domingo, 22 de enero de 2023

"El gran experimento", de Yascha Mounk (2022)

 Resumen del libro "El gran experimento", de Yascha Mounk (2022)

Miniresumen:  ***. Normal. El autor examina casos en los que las democracias fallan porque, en escenarios con una gran diversidad de población y sin homogeneidad, hay repartos de poder entre diversas minorías religiosas, étnicas o culturales en vez de afrontar problemas comunes. Aunque logran reducir la violencia y crispación entre estos grupos, son democracias disfuncionales donde todo está ya repartido de antemano y no reaccionan, o lo hacen tarde, a las peticiones de mejora que plantean sus ciudadanos. Corrige a Hoobes y el estado natural "de todos contra todos" y recalca que el peligro de las sociedades homogéneas es caer en la "anarquía estructurada" (guerras entre Estados, pacificados en su interior y agresivos en el exterior).

Ver link original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/el-gran-experimento-de-yascha-mounk-2022.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología.

Sociología, democracia, política internacional, Estado, inmigración, diversidad

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................



Ficha técnica

Título: "El gran experimento"

Subtítulo: Por qué fallan las democracias diversas y cómo hacer que funcionen

Título original: The Great Experiment

Autor: Yascha Mounk

Primera edición en inglés: 2022

Editorial en español: Paidós, Editorial Planeta, Barcelona, 2022

Número de páginas: 382

....................................................................................................................................

Biografía del autor Yascha Mounk (hasta 2022)

Yascha Mounk es columnista, escritor, profesor universitario y conferenciante público conocido por su trabajo sobre el auge del populismo y la crisis de la democracia liberal. 

Nacido en Alemania de padres polacos, Yascha Mounk se graduó en Historia en el Trinity College de la Universidad de Cambridge y se doctoró en Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard. Actualmente (2022) es profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Johns Hopkins. También es editor colaborador en The Atlantic, miembro del Consejo de Relaciones Exteriores y fundador de la revista Persuasion. Asimismo colabora con The New York Times, Wall Street Journal, Die Zeit, La Repubblica y El País, entre otros. 

Autor de varios títulos, destaca El pueblo contra la democracia, también publicado por Paidós.

....................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Algunas democracias son muy homogéneas, otras han mantenido durante mucho tiempo una jerarquía racial o religiosa muy marcada; a lo largo de la historia ninguna democracia ha conseguido jamás ser a la vez diversa e igualitaria. Sin embargo, lograr ese objetivo es ahora el foco del proyecto democrático en países de todo el mundo.

Aunque no es de extrañar que la mayoría de la gente se muestre profundamente pesimista, el pasado puede ofrecernos perspectivas cruciales para descubrir cómo podemos hacerlo mejor. Basándose en la historia, la psicología social y la política comparada, Mounk examina cómo las diversas sociedades han sufrido durante mucho tiempo los males de la dominación, la fragmentación o la anarquía estructurada. Pero El gran experimento no solo ofrece una profunda comprensión de un problema urgente, sino también  una auténtica esperanza en nuestra capacidad para solucionarlo.

Como sostiene Mounk, renunciar a la idea de construir democracias diversas, justas y prósperas no es una opción, por eso debemos esforzarnos por hacer realidad nuestra visión más ambiciosa para el futuro de las sociedades".

....................................................................................................................................

ÍNDICE

Primera parte. Cuando las sociedades diversas no funcionan bien

1. Por qué no podemos llevarnos todos bien y ya está

2. Tres vías que conducen al fracaso de las sociedades diversas

3. Cómo mantener la paz

Segunda parte. Lo que nunca una democracia diversa debe ser

4. ¿Qué papel debería desempeñar el Estado?

5. ¿Puede el patriotismo ser una fuerza positiva?

6. ¿Lo múltiple debe unificarse?

7. ¿Podemos construir una vida significativamente compartida?

Tercera parte. Cómo podemos hacer que las democracias diversas funcionen

8. Motivos para el optimismo.

9. La demografía no determina nuestro destino

10. Políticas que pueden ayudar

Conclusión

....................................................................................................................

RESUMEN

El autor se refiere al Gran Experimento como la construcción de unas democracias diversas  (inaugurada por los padres fundadores de EE.UU) que intentan dispensar un trato equitativo a sus habitantes en que tanto las mayorías como las minorías se acepten sin reservas. El libro arranca con una anécdota del autor, que viajó de EE.UU a Alemania a hacer una entrevista en televisión y al bajarse del avión en USA, se encontró con cientos de mensajes amenazantes por sus declaraciones porque se habían hecho virales: "Estamos al comienzo de un gran experimento sin precedentes en la historia, consistente en la transformación de una democracia monoétnica y monocultural en una de carácter multiétnico. Puede salir bien. Creo que saldrá bien. Pero, lógicamente, también provoca toda clase de perturbaciones".

Replica a Thomas Hoobes, el autor del Leviatán, que no es necesario un Estado fuerte para acabar con la guerra de "todos contra todos" que hay en la naturaleza sino que esa presión o cohesión interna surge de manera natural entre los humanos, que viven desde tiempos inmemoriales en familias, clanes y tribus. Precisamente, replica Yascha Mounk, una vez que los Estados han conseguido pacificar su territorio se enzarzan en brutales guerras con sus Estados vecinos en una guerra que sí es de todos contra todos y que el autor describe como "anarquía estructurada", porque esa movilización solo es posible mediante grandes poderes estructurados.

En segundo lugar, el autor sostiene que los intentos de crear democracias han fallado muchas veces porque esas sociedades estaban fraccionadas y eran desiguales o no había homogeneidad. Se han llegado a estados fallidos como Afganistán, dice el autor, porque impera la ley local y de la tribu y no se ha impuesto el poder de un Estado central. En el caso de Irak, una minoría étnica o religiosa intenta conservar su poder y la otra mayoría obtener el poder y vengarse, razón por la que la guerra de Irak generó otro Estado inestable y fallido. Pero recuerda que las sociedades europeas son ahora homogéneas, o lo eran, como resultado de una brutal limpieza étnica en el siglo XX, en la que hubo movilizaciones de poblaciones masivas y exterminio organizado de pueblos enteros. El resultado a partir de 1945 fueron unos países bastante homogéneos que, a día de hoy, no tienen elementos legales para responder a la creciente variedad étnica producto de las inmigraciones, y aún así se han asimilado bastante.

El autor señala que sí existen ejemplos donde un Estado fallido como El Líbano ha conseguido mantener la paz mediante un pacto entre tres religiones o sectas distintas, repartiéndose los cargos de cada poder del Estado, ocupando siempre la presidencia un representante de una de dichos estratos de población. El autor dice que se ha logrado alcanzar la paz pero a costa de la democracia ineficiente y estancada pues aunque esta es formal lo que prima es lo que dice cada "tribu" o religión, por encima de las leyes estatales (solo funcionan para las empresas y los negocios, que tienen una regulación común), y cualquier proyecto progresista acaba empantanado. Al no haber un Estado laico, los derechos fundamentales de la persona pasan por el filtro de poderes religiosos que, en realidad, no han salido de las urnas, por lo que ve un deterioro democrático.

En cuanto a la inmigración (que convierte a las sociedades homogéneas en diversas), ve razones para ser optimistas porque estos acaban de integrarse y no ve nada claro que las democracias vayan a fragmentarse por una fractura étnica o religiosa. Por contra, ve otros indicadores que ponen en peligro las democracias diversas: personas que no han prosperado y que su éxito incluso puede empeorar en el futuro. En segundo lugar, algunos grupos étnicos (afroamericanos) siguen en un status económico y social inferior a la mayoría y bajo la sospecha de que hay una fuerte jerarquía social. En tercer lugar, las decisiones de las democracias actuales no son lo bastante sensibles con las minorías o no recogen las demandas de la opinión pública, lo que agrava las tensiones intergrupales. Y, en cuarto lugar, el aumento de la polarización está propiciando que a los ciudadanos de las democracias diversas les resulte cada vez más difícil tener una mirada más comprensiva con aquellos con los que discrepan politicamente.

Por ello, el autor considera que las democracias diversas tienen que ofrecer una "prosperidad segura" a sus ciudadanos, deben potenciar el crecimiento económico y, al mismo tiempo, garantizar que esas ganancias van a parar realmente al bolsillo del ciudadano de a pie. También incide en que deben redoblar la solidaridad universal, para lo cual ve necesario que construyan un generoso Estado del bienestar que ayude a los desfavorecidos y evite enfrentamientos de miembros con un grupo étnico contra los del otro. Por ello, añade, necesitan promover "instituciones eficaces e inclusivas" que den al ciudadano la sensación de que sus preferencias cuentan. Y finalmente deben fomentar una "cultura de respeto mutuo" en las democracias diversas que permitan que los ciudadanos asuman los fuertes desacuerdos entre ellos sin degenerar en tratarse como enemigos existenciales.

Es decir, unas democracias diversas con éxito deberían garantizar que sus ciudadanos lleven una vida próspera y digna, que los hijos tengan oportunidades de ascender hasta la cima, que sus ciudadanos tengan la sensación de control colectivo sobre su destino y que respeten a quienes incluso mantienen fuertes discrepancias con ellos. Pero esto no va a aparecer como por arte de magia y, por eso, propone algunas ideas a través de programas de derechos sociales y crear una economía inclusiva, experimentar enfoques educativos innovadores, y otras soluciones.



No hay comentarios:

Publicar un comentario