lunes, 24 de junio de 2019

"Come on!", de Ernst von Weizsäcker y Anders Wijkman / Club de Roma (2019)

Resumen del libro "Come on!", de Ernst von Weizsäcker y Anders Wijkman / Club de Roma (2019)

Resumen actualizado y original del libro en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/06/come-on-de-ernst-von-weizsacker-y.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, Club de Roma, sostenibilidad, recursos, ecología, crecimiento económico

..................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Come on!"

Subtítulo: Capitalismo, cortoplacismo. población y destrucción del planeta

Autores: Ernst von Weizsäcker y Anders Wijkman

Promotor: Club de Roma

Año de publicación: 2019 (escrito a finales del 2017)

Editorial en español: Deusto

Páginas: 390

..................................................................................................................................

Biografía de los autores

Ernst von Weizsäcker (Zürich, 1939) es presidente honorario del Club de Roma y antiguo decano de la Escuela Bren de Ciencias Ambientales y Gestión de la Universidad de California. Ha desempeñado, entre otros cargos, el de director del Centro de Desarrollo para la Ciencia y la Tecnología de la ONU y director del Instituto para la Política Ambiental Europea. Además, ha sido miembro del Bundestag alemán, donde presidió su Comité de Medio Ambiente y recibió el Premio Alemán de Medio Ambiente en 2008. Es autor de numerosos libros, de los cuales se han traducido al español Política de la Tierra (Sistema, 1993) y Factor 4 (Galaxia Gutenberg, 1997).

Su web es www.ernst.weizaecker.de

Anders Wijkman (Estocolmo, 1944) fue copresidente, junto a von Weizsäcker, del Club de Roma entre los años 2012 y 2018. Actualmente es presidente de la Asociación Sueca de Industrias de Reciclaje y miembro del consejo de la Agencia Sueca de Desarrollo. Es miembro de la Real Academia de Ciencias de Suecia, del Consejo para el Futuro del Mundo y del Panel Internacional de los Recursos. Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Linköping en 2011.

Su web es www.wijkman.se

....................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Debemos actuar ahora: el planeta no puede esperar"

"Las tendencias globales actuales no son sostenibles. Así lo ha venido advirtiendo durante largo tiempo el Club de Roma, uno de los laboratorios de ideas más respetados y vibrantes del mundo. Cuando se publicó, hace casi 50 años, Los límites del crecimiento, su llamada de atención sobre la falta convicción de que la economía puede crecer de manera infinita a costa del planeta causó conmoción y, aún hoy, sus conclusiones siguen siendo válidas. Sin embargo, gran parte de las medidas políticas que la gente está dispuesta a asumir tienden a empeorar las cosas. Parece, pues, que nos hallamos ante una crisis filósofica, una crisis de la que depende el futuro de nuestro hogar común.

Partiendo de un gran trabajo de análisis, este libro aborda la necesidad de una "nueva Ilustración". Una ilustración que no sólo se base en la doctrina, sino que aborde un equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza, así como entre los mercados y el Estado, y el corto y el largo plazo. Para hacerlo, tenemos que dejar de trabajar en "silos" y favorecer un enfoque más sistemático, lo cual nos exigirá repensar cómo organizamos la ciencia y la educación.

Pero debemos actuar ahora. El mundo no puede esperar a que esta nueva ilustración llegue a los 7.700 millones de personas que habitan el planeta. Come on! aborda numerosos casos de estudio y optimistas propuestas políticas que pueden devolvernos a una trayectoria sostenible".

....................................................................................................................................

ÍNDICE

(resumido)

El informe Comen on! y el Capítulo Español del Club de Roma

Sección mexicana

Prólogo del comité ejecutivo del Club de Roma


Parte 1 .... Las tendencias actuales no son en absoluto sostenibles

1.1. Un mundo confuso

1.2. ¿Cuál es en la actualidad la relevancia del mensaje?

1.3. Los límites planetarios

1.4. El Antropoceno

1.5. El desafío climático

1.6. Hay muchas más amenazas diferentes

1.7. Crecimiento de la población y la urbanización

1.8. Agricultura y alimentación

1.9. Comercio contra medio ambiente

1.10. La Agenda 2030 de Naciones Unidas

1.11. ¿Nos gusta la disrupción? La revolución digital

1.12. Del mundo vacío al mundo lleno

Anexo de la parte 1. Materiales: Más allá del cambio climático, por Antonio Valero.


Parte 2..... Hacia una nueva Ilustración.

2.1. Laudato si: Habla el papa Francisco

2.2. Otra narrativa, otro futuro

2.3. Año 1991: "La primera revolución global"

2.4. Cómo el capitalismo se volvió atrevido

2.5. El fracaso de la teoría del mercado

2.6. Errores filosóficos del dogma del mercado.
   
  2.6.1. Adam Smith: Profeta, moralista, hombre de la Ilustración

  2.6.2. David Ricardo: El capital permanece estacionario

  2.6.3. Charles Darwin se refería a la competencia local, no al comercio global

2.7. La filosofía reduccionista es plana e insuficiente

  2.7.1. Reduccionismo

  Los polinizadores como víctimas del reduccionismo

  2.7.2. Abuso tecnológico y "Homo Deus"

2.8. Divorcio entre teoría, educación y sociedad

2.9. Tolerancia y perspectivas a largo plazo

2.10. Necesitamos una nueva Ilustración

    2.10.1. Nueva Ilustración, no racionalismo renovado

     2.10.2. Yin y yang

     2.10.3. Filosofía del equilibrio, no de la exclusión


Anexo de la parte 2. Reflexionar sobre cómo reflexionamos, por Carlos Álvarez Pereira.


Parte 3..... Un emocionante viaje a la sostenibilidad

3.1. Una economía regenerativa

3.2. Sensación en la India rural

3.3. "La economía azul" de Gunter Pauli

3.4. Energía descentralizada.

3.5. Algunas historias agrícolas de éxito

3.6. Urbanización regenerativa: La ecópolis

3.7. El clima: buenas noticias, pero tareas aún mayores

3.8. Economía circular

3.9. Productividad de los recursos quintuplicada

3.10. Disrupción positiva

3.11. Reformar el sistema económico

3.12. Invertir de manera sostenible

3.13. Medir el bienestar, no el PIB

3.14. Sociedad civil, capital social  y liderazgo colectivo

3.15. Normativas a escala mundial

3.16. Actuar en el ámbito nacional: China y Bután

3.17. Educación para una civilización sostenible

.......................................................................................................................................

RESUMEN


Para ver el resumen del libro "Los límites del crecimiento", de Dennis L. Meadows / Club de Roma (1972), picar en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/06/los-limites-del-crecimiento-de-dennis-l.html

Comentarios iniciales: El libro es un sucesor de Los límites del crecimiento, publicado en 1972 por el Club de Roma. El título "Came on" (¡Vamos! o ¡Venga!") tiene un doble sentido: por un lado, se refiere a la necesidad de actuar unidos y por otra de escepticismo ante quienes niegan el cambio climático.

En esencia, señala que el capitalismo y la Ilustración se desarrollaron en el siglo XVIII en un mundo "vacío" (con escasa población y abundante en recursos naturales, solo 1.000 o 1.500 millones de habitantes) pero que ahora estamos en otro escenario: un mundo "lleno" con 9.000 millones de habitantes en el 2050. Hay que tener en cuenta que en 1972, cuando se publicó el informe, había 3.500 millones. Por ello, gestionar un mundo sostenible en un mundo "lleno" es más difícil y el humano está dejando una huella ecológica mayor.

Los autores ilustran el bienestar en un mundo vacío y otro lleno. En el vacío, la economía ocupa un lugar mediano en el ecosistema (una caja cerrada y finita) y sustrae materia (que recicla) y energía a la naturaleza. La mayor parte del bienestar social procede del ecosistema. En un mundo lleno, la Economía ocupa casi todo el ecosistema y es la que genera el mayor bienestar social. Una economía más humana equivale a un medio ambiente menos natural. Lo que dice es que tanto la economía neoclásica como la keynesiana se desarrollaron en un mundo vacío pero, tras la gran aceleración, la población humana se ha triplicado y el ganado y la soja han crecido más rápido, por no decir los coches, neveras y teléfonos. Son estructuras "disipativas" (porque generan desechos). Un error del PIB ha sido ignorar los impactos físicos y no tener en cuenta que los costes no son beneficios (un vertido de petróleo que hay que limpiar aumenta el PIB pero una comida familiar, no).



También hace numerosas referencias al texto de la encíclica del Papa Francisco Laudato si 
(ver el resumen de la Conferencia Episcopal en el siguiente link:
https://www.conferenciaepiscopal.es/resumen-de-la-enciclica-laudato-si/)

y el texto completo en:
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

El Club de Roma toma como referencia esta encíclica porque aporta tesis ecológicas, humanistas,

El libro comienza haciendo un panorama general de la situación del planeta superpoblado y que, a pesar de las advertencias, sigue aportando como solución para la pobreza aumentar el crecimiento económico, lo que supone un mayor uso de los recursos no renovables, lo que a larga acabará por agotar los recursos del planeta sin posibilidad de renovarlos e insuficientes para una población gigante.

Otro problema sobre el que alerta es el agotamiento de las "tierras raras" (como el litio, galio, cadmio, cromo y otros) para fabricar teléfonos móviles, baterías de coches eléctricos y placas solares. Aquí surge un callejón sin salida: la energías renovables necesarias para reducir el calor global dependen de unos metales que son escasos en la superficie del planeta y algunos países, como China, acaparan gran parte de ellos, por lo que tienen en su mano el desarrollo de la industria mundial renovable. La cuestión está en que no se sabe si habrá "tierras raras" suficientes para emprender proyectos a gran escala como sustituir el consumo de gas natural mundial por una granja de placas solares del tamaño del estado de Nevada (Las Vegas) o reemplazar el parque mundial de coches de gasolina por coches eléctricos y autónomos. El resultado podría desembocar en un parón tecnológico cuando hubiese un "pico" de demanda que agotase los recursos necesarios de metales raros.

Todo esto está conectado con el calentamiento global. Los esfuerzos mundiales necesarios para reducir la emisión de CO2 son ridículos frente a la magnitud del problema y, además, paradójicamente, la persecución de otros objetivos como eliminar la pobreza obligan a plantear propuestas de mayor crecimiento (y mayor emisión de gases). Esto plantea que los 17 objetivos de sostenibilidad del planeta no son compatibles entre sí porque el crecimiento económico, que a todo el mundo le parece bien y al que nadie quiere renunciar, genera, por lógica, más emisiones de gas a la atmósfera.

Otra de las cuestiones clave es la Ilustración 2.0, una forma de rescatar la ilustración del siglo XVIII (que defendió la racionalidad pero excluyó a las mujeres y a las minorías y explotó y colonizó a los países pobres, y generó externalidades como la contaminación y otros daños colaterales) pero para aplicarla al medio ambiente (con el uso de bombillas LED). "El Club de Roma quiere dirigirse a aquellos que buscan una nueva Ilustración, a los que el progreso y las buenas visiones les motivan, a los que defienden un humanismo que no sea primitivo ni antropocéntrico, sino uno que incluya también el entorno natural contemporáneo, a los que se atreven a pensar a largo plazo", dice. La idea es convertir el mundo "lleno" en sostenible y próspero.

El libro examina el crecimiento global de los ingresos entre 1998 y 2008 (antes de la crisis) de ricos y pobres. La curva se asemeja a la silueta de un elefante (en la pata trasera estarían los más pobres excluidos del crecimiento, en el lomo, los habitantes de los países emergentes que aumentaron sus ingresos sobre todo en China, en la boca del elefante o la pata delantera estaría la clase media de los países industrializados (que retrocedieron en sus ingresos) y en el hocico de la trompa erguida estaría la élite financiera mundial, que habría obtenido unos ingresos récord gracias a la financiarización de la economía y de convertir al planeta en un casino global. Esta distribución mundial de los ingresos se llama la "curva del elefante" y refleja cómo la globalización premió a las clases bajas de los países emergentes, que salieron de la pobreza, pero hundió a la clase media occidental. [nota del lector: es lo que se llama el proceso de convergencia mundial] El resultado salta a la vista: hay un auge del populismo y una pérdida de calidad de los índices de democracia (en diversos países a la vez se deterioran los derechos civiles, los procesos electorales libres y justos, libertad de expresión y de prensa, derecho de reunión y separación de poderes).

El libro continúa examinando la progresión (calculada en Los límites del crecimiento) desde el año 1900 a 2100 respecto a cinco factores: 1) reservas y materias primas (caen en picado a partir del 2000 y se agotan en el 2060), 2) población (los habitantes crecen sin parar hasta el 2050 y empieza a caer gradualmente), 3) consumo alimentario per cápita (crece hasta el 2020 y a partir de ahí se desploma) 4) la producción industrial per cápita (sigue una curva paralela al consumo de alimentos) 5) la contaminación ambiental (crece desde 1950 hasta el 2030 y luego se desploma en picado, porque se agotaron los recursos naturales). Una vez sobrepasados estos "picos" o puntos de inflexión, los daños pueden ser irreversibles (calentamiento de la tundra que dispara los gases de efecto invernadero. Otros puntos de inflexión son los "arrecifes de coral" o la selva amazónica).

Uno de los problemas es que aunque algunos minerales no se han agotado, su extracción es más difícil y requiere más dinero. La solución que plantean los economistas es sustituir capital natural por capital financiero (pero, como dice este libro, "nosotros no podemos comer dinero").

El libro también estudia cómo en el 2008 se dispararon los precios del petróleo, gas, electricidad y carbón; una década después, el petróleo estaba en mínimos y los demás algo más altos que en el 2008. Este argumento de la oferta y la demanda que baja los precios sirvió para criticar las advertencias de Los límites de crecimiento por pesimistas. Pero cuando China adquirió enormes cantidades de materias primas los precios se dispararon generando una nueva época de escasez pero, con la crisis del 2008, se desinflaron.

Los cambios planetarios sufridos son diversos: la combinación de cambio climático e integridad de la biosfera generó importantes cambios en la diversidad genética. También hubo contaminación química, desgaste de la capa de ozono, contaminación atmosférica que combinada con los ciclos biogeoquímicos generó importantes cambios en el nitrógeno y el fósforo (nutrientes de la agricultura). Otros factores estudiados fueron el consumo de agua dulce, los cambios en el uso del suelo que combinado con la integridad de la biosfera generó cambios desconocidos en la diversidad funcional.

El libro analiza las consecuencias del Antropoceno (una era dominada por los seres humanos; entre los humanos y sus animales de granja, criados de forma intensiva, suponen el 97 % del peso o biomasa de todos los vertebrados del planeta). Se cree que traerá más cambios que el Holoceno (Edad de Hielo, al menos a nivel químico; se habla de que ya estamos en la "sexta extinción masiva" y la ha causado el hombre por la degradación del suelo (pasan a ser terrenos de monocultivo), las sequías, las inundaciones y las especies invasoras, así como la pérdida de las abejas polinizadoras).

También estudian el fenómeno de la "Gran Aceleración" del Antropoceno registrada desde 1750. Aumentan 24 factores, 12 de ellos son socioeconómicos : la población mundial, el PIB real, inversión extranjera directa, consumo de energía primaria, grandes presas, consumo de agua, uso de fertilizantes, producción de papel, población urbana, transporte, telecomunicaciones, turismo internacional. Los otros doce factores que están subiendo son tendencias del sistema terrestre: CO2, óxido de nitrógeno, capa de ozono, temperatura de la superficie, acidificación de los océanos, pesca de captura marina, acuicultura de gambas, contaminación por nitratos en aguas costeras, destrucción de la selva tropical, uso del suelo por actividades humanas y deterioro de la biosfera terrestre.

La conclusión es que a medida que mejoran las condiciones socioeconómicas, el planeta se degrada. El problema es que el libre mercado que impulsa el crecimiento económico no va a resolver el problema energético del planeta. Por eso, en el libro dicen que "necesitamos un plan de choque" contra el cambio climático a gran escala y que ninguna tecnología por sí sola puede solucionar. Se trataría de aplicar de forma concertada varias tecnologías, energéticas y no energéticas, estrategia en la que tendrían que ponerse de acuerdo los gobiernos y no solo los mercados orientados al corto plazo. Proponen un impuesto global al CO2 y el barril del petróleo a 50 dólares como mínimo. Las alternativas son la geoingeniería y el uso de "emisión negativa" (enterrar CO2).

A la amenaza nuclear (hay unas 15.000 cabezas nucleares) se suman nuevos peligros: la biología sintética ("ganancia de funciones" y creación letal de nuevos virus), la geoingeniería, la inteligencia artificial o incluso todo combinado a la vez.

El libro insiste en que para las amenazas globales debe haber soluciones globales.

Al analizar el crecimiento de la población, lo relaciona con los países de crecimiento económico flojo (como el África subsahariana o Asia Occidental, donde la población casi se duplica, frente a Este de Asia, Cáucaso y Asia Central, con bajo crecimiento de hijos). Contemplan dos escenarios: en una población con un nivel educativo alto, la población alcanza los 8.500 millones de habitantes en el 2050 pero con un bajo nivel, se dispara a 10.000 millones).

En cuanto a la urbanización, los habitantes de las ciudades han pasado de ser el 30 % de la población mundial en 1950 (vivían 700 millones) al 45 % en el 2020 (viven 4.200 millones) y al 70 % en el 2050 (se cree que vivirán 6.000 millones de personas en las ciudades).

El libro también es crítico con el margen de beneficios que no contempla los costes ambientales. Si a las ganancias de dinero que un empresario obtiene con la fabricación de cemento le quitamos los costes medioambientales, quizás haya una pérdida neta. Es decir, a los costes operativos se les añaden las externalidades, muchos sectores producen pérdidas, siendo la agricultura la peor parada. Por ejemplo, la explotación de ganado bovino genera una rentabilidad del 3 % pero, si le restamos el daño medioambiental, genera pérdidas del 165 %. Esto se debe a que el consumo de carne genera la desaparición de bosques y otros hábitats. El cultivo de trigo da un margen de beneficios del 3 % pero, si se aplica el coste del capital natural, da pérdidas del 78 %. Eso se debe a que las nuevas variedades genéticas de semillas y los monocultivos necesitan más agua.
 El cemento genera beneficios del 9 % pero si se restan las externalidades crea pérdidas del  8%. El carbón pasa de ganancias del 11 % a pérdidas del 11 % y el hierro y el acero, que ya no era rentable, del 6 % de pérdidas. Solo da ganancias, descontado el daño al medio ambiente, tres sectores: la minería de plata, la explotación de bauxita y la fundición de metales no férricos.

Otro de los asuntos que aborda el libro es La Agenda 2030 de Naciones Unidas, que se alcanzó tres meses antes del Acuerdo Climático de París. La agenda 2030 consta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas.

Los objetivos son: 1) Fin de la pobreza 2) Hambre cero 3) Salud y bienestar 4) Educación de calidad 5) Igualdad de género 6) Agua limpia y saneamiento 7) Energía asequible y no contaminante 8) Trabajo decente y crecimiento económico 9) Industria, innovación e infraestructura 10) Reducción de las desigualdades 11) Ciudades y comunidades sostenibles 12) Producción y consumo responsables 13) Acción por el clima 14) Vida submarina 15 ) Vida de ecosistemas terrestres 16) Paz, Justicia e instituciones solidarias 17) Alianzas para lograr los objetivos

Los once primeros objetivos son económicos y sociales pero si se basan en estrategias convencionales (más crecimiento económico) será imposible obtenerlos porque no se podrá reducir el calentamiento global, detener la sobrepesca en los océanos, la degradación de la tierra y la pérdida de biodiversidad. Es decir, hay enormes contradicciones entre los objetivos socioeconómicos y los ambientales. De hecho, la Agenda 21 de la Cumbre de la Tierra de 1992 siguió por los mismos derroteros y se aceleraron la desestabilización del clima y la destrucción de los océanos. Según los autores, "la riqueza es el mayor contaminante". El efecto invernadero y la degradación de la tierra son los "ilustres acompañantes" de la riqueza (el 10 % de los hogares más ricos del mundo producen el 45 % de las emisiones de gases de efecto invernadero).

Los países nórdicos y centroeuropeos son los que están siguiendo mejor los ODS, mientras que EE.UU. está en el puesto 25, y los emergentes entre el 42 (Rusia), 76 (China) e India (110). Los últimos países son Afganistán (139), Nigeria (141), Chad (145), Congo (147) y República Centroafricana (149).

Del mismo modo, la huella ecológica de los países ricos es más alta que la de países en desarrollo (el Índice de Desarrollo Humano IDH). Además, la biocapacidad per cápita ha bajando entre 1961 y 2013.

Respecto a la disrupción y la revolución digital, los autores dicen que puede comenzar en un nivel malo de rendimiento pero, a la larga, alcanza niveles óptimos y desbanca a los competidores y crea mercados nuevos y propios. Además, ya tecnologías exponenciales (pensemos en cómo iPhone desbancó a Nokia o la cámara digital a Kodak) pero esto solo es viable por poco tiempo en los sistemas cerrados (como las bacterias rebosantes de nutrientes en las placas de Petri para disparar la población de la colonia y luego hundirse al agotarse el alimento). Del mismo modo, algunas TIC incrementan de manera exponencial el consumo de energía, agua y metales especiales.

Otro asunto que preocupa respecto a las nuevas tecnologías es el empleo. En EE.UU., el 47 % de los empleos tiene una alta probabilidad (del 70 %) de desaparecer por la digitalización.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario