lunes, 1 de febrero de 2016

"Hecho para tirar", de Serge Latouche (2012)

Latouche repasa la historia de la industria de masas para denunciar el despilfarro de recursos que suponen los productos de usar y tirar, diseñados con una obsolescencia programada para durar lo justo y alimentar el ciclo del consumo para maximizar los beneficios.

Resumen de "Hecho para tirar", de Serge Latouche (2012)

Ver el resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/02/hecho-para-tirar-de-serge-latouche-2012.html


Referencia APA: Latouche, Serge (2012): Hecho para tirar. La irracionalidad de la obsolescencia programada. Barcelona: Ediciones Octaedro SL (2014)

Sociología, consumo de masas, decrecimiento económico, ecología

...........................................................................................................................

Título: "Hecho para tirar. La irracionalidad de la obsolescencia programada"

Título original: "Bon para la casse. Les déraisons de l'obsolescence programmée"

Primera edición: Les Liens qui Libérent, París, 2012

Edición en español: Barcelona: Ediciones Octaedro SL (2014)

Número de páginas: 107

..................................................................................................................................

Biografía del autor (hasta 2014)

Serge Latouche es profesor emérito de Economía en la Universidad de París XI-Orsay, objetor de crecimiento, es autor de numerosos libros; entre los que destacan: La apuesta por el decrecimiento, La sociedad de la abundancia frugal (publicados en Icaria) o La hora del decrecimiento y Salir de la sociedad del consumo (publicados en Octaedro)

......................................................................................................................................

Texto de la contraportada:

"Todos hemos sufrido la experiencia, unos con la lavadora, otros con el televisor o el ordenador, de tener aparatos y equipos que se averían tras el fallo de un elemento. Por lo tanto, todos, en un momento u otro, nos hemos enfrentado, aunque a veces sin saberlo, al fenómeno de la obsolescencia programada. Y si bien esta práctica ya es desagradable y costosa para el consumidor, resulta un desastre para el ecosistema. Sin embargo, para el gran público, aunque esta experiencia resulta familiar, la palabra obsolescencia, y su verdadero sentido, sigue siendo desconocida. ¿De qué se trata exactamente? ¿Cuáles son sus límites y sus consecuencias? ¿Qué soluciones podemos proponer para ponerle remedio? El presente opúsculo pretende dar respuesta de manera clara y sencilla a estas legítimas preguntas".

.............................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción. La adicción al crecimiento.

1. La palabra y la cosa. Definición y naturaleza de la obsolescencia programada.
Intento de definición.
La naturaleza de la obsolescencia programada

2. Origen y ámbito de la obsolescencia programada
Los orígenes de la obsolescencia programada
Una constante antropológica
Los obstáculos de la tradición
La era de la falsificación
La transformación de las mentalidades

El ámbito de la obsolescencia programada
 La primera aparición de usar y tirar
 El modelo Detroit
 La obsolescencia programada
 La segunda ola de usar y tirar
 La obsolescencia alimentaria

3. ¿Es moral la obsolescencia programada?
  El papel social de la obsolescencia programada
  La obsolescencia y la ética
  La obsolescencia del hombre

4. Los límites de la obsolescencia programada
   Las reacciones de los consumidores y los ciudadanos
   La obsolescencia y la crisis ecológica

Conclusión. La revolución del decrecimiento

......................................................................................................................................

Resumen

Serge Latouche es un defensor del decrecimiento económico, una corriente de pensamiento que cree que el crecimiento económico ilimitado es ilusorio porque despilfarra y agota los escasos recursos del planeta. Considera que la ideología que promueve el crecimiento ilimitado como modo de generar empleo es una falacia porque conlleva la destrucción irracional del hábitat, lo que a la larga no es sostenible y puede conllevar el brusco colapso y la ruina del sistema.
Pone como ejemplo la obsolescencia programada de los productos de consumo (lavadoras que no duran más de tres años, coches que se averían al caducar la garantía). La idea se les ocurrió a los fabricantes de bombillas de los años 30 que no podían permitir que los filamentos durasen demasiado a pesar de que existe una bombilla que lleva alumbrando un siglo. El negocio estaba en alimentar continuamente las ventas mediante la reposición de las bombillas quemadas. Incluso acordaron que una bombilla no durase más de 1.000 horas. Esta filosofía se aplicó también a la industria del automóvil, cuando General Motors empezó a cambiar continuamente los diseños de sus modelos de vehículos para animar a los compradores a que lo cambiasen cada año o cada dos. Era todo lo contrario de Ford, que apostaba por modelos robustos y duraderos aunque los clientes solo pudiesen elegir aquellos coches pintados de color negro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario