lunes, 24 de abril de 2017

"Los límites del mercado", de Karl Polanyi (2014, recopilación)

Resumen de "Los límites del mercado", de Karl Polanyi (2014, recopilación)

Resumen original y actualizado de:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/04/los-limites-del-mercado-de-karl-polanyi.html

Resumen de E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

.....................................................................................................................

Título: "Los límites del mercado"
Subtítulo: Reflexiones sobre economía, antropología y democracia,

Recopilación de textos de Polanyi de 1920 a 1964

Autor: Karl Polanyi

Editorial en español: Capitán Swing, 2014,

Páginas: 398

......................................................................................................................

Biografía del autor (hasta 1964)

Antropólogo austriaco de origen húngaro, destacó por sus teorías sobre la socialdemocracia, que le llevaron a abandonar primero Hungría y, más tarde Austria, durante el ascenso del nazismo. A partir de entonces, Polanyi pasó por Inglaterra y Canadá, donde se estableció para dar clases en Nueva York, ya que el gobierno americano se negó a otorgarle un visado a su mujer por su pasado comunista.

De entre su obra habría que destacar títulos como La gran transformación (1944), donde critica el liberalismo, así como Comercio y mercado en los imperios antiguos (1957), una obra fundamental en el campo de la historia económica. Polanyi es considerado uno de los intelectuales que más agudamente han analizado las relaciones entre sociedad, cultura y economía. Sus estudios críticos sobre la historia y la estructura del capitalismo, en abierto conflicto con la ideología del "laissez faire" de los liberales de su tiempo, pero también con el marxismo ortodoxo, están dotadas de una dimensión humanista y de una erudición excepcionales, y sobre todo están apoyadas sobre sólidas bases antropológicas y sociológicas.
......................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Considerado uno de los máximos exponentes de la historia económica del siglo XX, y el pensador por excelencia de la "sociedad de mercado", Polanyi es sin duda una referencia imprescindible hoy en día en las ciencias sociales. Los textos recopilados en esta antología proporcionan una visión general del pensamiento de Polanyi y sus aportaciones esenciales en el campo de la antropología económica, el estudio comparativo de los sistemas económicos, y los sistemas políticos e ideológicos que lucharon durante el siglo XX (socialismo, comunismo, fascismo y nazismo). Estos ensayos, que parecían relegados a las polvorients bibliotecas universitarias, siguen siendo tan fundamentales como lo fueron en su momento.

Los límites del mercado se puede leer como una advertencia para nuestra época neoliberal, donde la lógica de la economía de mercado ha llegado a dominar todas las esferas de la actividad humana, y también como una guía profética para aquellos que aspiran a comprender las causas y los desafíos del presente: la distorsión democrática generada por una economía de mercado desrregulada, las consecuencias del capitalismo sobre el medio ambiente, la tendencia a la mercantilización del todo, y el papel de las autoridades públicas en el rescate del sistema económico".

......................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción de César Rendueles

Karl Polanyi. Más allá de la mentalidad de mercado


Primera parte: El declive de la sociedad de mercado: crisis y contramovimientos

Nuevas consideraciones sobre nuestra teoría y nuestra práctica

El mecanismo de la crisis económica mundial

Economía y democracia

¿Qué estado trifuncional?

La esencia del fascismo

El cristianismo y la vida económica

Comunidad y sociedad. La crítica cristiana de nuestro orden social

El significado de la paz

El eclipse del pánico y las perspectivas del socialismo

La cultura en la Inglaterra democrática del futuro.

Segunda parte: Comercio y mercado en las economías antiguas

Intercambio sin mercado en tiempos de Hammurabi

Aristóteles descubre la economía

La economía como actividad institucionalizada

El feudalismo primitivo y el feudalismo en declive

Los puertos comerciales en las sociedades antiguas

La redistribución: la esfera del Estado en el Dahomey del siglo XVIII

Análisis comparativo de las instituciones económicas de la Antigüedad: Atenas, Micenas y alalakh

El "surtido" y la "onza comercial" en la trata de esclavos en África occidental


Tercera parte: Democracia, economía y desarrollo tecnológico

¿Capitalismo universal o planificación regional?

La muerte de la civilización del siglo XIX

La tendencia hacia una sociedad integrada

Nuestra obsoleta mentalidad de mercado

La historia económica y el problema de la libertad

Historia económica general

Libertad y técnica

La máquina y el descubrimiento de la sociedad

La libertad en una sociedad compleja

Aristóteles sobre la sociedad de la abundancia

Por un nuevo Occidente

...............................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: Los fallos de mercado han sido estudiados recientemente, sobre todo después de la crisis. Los ensayos de Polanyi también abarcaron la discusión con Mises de que los precios aportan una información del mercado y las necesidades del consumidor de las que carece la economía planificada. [nota del lector: esto podría llevar a la siguiente disgresión: el propio funcionamiento de una empresa es una economía planificada, pero ¿qué pasaría si funcionase según las reglas del mercado?].

Antecedentes: "La gran transformación" (1946)
El libro recoge una recopilación de publicaciones del autor, teniendo en cuenta que su obra cumbre es "La Gran Transformación". Según cuenta Rendueles "En La gran transformación Polanyi plantea que la difusión del mercado condujo, paradójicamente, a niveles de poder gubernamental centralizado sin precedentes en la historia".  (Rendueles, Polanyi, 2014:21), "En La gran transformación intentó comprender tanto las causas profundas de la crisis económica y los enfrentamientos políticos como las respuestas a ellas. Es decir, no sólo el derrumbe del ideal del mercado libre generalizado, sino la apareción de distintas alternativas políticas, como el fascismo, el socialismo autoritario o las reorganizaciones del capitalismo europeas y norteamericanas". (Rendueles, Polanyi, 2014:11),
Rendueles añade que "La gran transformación" "es una historia social del desmoronamiento de los pilares ideológicos del liberalismo. El fundamento normativo de la doctrina liberal es la tesis de que la extensión de la lógica mercantil a distintos ámbitos de la vida social permite a las sociedades complejas eludir conflictos políticos que, de otro modo, resultarían desgarradores. El mercado proporciona una herramienta de coordinación espontánea que descarga  a las sociedades de masas de la obligación de alcanzar consensos acerca de sus ideales de vida buena. Si la educación se mercantiliza, no hace falta llegar a un acuerdo acerca del modelo educativo idóneo, cada cual eligirá el que prefiera y pueda pagar. El resultado ha sido una sociedad excepcional en la historia de la humanidad, que ha confiado a la competencia mercantil la organización de ámbitos de la vida común (especialmente el trabajo, la tierra y el dinero) que hasta entonces habían estado regulados por normativas conservadoras que garantizaran su estabilidad".  (Rendueles, Polanyi, 2014:11).

Añade Rendueles que en La gran transformación Polanyi analiza históricamente el modo en que este modelo social se impuso a través de un proceso convulso y muy violento para las clases populares. "En muy poco tiempo vieron como saltaban por los aires sus condiciones materiales de subsistencia que hasta entonces entreveraban su vida familiar y cultural. En cambio, para las élites del siglo XIX, fue un periodo inusitadamente próspero y tranquilo, apenas alterado por enfrentamientos y conflictos menores. Pero a principios del siglo XX esa paz secular se transformó en la mayor crisis de origen social que ha conocido la humanidad: una depresión económica mundial sin precedentes, conflictos políticos entre los estados nacionales, guerras atroces, enfrentamientos de clase... Por todo el mundo surgieron reacciones o "contramovimientos" a esta situación, entre ellas el nazismo y el socialismo democrático. (Rendueles, Polanyi, 2014:12).

"Para Polanyi, estas alternativas constituyen tentativas de retorno a una normalidad histórica en la que el mercado sólo puede desempeñar un papel subordinado. Creía que las características sociales de la especie humana eran incompatibles con ciertas formas extremas de institunacionalización de la economía, como el mercado libre generalizado. No todas las materializaciones de ese frenazo a la locomotora capitalista tienen por qué ser reaccionarias. El objetivo político de Polanyi era precisamente buscar un cóctel que combinara cierto conservadurismo antropológico con los ideales ilustrados de autonomía individual y emancipación política y la complejidad social y cultural características de la modernidad. [..] En esta obra muy innovadora, el objetivo de Polanyi es reconstruir el proceso histórico a través del cual la mercantilización ha llegado a establecer la agenda de nuestros desafíos políticos y morales más urgentes".  (Rendueles, Polanyi, 2014:12).


Resumen: Este libre recoge una antología de textos publicados por Polanyi, considerado como uno de los grandes pensadores económicos del siglo XX. El interés del resumen se centra sobre todo en su estudio del sistema de mercado. También tiene textos sobre la economía antigua.

En "La muerte de la civilización del siglo XIX", el autor estudia las causas del desplome de la sociedad liberal y democracia representativa del siglo XIX, que vivió un siglo de paz dedicado al comercio internacional y en el que trajo prosperidad general (según opina el autor). Pero el fin de las alianzas marcó el final del equilibrio de fuerzas. El colapso se hizo evidente en 1920-1930. Señala que la guerra de 1914-1918 seguía el patrón del siglo XIX con los ejércitos de grandes potencias enfrentados entre sí, separados del mundo civil. Incluso los políticos y los revolucionarios de aquellos años (incluido Lenin) seguían el mismo patrón. El autor señala que las causas del desplome eran invisibles durante la guerra hasta que se hizo evidente en los años 30 con las crisis. Los intentos de revitalizar el patrón oro fueron inútiles. Cree que esa fue la clave del desplome: el patrón oro ya no funcionaba. A partir de 1930 los Gobiernos comienzan a ensayar otro tipo de soluciones siendo general el hecho de que los Estados empezasen a intervenir en la economía: el New Deal americano, los planes quinquenales de la URSS, el socialismo militarizado alemán, la socialdemocracia sueca... El autor considera que, a mediados de los años 30, la sociedad liberal había dejado de existir. La causa profunda hay que buscarla en que el patrón oro dejó de ser operativo porque solo funcionaba en un mundo en paz, pero también influyó otro factor clave, la moneda y el tipo de cambio. "El patrón-oro se había convertido en la base de una economía mundial que abrazó los mercados de capital, los mercados de divisas y los mercados de mercancías a escala internacional", dice Polanyi (2014:316).
Polanyi añade que este mecanismo era invisible: "Este orden de cosas era más factual que legal: las personas que se beneficiaban de él apenas se daban cuenta de su existencia. En el campo político no había nada ni remotamente comparable a esta organización informal. [..] Como regla, una sociedad no es consciente de la verdadera naturaleza de las instituciones bajo las que vivía hasta que han muerto. [...] La organización efectiva del mundo era económica, no política. Fue la tensión económica la que causó las rivalidades imperiales y allanó el camino hacia la Gran Guerra" (Polanyi, 2014:317).

Todos los países estaban conectados y la crisis del Wall Street se transmitió hasta el último confín del planeta. "Algún otro desarrollo internacional ha ido dando, silenciosamente, forma al curso de la historia, hasta que al final de los años 20 se ha disparado el cambio creando una vasta transformación. Creemos que este amplio evento subyacente no era otro que la disolución del sistema internacional del que ha dependido inconscientemente nuestra generación para su vida y su crecimiento", dice el autor (Polanyi, 2014:315).

En el texto "La tendencia hacia una sociedad integrada", señala que la esfera económica y política estaban separadas (cañones y mantequilla, comida y seguridad). "Esta es la clave de su rápida caída. Una sociedad que contenga en su órbita una esfera autónoma autorregulada es una utopía", dice Polanyi (2014:319). Señala los mecanismos de mercado en los que el sistema de precios distribuye automáticamente los bienes producidos en estas condiciones. "Si uno concibe que cientos de miles de bienes elaborados son producidos por millones de personas y después distribuidos entre ellas mediante este mecanismo que regula cada detalle del proceso tecnológico, financiero y de consumo, entonces estará de acuerdo en que este es un logro de la mente humana que deja a las pirámides de Egipto como algo trivial" (Polanyi, 2014:320). Señala que esta receta liberal derivó en una progresiva dogmatización: Adam Smith, la escuela de Manchester, Cobden, Bright, parecen "oportunistas" al lado de Lionel Robbins y Ludwin von Mises.
Su crítica es la siguiente: "Si una economía de mercado puede funcionar, lo hará en la medida en que no se interfiera con los precios, ya sean los de las mercancías, las rentas, los salarios o el interés. Para un sistema autorregulado de precios sobre costes, nada puede ser producido a menos que exista un excedente. Si los precios de venta caen, los costes deben poder caer también. Esto es indepedendiente de la volición humana, los sentimientos y los ideales. La producción a pérdidas permanentes queda automáticamente excluida por las reglas del juego. Por eso debe haber en este sistema un libre mercado de todos los factores de producción, no sólo de las mercancías sino también de la tierra, el trabajo y el capital. A menos que el sistema de precios sea flexible y los precios se puedan mover libremente de acuerdo con la intercomunicación de los diversos mercados, el sistema dejará de estar autorregulado y el vasto mecanismo se desplomará, dejando a la humanidad en peligro de desempleo masivo, cese de la producción, pérdida de ingresos y del caos subsiguiente. Pero la proposición aparentemente simple de que todos los factores de producción deben estar en mercados libres implica en la práctica que toda la sociedad deba estar subordinada a las necesidades del sistema de mercado. Casi sin darnos cuenta, nace una comunidad humana basada en el supuesto de que la sociedad solo depende de bienes materiales para su existencia. Esta suposición es manifiestamente falsa. La seguridad de la vida es tan vital como la comida diaria. El "molino satánico" del mercado destruiría rápidamente a una sociedad que dejase que su tierra se atomizase o permaneciera sin utilizar, que permitiera a su fuerza de trabajo estar agotada por el cansancio u oxidarse; que permitiera a su sistema de crédito crear la inflación o estimular los negocios según el simple capricho de un mecanismo ciego alejado, por su propia naturaleza, de las necesidades de la comunidad. La naturaleza real de los peligros inseparables de la utopía de mercado se vuelve así aparente. Por el bien de la sociedad el mecanismo de mercado debe restringirse. Estamos atrapados en un dilema: continuar por la senda de una utopía destinada a la destrucción o detenerse en el camino y arriesgarnos a perturbar este sistema maravilloso pero extremadamente artificial" (Polanyi, 2014:320-322).

Señala que la integración de economía y política (el mercantilismo) creó tensiones del sistema social (interferencia entre industria y Estado; los capitanes de la industria menoscabaron la autoridad de las instituciones democráticas mientras que los parlamentos interferían en el funcionamiento del mercado. La solución fue una integración a través de la política: o democracia o autoritarismo). Señala que la única excepción es Estados Unidos, donde el capitalismo liberal sigue existiendo.

Y advierte: "Si una sociedad quiere existir permanentemente hay una serie de requerimientos que debe cumplir, tales como relaciones estables con nuestro entorno: la naturaleza, nuestros vecinos, nuestros oficios, las cualidades militares como la salud o la forma física, o una perspectiva de futura lo suficientemente estable como para poder desarrollar los fundamentos del carácter y la crianza de una nueva generación". (Polanyi, 2014:322)

Otro artículo clave es "Nuestra obsoleta mentalidad de mercado". El autor dice una premonitorias palabras: "Cómo organizar la vida humana en la sociedad de la máquina es una pregunta a la que volvemos a enfrentarnos. Por detrás del desgastado tejido del capitalismo competitivo se entrelaza el presagio de una civilización industrial, con su paralizante división del trabajo, la estandarización de la vida, la supremacía del mecanismo sobre el organismo, de la organización sobre la espontaneidad" (Polanyi, 2014:325)

Pasa luego a criticar las motivaciones "materiales" e "ideales" y que tanto el utilitarismo como el popular marxismo favorecieron esas visiones. "El nacimiento del laissez-faire provocó una conmoción en los puntos de vista del hombre civilizado sobre sí mismo, de cuyos efectos nunca se ha recuperado completamente. Solo de una manera muy gradual estamos dándonos cuenta de qué nos ha ocurrido recientemente, desde hace un siglo", dice Polanyi (2014,327). Añade que la economía liberal fue la primera reacción a la máquina: el trabajo y la tierra fueron convertidos en mercancías, lo que era una ficción y el hombre entregó su destino a un autómata que funciona según sus ritmos y sus leyes. La economía de mercado creó un nuevo tipo de sociedad: el sistema económico o productivo se confiaba aquí a un dispositivo autónomo. El control era por incentivos: hambre y ganancia, miedo a carecer de recursos vitales o expectativa de beneficio. "La conversión forzada a una actitud utilitarista deformó fatídicamente la comprensión de sí mismo del hombre occidental" (Polanyi, 2014: 329). Añade que el mundo de "motivaciones económicas" se basó en una falacia.









No hay comentarios:

Publicar un comentario