domingo, 30 de octubre de 2022

"La España de las piscinas", de Jorge Dioni López (2021)

Resumen del libro "La España de las piscinas", de Jorge Dioni López (2021)

Resumen original y actualizado en: 

 https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/10/la-espana-de-las-piscinas-de-jorge.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, urbanismo, neoliberalismo, vivienda social, política electoral

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "La España de las piscinas"

Subtítulo: Cómo el urbanismo liberal ha conquistado España y transformado su mapa político

Autor: Jorge Dioni López

Edición en castellano: Arpa & Alfil Editores, SL, Barcelona, 2021

Páginas: 268

................................................................................................................

Biografía del autor Jorge Dioni López (hasta 2021)

Jorge Dioni López nació en Benavente (Zamora) en 1974. Es licenciado en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona y su carrera profesional abarca diarios (Sport, Marca y Metro), radio (Cadena SER, RNE y Ràdio Gràcia), revistas (Vanity Fair, GQ y El estado mental) y comunicación institucional (Alcatel-Lucent y Asociación de Clubes de Baloncesto). También, ha realizado tareas de corrección y edición para diversas instituciones.

En la actualidad, es profesor de lectura y escritura en la Escuela de Escritores, realiza tareas de comunicación corporativa para la agencia Dobleh y colabora con la revista La Marea.

................................................................................................................

Texto de la contraportada

"La España del pelotazo creó un sueño: vivir fuera de la colmena. He aquí un libro espléndido" Enric Juliana.

"Durante los años del boom inmobiliario, se construyeron cinco millones de viviendas en España. La mayoría sigue el modelo de suburbio estadounidense. Son islas verdes - por las zonas comunes - y azules - por las piscinas - situadas en las afueras de las ciudades y en las que reside buena parte de la llamada clase media aspiracional de nuestro país. Jóvenes familias con niños pequeños. Los hijos y los nietos de la España vacía.

Estos barrios de nueva creación conforman lo que Jorge Daniel López denomina "la España de las piscinas". Un mundo hecho de chalés, urbanizaciones, hipotecas, alarmas, colegios concertados, múltiples coches por unidad familiar, centros comerciales, consumo on line, seguro médico privado, etc... Un mundo que favorece el individualismo y la desconexión social y cuya importancia política es hoy fundamental, pues de él depende la evolución del mapa político, sobre todo, el voto conservador.

El debate sobre la vivienda y el territorio suele centrarse en temas como la gentrificación, el precio de los alquileres o el vaciado rural. La España de las piscinas pone sobre la mesa otra cuestión esencial: el análisis de nuestro principal modelo de desarrollo urbano y cómo ha transformado la manera de entender el mundo, las aspiraciones y la ideología de millones de españoles".

................................................................................................................

SUMARIO

Introducción. Ensayo y error

Primera parte: Qué son los "pauers" y dónde encontrarlos

1) Un país de propietarios
2) De piscina en piscina

Segunda parte: Eres donde vives

3) Cinco hipótesis sobre la dispersión
4) Breve historia de la dispersión

Epílogo. Dispersión o comunidad

 ................................................................................................................

RESUMEN

Los Planes de Actuación Urbanística (PAU) nacieron en 1990 como una especie de "sueño americano", como un nuevo modelo que dejaba atrás el barrio tradicional con servicios y comercios. Se trata de un modelo que apuesta por el individualismo de la familia residente y se aleja de otros modelos que ensalzaban la vida en comunidad de los barrios. El fenómeno ya fue estudiado por la geógrafa Jacobs, aunque aplicado a cómo los barrios se iban degradando al perder la vida comunitaria.


En los PAU, la idea era urbanizar grandes zonas periféricas y desconectadas. Islas rodeadas por carreteras, grandes avenidas o vías ferroviarias. Eran "islas privadas" ya que los políticos tenían poca participación en la urbanización. Los propietarios realizan a través de las juntas de compensación una planificación para cada espacio: ocio, residencial, comercial, naturaleza pero imponen bosques urbanos en vez de parques, centros comerciales en vez de tiendas y un diseño en el que se necesita coche. Recuerdan a Milano 2, promovida por Berlusconi, dice el autor. El perfil del residente es una pareja profesional estable, por lo que es una zona homogénea y segregada en una zona "tranquila y segura". Los PAU se hizo "viral" porque recibió un gran apoyo institucional y, como dice el autor, en esa época era más fácil conseguir un crédito para un chalet con piscina que para un piso en la ciudad porque los bancos que concedían los créditos tenían muchos chalés en "stock" cuya construcción habían financiado y querían recuperar su inversión. Poco a poco, lugares reacios al voto conservador, se fueron llenando de PAUs.

El autor Jorge Dioni López dice que el urbanismo a gran escala comienza en la época del desarrollismo de los años 60, con la edificación de los grandes barrios de fachada de ladrillo y toldos verdes para acoger a los inmigrantes del rural. A partir de los 70, 80 y 90 se instauró un nuevo modelo pensado para crear propietarios de poder medio y alto adquisitivo aislados en islas urbanas. Aunque había mucha vivienda social, los acometían cooperativas y no el Estado para afianzar esa sensación de ser propietarios. Esto tenía una clara connotación política, porque, a raíz de las experiencias neoliberales de Margareth Thatcher, que privatizó la vivienda social creando millones de propietarios, este tipo de votante se escora a la derecha. Municipios de voto laboralista o socialista (Alcorcón, Móstoles) se vieron rodeados por islas urbanas (las PAU) cuyo voto era de derechas, un modo de transformar el territorio y cambiar el voto electoral urbano en una o dos generaciones para convertirlo en una "mayoría cautelosa", de "abstención" o de voto a la derecha. Nacían desarrollos urbanos al norte y al este de Madrid y pueblos como Arroyomolinos que tenían 3.000 habitantes en apenas unas décadas se convertían en núcleos urbanos de 30.000 residentes en miles de chalés y una de las natalidades más altas de España. Otro ejemplo es Parla Este. La mayoría de estas nuevas familias residía en sus propias islas urbanización, dotadas de piscina y jardín privado, con grandes avenidas y parques boscosos pero sin ningún servicio ni de salud, colegio o comercio. Todo ello había que buscarlo en coche, ya que estas urbanizaciones o PAUs crecen al lado de los enlaces a las autovías y autopistas. Era el mismo modelo que en el EE.UU. de los centros comerciales.
  
Detrás de todo esto subyace un modelo de país que prima la creación de un mercado inmobiliario y no tanto el acceso a la vivienda. Según el autor, el modelo está basado en la especulación con el precio, el desvío de dinero al sector privado y la compra de ladrillo como objetivo final. Cita al geógrafo David Harvey y su "nuevo empresarialismo urbano" y "la alianza entre el sector público y sector privado centrada en la inversión y en el desarrollo económico con la construcción especulativa del lugar como objetivo político y económico inmediato, y no en la mejora de las condiciones dentro de un territorio determinado".  

Entre los personajes que desde el XIX impulsaron este modelo urbanístico está Cerdá con los Ensaches, Cort Botí con los bloques de pisos en la postguerra de 1940 (y se hizo con 13 millones de metros cuadrados de suelo en el noroeste de Madrid). En el franquismo se apostó por el cemento pero destinado a ayudar a banca, constructoras y propietarios de suelo, no al comprador de vivienda, porque se quería crear un mercado inmobiliario. El primer ministro de Vivienda, José Luis Arrese, proclamó: "Primero, la vivienda, y después el urbanismo". Se quería una nación de propietarios y no de proletarios. Sería trasladar al entorno urbano el conservadurismo del propietario agrícola. Además, se liberalizaron las condiciones de compra de suelo y las expropiaciones, al formarse consorcios en vez de juntas de compensación. Se generaron en unas décadas seis nuevos millones de pisos, muchos de ellos de estilo brutalista, como los barrios de El Pilar y Concepción, y con los beneficios se creó la Marbella de la jet-set. Desde 1994, muchos PAU de Madrid se proyectaron, como un "efecto Donuts" alrededor de la carretera de circunvalación M-40, donde se repetía el mismo esquema: chaléts unifamiliares de dos plantas y urbanizaciones de cinco alturas con jardín, columpios, piscina y pista deportiva. La influencia de Arrese se prolongó en los modelos de ayuntamientos y diputaciones hasta la burbuja de los años 1990 a 2008, pues tras la crisis financiera de la Gran Recesión, de los proyectos de nuevos PAU solo quedaron descampados o esqueletos de edificios.

Los sucesivos gobiernos comenzaron a implantar un modelo de urbanización en la periferia de las grandes ciudades, los llamados polígonos PAU, que se parecía a los suburbios norteamericanos, donde sus residentes necesitan el coche para todo, para ir al colegio o al centro comercial, porque estas zonas residenciales carecen de los servicios básicos pero tampoco son ciudades dormitorio. El autor observa que estas áreas residenciales votan a naranja (Ciudadanos) o, tras la debacle electoral de Ciudadanos, a azul (PP) o incluso verde (Vox). Por tanto, sus residentes tienen tendencia a votar a las derechas, según los estudios que realizó el autor. En los años 50, la propiedad de la vivienda estaba en el 50 % y ahora en el 80 %. Lo irónico es que, debido al cambio climático, ahora pedimos a todos esos miles de personas trasladadas a las "islas urbanas" del extrarradio, concebido como un modelo insostenible por el obligado uso del coche para ir en busca de servicios, que no se desplacen en coche.
 
En Madrid, el autor cita a familias de 35 a 50 años que se fugó al extrarradio, a Doñinos, Carbajosa, Aldeatejada o Villares, en Salamanca, Zaratán, Renedo o Arroyo, en Valladolid, Alfaraje en Sevilla, Las Vaguadas en Badajoz, Miralbueno o Distrito Sur en Zaragoza, eran cinturones de "voto naranja".

Existe un efecto de segregación social porque, según relata Jorge Dioni López, todo el mundo se va al sitio que puede pagar. El autor dice que aunque se tiró el anzuelo de una "vivienda asequible", en realidad todas las políticas van dirigidas hacia el mismo modelo de "propietarismo" y "segregación" (por ingresos, estabilidad, capacidad de ahorro...) y no se les da a quienes más lo necesitan. Aunque la idea era que las nuevas viviendas de protección social fuesen asequibles para personas que ganasen entre 900 y 3.000 euros, un piso nuevo de tres habitaciones en el 2019 en Montecarmelo o Las Tablas costaba medio millón de euros, por lo que pocos iban a pasar por esa estrecha puerta. 

Durante la fiebre del oro, entre 1994 y 2008, se aprobaron planes a contrarreloj para construir 5 millones de viviendas, aunque no eran para vivir sino un "producto". Se desregularizaron las legislaciones urbanísticas locales para "no poner trabas al progreso". Seseña, planificada por el Pocero, fue un ejemplo: el pueblo toledano con 3.000 habitantes iba a tener 13.000 nuevas viviendas. Arroyomolinos, con 689 habitantes en 1990, pasó a 30.000 en el 2019, con una media de edad de 30 años y sin la menor relación con el municipio que los acoge y que se enfrentó a un crecimiento desmesurado. El problema, dice el autor, es que la política decidió "no molestar" y se desentendió de los servicios y el urbanismo y dejó en manos del sector privado sus condiciones de vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario