martes, 10 de abril de 2012

"Camino de servidumbre", de Friedrich A. Hayek (1943)

Resumen: "Camino de servidumbre", de Friedrich A. Hayek (1943)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/camino-de-servidumbre-de-friedrich.html

Sociología, estructura económica, teoría política

Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Título: "Camino de servidumbre",
Título original: " The Road to Serfdom"

 Autor: Friedrich A. Hayek
Fecha de publicación:  1943
Editorial en España: Alianza Editorial

Advertencia previa a la lectura: las teorías de Hayek podrían enfadar o indignar especialmente a los socialdemócratas del siglo XXI o aquellos socialistas posteriores a la II Guerra Mundial porque equipara al socialismo con la economía planificada y los totalitarismos fascistas y estalinistas de los años 30 y 40, cuando escribió el libro. El propio autor aclara en una edición de 1960 que él se refería al socialismo de tipo Staliniano de los años 30 que propugnaba una colectivización de los medios de produción y una economía planificada frente al derecho del individuo a la propia elección a través de la oferta y la demanda en un libre mercado. Por tanto, esa es la acepción que tiene socialismo para Hayek y no la que actualmente conocemos asociada al laboralismo (o socialdemocracia, como lo conocemos aquí), y que respeta los principios del libre mercado. Creo que lo que Hayek critica en su libro es la tendencia del Estado (especialmente, los totalitarios) a asumir facetas que ya eran cubiertas por la libre competencia o a invadir esferas propias del individuo. Pero hay que aclarar a aquellos defensores a ultranza del libre mercado y del neoliberalismo que el autor sí está conforme con que el Estado asuma tareas que nunca podrían ser llevadas a cabo por la iniciativa privada porque se trata de servicios básicos que son importantes para el funcionamiento de la sociedad pero que no son rentables para una empresa. Por otra parte, critica duramente la planificación económica (eso también incluye al monopolio) cuando, según él, el libre mercado y el precio son más eficientes en la asignación de recursos. Le horroriza, como a cualquier liberal demócrata, que el Estado priorice los intereses colectivos, o que considera de interés general, a costa de socavar la libertad individual y convertir al ciudadano en un siervo del Estado, de ahí el título.

Hayek no es el fundador de la escuela austríca, germen del pensamiento neoliberal, sino que continúa la tradición que se remonta a medio siglo antes con Carl Menger,Eugen von Böhm-Bawerk y Ludwig von Mises. Sin embargo, habría que decir que Hayek fue el que dio mayor fama a la escuela austríaca.
 En los albores de la Segunda Guerra Mundial, el profesor de la London School of Economics se da cuenta de que el comunismo y el totalitarismo tienen un ingrediente en común: el colectivismo y la planificación económica. Defiende que la otra opción es el liberalismo económico entendido como el libre mercado y libre competencia pero rechaza el "laisez-faire".

En el prólogo y primer capítulo, Hayek, refugiado en Inglaterra, recuerda que cuando escribe el libro entre 1938 y 1943 están en conflicto diplomático y luego guerra contra los nazis. Este cree que el virus del socialismo también ha llegado a Inglaterra y persuade a la gente de que los nazis no son capitalistas que quieren frenar al socialismo soviético sino que Hitler y sus seguidores totalitarios son también socialistas porque proponen una economía planificada, un peligro del que no está a salvo ninguna sociedad occidental. Este sostiene que el socialismo se adentra en las sociedades democráticas y las despoja de su democracia porque colectiviza la sociedad y la lleva ineludiblemente hacia el totalitarismo. En la edicción de 1974, Hayek dice que le sorprende lo acertado que estuvo en su día aunque aclara que con socialismo se refiere a la economía planificada.
[Nota del lector: al leer esas líneas, me vino a la mente la Unión Europea, un sistema burocrático de gobierno que da la impresión de que a veces funciona como una economía planificada]

En el primer capítulo, Hayek recuerda la tradición liberal de Adam Smith, Mill o De Tocqueville en los que alzaron los valores del individualismo que no significa egoísmo sino libertad. Este añade que los obreros nunca fueron tan libres y dueños de su vida desde principios del siglo XX pero que tras la Primera Guerra Mundial las cosas cambiaron y hubo una merma de la causa democrática porque el Estado comenzó a intervenir en la economía. Para el autor, quienes no han caído bajo el totalitarismo siguen otro camino: el Estado de los siervos.
El autor sostiene que la gente se acomodó y pensó que los logros y el progreso que trajo el liberalismo en el siglo XIX eran perdurables, para siempre y lo que faltaba sería pronto conseguido. Y aquí viene una frase clave del libro: "Hemos acometido la eliminación de las fuerzas que producen resultados imprevistos y lz sustitución del mecanismo impersonal y anónimo del mercado por una dirección colectiva y consciente de todas las fuerzas sociales hacia metas deliberadamente colectivas. Para Hayek la libertad que difundió por el mundo fue sustituida al partir de 1870 por ideas alemanas de socialismo. Los ingleses ignoran que los problemas que empezaron a discutir en 1938 fueron debatidos antes en Alemania, donde se equiparó occidental con democracia, liberalismo, librecambio, capitalismo, internacionalismo o amor por la paz, lo que muchos alemanes despreciaron.

En el segundo capítulo, Hayek habla de la gran utopía y de como el socialismo desplazó al liberalismo. Dice que, al principio, socialismo, fascismo y comunismo, rivalizaron por el poder y la gente creyó que eran ideologías diferentes pero Hayek dice que son distintas versiones de lo mismo frente al verdadero enemigo común: el liberalismo demócrata, del que no quedaban apenas seguidores en los años 20 y 30. Está de acuerdo con otros autores en que el comunismo de Stalin en 1939 era súperfascismo, peor que el de Hitler. El hecho de que muchos socialistas se pasen facilmente al fascismo se explica porque son todos lo mismo. También rechaza la pretensión de los socialistas de ser un partido que siga las reglas del juego democrático ya que el individualismo es incompatible con el colectivismo. [Nota del lector: si aplicásemos la teoría de Hayek a la guerra civil española tiene razón en una cosa y es que el liberalismo democrático desapareció del mapa político y la lucha por el poder se dirimió entre fascistas contra socialistas y comunistas. Ganase quien ganase, no hsbía esperanzas de un regreso al sistema democrático].
Aquí hay una frase demoledora: "los socialistas prometieron libertad pero para los apóstoles de la libertad política la palabra había significado libertad frente a coerción, libertad frente al poder arbitrario de otros hombres, libertad de los lazos que impiden a un individuo toda su elección y le obligan a obedecer las ordenes de un superior al que está sujeto. La nueva libertad prometida era, en cambio, libertad frente a la indigencia, supresión del apremio de las circunstancias, que inevitablemente nos limitan en todos el campo de elección, aunque a algunos más que a otros. Antes de que el hombre pudiera ser verdaderamente libre había que abolir las trabas del sistema económico. En este sentido, la libertad no es más que otro nombre para el poder o la riqueza".

En el capítulo 3, Hayek denuncia que el colectivismo, en el que está incluido el socialismo, propugna la igualdad social pero el método para conseguirlo es la privatización de empresas y la economía planificada. Por contra, el liberalismo defiende el crear libre competencia y efigiencia hallí donde se pueda gatantizando libertad de precios y de concurrencias, impidiendo que grupos pacten precios. Hayek dice que el sistema de competencia no excluye que el Estado actúe allí donde la competencia no sea rentable o que suministre servicios sociales. Lo importante es que se asegure la competencia allí donde haga mąs eficaz la distribución de recursos y precios. Por contra, rechaza la planificación económica porque genera monopolios, que son más ineficaces que la conoetencia y que están controlados bajo una dirección única y centralizada, lo que produce "horror" a los liberales. Hayek está a favor de la planificación de la competencia pero en contra de la planificación contra la competencia, a la planificación destinada a sustituirla.

En el capítulo 4, se plantea el dilema entre que la producción la dirija un monopolio o lo haga el Estado. El propio EE.UU., altamente proteccionista en su día, alimentó en el siglo XIX la creación de cárteles para estibilizar los precios, según comenta Hayek. Los monopolios se extendieron a Italia o Alemania.
Algunos afirman que el progreso tecnológico moderno hace inevitable la planificación centralizada, pero quienes lo hace, dice Hayek, no piensan en los servicios públicos sino en coordinar la vida social para que no se disuelva en un caos.Y dice que el sistema de precios, precisamente, es el que nos da información sobre las decisiones individuales [Nota del lector: teoría de los mercados que retoma Tim Harford en Adáptate o El economista camuflado], lo que a la larga genera un sistema industrial diferenciado, complejo y flexible mientras que el centralizado es primitivo, toco y corto. Dice que la alternativa a un sistema muy barato es que todos usemos o seamos obligados a usar el mismo sistema (abarata costes), la ventaja técnica se obtiene por coacción.

En el capítulo 5, dice que tras las decisiones deliberadas de la planificación hay un "objetivo social" o dudoso "bienestar social", pero la felicidad de cada hombre es distinta, imposible de abarcar o valorar y no puede seguir una única vía. Y recuerda que la democracia es un medio para salvaguardar la paz interna y la libertad individual.

En el capítulo 6, aborda la planificación y el estado de Derecho. Dice que es prioritario salvar al individuo del estado arbitrario.

En el capítulo 8, lanza una advertencia: "Tan pronto como el Estado toma sobre sí la tarea de planificar l vida económica entera, el problema de la situación que merece cada individuo y grupo se convierte, inevitablemente en el problema político central. Como solo el poder coercitivo del Estado decidirá lo que tendrá cada uno, el único poder que merece la pena será la participación en el ejercicio de ese poder directivo".



(continuará el resumen)
Comentarios de Nicholas Taleb a la obra se Hayek

Fuente: "El cisne negro"

"Para Hayek, una autentica previsión se hace orgánicamente por medio de un sistema, no por decreto. Una única institución, por ejemplo, el planificador central, no puede agregar los conocimientos precisos: faltarán muchos fragmentos importantes de información. Pero la sociedad en su conjunto podrá integrar en su funcionamiento estas múltiples piezas de información. La sociedad como totalidad piensa fuera de lo establecido. Hayek atacaba el socialismo y gestionaba la economía como un producto de lo que he llamado conocimiento del estudioso obsesivo o platonicidad: debido al crecimiento del conocimiento científico, sobreestimamos nuestra capacidad para entender los sutiles cambios que acontecen en el mundo, así como la importancia que hay que dar a cada uno de ellos. Hayek llamó acertadamente a este fenómeno cientifismo.

Esta dolencia está gravemente integrada en nuestras intuiciones, motivo por el cual temo tanto a los gobiernos como a las grandes empresas ( resulta difícil distinguir a unos de otros). Los gobiernos hacen previsiones las empresas realizan proyecciones: todos los años, diversos analistas proyectan el nivel de los tipos de interés de las hipotecas y el estado se la Bolsa para el final del año siguiente. Las empresas sobreviven no porque hayan hecho buenas previsiones sino porque han tenido suerte. Los consumidores podemos dejar que prevean todo lo que quiera si eso es lo que necesitan para trabajar pero las empresas pueden quebrar cuantas veces quieran, ya que subvencionando a los consumidores trasfieren su riqueza a nuestro bolsillo. El estado es algo más serio y debemos asegurarnos de que no corremos con los gastos de su locura. Como individuos, nos debería encantar el libre mercado, porque quienes operan en él pueden ser tan incompetentes como quieran.

La única crític que se le puede hacer a Hayek es que establece una diario con tajante de carácter cualitativo entre las ciencias sociales y la física. "

lunes, 9 de abril de 2012

"La democracia en América", de Alexis de Tocqueville (1835-1840)

Resumen: "La democracia en América", de Alexis de Tocqueville (1835-1840)


El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/la-democracia-en-america-de-alexis-de.HTML


Sociología, teoría política, cambio social.

Resumen y comentarios de E.V.Pita (2012)

Título: "La democracia en América"
Título original: De la democratie en Amérique
Autor: Alexis de Tocqueville
Fecha de publicación: 1835-1840
Editorial en español: Alianza

En el primer capítulo, Tocqueville describe el paisaje de América y anticipa que los americanos llegaron al continente tras cruzar el estrecho de Bering y una civilización avanzada y desconocida fundó ciudades en montículos cerca del río Mississipi. Tocqueville, dentro de la mentalidad eurocentrista de la época, califica a los indios de salvajes que ocupaban una tierra rica para la caza pero que no la poseían porque no la cultivaban, por lo que se limitaban a esperar que una civilización avanzada les sacase mayor provecho a esas tierras "vacías". Concede a los indios el valor de ser igualitarios porque todos eran pobres e ignorantes , y a su vez los considera tan dignos como los ancianos patricios que esperaron en su casa a los celtas que saquearon Roma.

En el segundo capítulo, Tocqueville explica cómo se fundaron las distintas colonias al sur y el norte de la costa de Norteamérica entre 1604 a 1631. En Virginia acudieron aventureros y esclavistas, y en Nueva Inglaterra se asentaron familias puritanas de clase media y elevada formación que tuvieron un autogobierno autorizado por el rey inglés. Aunque sus leyes eran duras para implantar una férrea moral también es cierto que eran votadas en la plaza pública por todos los vecinos. Una democracia que contrastaba con los regímenes absolutistas de Europa. Sorprende que Inglaterra no controlase más férreamente sus colonias.

Al final del segundo capítulo, Tocqueville dice que los americanos adoptaron las leyes civiles inglesas que imponen multas a los ricos capaces de pagar una fianza y prisión para los pobres, lo que no deja de ser una herencia aristocrática.

De Tocqueville también asegura que los americanos del año 1835 eran los más democráticos y una sociedad igualitaria. Una prueba de ello eran la eliminación de leyes inglesas de sucesión que permitían al primogénito heredar las tierras y prolongar una sociedad aristocrática. Cuando en EE.UU. eliminaron esa ley de trsnsmisión de bienes desaparecieron los grandes latifundios en 70 años los hijos de los terratenientes que vieron parceladas sus tierras se fueron a la ciudad a trabajar de abogáis o médicos. [Nota del lector: este sistema funciona desde tiempos inmemoriales en Galicia donde hay minifundio].

De Tocqueville describe el Oeste americano como un lugar sin sociedad y a donde la gente huye de la aristocracia. Por eso es uno de los países más igualitarios del mundo, en los que la soberanía no la tiene un único hombre sino todos. Dice que hay pocos ricos y que todos tienen formación básica porque deben trabajar en un oficio.
El autor señala que las colonias americanas fueron las que mejor entendieron el principio de soberanía del pueblo y que el poder se repartió entre el municipio, el condado y el estado. Añade que el municipio es el más libre.

En el capítulo 4, De Tocqueville dice que en EE.UU. la voluntad del pueblo viene recogida en las leyes y costumbres del país y que las altas clases de Maryland fueron las primeras que propusieron el voto universal. Eso ocurrió tras dos siglos en que la aristocracia concentró el poder y tierras pues el derecho electoral era limitado y censatario, pero acabó por ser universal.

............................................................................................................................................

RESÚMENES Y CRÍTICAS DE OTROS AUTORES SOBRE "DEMOCRACIA EN AMÉRICA"

Richard Sennett en "Construir y habitar" (2018)

Dice que Tocqueville fue profético en términos como la "posverdad" de los medios de comunicación de masas y el populismo.

El primer volumen de Democracia en América, publicado en 1835, muestra al joven escritor todavía obsesionado por el pasado, por las pasiones destructivas de la multitud, y en la tiranía de la mayoría que universalida su voluntad una vez instalada en el poder. Pero en el segundo volumen, de 1840, Tocqueville comparaba América con su propio país en su propia época, una Francia que él consideraba una sociedad burguesa ávida de dinero, un país indulgente donde regían el confort y la complacencia y donde la gente había perdido el interés por compromisos de mayor enjundia. En vez de peligrosas turbas, veía una masa de individuos desconectados de la sociedad y cerrados en sí mismos. Sennett ve ese "individualismo" desconectado como una igualdad de condición (desea los mismos bienes de consumo, educación, vivienda, estatus, lo que Adorno definió como la masificación del gusto del consumidor) y un presagio de los usos actuales de la tecnología. Se trata de individuos egocéntricos que desean una vida agradable y fácil, en contraste con el individualismo duro de los pioneros norteamericanos. Uno carga su mochila y el otro prefiere los tours guiados, uno va al Starbucks y el otro al café local.

viernes, 2 de marzo de 2012

"Adáptate", de Tim Harford (2011)

Resumen: "Adáptate", de Tim Harford (2011)


Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/03/adaptate-de-tim-harford-2011.html

Sociología, estructura económica, estructura de las organizaciones, cambio social, bioeconomía

Resumen y comentarios de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

Título: "Adáptate"
Título original: "Adapt"
Autor: Tim Harford
Fecha: 2011
Editorial para español: Temas de Hoy, Editorial Planeta


ÍNDICE

1. La adaptación
2. El conflicto o cómo aprenden las organizaciones
3. La elaboración de nuevas ideas importantes o la variación
4. El descubrimiento de lo que sirve para los pobres o la selección
5. El cambio climático o el cambio de las reglas con éxito
6. La prevención de las crisis financieras o el desacoplamiento
7. La organización adaptadora

Texto de la contraportada del libro
"Estar dispuesto a fracasar es el primer paso esencial para aplicar las ideas de este libro a la vida cotidiana. En un mundo cada vez más complejo y cambiante, el economista Tim Harford nos descubre un camino revolucionario para resolver por nosotros mismos los grandes problemas que acechan al mundo de hoy: el método de ensayo-error, que implica que detrás de cada éxito siempre existe una serie de fracasos que lo han hecho posible.
La experimentación, la búsqueda de nuevas ideas, la valentía de asumir el riesgo de equivocarnos y la habilidad de aprender de cada fracaso determinan nuestra capacidad de adaptación y posibilitan el hallazgo de soluciones a cada obstáculo que se interpone en el desarrollo de la sociedad o de nuestro día a día.
Partiendo de este sencillo pero esencial e innovador método, Tim Harford analiza diversos temas de la actualidad, desde la crisis bancaria hasta el cambio climático, pasando por los conflictos armados o la lucha contra la pobreza, y nos ofrece las claves de cómo se afrontan estas dificultades, qué tienen en común y por qué cuando se resuelven nos parecen que se ha producido una especie de milagro. Este libro trata sobre estos milagros y cómo conseguir que sucedan más a menudo".

RESUMEN
En el primer capítulo, habla de algunos generales exitosos en Irak, que se vieron obligados a hacer cambios en el terreno para adaptarse a las circunstancias y sobrevivir obviando lo que se decidía en las cúpulas del alto mando a miles de kilómetros. El problema, dice Harford, es que una cadena de mando centralizada con visión global del problema a veces no funciona porque le falta retroalimentación (que alguien diga lo que no funciona y que eso sea admitido con naturalidad y profesionalidad y no como una oposición al mando).

Los principios de Palchinsky
También recupera la figura del economista Palchinsky, que fue asesinado por Stalin tras advertirle de los problemas medioambientales de sus presas faraónicas y sus planes quinquenales para industrializar la URSS. Palchinsky era lo que necesitaba la URSS para retroalimentarse y aprender de sus errores, pero ese paso fue obviado.
Los principios de Palchinsky son tres:
1) Buscar ideas nuevas e intentar cosas nuevas. Principio de variación.
2) Intentar algo nuevo, hacerlo a una escala en la que se pueda sobrevivir al fracaso. Principio de selección.
3) Practicar la retroalimentación y aprender de los propios errores.

En el resto del libro repasa diversos fracasos y por qué sucedieron.

En el capítulo 2, Harford examina la comunicación en la cadena de mando y de los políticos en guerras de Vietnam, Irak o Afganistán donde las tropas norteamericanas cosecharon tanto éxitos como fracasos así como la crisis de los misiles de Cuba.
 En el caso de la etapa Kennedy, Harford dice que el desastre de la bahía de Cochinos se explica porque las decisiones fueron consultadas por un reducido círculo del presidente mientras que en la crisis de los misiles de Cuba, Kennedy oyó un abanico de distintas opiniones que le permitieron elegir la más sensata.
[Nota del lector: el libro "Colapso", de Diamond, muestra la foto del gabinete de Kennedy y dice lo mismo, que el presidente en la crisis de Cuba prefirió tener a su lado un grupo de gente que le diese distintas opiniones].

En la etapa de Johnson y McNamara en los años primeros del conflicto de Vietnam, Harford cree que se volvió a una toma de decisiones altamente jerarquizada y centralizada de forma que nadie quería darle las malas noticias al jefe, que apostaba por tener una "visión global" pero solo recibía de McNamara las noticias que queria oír.
Como tercer ejemplo, Harford examina la guerra de Irak, donde volvió a funcionar la cadena de mando altamente jerarquizada y con "visión global". Mientras la ocupación permanecía estancada, Rummfell se negaba a admitir la presencia de insurgentes, hecho que a pie de calle era evidente, pues los americanos vivían aislados en bases. El mando McMaster, vencedor de la batalla 73 Easting (7 carros de combate americanos destruyeron 90 de Sadam Hussein al sorprenderlos en pleno desierto), fue al primero que se le ocurrió la idea de establecer puestos a lo largo de la ciudad para garantizar la seguridad frente a actos terroristas de la insurgencia que también mataban a civiles. El experimento funcionó a pesar de que contradecia al mando y todos lo adoptaron como mejor fórmula. Por su parte, Harford recuerda que el general Petraus siempre estuvo a favor de oír críticas para mejorar la eficiencia.
Harford menciona al economista neoliberal y premio Nobel Hayek, quien creía que la mayoría de la gente sobreestimaba el valor del conocimiento centralizado y solía pasar por alto el "conocimiento de las circunstancias concretas de espacio y tiempo".

En el capítulo 3, Hardord pone como ejemplo varios diseños industriales que triunfaron, algunos de ellos estimulados por premios. Uno de ellos fue la fabricación del avión Spitfire, de la RAF, y que ganó la Batalla de Inglaterra contra Hitler. Inicialmente, la doctrina de los planificadores era construir bombarderos [algo que le fue bien a EEUU en la IIWW] pero el ministerio de la Guerra se interesó por el Submarine y apostó por el experimento de fabricar un caza de combate tan ágil y práctico por la módica suma de 10.000 libras.
Esta nueva tecnologia innovadora se llama "cisne negro" [Ver el libro de Nasim Taleb "Los Cisnes Negros"], como el desarrollo de los números imaginarios que permitieron siglos después inventar la televisión o cuando el despistado Fleming rescató de la basura una prueba con bacterias que habían sido eliminadas por el hongo de una monda de naranja , de la que surgió la penicilina.
De ahí que, además del plan A, hay que dejar espacio para los planes B,C o D, lo que se llama "sección de proyectos especiales" para diseñar aviones como el U2 o el Blackbird.
Otro de los factores de innovación es el "fracaso gratuito" que han puesto en marcha compañías de Internet para abrir sus códigos fuente para que otros resuelvan los errores de programación. Las ideas de Silicon Valley son más baratas que otros modos de producción a gran escala y costosos como la vacuna del sida, descubierto en 1984.
El problema, dice Harford, es que para patentar algo o sacar un producto, cada vez se tarda más años en vez de menos, a la vez que exige más investigadores y recursos. Por ello, la vida productiva de los científicos se ha reducido porque emplean muchos años en formarse y especializarse. Pone como prueba el desarrollo de videojuegos: antes tardaban unos años, la cuarta versión del Élite lleva casi una década en desarrollo y requiere decenas de millones de dólares. El Spitfire entró en servicio en 7 años, el F-22, en 25. Y la prueba definitiva: el Boeing 747, de los años 60, sigue surcando los cielos en el 2012, en vez de plataformas voladoras u otros ingenios espaciales. Las patentes también son más caras, lentas y algunas son tan tontas que nadie se explica cómo las han admitido y, lo que es peor, alguien ya la habia registrado antes.
Por eso, algunos laboratorios han creado unos departamentos como el NIH tienden a becar proyectos racionales que no se salen de la ortodoxia o que son poco arriesgados pero algunos usan el dinero para ensayar y errar. Si les sale bien, son felicitados por su audacia. Por eso han inventado el NHMI para desarrollar proyectos flexibles en los que los becados deben demostrar que han hecho esfuerzos durante 5 años aunque cosechen fracasos.
Otra forma para innovar son los premios, como el de fabricar un medidor de longitud o una lata de conserva o la convocatoria de Netflix para mejorar un software, el dinero que donan grandes fortunas para curar la malaria o la idea de crear un espaciopuerto en Mojave para naves espaciales de turistas. Otro estímulo del Nobel.

En el capítulo 4, Harford estudia los proyectos de desarrollo para vencer la pobreza.

Uno de ellos es el microcrédito que ensayó Yunus el Grameen Bank en 1976 en Bangladesh y que mereció el Premio Nobel de la Paz. Primero propuso dar capital para cultivar campos de la periferia pero tras una cosecha récord los campesinos no le pagaron su parte. El siguiente intento fue prestar un dólar a 42 familias para comprar materias primas y fue un éxito del método de ensayo-error.

Otro ejemplo es PlayPump (bomba de riego conectada a un juego infantil que elimina la dependencia de las bombas eléctricas). Llegó a ganar un premio del Banco Mundial pero es ineficiente en Malawi, dice el autor, y solo funciona cuando un extranjero saca una foto y los niños se alborotan y juegan. La bomba manual es 7 veces más rápida. Quizás funcione mejor como balancín pero ahora los donativos van a un pozo sin fondo.

Otro asunto son los consejos  bienintencionados de los médicos, algunos tan desastrosos como recomendar que los bebes duerman boca abajo. Murieron 60.000 en 48 años. Esto revela que es necesario hacer pruebas médicas para elegir o desechar tratamientos como quiso hacer Jan Baptist van Helmont para refutar la eficacia de las purgas y sangrías. Luego, lo intentó el cirujano James Lind, que repartió frutas entre 36 marineros con escorbuto, solo mejoraron los que probaron limones. Este creía que la enfermedad tenía relación con la cerveza porque la primera empezaba cuando se agotaban las existencias de cerveza... al final de la travesía. Lo de hacer experimentos con los pacientes plantea cuestiones éticas cuando se repita el experimento porque todos los pacientes exigirían ahora que los tratasen con limón. Hacer pruebas requiere un comité de ética pero prescribir uno u otro arbitrariamente sin tomar nota de los resultados...no.

El siguiente epígrafe se refiere al doctor Cochrane, que publicó Effectiveness and Efficiency y la biblioteca Cochrane que se vale de 28.000 investigadores médicos para reunir las mejores pruebas existentes sobre tratamientos efectivos. En 1941, estaba prisionero en un campo de concentración y descubrió, tras anotar los resultados, que la Marmite (uno de los ingredientes es la levadura de cerveza) iba mejor que la vitamina C contra un brote de edema de picaduras. Los alemanes les mandaron unos toneles con levadura de cerveza y se recuperaron. Más adelante, en un hospital, mediante un experimento incontrolado, descubrió que las unidades de cuidados coronarios eran más peligrosas que los cuidados en casa, lo que hizo por encima de sus colegas con "complejo de Dios" que ya tienen la respuesta anticipada.

Quizás el mejor ejemplo es el que ilustra Harford respecto a las pruebas que se hizo el Banco Mundial y el ICS en las escuelas de Kenia para mejorar el rendimiento de los estudiantes. Primero el ICS pagó los libros de texto en 25 colegios al azar sin grandes mejorías. Este programa no merecía la pena apoyarlo. Luego, compraron pizarrras con láminas ilustradas en la mitad de 178 colegios y fue un fracaso. El tercer experimento consistió en tratar a los niños con lombrices intestinales parásitas que causan malnutrición. Además de barato fue un éxito y redujo en un 75% el absentismo escolar.

Harford crítica a Jeffrey Sachs, detractor de la metodología de las pruebas aleatorias que lleva a cabo el programa "Pueblos en Desarrollo del Milenio" (Ver "El fin de la pobreza") pero no sometió sus programas a la prueba aleatoria antes de poner en marcha sus caros proyectos.

El último experimiento de este capítulo sirvió para medir el grado de corrupción en un pueblo donde se construía una carretera de Indonesia. Para ello, pidió a unos colegas ingenieros que el calculasen el coste de una obra y luego lo comparó con lo que se gastaron: se derivaba el 25% del dinero. Luego, quiso averiguar si el dinero iba de arriba abajo (se haría una auditoria al proyecto del pueblo) o de abajo arriba (los vecinos opinaban sobre cómo iba la construcción). El arriba-abajo fue un éxito y se redujo un 10% la corrupción.
Los randomistas han hecho otros experimentos con la estrategia de la identificación en conductores indios, prétamos a familias pobres o el absentismo de los profesores indios (grabados con fechas en vídeos por sus alumnos) o préstamos para comunidades de Liberia. Tuvieron infinidad de experimentos ingeniosos para averiguar el grado de eficiencia de sus escasos fondos para invertir y del retorno de préstamos. En Uganda, el Gobierno publicó cada mes el dinero que mandaba a los colegios y la corrupcion de los directores desapareció, lo mismo que mejoró la gestión en los hospitales de Indonesia para las vacunas.

Otro experimentador, Hidalgo, siguió la evolución de las exportaciones de productos en varios países y descubrió que lo que más crece son los productos innovadores como cria de salmón en Chile u orquídeas en Taiwán.

Finalmente, Harford menciona el caso de Lübeck, que se convirtió en la perla del Báltico tras una inversión y buenos tratados innovadores en el siglo XII que aseguraron su prosperidad, el inicio de la Liga Hanseática y que fue copiada por otras ciudades europeas. Ahora, el Lübeck moderno son Singapur o Hong-Kong.

Léxico:
Randomistas: expertos en hacer pruebas experimentales / ICS
Pruebas aleatorias: se dividen los grupos al azar y a unos se les suminista la medicina A y a otros la B.
Estrategia de identificación: usada por Stev Levitt en Freakonomics.


El capítulo 5 aborda el cambio climático y el efecto invernadero, descubierto por John Tyndall con un experimento de 1859. Descubrió que el vapor de agua y el dióxido de carbono absorbían el calor radiado. En el siglo XXI se sabe que hay circuitos de retroalimentación que hacen que una atmósfera más caliente cree más nubes y reflejen más calor, pero como se funde el hielo, eso refleja menos, y además la tundra libera metano. Otro dato: en la época preindustrial había 280 partículas de dióxido de carbono por un millón pero ya son 390 y el límite podría estar en 450.
Las soluciones son difíciles: el acuerdo político entre países es difícil y los propios ciudadanos son los que usan los coches contaminantes. Harford se pregunta qué puede hacer el voluntarismo individual.´

Harford pone el ejemplo de Geoff, un soltero ligón que se suma a la causa del cambio climático tras ver en casa de una amiga el documental Una verdad incómoda, de Al Gore. Toma leche fria en vez de café, toma una hamburguesa de pollo y chuletillas de cordero de Nueva Zelanda, compra un coche híbrido, va en bus, instala un molinillo de viento en su casa, lleva su propia bolsa de plástico al súper, y compra bombillas de bajo consumo, prescinde del lavavajillas y al terminar el día se va del trabajo pero se olvida de apagar el ordenador. Harford dice que la leche es contaminante porque requiere tener ganado, apagó el cargador de teléfono, un gran emisor de metano que requiere forrajes y pienso, mientras que el café sería más sostenible. En vez de hamburguesa, Geoff debería hacerse vegano. Otro concepto es "millas alimentarias": el impacto medioambiental de transportar mercancías alimentarias es menor que el de pasajeros. A pesar de sus buenas intenciones, dejar el ordenador encendido produjo más desastre mediaoambiental que todo lo que ahorró. Solo el molinillo en el tejado sirvió para algo: produjo suficiente electricidad para cargar su teléfono móvil.

Otro concepto es la huella de carbono: cantidad de dióxido de carbono (CO2) emitida durante la producción, transporte, consumo y eliminación de un producto.
Por ejemplo, un capuccino requiere: una vaca, granos de café, una taza de cartón, una tapa de plástico. El transporte requiere poco carbono, lo que más contamina es la leche. Pero habría muchos otros detalles que hacen difìcil cuantificar.

Una encuesta revela que el 37% de las personas no hace nada para combatir individualmente el cambio climático.
Harford propone una especie de teléfono que de información en tiempo real en la pantalla al enfocar un producto [Nota del lector: eso ya lo vi yo en California, aproximas el móvil a un restaurante en Google Vistas y sale un mensaje de Restaurante Johny, con precios, menu...].

Otra idea es cobrar impuestos por la emisión de dióxido de carbono como los combustibles fósiles o la electricidad, que crearía un incentivo para ahorrar. Los tomates españoles subirían de precio por el coste del transporte y los británicos más porque usan calefacción de invernadero. Esos precios en el mercado bastarían para que el consumidor se volviese "ecológico".

Luego, Harford examina las normativas como la norma Merton para construir casas que sean energéticamente un 10% más eficicientes, el reglamento Cafe para el motor (resultó que fabricaban utilitarios con aspecto de camión para burlar la ley) o la Directiva de Energías Renovables de la UE para consumir energía renovable en el transporte, todas ellas medidas que generaron efectos indeseables o incluso perversos. Algunos pusieron calderas de biomasa (leña) pero traerla obligaba a pasar camiones por el centro de la ciudad, o reparar los sistemas cuando se rompiesen. Otra idea más práctica sería colocar un molino de viento en una colina que abasteciese a toda una manzana. Y el uso del etanol llevó a destinar tierras para cereales a cultivar etanol.

Otro concepto: la máxima de Orgel: si el problema se plantea mal, entonces la evolución puede tomar derroteros que pocos imaginarían los planificadores, a veces brillantes y otras veces con resultados perversos (edificios y coches que cumplen las normas pero desperdician dinero en tecnología que nunca se usará).
Autores: Prashant Vaze, economista ecologista autor de The Economic Environmentalist proponen la idea del cambiazo (llevar a la trastienda los productos contaminantes) pero Harford dice que eso no se puede imponer por ley.
Harford confía en los precios que gravan los productos contaminantes como medio de evolucionar hacia algo más barato y alternativo. Cree que funcionará aunque nunca se sabe.

El capitulo 6 lo dedica a las crisis financieras y de cómo se producen tragedias por una cadena de errores incluso cuando se habían tomado medidas. Estudia el caso de la explosión de la plataforma de gas Pipper Alpha [nota del lector: el mismo accidente es examinado en "Colapso" por Diamond, pero por sus implicaciones medioambientales], la central nuclear de Three Miles Island y Chernobil , la plataforma Deepwater Horizon (en todos ellos, los filtros de seguridad no fueron suficientes y un error minúsculo pero latente causó un error en cadena descomunal), la quiebra de Lehman Brothers (con un millón de contratos en derivados pero había ocultado sistemáticamente la proporciones de sus apuros financieros mediante una argucia contable conocida como Repo 15 que hacía parecer menor y más segura su montaña de deuda y activos de riesgo) o el rescate de la aseguradora AIG.
Concepto: CDO (obligaciones de deuda colateralizada) que reparte riesgos en tramos definidos, unos seguros y otros de riesgo
La solución de Harford para todos estos problemas de riesgo es que se pongan cortafuegos o barreras de seguridad para evitar la caída de piezas por el efecto dominó. Una idea es obligar a los bancos a tener más capital, otra los bonos CoCo (bonos Convertibles Contingentes); sus titulares cobran intereses y tienen prioridad sobre los accionistas y si hay crisis, el CoCo se transforma en capital (y acciones para los titulares de las CoCo). [Nota del lector: esto no son las acciones preferentes]. Además, algunos empleados conocen los fraudes pero no se atreven a decir nada.
Harford cree que la economía financiera o de ingeniería bordea los límites de complejidad, lo que aumenta el riesgo. Por eso, deben estar bien acoplados porque el coste del error es muy alto. Hay que desacoplar al máximo posible los sistemas de alto riesgo.


En los últimos capítulos del libro, Harford estudia el triste destino de los peces millón en una pecera llena de carpas que les obligar a una rápida evolución y adaptación de su camuflaje que se puede estudiar.
También estudia el laboratorio de Edinson y sus patentes, o los espectáculos que se adaptan tras estrenarlos en provincias, sufrir la humillación de las críticas en prensa y hacer los arreglos para triunfar en Broadway.

.

(continuará el resumen)


NOTAS DEL LECTOR
[Notas del lector: Tim Harford es el autor de "El economista camuflado", un manual sobre el funcionamiento del mercado y los precios que algunas universidades recomiendan como libro introductorio a los estudios de Economía. En sus libros, defiende la teoría de que la mano invisible del mercado, la oferta y la demanda, lo regulan todo. Por otra parte, ataca la ineficiencia de algunas organizaciones burocráticas y las subvenciones públicas, lo que viene a encajar con la teoría de la mínima interferencia del Estado.


Desde el mismo punto de vista, vemos que considera que el mundo funciona como los vasos comunicantes, donde el agua se nivela hasta alcanzar el equilibrio. Habla como si la naturaleza o la economía de mercado se equilibrasen solos, gracias a la llamada "mano invisible". Si una empresa fracasa es porque no se ha adaptado ni hecho los cambios para sobrevivir. Todo lo que sea intervencionismo huele mal porque supondría alterar el equilibrio "natural". La réplica que le surje al lector es : pero acaso el hombre no ha hecho más que alterar y burlar a la naturaleza. Si los esquimales llegaban a un sitio frío construían iglús y se vestían con pieles, luego "alteraban" la situación inicial de la naturaleza que en principio los condenaba a extinguirse como los mamuts.


En su último libro, Harford "Adáptate" advierte de que las empresas con éxito son competitivas porque se han adaptado a los cambios, lo mismo que los militares. Su filosofía recuerda a los tétricos libros de Spencer sobre la supervivencia del más rápido y eficiente ante el cambio para evolucionar. Eso se conseguiría a través del sistema de ensayo-error-ensayo, que mueve la ciencia experimental.
Pero no veo por ningún lado que mencione otras alternativas como la colaboración mutua de las comunidades o la generosidad o altruismo o la redistribución de recursos para echarle una mano al más débil.  Para otros autores, creo que Galbraith, había otras soluciones más eficientes que la competencia.


Todo estos valores que defiende (libertad de mercado, eficiencia, ser competitivos para sobrevivir) nos lleva a situarlo dentro de la familia ideológica de los autores neoclásicos, al estilo de David Ricardo, o los neoliberales de la Escuela de Chicago. Harford no es necesariamente monetarista pero sí un firme defensor de la libertad de mercado, del valor de los precios para redistribuir los recursos allí donde se necesiten y del "laissez-faire" frente a la ineficiente redistribución de los recursos públicos. ]





Críticas a Sachs y su proyecto "Milenium" en el libro Adáptate, de Tim Harford.
En su libro Adaptate, Harford analiza diversos proyectos de desarrollo para ayudar a las comunidades tribales de África. Cuestiona ideas como el proyecto Milenio de Sachs y su teoría de las "sinergias" porque Harford apuesta por los estudios experimentales que mide el grado de corrupción de una sociedad o la influencia de los libros de texto, las pizarras y las medicinas antiparasitarias (las enfermedades generan absentismo escolar). Es el modo científico de ensayo y error que permite saber qué proyecto va a resolver realmente un problema determinado sin dar palos de ciego ni despilfarrar las donaciones.




(en breve continuará el resumen)

miércoles, 29 de febrero de 2012

"La Tercera Ola" ("The Third Wave"), de Alvin Toffler (1980)

Resumen: "La Tercera Ola" ("The Third Wave"), de Alvin Toffler (1980)


El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/02/third-wave-la-tercera-ola-de-alvin.HTML


Sociología, sociología industrial, cambio social

Autor del resumen y comentarios: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Título: "La Tercera Ola"
Titulo original: "The Third Wave"
Fecha: 1980
Autor: Alvin Toffler

Editorial: Biblioteca de Divulgación Científica

Introdución: La Tercera Ola es uno de los libros más influentes en China, actualmente. Escrito hace 30 años, anticipó la producción de productos personalizados a la cara, algo opuesto a la sociedad de masas y productos standard en cadena y educación homogénea. Anticipó la creación de puestos de trabajo fuera de la oficina. En suma, es la antesala de la actual sociedad de Internet y del concepto de prosumidor (hacer una fotografía digital, retocarla con tu programa de Photosop casero e imprimirla en tu impresora, trabajos que antes ocupaban a tres especialistas; la filosofía de Ikea).

ÍNDICE
Un entrechocar de olas
1) Superlucha

La segunda ola
2) La arquitectura de la civilización
3) La cuña invisible
4) Infringiendo el código
5) Los técnicos del poder
6) El esquema oculto
7) Un frenesí de naciones
8) El impulso imperial
9) Indusrealidad
10) Coda: el borbotón

La tercera ola

11) La nueva síntesis
12) Las cumbres dominantes
13) La desmasificacion de los medios de comunicación
14) El entorno inteligente
15) Más allá de la produción en serie
16) El hogar electrónico
17) Familias del futuro
18) La crisis de identidad de la corporación
19) Descifrando las reglas
20) El resugimiento del prosumidor
21) El torbellino mental
22) El fraccionamiento de la nación
23) Gandhi con satélites
24) Coda: la gran confluencia

Conclusión
25) La nueva psicoesfera
26) La personalidad del futuro
27) El mausoleo político
28) Democracia del siglo XXI


  "El mundo no se ha extraviado en la insania, bajo el tumulto y el estrépito de acontecimientos aparentemente desprovistos de sentido, yace una sorprendente pauta, potencialmente llena de esperanza". Alvin Toffler escribe estas líneas tras las crisis del petróleo de 1973 y 1979, castigadas por una alta inflación y la escalada de terrorismo en Oriente Medio. Y añade: "La Tercera Ola es para los que creen que la historia humana, lejos de concluir, no ha hecho sino empezar".[Nota del lector: Fukuyama escribió en esa misma década "El fin de la historia"]

Esta es la visión de Toffler:  Muchos cambios actuales (quiebra de la familia nuclear, crisis mundial de la energía, incremento del horario flexible y movimientos separatistas) no son indepedientes entre sí. No son fruto del azar. Son fruto de la muerte del industrialismo y el nacimiento de una nueva civilización, totalmente revolucionaria y confía en que sea más sana y democrática.

[Notas del lector: ¿muerte del industrialismo? Quizás en Occidente, pero no en China ni en los países emergentes / La nueva civilización de la que habla, si es la de Internet, no parece haber traído más democracia a los que ya la tenían sino una merma de derechos laborales en aras de la competitividad].

Describe la agonizante civilización industrial como "tecnosfera", "sociosfera", "infosfera" y "energosfera", que tienen relación con la "biosfera" y "psicosfera". Además, una civilización hace uso de la "superideología" para explicar la realidad y justificar su existencia.

[Nota del lector: la "superideología"de Toffler recuerda conceptos de Marx, la superestructura, y Freud, el superyo]
Las olas de cambio chocan entre sí y eso conlleva luchas por hacerse con el poder y otros conflictos.

Parte 1 / Un entrechocar
Capítulo 1. Superlucha
/
Toffler describe las tres olas que cambiaron la historia de la Humanidad y sepultaron culturas o civilizaciones anteriores.

-Primera Ola: hace 10.000 años, invención de la agricultura.
Tardó miles de años en desplegarse.

-Segunda Ola: Siglo XVIII: revolución industrial.
Tardó 300 años.

-Tercera Ola: 1980.
Tardará unas décadas en implantarse.
Los teóricos la denominan Era Espacial, Era de la Información, Era Electrónica o Aldea Global, Era Tecnotrónica (Zbigniew Brezinski), Sociedad Postindustrial (Daniel Bell), Revolución Cientificotecnológica (futuristas soviéticos), Sociedad Superindustrial (Toffler). Pero ningún término es adecuado.

Toffler dice que la Tercera Ola trae una nueva vida:
-Fuentes de energía diversificadas y renovables
-Métodos de producción que hacen anticuadas las cadenas de montaje
-Familias no nucleares
-Nueva institución llamada "hogar electrónico".
-Escuelas y corporaciones radicalmente modificadas.
-Nuevo código de conducta.
-Más allá de la uniformización, la sincronización y la centralización.
-Más allá de la concentración de energía, dinero y poder.

[Nota del lector: pues en el 2012, da la impresión de que ha ocurrido justo lo contrario y que la Tercera Ola fue neutralizada y el status quo de La Segunda Ola volvió a su cauce]

Efectos de la Tercera Ola al desafiar a la Segunda Ola
-Derribará burocracias
-Reducirá el papel de la nación-Estado
-Dará nacimiento a economías semiautónomas en un mundo postimperialista.
-Exige Gobiernos más sencillos, más eficaces y más democráticos.
-La civilización de la Tercera Ola tiene sus modos de entender el tiempo, el espacio, la lógica y la causalidad.
-Dará origen a la economía del "Prosumidor".

Pensamiento lineal: la gente y las estadísticas dan por sentado que, en el futuro, todo seguirá igual. Para otros, no hay futuro [Nota del lector: y todo terminará en un Gran Bum]. Ambas visiones [Nota del lector: la de Apolítpticos e Integrados, de Umberto Eco] conducen a la paralización de la imaginación y la voluntad, según el autor.

Según la "premisa revolucionaria" de Toffler todos los conflictos de los años 70 y 80 del siglo XX [nota del lector: los podemos hacer extensibles hasta el 2012] tiene explicación porque lo que vivimos son los choques entre la agonizante sociedad industrial y la revolucionaria sociedad postindustrial.

El primer gran choque entre olas a escala planetaria se produjo en el año 8.000 AC, hace 10.000 años, cuando los agricultores expulsaron a los cazadores-recolectores para ocupar los terrenos cultivables y construir sus aldeas. [Nota del lector: el libro "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond explica crudamente este proceso de expansión de los agricultores hacia el sur de África, Sur de Asia, Indonesia y Polinesia, y América]. Esta sociedad dominó el mundo hasta 1650-1750.

El segundo choque a gran escala se produjo en el siglo XVII cuando el naciente mundo industrial trató de sustituir a las sociedades feudales agrícolas. La segunda ola aún sigue a día de hoy extendiéndose con la construcción de acerías, fábricas de automóviles, ferrocarriles o procesadoras de alimentos. [Nota del lector: en el 2012, la industralización avanza por los países emergentes como China, Brasil o India, y en un futuro África]. En el tumultuoso siglo XIX, trabajadores y grandes capitalistas, así como las minorías, se hicieron con el poder y los puestos de trabajo que antes ostentaban terratenientes, religiosos y aristócratas, que se resistieron al cambio.

El punto de inflexión máximo fue 1955, año en que en Estados Unidos, el número de empleados de servicios superó al de trabajadores industriales y se generalizó el uso del computador, vuelos comerciales o la píldora para el control de la natalidad.

[Nota del lector: creo que aquí está la clave del libro: Toffler mira unas estadísticas, se da cuenta de que aumenta el sector terciario o de servicios y dice ¡Eureka, vivimos una revolución! La pregunta que nos debemos hacer es si el sector servicios forma parte de la economía industrial o no, si el turismo, financieros o los informáticos son meras subcategorías de la sociedad industrial, pero no me cabe duda de que forman parte de la sociedad capitalista, que sigue tan vigente como en 1750]

La Tercera Ola comenzó tras la Segunda Guerra Mundial "transformando todo cuanto tocaba", según Toffler. La ola se había extendido en 1980 por Occidente y la Unión Soviética y en esas fechas todas las naciones de alta tecnología experimentan los efectos de colisión de las "anticuadas" economías y políticas de la Segunda Ola con las de Tercera Ola.

Por tanto: muchos países están recibiendo simultáneamente el impacto de dos o tres olas de cambio [nota del lector: por ejemplo, los cazadores-recolectores de Amazonia ven invandidas sus selvas por campesinos, mineros con maquinaria industrial e ¿Internet?].

Toffler dice: "Cuando una sociedad se ve asaltada por dos o más gigantescas olas de cambio y ninguna de ellas es claramente dominante, la imagen del futuro queda rota". Así se explica contradicciones como que los progresistas ataquen los derechos de la mujer, la izquierda es partidaria de la centralización o antiecologista, otros son liberales en economía y conservadores en arte. Tras estas tensiones, contradicciones ideológicas hay "un orden oculto" que es el choque de olas y el "entrecruzamiento de corrientes" que se reflejanen actitudes sexualesy moralidad, estilos de vida o voto.

Toffler ve tres posiciones en el mundo actual en el mundo rico que crea la tensión política de 1980 y que llama la "superlucha":
-Personas comprometidas con el mantenimiento del orden agonizante de la Segunda Ola (el mundo industrial) "Se pelean por ver quien ocupa una silla de cubierta en el Titanic que se hunde", dice. Esta es la civilización que los reaccionarios de hoy de izquierdas o derechas tratan de preservar.
-Empeñadas en la construcción de un mañana diferente. Creen que los problemas de alimentación, energía, ecología, etc...no pueden resolverse en una sociedad industrial.
-Una confusa mezcla de las dos.


[Nota del lector: la teoría de Toffler explica satisfactoriamente las contradicciones entre izquierda y derecha, que a ojos del votante a veces parecen defender lo mismo, o de por qué se desintegran las familias extensas o nucleares. Pero me pregunto si realmente la revolución informática debe ser considerada una ola a gran escala como la revolución agrícola que arrasó todo a su paso o solo un subtipo de sociedad industrial, una evolución o reorganización de las fábricas hacia otros entornos productivos sin que cambie el sistema político. Creo que, en realidad, el sustrato esencial no varía. Después de todo, los "obreros" de Internet o Google son simplemente los ingenieros y especialistas que todos conocemos de las fábricas y oficinas del mundo industrial. Pero de lo que no me cabe la menor duda es que la sociedad industrial nació gracias a las bases implantadas por el capitalismo y, que yo sepa, Internet no ha hecho desaparecer el espíritu capitalista (bueno, hay que ver si Internet da dinero o no) aunque tras la crisis financiera de 2008- 2012, haya puesto en cuestión sus métodos poco éticos para obtener extraordinarios beneficios mediante el llamado capitalismo de casino. Por eso, creo que Toffler, en su introducción pasa por alto que esta no es una sociedad industrial sino capitalista y que los cambios sociales son una mera evolución del modo de organizar y producir, como lo fue en su día la cadena de montaje. En mi opinión, para hablar de Tercera Ola habría que hablar de una sociedad radicalmente distinta como cuando los cazadores-recolectores vieron por primera vez un poblado con templos sacerdotales y palacios, o los agricultores se toparon por primera vez con un tren o un coche y un político les pidió el voto. Obviamente, en los años 80, la analogía es cuando un obrero empezó a preguntar qué era eso de Internet pero la sociedad de Internet es esencialmente la misma que la industrial pues se basa en Parlamentos, partidos políticos y Facebook y Twitter (una manisfestación de la opinión pública). Se podría alegar que el Gobierno ahora es Mundial o Europeo, pero ello no es un cambio radical si se compara con el nuevo mundo que crearon la agricultura o la industria.]

[Nota del lector: al principio creía que la teoría de Toffler explicaba satisfactoriamente el desmoronamiento del Estado Industrial Soviético en 1989 (después de que se escribiese el libro). La URSS no era más que una versión extrema de un sistema de producción industrial cuyo uno capitalista era el Estado que implantaba una economía planificada y centralizada dirigida con un partido único y Parlamento (controlado). Teóricamente, la informática de la Tercera Ola habría permitido sobrevivir a un estado de economía planificada porque sus computadores podrian calcular en menor tiempo los distintos modelos económicos e implementarlos o modificarlos en tiempo real así como distribuir los productos a la población en función de la demanda. Quizás la revolución informática es lo que ha logrado que sobrevivan estados industriales de Estado como China, que ha reproducido una economía capitalista de la Segunda Ola].

A continuación, Toffler pasa a explicar qué cambios introdujo la Revolución Industrial.


Parte 2. La Segunda Ola
Capítulo 2. La arquitectura de la civilización



(continuará el resumen)


Libros mencionados:
The Civilizing Process (Norbert Elias): "Una ola de progresiva integración a lo largo de los siglos".
The significance of the frontier in American History (Frederick Jackson, 1837): olas de pioneros del Oeste: pioneros, granjeros, comerciantes...

miércoles, 22 de febrero de 2012

"Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)

Incluye un cómic (color y B/N) y un amplio resumen por capítulos del libro

CÓMIC EN COLOR

 Resumen del libro "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)


CÓMIC EN COLOR: Resumen del libro "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998) // by E.V.Pita (20189
CÓMIC EN COLOR
 Resumen del libro "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)
Autor: E.V.Pita (2018)


PDF: para descargar en formato PDF el cómic en color del resumen del libro "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998) ir a la siguiente dirección:



VERSIÓN EN BLANCO Y NEGRO DEL CÓMIC

cómic por E.V.Pita (2018)
Resumen exprés en cómic de "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)

Cómic elaborado por E.V.Pita (2018)

.........................................................................................

Resumen de: "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)


Sociología, antropología cultural, evolución de las sociedades

Resumen comentado de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/02/armas-germenes-y-acero-de-jared-diamond.html

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

"ARMAS, GÉRMENES Y ACERO", DE JARED DIAMOND (1998)

Ficha técnica

Título: ""Armas, gérmenes y acero"
Subtitulo: Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años"
Título original: "Guns, Germens and Steel"
Autor: Jared Diamond
Fecha de publicación: 1998
Editorial en español: Debate

.........................................................................................

Idea clave: Las sociedades agrícolas produjeron gran cantidad de alimentos, multiplicaron su población, se inmunizaron frente a enfermedades de los animales domésticos y desplazaron a los cazadores-recolectores y ocuparon sus territorios en Asia-Pacífico, en Oriente Medio y en América. Las pruebas son los idiomas nativos que han sobrevivido en zonas culturales homogéneas (como China) y la presencia de animales domésticos.

.........................................................................................

Resumen exprés: Diamond se pregunta porqué la agricultura se desarrolló antes en el Creciente Fértil y por qué allí surgieron las primeras sociedades asentadas en pueblos, lo que luego impulsó la creación de reinos y religiones y culturas más avanzadas que las cazadora-recolectoras. La explicación es que en la zona de Turquía y Mesopotamia había 21 de las 56 variedades de grano altamente nutritivo y fácil de cultivar, así como cuatro de los cinco animales domésticos más comunes. En Mesoamérica, California, Australia o Sudáfrica, no existía tal variedad lo que hizo menos atractiva la agricultura y la ganadería. Eso explica que las sociedades agrícolas disparasen su población y que 13.000 años después chocasen dos mundos en América, uno de ellos dotado de acero y gérmenes letales.

.........................................................................................

Asunto novedoso (El gran desplazamiento de población hacia el Pacífico): En los capítulos finales, Diamond explica, a través de los restos de diversas lenguas, que la población negroide de cazadores-recolectores originaria del sur de Asia, Indonesia y Filipinas (similar a la de Nueva Guinea, Australia y Tasmania) fue barrida a partir del año 6.000-1.600 antes de Cristo por agricultores asiáticos del Norte que bajaron desde Taiwan y que llegaron a colonizar la isla de Pascua y Hawai. Para Diamond, este desplazamiento y sustitución de población pudo ser equiparable a la ocupación de América por los europeos. Apenas quedan supervivientes en Filipinas de las poblaciones originarias.

.........................................................................................

Crítica exprés: Desde el punto de vista sociológico, el autor retoma explicaciones antaño desechadas como la influencia del clima o las condiciones orográficas para explicar la evolución de las sociedades y la economía. A nivel estrictamente sociológico, tendría que haberse centrado en otras explicaciones sobre cómo se distribuía la propiedad de las tierras, cómo se estratificaba la sociedad o el grado de apertura comercial. Diamond, al que encuadraría como materialista, señala que primero la gente de los valles más fértiles dominaron los principios de la agricultura y, a partir de ahí, surgieron las ciudades y sociedades sedentarias, aunque él matiza que se ve claramente cómo las sociedades cazadora-recolectoras evolucionaron durante 8.000 años para crear pueblos estables, domesticar las semillas silvestres y animales.

.........................................................................................

Curiosidades: Diamond cuenta que la domesticación de la almendra silvestre fue un trabajo arduo porque la planta original tiene un sabor amargo porque es venenosa debido a su alta concentración de cianuro. También relata que la manzana (y la pera) fue el último fruto silvestre en adaptar al consumo humano en el año 2.500, porque alguien tuvo que descubrir primero que había que hacer un injerto en otro árbol. (Este dato de la domesticación de la manzana es importante para los historiadores de la Biblia, dado que el Génesis concede un especial protagonismo a la manzana).

.........................................................................................

ÍNDICE

Primera parte: Del Edén a Cajamarca

1) En la línea de salida
2) Un experimento natural de historia
3) Colisión en Cajamarca

Segunda parte: Nacimiento y difusión de la producción de alimentos

4) El poder de los agricultores
5) Ricos y pobres de la historia
6)Cultivar o no cultivar
7) Cómo fabricar una almendra
8) Manzanas o indios
9) Cebras, matrimonios infelices y el principio de Ana Karerina
10) Horizontes abiertos y ejes inclinados

Tercera parte: De los alimentos a las armas, los gérmenes y el acero

11) El regalo mortal del ganado
12) Proyectos originales y letras prestadas
13) La madre de la necesidad
14) Del igualitarismo a la cleptocracia

Cuarta parte: La vuelta al mundo en cinco capítulos

15) La gente de Yali
16) Cómo China se hizo china
17) Lancha rápida a Polinesia
18) Colisión de hemisferios
19) Cómo África acabó siendo negra

Epílogo: El futuro de la historia humana como ciencia
¿Quienes son los japoneses?
Epílogo 2003: Armas, gérmenes y acero, hoy

.........................................................................................

RESUMEN

Resumen exprés: "La historia siguió trayectorias distintas para diferentes pueblos debido a las diferencias existentes en los entornos de los pueblos, no debido a diferencias biológicas entre los propios pueblos".

La introducción: La pregunta de Yali:. ¿Por qué los blancos desarrollastéis tanto cargamento y lo trajisteis a Nueva Guinea pero los guineanos tenemos tan poco cargamento propio? A partir de esa pregunta, gira el libro. ¿Por qué los europeos conquistaron México y no los aztecas llegaron en barcos a Londres y diezmaron, sometieron y exterminaron a los europeos y a los asiáticos? Y ¿porqué hoy Eurasia y sus descendientes tienen el poder y la riqueza y por qué persiste la desigualdad en el mundo?
El lector tendrá su propia respuesta. El autor plantea tres objeciones a contestarla: podría parecer que alguien "comprende" a los invasores y lo justifica, o que esto glorifica a los europeos o que da la impresión de que la "civilización" es buena y el estado industrial mejor y los cazadores-recolectores, unos miserables, por lo que el progreso ha conducido a la felicidad humana.

Diamond estudia varias posibles respuestas a la pregunta de Yali:

1) Diferencias biológicas, adaptación y supervivencia de los más aptos y otras explicaciones racistas. El autor replica que los neoguineanos son tan o más inteligentes, despiertos, expresivos que el ciudadano medio (que no ha tenido que sobrevivir a luchas en la jungla) pero otra cosa es el entorno social y oportunidades educativas.

2) Los efectos estimuladores del clima frio que hace que la gente se meta en casa a inventar. Diamond replica que los avances en Europa llegaron de entornos más cálidos como el Creciente Fértil o el Nilo.

3) Factores como las armas de fuego, enfermedades infecciosas, herramientas de acero y productos manufacturas permitieron a los europeos conquistar otros pueblos. Diamond cree que esta respuesta va por el buen camino pero lleva a otra ¿por qué no fueron los aborígenes o africanos quienes primeron usaron armas de fuego y acero?
El autor cree que para hayar una explicación hay que examinar pruebas de genética de cultivos y plantas silvestres, gérmenes humanos y animales, lingüística, arqueología, escritura, etc...

Capítulo 1.

El Gran Salto Adelante, hace 50.000 años: es cuando despega la historia humana con el hombre de Crogmanon o moderno: hacen anzuelos con huesos, arcos y flechas, joyas, etc... tenían una tecnología superior y desaparecieron los neandertales (que carecían de la tecnología para hacer frente al frío) desde Europa a Siberia. Para llegar a Australia, usaron embarcaciones hace 35.000 años, fecha en que desaparecen la megafauna austral (como pasó con el moa, dodó, lemúr gigante o ganso hawaiano). La población de América comenzó a gran escala en 11.000 años y se culminó en solo 1.000 años. Luego conquistaron el Ártico en el 2000 AC. La ocupación de las islas del Mediterráneo o de Polinesia e completó antes del 1.000 antes de Cristo, Madagascar en el 800, Islandia en el siglo IX. En torno a 1.500, los exploradores europeos encontraron Las Azores, Seychelles y la Antártida.
Diamond dice que si alguien viajase con una máquina del tiempo al 11.000 AC y se preguntase quién iba a desarrollar armas, gérmenes y acero,  diría que los africanos tenían ventaja de salida, pero los indígenas americanos les superaron en tecnología, Europa iba bien pero Nueva Guinea y Australia eran avanzadas. El viajero del tiempo no podría haber predicho qué sociedad iba a desarrollarse con mayor rapidez.

Capítulo 2

Estudia el caso de la invasión de las islas Chatham en 1838 por un grupo de maoríes armados con armas de fuego que exterminaron a los pacíficos habitantes morioris que eran cazadores-recolectores y llevaban aislados 800 años. Una tragedia similar a otras.

Diamond examina por qué divergieron maoríes y sus víctimas, los morioris. Para ello estudia la evolución de la colonización de las islas de Melanesia, Polinesia hasta Hawai y Pascua.

La colonización de Polinesia fue un experimento a pequeña escala de la expansión de los pueblos agrícolas que terminó en el año 500 aunque las últimas islas fueron pobladas en el 1.000. Los colonos compartían la misma cultura, herramientas y animales domesticados. En la isla de Chatham, el clima no permitía los cultivos maoríes y los colonos volvieron a ser cazadores-recolectores que carecían de especialistas y se volvieron pacíficos. Las diferencias entre los polinesios (había protoimperios pero también tribus aisladas) se explican por el clima (nieve en Hawai y lluvia en Nueva Zelanda), la geología (islas volcánicas o de piedra caliza y restos de Gondwana), los recursos marinos (aguas poco profundas y arrecifes), la superficie (con valles y montañosas), la fragmentación de terreno y el aislamiento de las islas (como Pascua).

La subsistencia de Polinesia dependia de peces, aves terrestres gigantes (exterminadas) y marinas, crustáceos. Los colonos llevaron 3 animales domésticos (pollo, perro y cerdo) pero en muchas islas faltaba uno o dos de estos animales. Los cultivos de secano eran taro, ñames y  batatas, los de regadío eran el taro y los arbóreos (árbol del pan, la banana y el coco). En algunos sitios, hicieron rotación y roza e incendio. En otros, era agricultura intensiva y en Hawai los esclavos construyeron canales de regadío con grandes rendimientos que permitían criar cerdos. También tenían estanques para criar peces. En algunas islas como Anuta llegaron a densidades de población de 400 habitantes por km2. Tonga llegó a crear un imperio de 40.000 habitantes. El autor da la clave: solo con altas densidades de población, los colonos pudieron ser agricultores y producir excedentes para alimentar a los no productores (burócratas, guerreros....) También surgieron especialistas como fabricantes de canoas, cazadores o tatuadores. Tonga controlaba la ruta comercial desde Fiji a Samoa, y Hawai conquistó las cuatro islas más cercanas. Estos ya estaban construyendo grandes monumentos.
Diamond sostiene que todas las diferencias que se aprecian en Polinesia, desarrolladas en solo 3.200 años, son las mismas que surgieron en otros lugares del mundo, aunque en ellos hubo más avances como el uso de metales o la escritura.

Capítulo 3

Aquí se habla de la toma de Cajamarca por los soldados de Pizarro en Perú en 1532 y la captura del emperador inca Atahualpa, venerado como un dios-sol. La captura, según Diamond, se produjo porque los incas estaban mal informados sobre el armamento y tácticas de los conquistadores.Diamond reproduce una crónica en la que Atahualpa cayó en una emboscada después de que la caballería de Pizarro (62 jinetes) aterrorizase a sus huestes (80.000 hombres) que venían a prender a Pizarro. Una de las ventajas de los españoles eran las armas de acero frente palos, mazas y hachas, así como armaduras acolchadas. Dice que los únicos indígenas capaces de resistir habian comprado armas de fuego y sabian montar caballos. Diamond dice que no basta con oponer que los conquistadores españoles ganaron gracias a sus aliados indígenas. Las armas de fuego de los europeos destrozaron culturas indígenas a lo largo del mundo en los siguientes siglos. En tiempos de Pizarro, las espadas les daban tanta ventaja que hacían estragos y las cargas a caballo sembraban el terror en la infantería indígena en campo abierto (hasta que aprendieron a tender emboscadas). La transformación de la guerra por el caballo se produjo en el 4.000 AC en el Mar Negro y fue predominante hasta el siglo XX.

Diamond da otra clave: Atahualpa estaba en Cajamarca a causa de una guerra civil por una epidemia de viruela, sarampión, gripe, tifus y peste bubónica, que acabó con el 95% de la población indígena (como en el Misisipi, donde ya no quedaba nadie cuando aparecieron los primeros exploradores europeos). En Sidney, otra epidemia diezmó a los aborígenes en el siglo XVIII y en el XIX, unos náufragos trajeron la enfermedad a Fiji y Hawai. Del mismo modo, la malaria o la fiebre amarilla impidieron la colonización europea.

Otro factor de ventaja es que Pizarro tenía barcos financiados por un poderoso Estado. Los incas eran un estado burocrático pero demasiado centralizado e identificado en el emperador. Otro factor fue la escritura que tenía España y que le permitía informar del terreno a los sucesivos visitantes. No tener escritura impidió a Atahualpa reunir información sobre los extranjeros y cometió errores de cálculo (lo mismo que Moztezuma) porque no creyó que fuesen temibles sino desorganizados, ignorando las conquistas de otros imperios en América Central. Pizarro conocía las tácticas de Cortés que había difundido en libros.

Diamond se pregunta por qué no fueron los incas los que tenían armas de fuego e invadieron Europa. Lo explica en los sucesivos capítulos.

Capítulo 4

En este capítulo, Diamond arranca con el ejemplo de Montana. [Nota del lector: la situación de Montana volverá a ser estudiada en su libro "Colapso". El ejemplo de Montana como paraíso natural que corre peligro por el cambio climático también es usado por Thomas L. Friedman en su libro "Caliente, plana y abarrotada"] El autor se pregunta cómo pudieron los agricultores llegados de Europa imponerse a los indios cazadores-recolectores, célebres guerreros. La primera conclusión es que la mayor capacidad para producir alimentos significa más población aunque la mayoría de los alimentos disponibles en la naturaleza no valen para comer (venenosos, indigerible, fastidiosos de preparar, díficiles de recolectar o peligrosos de cazar). Por eso, las distintas tribus se centraron en varios animales que cumplían todos los  requisitos para ser domesticados (caballo, asno, yak, reno, camello, dromedario para el transporte asi como la vaca para carros y perro para trineos) y plantas fáciles de cultivar (algodón, lino, cáñamo para vestidos) y productos derivados ( lana de oveja y cabra y llama, alpaca y seda). El caballo fue clave para las conquistas indoeuropeas en la Antigüedad y la guerra de carros fue habitual en China y Egipto. La caballería fue la gran baza de Pizarro y Cortés en América.

Otro factor es que las poblaciones sedentarias son más densas que las recolectoras (porque espacian la maternidad), permiten almacenar los alimentos y esos excedentes derivarlos en impuestos que permiten la especialización de reyes, soldados profesionales y burócratas. Todos estos avances en transporte y alimentación permitieron sustentar poblaciones más densas y centralizadas que las cazadoras-recolectoras. A ello se sumaron los gérmenes que contagió el ganado al humano.

Capítulo 5
La siguiente cuestión que se plantea Diamond es porqué, hasta el siglo XVI, no fueron cultivados cereales en zonas aptas para la agricultura mediterránea como California, la pampa argentina, Australia o El Cabo. El autor recuerda que hace 6.000 años, los "graneros" estaban en tierras marginales de Irán e Irak, México, Andes, zonas de China y el Sahel y donde surgió la agricultura de forma independiente. La mayor parte de los otros lugares importaron esos cultivos.

 Los yacimientos arqueológicos y la datación mediante carbono 14 (descompuesto en carbono 12) dan una pista sobre el origen silvestre y la evolución de los cultivos desde los últimos 5.700 años. Con las debidas calibraciones técnicas, Diamond calcula que la agricultura empezó hace 13.000 años y se desarrolló en América hace 5.500 años. El siguiente paso es saber dónde se domesticó la planta o animal. Por ejemplo, el garbanzo silvestre proviene de Turquía (hay cultivos de hace 10.000 años) pero India, a donde el garbanzo domesticado llegó hace 3.000 años, produce el 80% de las cosechas mundiales. Algo parecido ocurre con el trigo escanda, cuyo origen está situado en el Creciente Fértil, entre Irán y Turquía, hace 10.500 años. La variedad domesticada llegó a Grecia hace 8.500 años y a Alemania hace 7.000 años. En cambio, el ganado fue domesticado independientemente en India y Europa hace 10.000 años.

Diamond dice que solo está probado el origen de los cultivos en cinco focos: Oriente Próximo, China (río Amarillo y Yangtsé), Mesoámerica, Andes y Amazonia, y este de EE.UU. Habría otras cuatro más en la lista: Sahel, Africa occidental tropical, Etiopía y Nueva Guinea.

En estos focos, Diamond sitúa en un "paquete fundador" que incluye los cultivos y ganado aclimatados localmente, domesticados y luego difundidos a otras áreas. El más temprano es el Creciente Fértil hace 10.500 años con el trigo, guisante, aceituna, oveja y cabra. Le sigue China, con arroz, mijo, cerdo y gusano de seda (hace 9.500 años) y Nueva Guinea (caña de azúcar, banana hace 9.500 años pero con interrogantes sobre el origen). El valle del Indo domesticó el sésamo, la berengena, y el gano de joroba hace 9.000 años y Europa Occidental la amapola y la avena hace 8.000 años. En Los Andes hace 5.500 años dominaron la patata, mandioca, llama y cobaya y en Mesoamérica, el maíz, fríjoles, calabazas y pavo en las mismas fechas. En Egipto, hace 8.000 años, el sicómoro, chufa, asno y gato.

Todos estos productos, una vez aclimatados localmente se produjeron al máximo nivel en aquellas tierras más fértiles, como por ejemplo el garbanzo silvestre y domesticado de Turquía, que fue cultivado a gran escala en la India. La otra conclusión es que muchos cultivos domesticados fueron difundidos por agricultores foráneos que expulsaron a los cazadores-recolectores de las mejores tierras para cultivarlos. Así se explica la presencia de los ganadores khoi con sus vacas u ovejas muy al sur de África o de ciertos cultivos en el norte.

A Diamond también le llama la atención el comienzo brusco de alimentos y de cerámica en el sudeste de Europa (Grecia) y Europa Central (Alemania) que se prueba por la diferencia de esqueletos de agricultores procedentes del sudoeste de Asia (Creciente Fértil) respecto a cazadores recolectores. Todo apunta a una invasión.

En resumen, dice Diamond, solo un número reducido de zonas del mundo desarrollaron la producción de alimentos de manera independiente y lo hicieron en épocas muy diferentes. Algunos cazadores-recolectores aprendieron la agricultura, otros fueron desplazadas por poblaciones agrícolas que tenían una ventaja de salida para desarrollar armas de fuego, gérmenes y acero.

Capítulo 6

Diamond se pregunta por qué la agricultura surgió en el Creciente fértil hace 10.500 años y no apareció hasta hace 5.000 años en el Mediterráneo o nunca llegó a los indigenas de California o El Cabo.
El autor se plantea si la vida del cazador-recolector era tan "desagradable, brutal y breve" (Th. Hobbes) pues la vida del agricultor obliga a invertir más horas diarias, estaban enclenques y morían antes. Un ejemplo son los aborígenes australianos que no imitaron a sus vecinos de Nueva Guinea. Otros, como en la costa de Alemania, adoptaron la agricultura miles de años después.También existen productores de alimentos que son nómadas y otros que gestionan intensivamente sus tierras. En realidad, los cazadores-recolectores ya practicaban la agricultura pero no todas las plantas valían para ser domesticadas.Todo ello depende de decisiones diarias sobre cómo sacar provecho del tiempo.

Diamond sospecha que los primeros campesinos no tenían un modelo del que aprender pero una vez que los cazadores-recolectores vieron a sus vecinos labrar los campos, algunos adoptaron el sistema (como en Europa, primero en el Norte y Centro, y luego poco a poco en el sudoccidental) y otros lo rechazaron (como los aborígenes en Australia) o formaron una economía mixta.

Hay cinco factores que inclinaron la balanza hacia el sistema agrícola: 1) el declive de la disponibilidad de alimentos silvestres agravada por la extinción de los grandes mamíferos (por ejemplo, en Nueva Zelanda los maorís intensificaron los cultivos tras la exterminación de los moas) 2) La adaptación de plantas resultaba más ventajosa así como los animales domésticos cuando se agotaron los silvestres 3) La evolución acumulativa de tecnologías para recolectar, procesar y almacenar alimentos silvestres (las hoces de pedernal, cestos o morteros aparecieron en el Creciente Fértil hace 12.000 años) 4) Incremento de la demografía ¿forzó el aumento de la producción? (proceso autocatalítico o de retroalimentación). Eso explica que los agricultores estuviesen peor alimentados que los cazadores-recolectores [Nota del lector: Malthus y Adam Smith lo explica así: cada vez que hay bonanza crece la pblación y la tierra se agota y vuelve la crisis].
Estos 4 factores explican por qué la agricultura comenzó hace 12.500 años y no antes. El 5) es el limite geográfico entre cazadores-recolectores y productores de alimentos, mayores en número. Muchos recolectores adoptaron la agricultura como en el Medirerraneo Occidental y Europa Atlántica. Pero en otras, como Indonesia, Africa Subecuatorial, fueron reemplazados. Solo susbsistieron en Arizona, California, El Cabo y Australia.


Capítulo 7

Las almendras silvestres son malas para la salud pero los campesinos lograron adaptarlas para el cultivo hace 12.000 años, los guisantes hace 10.000, el olivo hace 6.000, y las fresas en la Edad Media. ¿Pero cómo lo lograron nuestros ancestros si carecían de conocimientos de genética?
Diamond sigue la pista de las semillas, muchas transportadas por las aves, a las que atraen con frutos de  brillantes colores. Aquellas especies de plantas que consumieron los agricultores fueron las que germinaron en los vertederos y luego las traspasaron a sus huertos. Los frutos más sabrosos fueron cultivados y alguien encontró una mutación de almendras no amargas ni tóxicas y la cultivó hace 10.000 años y en Grecia estaba domesticada hace 5.000. Las patatas, berzas o judías son otras plantas venenosas domesticadas. Se seleccionaron las que tenían más carne que semilla o porque daba aceite, así como la mostaza, amapola o lino (valiosos por la longitud de su hilo o fibra).

Los humanos aprovecharon las semillas mutantes como los guisantes, trigo o cebada cuyas vainas no estallaban y los tallos no rompían. Otra idea fue sembrar los campos para que brotasen de inmediato esas semillas. Y luego seleccionaron cultivos que no necesitaban ser fecundados y crecían solos. El cereal con más éxito fue el trigo en el Creciente Fértil porque las semillas resistían mucho tiempo almacenadas. Luego, hace 6.000 años desarrollaron las aceitunas, higos, dátiles, granadas y uvas, pero tardaban más en dar frutos, lo que solo se pudo hacer cuando la vida era sedentaria. Luego, en China descubrieron la técnica del injerto entre especies distintas (manzanas, peras, ciruelas y cerezas). Luego, se combinaron las cosechas de cereales (alta producción por hectárea) con legumbres (con alto valor proteínico). Finalmente, se incorporaron animales a la siembra de cultivos en el Nuevo Mundo. En América, se apostó por los tubérculos. Otros frutos como las bellotas nunca fueron domesticados [Nota del lector: los romanos hablan de que los celtas se alimentaban de bellotas (¿domesticada?)] Una de las razones es que las bellotas tienen varios genes que intervienen en el sabor amargo por lo que los mutantes no amargos volvían a dar frutos amargos. No hay más que leer a Darwin que habla de cómo se domesticó la uva espina para explicar la selección natural.

Capítulos 8 y 9
Estudia cómo se domesticó el ganado en algunos lugares y cómo se desplazó de unas zonas a otras. Diamond tiene en cuenta los ejes de desplazamiento Norte y Sur (más difícil de propagar porque incluye varios climas) y Este a Oeste (es el mismo tipo de clima, lo que facilita la difusión de cultivos y ganado).

Capítulos 11
Explica cómo los gérmenes se dispersaron en las poblaciones humanas densas que se hicieron letales para los cazadores-recolectores que no estaban expuestos a ellos como los indígenas de América.

Capítulo 12
Explica la evolución de la escritura como copia de los centros primarios donde surgió la idea y como algunos cazadores-recolectores la adoptaron (como la tribu Sequoia)

Capítulo 13
Explica la evolución de la tecnología desde sociedades agrícolas que mantenían a artesanos especializados.

Capítulo 14
Estudia las estructuras políticas de los cazadores-recolectores en tribus y hordas igualitarias frente a las sociedades jerárquicas de las agrícolas, incluido el "robo a gran escala (cleptocracia)" de los excedentes. La concentración de riqueza en el Estado permitió mantener guerras de conquista y flotas de exploración.

Capitulo 15
Estudia la historia de Australia y Nueva Guinea y porqué una siguió siendo cazadora-recolectora y la otra agrícola y más avanzada.

Capítulo 16 y 17
Estudia los movimientos de población en China y el Pacífico

Capítulo 18
Colisión entre pueblos europeos y americanos como la culminación de dos trayectorias históricas largas e independientes.

Capítulo 19
La historia de los movimientos en Africa de los agricultores hacia territorios de los hotentotes y san.

Japón
Explica que los cazadores-recolectores de Japón eran más ricos que los campesiones de Corea pero que, probablemente, estos invandieron las islas y las gobernaron tras una transición.




(seguirá el resumen)

...................................................................................................................................................

CRÍTICAS DE OTROS AUTORES AL LIBRO "ARMAS, GÉRMENES Y ACERO

...................................................................................................................................................

COMENTARIOS DE OTROS AUTORES SOBRE EL LIBRO Y SUS TEORÍAS

Críticas a Jared Diamond y "Armas, gérmenes y acero" en el libro "¿Por qué fracasan los países?", de Daron Acemoglu y James A. Robinson (2012)

Los autores Daron Acemoglu y James A. Robinson (2012) descartan la teoría del ecologista y bíólogo Jared Diamond y su hipótesis geográfica sobre la distribución de la riqueza (los trópicos son pobres por tener agricultura improductiva y las tierras templadas del norte, ricas). Este habla en su libro "Armas, gérmenes y acero" (2005) de que algunas especies de animales y plantas no pudieron ser domesticadas y otras no existían, por ejemplo, en América. Donde avanzó la agricultura, hubo más avance tecnológico y político que en las sociedades de cazadores-recolectores. Las distintas intensidades de agricultura habría originado sociedades más ricas (por ejemplo, el Creciente Fertil) que otras (aborígenes de Australia). Pero Acemoglu y Robinson creen que esto no se puede generalizar para explicar la desigualdad moderna.

La teoría de estos autores es que la renta media de los habitantes de los antiguos imperios  inca y azteca apenas era menos del doble que la de un español de la época mientras que ahora es seis veces más que la de un boliviano o peruano [hablamos de 2008, antes de la crisis]. Es decir, cuando los nativos adoptaron las técnicas agrícolas europeas, la brecha económica debería haberse acercado y ahora es tres o cuatro veces mayor. Por eso, creen que la diferencia  económica hay que explicarla como un posterior reparto desigual de las tecnologías. Mientras España se sumó "con retraso" a la tecnología del vapor y luego a la de información, en los países andinos, la adopción de estos nuevos modos de producción fue mucho más lento. Los autores dicen que Diamond no logra explicar por qué pasa esto ni encajarlo en su modelo. Y también se pregunta cómo imperios prósperos como el inca o el azteca, más ricos que las tribus indias de Norteamérica, pasaron a ser más pobres 500 años después. La explicación es que EE.UU. adoptó con entusiasmo las nuevas tecnologías, educación y ferrocarril, todo lo contrario que Sudamérica. Es lo que sería una especie de "suerte inversa" o "revés de la fortuna" que sugieren que fue creada por las instituciones que impusieron los colonos europeos.

Los autores concluyen que "la desigualdad del mundo es, en gran medida, el resultado del reparto y la adopción desiguales de la tecnología, y la tesis de Diamond no incluye argumentos sobre este asunto". Añaden que el argumento de Diamond que trata de la desigualdad continental no permite explicar la variación en los continentes, parte esencial de la desigualdad del mundo moderno. Por ejemplo, no explica por qué la revolución industrial no surgió en Moldavia o por qué India y China, con grandes riquezas agrícolas y ganaderas, tienen tantos pobres. Comparando un mapa de frecuencia de especies de ganado y planta, la mayor concentración debería corresponder a Eurasia pero en este continente hay muchas desigualdades como Inglaterra comparada con Tayikistán. Y recuerdan que las tecnologías como el hierro fundido o las primeras ciudades, que surgieron en Turquía o Irak, situadas geograficamente en inmejorable lugar, no les dieron ventaja a estas zonas, sobre todo, cuando cayeron en manos del Imperio Otomano. Fue la expansión de este imperio y no la geografía lo que determinó que fuesen más pobres que otras zonas continentales. Y finalmente puntualizan que las diferencias geográficas no ayudan a explicar por qué China o Japón se estancan durante largos periodos de tiempo de su historia y luego inician un rápido proceso de crecimiento.

.............................................................................................................................................................

Críticas a Jared Diamond y "Armas, gérmenes y acero" en el libro "Una herencia incómoda", de Nicholas Wade (2015)

El autor Nicholas Wade, en "Una herencia incómoda" critica a Diamond y lo libro ´"Armas, gérmenes y acero" en las páginas 235 a 237. Se refiere a la explicación del auge de Occidente como una cuestión geográfica, defendida por el geógrafo Diamond. Argumenta dicho autor que Occidente es más poderoso que otros simplemente porque tuvo una ventaja inicial al gozar de condiciones naturales más favorables para la agricultura. La naturaleza de la propia gente o de sus sociedades no tiene nada que ver con ello, en su opinión. Toda la historia humana estuvo determinada por características geográficas como las especies de plantas y animales de que se disponía para su domesticación o las epidemias endémicas en una población pero no en otra. Asegura que Diamond hace afirmaciones "extravagantes" y los lectores de este popular libro pasan por alto una pista sobre la naturaleza del texto: está guiado por la ideología, no por la ciencia. Asegura el crítico que los "bonitos" razonamientos de Diamond acerca de la disponibilidad de especies domésticas o de la difusión de enfermedades "no son evaluaciones desapasionadas de los hechos sino que están enjaezadas al caballo galopante del determinismo geográfico de Diamond, que a su vez está concebido para apartar al lector de la idea de que los genes y la evolución pudieron haber desempeñado algún papel en la historia humana reciente". Añade que "sin duda la geografía y el clima han sido importantes, pero no en la medida abrumadora que Diamond sugiere". Y recuerda que Europa y Asia Oriental, altamente urbanizadas, casualmente están en la misma latitud pero fueron impulsadas en líneas diferentes.

Wade ve lagunas serias en dicho libro. Una es la suposición antievolutiva de que sólo importa la geografía, no los genes. Recalca que el determinismo geográfico es tan absurdo como el determinismo genético, puesto que la evolución tiene que ver con la interacción entre ambos.
Además, Wade reprocha a Diamond que no tuviese en cuenta el auge de la ciencia moderna, la Revolución industrial y las instituciones económicas gracias a las que los europeos escaparon de la trampa malthusiana. Pone como ejemplo que los aborígenes de Australia seguían en el neolítico cuando llegaron los europeos con sus instituciones y convirtieron el continente en un país de economía productiva. Por eso, Wade dice que está claro que el ambiente no es lo único que influye.

Wade reprocha que Diamond diga que "la selección natural que promueve genes para la inteligencia ha sido probablemente más despiadada en Nueva Guinea que en sociedades más densamente pobladas y políticamente complejas... En capacidad mental, los neoguineanos son probablemente superiores, desde el punto de vista genético, a los occidentales". Pero Wade replica: "no hay prueba alguna de que esta improbable conjetura sea cierta".

También califica de "extraña" la afirmación de Diamond de que es más probable que la inteligencia se vea favorecida en sociedades de la Edad de Piedra que en las modernas. Wade replica que en las sociedades modernas la demanda de inteligencia es mayor y que los asiáticos orientales y los europeos tienen puntuaciones más altas de CI que los que viven en tribus o son cazadores-recolectores.