Resumen del libro "Prisioneros de la geografía", de Tim Marshall (2015)
Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/02/prisioneros-de-la-geografia-de-tim.html
Resumen elaborado por E. V. Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología
Sociología, geopolítica, política internacional
..................................................................................................................................................................
"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"
por E.V.Pita (2023)
Link al compendio de resúmenes:
Descargar en PDF en este enlace:....................................................................................................................................................
Ficha técnica
Título: "Prisioneros de la geografía"
Subtítulo: "Todo lo que hay que saber sobre política global a partir de diez mapas"
Título original en inglés: "Prisioners of Geography"
Primera edición en inglés: 2015
Ediciones en español: 2017 y actualizada en 2021
Editorial en español: Ediciones Península, Atalaya / Grup Editorial, 62 / Barcelona
Páginas: 351
...............................................................................................................................
Biografía oficial del autor Tim Marshall (hasta 2017)
Tim Marshall es una autoridad en materia de información internacional, con más de 25 años de experiencia como reportero. Ha sido corresponsal para la cadena británica Sky News y ha colaborado con la BBC y con LBC/IRN. Ha trabajado en más de 30 países y cubierto las guerras de Croacia, Bosnia, Macedonia, Kosovo, Afganistán, Irak, Libia, Siria e Israel. Ha publicado artículos en The Times, The Sunday Times, The Guardian, The Independent y The Daily Telegraph, y es autor de varios libros. Actualmente, reside en Londres y escribe para la web TheWhatAndTheWhy.com, de la que es fundador.
...............................................................................................................................
Texto de la contraportada
"Hay un límite a lo que los hombres pueden decidir. A menudo, se trata de un límite real, físico. Montañas, ríos, mares y hormigón se interponen entre lo que los dirigentes han querido para sus países a lo largo de la historia y lo que han podido conseguir. Para entender y explicar lo que ocurre en el mundo solemos referirnos a personas, ideas y movimientos políticos, pero sin los condicionantes que impone la geografía el resultado de semejante aproximación sencillamente está incompleto.
Muchos de los accidentes geográficos del planeta seguirán existiendo en el futuro. De ahí a un siglo, Rusia continuará mirando con angustia hacia el oeste y seguirá encontrando allí una planicie difícil de defender. La cordillera del Himalaya continuará separando India y Pakistán e impidiendo en gran parte un enfrentamiento directo. Florida continuará siendo el guardián que vigile la entrada y salida al golfo de México, pertenezca al país que pertenezca.
Con ese punto de partida, y a través de diez mapas - de Rusia, China, Estados Unidos, Europa, África, Oriente Medio, India/Pakistán, Corea/Japón, Latinoamérica y el Ártico-, Tim Marshall mira al pasado, al presente y al futuro de la humanidad en este libro, una obra de investigación excepcional y accesible, de enorme éxito en Reino Unido y Alemania, que ha abierto los ojos de muchos acerca de uno de los mayores /y más ignorados) factores que determinan la historia mundial".
.......................................................................................................................................
ÍNDICE
Prefacio de Sir John Scarlett
Introducción
1. Rusia
2. China
3. Estados Unidos
4. Europa Occidental
5. África
6. Oriente Medio
7. India y Pakistán
8. Corea y Japón
9. América Latina
10. El Ártico
Conclusión
...............................................................................................................................
RESUMEN
Comentarios generales: El autor sigue la línea de otros autores como Kaplan ("La venganza de la geografía") que ven eternos conflictos entre los países que comparten territorio fronterizo en las planicies, caso de Oriente Medio y de Europa. Sube y baja la marea a lo largo de los siglos.
El autor usa la ironía y el humor para hablar de la realidad de la geopolítica y el cinismo de los políticos que operan bajo la presión de los geografía.
En este caso, el autor analiza nuevos focos de interés como las potencias enfrentadas en el Ártico, el conflicto de Rusia con Crimea y Ucrania, el interés de China en controlar el mar chino (a través de islas artificiales) y actualiza el conflicto del ISIS en Siria (y que Kaplan solo llegó a esbozar e incluso predecir problemas en el área rural siria).
Hay que destacar una sorpresa que da el autor: considerar a Polonia como la estrecha puerta de entrada a la llanura rusa (motivo por el que Rusia está muy interesada en controlar esa zona). En el caso del corredor polaco, este da paso también a las llanuras que llevan a Alemania y Francia, por lo que es sometido a constantes invasiones por ambos lados.
Rusia
En primer lugar, el autor habla de Rusia, que ocupa una enorme extensión a lo largo de la llanura Nordoeuropea (una planicie que va ininterrumpida desde Burdeos hasta los montes Urales). Sostiene que su punto débil es el estrecho corredor de Polonia, que necesita controlar. Moscú tiene las espaldas protegidas por los montes Urales y tienen "profundidad de fondo" con Siberia, una región despoblada. El problema de cualquier invasión a Moscú es que el ejército invasor (como Napoleón o Hitler) necesitan grandes cadenas de suministros y la enorme distancia hasta Moscú lo hace inviable. Rusia prácticamente está protegida por el Ártico (al norte) y Siberia (al Este) y la profundidad de fondo de Moscú.
A Rusia solo le falta tener un puerto de aguas cálidas [nota del autor: podría alquilarlo como hace China], razón por la que invadió Afganistán en 1979 (para acercarse al Índico). En el mar, Rusia tiene problemas porque, al norte, su puerto de San Petersburgo suele estar helado y su salida al mar Báltico está bloqueada por el estrecho de Copenhague y Malmo (estrecho de Skogerrot) y luego por la brecha GIUK (Groenlandia, Islandia, Reino Unido y Canal de la Mancha). Al sur, Rusia tuvo que recuperar Crimea porque sin ese puerto no tiene acceso al Mediterráneo. Pero aún así, tiene que atravesar el Mar Negro, el estrecho de Estambul, el mar de Mármara, cruzar el Egeo y pasar por Gibraltar. Razón por la que tiene una base en Siria, fuera de todo esa cadena de obstáculos. El último puerto de interés es Vladivostok, en el Pacífico, pero suele estar congelado y Japón y China no le dejan mucha capacidad de maniobra.
El autor explica que las crecientes tensiones entre Rusia y Ucrania se deben a que la OTAN se está acercando a su territorio (y al acercarse más, le rompe su baza estratégica de la "profundidad de fondo" que protege a Moscú de las invasiones). El autor dice que Rusia siempre se reservará la excusa de actuar en beneficio de su población de origen ruso (que Stalin repartió convenientemente entre las repúblicas bálticas, Ucrania, Georgia y Moldavia).
A su vez Rusia, tiene la baza energética del gas y puede cortar el grifo del gasoducto a los países díscolos y dejarles sin este hidrocarburo tan barato. Las exrepúblicas soviéticas, Europa del Este y Alemania buscan la manera de no depender tanto del gas de Rusia.
China
El segundo país en analizar es China. Explica el interés de China en invadir el Tibet para proteger sus espaldas, lo que era lógico desde el punto de vista de la geopolítica (no le interesa tener a un invasor en esas montañas). Tanto China e India son vecinos pero separados por la cordillera del Himalaya, lo que les garantiza seguridad mutua.
El gran reto de China ahora es controlar el mar de la China Meridional para ganar espacio de fondo y comerciar sin obstáculos. Eso lleva a tener conflictos con Filipinas, Taiwan, Brunei, Malasia, Vietnam, y sobre todo Singapur, porque esa ciudad-estado controla el paso del Estrecho de Malaca. Además, por la zona quedan bases de Estados Unidos, que ocupa desde la Segunda Guerra Mundial. Para ello, la estrategia china consiste en montar pistas de aterrizaje en arrecifes próximos a los países, lo que le da profundidad de campo. China necesita convertirse en una potencia marítima para proteger sus barcos comerciales (a los comerciantes, le siguen las bases y las flotas militares).
Otro plan de China es abrir un canal en Nicaragua para cruzar, a través del Lago Nicaragua, del Pacífico al Atlántico para evitar el canal de Panamá, que está controlado por EE.UU.
China también ha alquilado un megapuerto a Pakistán en Gwadar (en el océano Índico). La idea sería descargar las mercancías ahí y llevarlas hasta Asia Central, a la región de los iugures (Sinkiang), bordeando el Himalaya. Para pacificar la zona de Sinkiang, China ha fomentado la emigración de etnia han (lo mismo que en el Tibet) para que ganen en población a los iugures musulmanes.
Estados Unidos
El autor dice que Estados Unidos tuvo la suerte de ser un país completo (ríos navegables (Missisipi), acceso a los dos oceános conectados por tren, vecinos tranquilos, protegido por desiertos), lo que le ayudó a tener presencia global. Marshall señala que su principal interés estratégico fue controlar el Caribe, lo que consiguió cuando Napoleón le cedió la Luisiana en 1803 y España, la Florida en 1829. En 1846, derrotó a México y se expandió hacia Texas, Nuevo México, Arizona y California. En 1989 echaron a España de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. Con ello, el Caribe quedó en manos americanas y al resto del continente (despedazado en 20 naciones) le aplicó la "doctrina Monroe". La compra de Alaska a los rusos, le dio enormes recursos petrolíferos. Con el blindaje del Caribe se aseguró que el país no podía ser invadido: por el sur le protegían los desiertos, por el norte estaba Canadá, los océanos eran infranqueables y con Florida controlaba Cuba (el único sitio por dónde podría venir un ataque, como en la crisis de los misiles con la URSS en 1962).
El autor dice que no hay ninguna decadencia de EE.UU., como se lleva hablando desde hace 30 años, porque ha descubierto enormes recursos de gas esquisto (fraking), que le aseguran la independencia energética.
El principal frente ahora está en el mar de China, donde Estados Unidos tiene bases (instaladas tras la Segunda Guerra Mundial). EE.UU. heredó las bases inglesas tras entregarle 80 buques para luchar contra Alemania. [nota del autor: si nos fijamos, entre 1898 y 1947 quedaron liquidados estos imperios: el español, el otomano, el austro-húngaro, el alemán, el ruso (que renació como soviético), el británico (que perdió sus bases), el francés y el japonés. El único superviviente fue USA]. Su política ha consistido en navegar con sus flotas y verter hormigón en sus bases para tener plataformas marítimas de abastecimiento y ataque alrededor del globo. Ahora, ya no necesita eso porque puede mover drones a distancia en Oriente Medio desde un despacho con aire acondicionado de Nevada.
Europa
El lugar está bien situado, con grandes llanuras donde cultivar grandes extensiones de cereal y ríos navegables (el Elba, el Danubio, el Sena) que cruzan los países y posibilita crear una rica zona comercial (España y Portugal, encerrados tras los Pirineos se volvieron pobres por no tener acceso a la riqueza europea). El problema es que estas llanuras que comparten Francia y la Alemania unificada hace que las fronteras se muevan al no haber barreras naturales. Alemania siempre temió que Francia, Reino Unido y Rusia la encajonaran, lo que así ocurrió con la Triple Alianza en los inicios de la Primera Guerra Mundial (ya lo avisó Bismarck: "Por culpa de algún incidente en los Balcanes, vamos a ir todos a la guerra").
El autor considera que la unión de Europa es lo natural porque su territorio es favorable a ello para facilitar el comercio entre las naciones (al menos en el norte).
La fortaleza de la UE tiene sus grietas como se vio con el rescate de Grecia pero cree que, a pesar del Brexit, el continente seguirá unido porque es su tendencia natural.
África
En este caso, el autor explica que la geografía no fue favorable con África, un continente más extenso de lo que aparece en los mapas. Los grandes ríos como el Congo no son navegables (porque hay cascadas), hay desiertos infranqueables. La potencias extranjeras se encargan de extraer sus recursos naturales. Respecto a las fronteras, señala que fueron trazadas con tiralíneas por las potencias europeas sin atender a las divisiones étnicas y ahora genera conflictos.
El autor se detiene a explicar la "guerra mundial" de la República Central del Congo, que ya causó seis millones de muertos, para dominar los recursos naturales (sobre todo tierras raras). El autor también describe cómo China se va adentrando en muchos países africanos para obtener recursos a cambio de hacer obras. Poco a poco la diplomacia china va calando porque no hace preguntas a los países anfitriones sobre si cumplen los derechos humanos.
Oriente Medio
Inglaterra y Francia, tras derrotar al Imperio Otomano, se repartieron Oriente Medio y lo dividieron con tiralíneas para repartirse la administración. El caso más palmario es Irak (donde todos los conquistadores anteriores dividieron la región en kurdos, sunís y chiitas) pero Inglaterra unificó el país y ha sido fuente de conflictos hasta hoy. Por su parte, tras la Primera Guerra Mundial, los ingleses dividieron el desierto en dos por la mitad y se lo dieron a dos familias (Jordania y Arabia Saudí). En el caso de los kurdos, estos pueblan un amplio territorio montañoso entre Irán, Turquía y Siria pero son una nación sin Estado, lo que también genera conflicto.
El autor explica la división entre sunitas (casi todo el mundo árabe) y chiitas (sur de Irak e Irán, entre otros). De ahí que surjan continuos conflictos, caso de Siria.
Por un lado, explica que Israel tomó los Altos de Golán porque necesitaba que nadie colocase su artillería en esas montañas porque tendría a tiro a todo el país, asentado en la costa.
Respecto al ISIS, aprovechó la situación de Siria, partida en zonas y en cuya guerra civil intervinieron cinco países.
Respecto a Irán, el país está lejos de Israel pero si tuviese una bomba atómica la cosa empeoraría.
India y Pakistán
La división del país en 1947 en una población musulmana y otra hindú creó dos estados (y en 1973, tres con Bangladesh). Eso impide que India y China tengan una frontera en común en Cachemira. Por su parte, Pakistán (asentando en el Punjab, en el valle del Indo) tiene conflictos en el norte a la etnia pastún, que también vive en la frontera de Afganistán.
Pakistán tiene que llevarse bien con China y Estados Unidos y a la vez con los pastunes y talibanes.
Corea y Japón
La división del país en el paralelo 38 (porque quedaba en la mitad) al final de la Segunda Guerra Mundial ha generado dos países (uno es una dictadura comunista dinástica y el otro una democracia liberal y antes una dictadura militar capitalista).
Respecto a Japón, vuelve a rearmarse con un miniportaaviones al ver el creciente poder de China.
América Latina
El país no gozó de las ventajas de EEUU: México tiene desiertos al norte y selvas al sur, Brasil tiene selvas intransitables, solo hay un río navegable en Río de la Plata, Bolivia perdió su acceso a la costa en una guerra con Chile, Perú queda demasiado lejos de todo, Centroamérica es demasiado pequeña,... Solo ve potencial en Brasil pero tiene unas malas comunicaciones porque su costa es de acantilados y el transporte por carretera es malo. Le ve alguna oportunidad a Argentina si tuviese buenas políticas económicas pero aún así, está demasiado al sur.
China está negociando con algunos países, caso de Nicaragua, para abrir un nuevo canal.
Ártico
El Ártico, por el deshielo, está ancheando el Paso del Noroeste, y Rusia está desplegando más población y ejércitos en la zona. Estados Unidos no presta especial interés a esa zona (porque espera a la flota rusa entre Groenlandia e Islandia) e incluso se ha marchado de sus bases de Islandia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario