lunes, 23 de abril de 2018

"Abuelo, ¿cómo habéis consentido esto?", de Joaquín Estefanía (2017)

Resumen del libro "Abuelo, ¿cómo habéis consentido esto?", de Joaquín Estefanía (2017)

Resumen original y actualizado en:

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, pensamiento político, Economía, neoliberalismo, Donald Trump

.........................................................................................................

Título: "Abuelo, ¿cómo habéis consentido esto?"

Subtítulo: "Los graves errores que nos han llevado a la era Trump"

Autor: Joaquín Estefanía

Editorial: Planeta, Barcelona, 2017

Número de páginas: 318
.........................................................................................................

Biografía del autor Joaquín Estefanía (hasta 2017)

"Joaquín Estefanía es licenciado en Ciencias Económicas y en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido desde 1974 como periodista en distintos medios de comunicación aunque la mayor parte de su vida profesional se ha desarrollado en el diario El País, del que fue director, además de llevar la sección de Opinión. 

Durante 21 años ha estado al frente de la Escuela de Periodismo de la Universidad Autónoma de Madrid / El País. Entre sus libros destacan Contra el pensamiento único (Taurus, 1977), Aquí no puede ocurrir (Taurus, 2000), Hij@, ¿qué es la globalización? (Aguilar, 2002), La cara oculta de la prosperidad (Taurus, 2003), La larga marcha (Península, 2007), La economía del miedo (Galaxia Gutenberg, 2011), Los años bárbaros (Galaxia Gutenberg, 2015) y el más reciente, Los Tyrakis: una saga familiar para entender la crisis de Grecia (Galaxia Gutenberg), escrito con Ana R. Carril."

.........................................................................................................

Texto de la contraportada

"Este libro es un emocionado y razonado diálogo de Joaquín Estefanía con las jóvenes generaciones, representadas aquí por sus nietas, en el que el autor se hace y nos hace a todos preguntas de gran calado, que se resumen en la idea que da título al libro: ¿cómo hemos consentido llegar a esto?".

"Economista, periodista, autor de más de una docena de libros, Estefanía asume la responsabilidad de su generación en el retroceso social acontecido tras la gran crisis financiera global y parte de una constatación: no es que los hijos vayan a vivir peor que sus padres, es que quizá no alcancen ni siquiera el grado de bienestar de sus abuelos".

"¿De quién es la responsabilidad? ¿Pueden convivir eternamente la democracia y el capitalismo? ¿Qué fue del Estado de Bienestar? ¿Qué se hizo de los ideales europeístas? ¿Donde está la socialdemocracia de antaño? ¿Qué ha sido de la globalización? ¿Existe alguna fórmula para gobernarla?"

"¿Qué mundo estamos dejando a nuestros descendientes? ¿Se puede hacer algo? La respuesta está en estas páginas: lo primero, informarse, a continuación, pelear. Ante todo, no resignarse".

.........................................................................................................

ÍNDICE

Prólogo para nietos. Como flores en la basura


Parte primera: La brecha generacional


1. ¿Van a vivir los hijos peor que los padres?

2. ¿Cuáles son los demás grupos perjudicados?

3. ¿Qué ha sido de aquel proyecto de Europa?

4. ¿Quiénes han sido los principales responsables?

5. ¿Quiénes mandan en el siglo XXI?


Parte segunda: Las trampas del sistema

6. Cuando la democracia y el capitalismo no son capaces de convivir.

7. En el extremo, ¿qué sobreviviría, la democracia o el capitalismo?

8. La teoría de los silencios sociales y otras artimañas

9. Conservadores y progresistas han aplicado las mismas políticas

10. ¿Queremos volver al pasado?


Parte tercera: La restauración conservadora

11. ¿Por qué esta vez es diferente?

12. ¿Qué distingue a las crisis mayores de las crisis cíclicas?

13. Había muchos avisos, pero no se tuvieron en cuenta

14. Analogías y diferencias entre la Gran Depresión y la Gran Recesión

15. ¿No existen distintos modos de ser austero?


Parte cuarta: La globalización, lo justo es malo y lo malo es justo

16. ¿Qué ha sido de la globalización?

17. ¿Quién decide entre las políticas nacionales y las globalizadoras?

18. ¿Por qué se detuvieron las globalizaciones anteriores?

19. ¿Existe alguna fórmula para gobernar la globalización?

20. Abuelos, padres y nietos

.........................................................................................................

RESUMEN

El autor recuerda que en torno al año 2000 le encargaron explicar la globalización a sus hijos. Ahora se ve en la obligación de volver a la palestra para explicar a sus nietas las razones por las que se ha caído en una involución conservadora. Dice que se ha detenido la escalera del progreso y que no puede decir que la generación actual viva mejor que la de sus padres, lastrada por la precariedad y el paro. "Estamos ante la mayor oleada reaccionaria que ha conocido el mundo desde los años 30 del siglo pasado, de infausta memoria, y los estados de excepción comienzan a normalizarse. Hay una brecha creciente entre las expectativas creadas y las posibilidades de cubrir esa expectativa. Así ha nacido la era Trump. Mis nietas van a vivir y crecer en ella", dice el autor en su introducción.

El autor recuerda que desde el 2008 se ha sufrido la crisis económicas más larga y profunda en 80 años y detuvo la marcha del progreso. Dice que la próxima generación se enfrentará al terrorismo indiscriminado, el cambio climático, el poder de los mercados financieros o de las multinacionales tecnológicas, las epidemias incontroladas, los conflictos territoriales, los nacionalismos excluyentes, estados fallidos, guerras regionales, la desigualdad brutal, la pobreza, la precarización generalizada, la reducción de la protección social, la desconfianza, la falta de calidad de la democracia... 

Recuerda que los "millenials" (de 19 y 35 años) y los "centennials" (recién nacidos hasta los 18 años) suman 4.400 millones de personas (de 7.000) y en el 2020 serán el 60 % de la fuerza total pero, según un instituto fiscal de EE.UU., "corren el riesgo de ser más pobres que sus padres y disfrutan de unos niveles materiales de bienestar más bajos". En su mundo, se están implantando la cultura de lo barato, de Uber y Airbnb y la economía colaborativa. Estas nuevas generaciones (millenials y centennials) no quieren ser adictos al trabajo, ni vivir endeudados, ni llegar tarde a ver a sus hijos: no quieren trabajar toda su existencia, ya que imaginan otro tipo de vida.

Luego menciona el libro de John Kenneth Galbraith, La era de la incertidumbre, y el de J.M. Keynes, Las posibilidades económicas de nuestros nietos. El autor resalta que ahora mismo hay una sensación de "vulnerabilidad" que quiebra resistencias y genera miedo, sobre todo a los mercados que quieren reducir el bienestar social.

Recuerda el libro de "Algo va mal" de Tony Judt. Dice que el autor teoriza sobre la enfermedad social del miedo y rebate la tópica idea de que el miedo es libre y analiza cómo cualquier tipo de crisis lo multiplica por mil. Estefanía dice que se tiene miedo al terrorismo, al otro, al que viene a competir por nuestro puesto de trabajo y nuestro Estado de Bienestar, a la inseguridad económica, a la incontrolable velocidad de los cambios, a quedar atrás en la redistribución de la renta y la riqueza cada vez más desigual. Añade que los padres que llevan al niño al colegio en verano se sienten estigmatizados pero además tienen miedo de que no superen los requisitos sociales.

Luego, comenta cómo el lema "Si estudias y te esfuerzas podrás llegar a lo que quieras" es una falacia pues muchos que intentan progresar acaban marginados. De ahí que haya surgido una ola de indignados con el 15-M en España, Occupy Wall Street, primavera árabe....

El autor repasa los acontecimientos que llevaron a esta situación. Menciona el pensamiento único qe dominó los años 80 y 90, primero con Thatcher y Reagan y luego con Bush y Trump. Una crítica que le hace a la izquierda es que asumieron las políticas neoliberales, lo que hizo más daño aún. Se asumieron varios programas: reducción del Estado del Bienestar, se desmantelaron los sindicatos y el capitalismo del bienestar pasó a ser el capitalismo popular. Fue una revolución conservadora en la que el pensamiento único interpretaba la realidad política y social en clave económica, identifica la democracia con el mercado, convertía la solidaridad en subsidiaria del valor supremo, la eficacia; reducía al ciudadano a mero recurso humano. "Fue la ideología que predicó el fin de las ideologías y el fin de la historia", dice el autor. Hubo una purga en las facultades y revistas.

Las únicas protestas alternativas que se toleraron fueron las de la antiglobalización para criticar la ampliación de las brechas de desigualdad entre los países pobres y ricos. Tras el 11-S, llegaron al poder los "neocons" (una camarilla de Bush), que pretendió acabar con los logros sociales del siglo XX (el New Deal de F.D. Roosevelt y la Great Society de Jhonson)

En los siguientes capítulos, el autor estudia la era de los "amos del universo" de los años 80 y 90, del poquer del mentiroso, de la nueva economía, las punto.com, y de cómo se resolvió la crisis, y todas las estafas "Ponzi" que lo surtieron (caso Madoff), y cómo se rescataron los bancos, con una inyección de todo el dinero que hizo falta, mientras que no hubo esa sensibilidad para el ciudadano medio. Señala que nadie vio venir la crisis (salvo Steve Keen y "La economía desenmascarada"), la forma de resolver la crisis, con el Gobierno interviniendo y nacionalizando los bancos y chiringuitos (como Lehman Brothers), desprestigió el neoliberalismo. Pero, a día de hoy, no hay modelo alternativa, salvo parches y el triunfo de Syriza. Considera que la Gran Recesión se ha quedado corta y que, en un futuro, los historiadores la llamarán Segunda Gran Depresión por los efectos devastadores que tuvo.

Es curioso las posibles salidas de la crisis L, V, U o W. La "V" era fuerte caída de la economía y luego recuperación rápida (el segundo tramo) /// La "U" era una bajada intensa, un tiempo en el infierno y recuperación fuerte /// La "L" era el peor escenario porque era muy depresivo seguido de un estancamiento /// La "W" caía estrepitosamente, se recuperaba y volvía a caer (Este fue el escenario de la Gran Depresión, que duró más de una década). En el caso de la Gran Recesión, el problema fue global. Hubo que actuar rápido con una política monetaria expansiva, con liquidez e intereses próximos a cero. Además, dice el autor que no hay alternativa al actual sistema y había que salvarlo porque no había nada para sustituirlo.

Posteriormente habla de la austeridad como idea peligrosa y de la globalización como eliminación de las políticas locales. De ahí una especie de trinomio, que no permite meter a la vez democracia, globalización y crecimiento (el resultado es que ahora la ONU no toma las decisiones sino el G-20).









No hay comentarios:

Publicar un comentario