Resumen de "Los usurpadores", de Susan George (2014)
Ver el resumen original y actualizado en el siguiente link:
Autor del resumen y comentarios: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho
Sociología, transnacionales, TTIP, mercado, comercio internacional, multinacionales
....................................................................................................................................
Título: "Los usurpadores"
Subtítulo: Cómo las empresas transnacionales toman el poder.
Título original en francés: Les usurpateurs: comments les entreprises transnationales prennent le pouvoir.
Autora. Susan George
Editorial en español: Icaria editorial, SA, Barcelona, 2015. Colección Antrazyt.
.........................................................................................................................................
Biografía oficial de Susan George (hasta 2015)
Susan George es presidenta de honor de ATTAC Francia y presidenta del consejo de Transnational Institute de Amsterdam. Comprometida desde hace mucho tiempo en los combates internacionales contra los efectos devastadores de la globalización capitalista, es autora de exitosos ensayos como Informe Lugano I y II, El pensamiento secuestrado, Otro mundo es posible si... y Sus crisis, nuestras soluciones.
..................................................................................................................................................
Texto de la contraportada
"Lobistas al servicio de una empresa o de un sector industrial, ejecutivos de empresas transnacionales, cuya cifra de negocios es superior a la suma del PIB de varios países en los que operan, instancias quasi estatales, cuya conexión tentacular se despliega más allá de las fronteras nacionales. Son los usurpadores que se introducen en los negocios del mundo a golpe de inversiones y de puertas giratorias, se infiltran en Naciones Unidas y, bajo una batuta de Davos, trabajan para crear un mundo a su imagen. Ellos son los que deciden el contenido de los tratados comerciales estratégicos, como el actual TTIP, negociados en el mayor secreto, y siempre bajo la mirada atenta de los representantes del sector privado,
Lectoras, lectores, espero que os sintáis adecuada y confiadamente informados sobre el poder ilegítimo que ha reptado hasta lo más hondo de nuestras instituciones y de nuestras vidas. El conocimiento es siempre el primer e indispensable antídoto cuando nos sentimos manipulados -¡que lo estamos!- e impotentes. Sin el conocimiento nada podemos hacer, pero en sí mismo no es suficiente, es solo un primer paso, Este conocimiento debe servir para contribuir a crear otros movimientos sociales y apoyar campañas para cambiar la situación actual". S.G.
...................................................................................................................................................
INDICE
Introducción
¿Qué es lo que legitima el poder?
¿Por qué defender este modelo?
La doctrina neoliberal
¿Qué se necesita para que una autoridad sea legítima?
Parte I. Lobbies, megalobbies y cómo unirse a ellos
Cómo funciona en Washington
Nos ha costado 5.000 millones de dólares pero hemos ganado: hacer lobbing para provocar una crisis financiera realmente espectacular
La democracia paralizada: las reglas del No durante mi mandato (Mimtoo), por sus siglas en inglés,
Una visita a la Europa en retroceso
¿Cómo lo hacen?
Megalobbies. Perdón: "Institutos" "Consejos" "Centros" y "Fundaciones".
Zorras y gallinas, ovejas y lobos: un ejemplo europeo.
Una metamorfosis moderna: la IASB
Richard Berman, Le Magnifique
Los blues etílicos de la OMS
El peor problema del mundo: el cambio climático
Parte II. Acuerdos transnacionales: confeccionados a medida por y para las grandes corporaciones.
Un poco de historia: los primeros pasos hacia la toma del poder.
El comienzo de la era de los tratados comerciales que todo lo engloban.
Los acuerdos comerciales y la geopolítica.
¿Cómo se puso en marcha el TTIP?
¿Quién está detrás?
El lema como ley
Coorporaciones, organizaciones, proliferaciones
Descodifiquemos: ¿qué es exactamente el TTIP?
Los proveedores de contenidos
La oposición crece, la Comisión contraataca
Resolución de disputas, disolución de la democracia
Un dinero caído del cielo para los abogados
¿De dónde surgirán las disputas?: algunas posibilidades concretas
Alimentación y agricultura
Sustancias químicas
Fracking y gas pizarra
Propiedad intelectual y los gigantes farmacéuticos
La contraofensiva de la Unión Europea
¿Debo temer por los actuales estándares de la UE sobre la protección al consumidor, al medioambiente o la salud?
¿Estarán los supermercados europeos llenos de carne de animales estadounidenses tratados con hormonas?
¿Armonizarán sus estándares la UE y EEUU?
¿Por qué la UE incluye en el TPPI el mecanismo de Resolución de Disputas de Inversor a Estado?
Parte III, ¿Cooperación regulatoria? Se avecinan más peligros
¿El juego de la gallina? Un caso que sienta precedente.
El RCC no representa una "renovada preocupación" por los ciudadanos
Manos amigas
Parte IV. De lo transnacional a lo supranacional.
Las tropas corporativas invaden Naciones Unidas
Que tengáis un feliz día de los negocios.
Arde nena, arde.
Parte V. Davos: ¿Planificadores del futuro?
.............................................................................................................
El libro de Susan George aborda sobre todo los tratados de libre comercio que se han configurado en Unión Europea en las dos últimas décadas y cuyo contenido solo se entiende si se tiene en cuenta la presencia e influencia de las multinaciones y transnacionales. Por ejemplo, uno de los aspectos más polémicos que estudia es el del derecho de las grandes corporaciones a pleitear contra un Estado si impone una legislación que no le gusta. Se trata del mecanismo de Resolución de Disputas de Inversor a Estado. Por ejemplo, las multinacionales pueden pedir una compensación a un país porque ha prohibido las bananas transgénicas pero, por contra, el Estado no puede querellarse contra la corporación por alguna de sus chapuzas alimentarias o contaminantes, como ocurrió con una petrolera que denunció a Perú por no dejarle explotar un reducto de la selva amazónica protegido.
Según George, esta legislación promultinacionales no se inserta claramente en los tratados sino que se remite a otros tratados o se dejan para estudiar en futuras comisiones. Por ejemplo, una directriz de la UE ordena hacer alimentos más saludables, imperativo que aparece reflejado en el texto del artículo pero este deja algún fleco suelto, del estilo de "La UE desea proteger al consumidor al máximo con un nivel de colesterol de los embutidos adecuado para la salud. Los niveles adecuados será determinado por una futura comisión independiente de expertos o una fundación, etc,,,". Precisamente, dice George, esas comisiones de expertos, fundaciones de la salud, gabinetes asesores, órganos independientes actúan bajo las directrices de las grandes corporaciones, por lo que, en la práctica, dichos tratados están eludiendo los deseos democráticos. Es de suponer, que los expertos decidirán unos niveles de colesterol, por ejemplo, que no perjudiquen a la industria y que, más bien, mantengan en crecimiento el sector del embutido.
Ejemplos como estos, dice la autora, se cuelan continuamente en la legislación europea, siempre favoreciendo los intereses de los grandes grupos, y esa tendencia se va a ampliar, teme, al Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Europa (el TPPI), que sigue en negociación. La idea es que los industriales americanos piensan que la legislación europea es demasiado rígida con los niveles de seguridad o sobreprotectora del consumidor y el medio ambiente.
En el TPPI hay muchas discusiones sobre la oposición de Europa a los productos genéticos (maíz y tomate transgénico, etc...), los derechos de propiedad (sobre todo en Internet) o el modo de explotación mediante fracking por su alta contaminación. George admite que esas cuestiones sí pueden negociarse lógicamente en un tira y afloja entre la UE y Estados Unidos, como cualquier tratado comercial en que ambas partes deben ceder. Lo que teme es que el secreto en que se realicen las negociaciones conlleven otro duro mazazo para los derechos de los consumidores e incluso para la soberanía de los países. La autora no entiende cómo es posible que grandes corporaciones estén colando sus intereses por la puerta de atrás mientras de cara al público todo parece seguir un patrón democrático.
No es la UE la única que tiene una agenda oculta de las corporaciones. Lo mismo ocurre en Naciones Unidas, donde está patrocinada por grandes empresarios como el propio Bill Gates que dan discursos y ponencias en conferencias de este organismo internacional gracias a su papel como donadores.
Una visita a la Europa en retroceso
¿Cómo lo hacen?
Megalobbies. Perdón: "Institutos" "Consejos" "Centros" y "Fundaciones".
Zorras y gallinas, ovejas y lobos: un ejemplo europeo.
Una metamorfosis moderna: la IASB
Richard Berman, Le Magnifique
Los blues etílicos de la OMS
El peor problema del mundo: el cambio climático
Parte II. Acuerdos transnacionales: confeccionados a medida por y para las grandes corporaciones.
Un poco de historia: los primeros pasos hacia la toma del poder.
El comienzo de la era de los tratados comerciales que todo lo engloban.
Los acuerdos comerciales y la geopolítica.
¿Cómo se puso en marcha el TTIP?
¿Quién está detrás?
El lema como ley
Coorporaciones, organizaciones, proliferaciones
Descodifiquemos: ¿qué es exactamente el TTIP?
Los proveedores de contenidos
La oposición crece, la Comisión contraataca
Resolución de disputas, disolución de la democracia
Un dinero caído del cielo para los abogados
¿De dónde surgirán las disputas?: algunas posibilidades concretas
Alimentación y agricultura
Sustancias químicas
Fracking y gas pizarra
Propiedad intelectual y los gigantes farmacéuticos
La contraofensiva de la Unión Europea
¿Debo temer por los actuales estándares de la UE sobre la protección al consumidor, al medioambiente o la salud?
¿Estarán los supermercados europeos llenos de carne de animales estadounidenses tratados con hormonas?
¿Armonizarán sus estándares la UE y EEUU?
¿Por qué la UE incluye en el TPPI el mecanismo de Resolución de Disputas de Inversor a Estado?
Parte III, ¿Cooperación regulatoria? Se avecinan más peligros
¿El juego de la gallina? Un caso que sienta precedente.
El RCC no representa una "renovada preocupación" por los ciudadanos
Manos amigas
Parte IV. De lo transnacional a lo supranacional.
Las tropas corporativas invaden Naciones Unidas
Que tengáis un feliz día de los negocios.
Arde nena, arde.
Parte V. Davos: ¿Planificadores del futuro?
.............................................................................................................
El libro de Susan George aborda sobre todo los tratados de libre comercio que se han configurado en Unión Europea en las dos últimas décadas y cuyo contenido solo se entiende si se tiene en cuenta la presencia e influencia de las multinaciones y transnacionales. Por ejemplo, uno de los aspectos más polémicos que estudia es el del derecho de las grandes corporaciones a pleitear contra un Estado si impone una legislación que no le gusta. Se trata del mecanismo de Resolución de Disputas de Inversor a Estado. Por ejemplo, las multinacionales pueden pedir una compensación a un país porque ha prohibido las bananas transgénicas pero, por contra, el Estado no puede querellarse contra la corporación por alguna de sus chapuzas alimentarias o contaminantes, como ocurrió con una petrolera que denunció a Perú por no dejarle explotar un reducto de la selva amazónica protegido.
Según George, esta legislación promultinacionales no se inserta claramente en los tratados sino que se remite a otros tratados o se dejan para estudiar en futuras comisiones. Por ejemplo, una directriz de la UE ordena hacer alimentos más saludables, imperativo que aparece reflejado en el texto del artículo pero este deja algún fleco suelto, del estilo de "La UE desea proteger al consumidor al máximo con un nivel de colesterol de los embutidos adecuado para la salud. Los niveles adecuados será determinado por una futura comisión independiente de expertos o una fundación, etc,,,". Precisamente, dice George, esas comisiones de expertos, fundaciones de la salud, gabinetes asesores, órganos independientes actúan bajo las directrices de las grandes corporaciones, por lo que, en la práctica, dichos tratados están eludiendo los deseos democráticos. Es de suponer, que los expertos decidirán unos niveles de colesterol, por ejemplo, que no perjudiquen a la industria y que, más bien, mantengan en crecimiento el sector del embutido.
Ejemplos como estos, dice la autora, se cuelan continuamente en la legislación europea, siempre favoreciendo los intereses de los grandes grupos, y esa tendencia se va a ampliar, teme, al Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Europa (el TPPI), que sigue en negociación. La idea es que los industriales americanos piensan que la legislación europea es demasiado rígida con los niveles de seguridad o sobreprotectora del consumidor y el medio ambiente.
En el TPPI hay muchas discusiones sobre la oposición de Europa a los productos genéticos (maíz y tomate transgénico, etc...), los derechos de propiedad (sobre todo en Internet) o el modo de explotación mediante fracking por su alta contaminación. George admite que esas cuestiones sí pueden negociarse lógicamente en un tira y afloja entre la UE y Estados Unidos, como cualquier tratado comercial en que ambas partes deben ceder. Lo que teme es que el secreto en que se realicen las negociaciones conlleven otro duro mazazo para los derechos de los consumidores e incluso para la soberanía de los países. La autora no entiende cómo es posible que grandes corporaciones estén colando sus intereses por la puerta de atrás mientras de cara al público todo parece seguir un patrón democrático.
No es la UE la única que tiene una agenda oculta de las corporaciones. Lo mismo ocurre en Naciones Unidas, donde está patrocinada por grandes empresarios como el propio Bill Gates que dan discursos y ponencias en conferencias de este organismo internacional gracias a su papel como donadores.