viernes, 28 de diciembre de 2018

"La trampa de la diversidad", de Daniel Bernabé (2018)

Resumen del libro "La trampa de la diversidad", de Daniel Bernabé (2018)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/12/la-trampa-de-la-diversidad-de-daniel.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, diversidad, género, pensamiento político, neoliberalismo, estructura social, clases

....................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "La trampa de la diversidad"

Subtítulo: Cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora

Publicación en español: Ediciones Akal, SA, colección A Fondo,  Madrid, 2018

Páginas: 249 páginas

....................................................................................................................

Biografía del autor Daniel Bernabé (hasta 2018)

Daniel Bernabé (Madrid, 1980) es diplomático en Trabajo Social, aunque desde hace unos años trabaja lo más cerca que puede, o le dejan, en el mundo de la literatura y el periodismo. Ha sido librero casi diez años en Madrid, pero actualmente escribe para la revista La Marea, donde tiene una columna semanal y realiza reportajes, crónicas y entrevistas. Se deja caer también por medios como Público, CTXT o El Salto. Ha hecho radio en El Estado Mental y publicado dos libros de relatos, De derrotas y victorias, y Trayecto en noche cerrada.

....................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Llegaron a España las guerras culturales, conflictos en torno a derechos civiles y representación de colectivos que situaban lo problemático no en lo económico o lo laboral y mucho menos en lo estructural, sino en campos meramente simbólicos. El matrimonio homosexual, la memoria histórica, el lenguaje de género o la educación para la ciudadanía empezaron a copar portadas de los medios y a crear polémica.
¿Estamos afirmando que los ejemplos mencionados carecen de importancia? En absoluto. Es importante que un grupo social pueda tener los mismos derechos civiles que el resto o reconocer desde las instituciones nuestra historia y la dignidad de los republicanos olvidados. Lo que decimos es que estos conflictos culturales tenían un valor simbólico en tanto que permitían a un gobierno que hacía políticas de derechas en lo económico validad frente a sus votantes su carácter progresista al embarcarse en estas cuestiones".

"Extraña paradoja la que plantea este libro: ¿son los sistemas de privilegios, opresiones y revisiones una forma efectiva de enfrentarse a la desigualdad?; ¿dónde quedó, entonces, el conflicto capital-trabajo? Sin embargo, debemos dar una respuesta urgente a estas preguntas, si no queremos que la fuerza de lo colectivo se acabe diluyendo en el irremediable individualismo de lo identitario.
En un mundo donde lo ideológico se ha convertido en una coartada para afirmar nuestra personalidad aislada, el activismo se esfuerza en buscar las palabras adecuadas para marcar la diversidad, creando un entorno respetuoso con nuestras diferencias mientras el sistema nos arroja por la borda de la Historia. Ya no se busca un gran relato que una a personas diferentes en un objetivo común, sino exagerar nuestras especificaciones para colmar una angustia de un presente sin identidad de clase.
Ha llegado el momento de tener unas palabras con la trampa de la diversidad...."

....................................................................................................................

ÍNDICE

1. Las antorchas de la libertad


La segunda venida de Frida Kahlo

Theresa May, el gigante y los extraterrestres


2. Las ruinas de la modernidad


La modernidad. Una nueva esperanza

La modernidad. Auge y caída.

Posmodernismo. El gran arrepentimiento

Posmodernismo. La gran deconstrucción


3. Robots, mascotas y mendigos


De la revolución hippie al sentimiento del individualismo

El regreso del capitalismo salvaje

Un logro apócrifo: los años de Clinton y Blair


4. El mercado de la diversidad


Diversidad competitiva. Yo soy más especial que tú


5. La trampa de la diversidad


Políticamente correctos. La trampa de la diversidad en el socioliberalismo

Un lío con mucha gente. El mercado de la diversidad en el activismo

La diversidad como coartada, necesidad y producto

Un laberinto inacabable. La trampa de la diversidad en el activismo


6. Ultraderecha

La ultraderecha favorecida por la diversidad como trampa

La ultraderecha favorecida por la diversidad como mercado


7. Atenea destronada

¿Qué es la cultura?

Cultura como arma política

Multiculturalismo


8. Jóvenes papas, viejos comunistas

Desactivando la trampa

La muerte y la palabra


....................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: Estas ideas fueron sugeridas en los años 90 por el sociólogo británico Anthony Giddens que señalaba que, a mayores de la tradicional izquierda y derecha (esencialmente patriarcales, que solo funcionaban para un modelo de sociedad industrial de obra de mano masculina), había surgido una Tercera Vía (Giddens), que tenía en cuenta la irrupción masiva de la mano de obra femenina en los años 70 en el mercado laboral. Los discursos de derecha e izquierda, patriarcales, se habían quedado obsoletos e incapaces de funcionar en la nueva sociedad postindustrial, marcada por el sector servicios y con un alto componente femenino. La solución del autor es recuperar la acción colectiva y de grupo y sacar las luchas de la diversidad de su tendencia a la atomización, fraccionamiento y el individualismo. Recalca que las políticas de diversidad resultan inoperantes para resolver conflictos intergrupales, cada vez más habituales en un escenario de escasez y ultracompetitividad.

El autor Bernabé establece la tesis de que la unificación identitaria de toda la sociedad en torno al concepto de clase media provocó una ansiedad por diferenciarse en los individuos, una búsqueda de su identidad perdida, una necesidad de ser alguien en la competición de especificidades. Las reivindicaciones de izquierdas de los trabajadores, dentro de una lógica de clases, fueron sustituidas y fragmentadas por la diversidad (de género, de preferencia sexual, religiosa, étnica y racial...). Considera que, esencialmente, el movimiento de izquierdas cayó en una "trampa" al permitir disgregarse en una diversidad de corrientes, cada una con sus intereses. Dichos intereses y valores coinciden con los de la clase media.

El autor señala que la política se ha convertido en objeto de consumo y explica cómo el espíritu de época de la posmodernidad "fue el sustrato perfecto para mutilar la naturaleza emancipadora de la izquierda". Además, recalca que el proyecto neoliberal, hostil a la mayoría de la sociedad, logró hacerse pasar por algo benéfico para todos (casi revolucionario y liberador). También aborda la  sociedad poscrisis en el mundo occidental en el que estudia el impacto de las políticas norteamericanas desde la reacción neoliberal (a finales de los 70) y la globalización capitalista (en los 80). Resalta que la diversidad se ha convertido en un mercado competitivo al servicio del neoliberalismo y ese mercado ha afectado a la política de izquierda de forma institucional como activista (la gente anónima que monta eventos).

Sostiene que lo que hizo el neoliberalismo (a partir de Thatcher) fue defender el individualismo y romper la unidad de acción colectiva, según explica el autor. No es lo mismo negociar un convenio con un grupo obrero unido que con individuos, cada uno con sus peculiaridades (religiosas, feministas, gays, étnicas...), por lo que cada uno reclama sus propios derechos, de forma que es difícil que se pongan de acuerdo en líneas comunes de acción porque cada uno defiende sus propios intereses [nota del lector: la línea común de acción a todas estas corrientes es exigir una política de tolerancia, aunque ni tan siquiera eso porque ninguna parte debe ofender la sensibilidad de la otra, lo que se llama corrección política].

Según el autor, al disgregarse las fuerzas de izquierda en una miríada de diversidades y salir triunfante el egoísmo individual, perdieron fuerza las políticas colectivas y de interés general. A todo ello se une que, a partir de los años 80, los sindicatos comenzaron a decaer, por lo que el aglutinador de la clase social y laboral fue reemplazado por corrientes diversas que defendían intereses individuales. Así un trabajador cayó en la "seducción identitaria" y ya no tenía conciencia de clase sino que se veía así mismo como feminista, si era mujer, del colectivo LTB, en función de sus elecciones sexuales, del movimiento negro si era afroamericano, musulmán, judío ortodoxo o ultracristiano, según su adscripción religiosa o étnica, o activista antiglobalización en vez de político de izquierdas, veganos y antisespecistas (defienden a los seres no humanos, o sea, el resto de los animales que también son seres sintientes), o los antinatalistas (no quieren procrear para no arruinar el planeta), o los revisionistas (personas aisladas que reclaman privilegios o reciben opresiones)... La clase obrera se diversificó y atomizó en muchos intereses dispersos y perdió conciencia de sí misma.

Según el autor, la política ultraderecha también hizo distinciones pero en vez de diversificar como la izquierda (que transformó la diversidad en un producto identitario), lo que hizo fue construir un grupo: el honrado trabajador varón, blanco y nacional ya no lucha contra las empresas que hacen despidos masivos para contratar a personal precario y barato sino contra el inmigrante que viene a quitarle el trabajo. La familia se contrapone a las feministas, gays, etc... Los ultras y nuevos reaccionarios aprovecharon, dice el autor, los diferentes estilos de vida, aficiones y tendencias para colar su mensaje, para normalizar (sus conflictos llegaron a los videojuegos, el medievalismo, feminismo, animalismo, así como las teorías de la conspiración, machismo, tradicionalismo).

El autor lo resume en esta frase: "Hoy, multinacionales de la distribución que sobreexplotan a sus trabajadores tienen en sus comedores menús respetuosos con las prohibiciones religiosas alimentarias. Poderosas marcas cuya ropa es fabricada en Bangladés en régimen de semiesclavitud celebran las diferencias raciales en su publicidad. A la par que la brecha salarial de género permanece en la llamada Europa de los derechos, se celebra el aumento de ejecutivas en los consejos de administración.", etc... y concluye, citando a Eagleton: "La sociedad capitalista relega a sectores enteros de su ciudadanía al vertedero, pero muestra una delicadeza exquisita para no ofender sus convicciones".

El autor insiste en que su libro no es una lucha contra la pluralidad de las sociedades ni la diversidad, ni contra los colectivos de minorías y mujeres por sus derechos civiles pero su libro sí desvela una transformación de la identidad en un producto aspiracional que compite en un mercado.

Afirma que en el siglo XXI, el discurso del político es un cascarón vacío para portar una serie de valores que coincidieran con los apreciados en sociedad, o sea, los de la clase media (su ideología ha colonizado a toda la sociedad, no solo es la hegemónica sino también la única percibida). Todos quieren ser clase media, los trabajadores y los ricos, y el neoliberalismo los acoge. A través del mercado de la diversidad se crean una serie de identidades individualistas y competitivas "que impiden nuestra acción colectiva y nuestra percepción como clase trabajadora para sí misma".
Además, los políticos dulcificaron su discurso y aunque asumían programas económicos neoliberales lo maquillaban con adjetivos como obvio, esperable, único sensato y posible, así como investigación y desarrollo, nuevas tecnologías y economía verde. Y, por arte de magia, del consenso del Estado de Bienestar se pasó al consenso del neoliberalismo (la aspiración de todos a tener presencia en la clase media).
A esto se sumaron lo "políticamente correcto" y la "representación simbólica" (una política de derechas luce una pulsera con la imagen de la comunista Frida Khalo, a la que ahora se vincula al feminismo). A pesar de los derechos legales y formales, sigue habiendo clasismo, según el autor, pero se disimula con lo "políticamente correcto" (si ahora no se puede decir "niger" (negrata) pero sí vagabundo sin especificar su raza, desaparece por arte de magia el conflicto racial y el debate se centra solo en lo económico).

El autor dice que las políticas simbólicas o representativas funcionaron en los años 70 (porque nombraban a los demás como querían ser nombrados y se les otorgaban los mismos derechos) pero luego hubo una sobreexplotación y se divorciaron de las políticas materiales y cambió la mentalidad hacia el individualismo. "El resultado es que el racismo, la homofobia y el machismo se están constituyendo como parte de la identidad general del que quiere ser diferente, no correcto, rebelde y no pertenece a ninguno de estos grupos". Advierte que la izquierda debería recordar que "no se trata de pensar como hablamos sino de hablar como pensamos".
Recalca que hasta el irrupción de la nueva ultraderecha en el escenario poscrisis, la diversidad era un consenso social, un valor positivo (un grupo multicultural alegre). En cambio, lo homogéneo, en sociedad y política, nos retrotraía a la oscuridad de la peor cara de la modernidad (que pretendía imponer un sistema cerrado, uniforme y acabado, provocando graves afrentas a los derechos humanos).

El autor da una clave interesante: manifestaciones como la del 15-M buscaban reconocimiento y redistribución. Ya que el neoliberalismo imposibilita la apropiación de la propiedad privada, actuó frontalmente contra las políticas materiales de redistribución pero reconoció las políticas de diversidad (excluyó la vertiente de desigualdad y lo desvió hacia lo específico e individual, y tuvo un compromiso simbólico y cultural hacia lo aspiracional, como un producto de mercado).


El autor dice que la preeminencia del individualismo es visible en los gimnasios (el culturismo, el fitness) y en Internet a través del "tecnooptimismo". También analiza el fenómeno de los youtubers como ejemplo de "ascenso social" y emprendimiento juvenil pero es una cultura basura (autorreferencial y cerrada, replicando sus propios esquemas). También señala que el activismo de la diversidad derivó en un producto de negocio que compite en el mercado (tiendas veganas que ofrecen experiencias y servicios pero no dejan de ser tiendas).

Modernidad y posmodernidad

Un capítulo interesante es en el que aborda la modernidad, que asocia a la Ilustración, la capacidad de cambiar la historia y fomentar el progreso, frente a la posmodernidad, que asocia al cinismo y el neoliberalismo. Indica que la posmodernidad rompió la noción de historicidad, de granuevo relato, de horizonte y dejo


Una de sus tesis es que el neoliberalismo no defiende el libre mercado sino la supremacía de la élite que perdió sus privilegios tras las dos guerras mundiales. Aunque la dicha élite, acostumbrada a gobernar el mundo, tuvo que claudicar en 1945, enseguida se reorganizó para tomar el poder en las siguientes décadas.  Su influencia se deja notar en el Mount Pelerin, Suiza,  donde desde los años 50 se organizar cumbres de economistas neoliberales como Hayek o Friedman, y cuyo testigo recogieron Reagan y Thatcher. Pero el autor recalca que la agenda oculta del neoliberalismo no es económica (ya que esa doctrina atribuye el mérito a sus políticas económicas si hay crecimiento y culpa al gobierno si algo va mal) sino política (recortes del estado de Bienestar y gasto solo para seguridad policial y defensa ). Poco a poco se han ido anulando muchos derechos obtenidos con las revoluciones y el Estado de Bienestar,  dice el autor.

Sobre la clase media, dice que es una ficción útil para la estabilidad y control social y que la alta tecnología como bien popular de consumo o el acceso a las redes sociales a partir del 2008 ha permitido al obrero mantener la ilusión de que pertenece a la clase media. Lo destacable es que la clase trabajadora como tal ha desaparecido del mapa de la representación.

El autor comenta que  la modernidad trajo la conciencia de que el ser humano tenía capacidad de cambiar la historia para su beneficio mediante la razón (el progreso) pero la posmodernidad rompió la noción de historicidad dejando a la izquierda desmarcada. Según dice, el proyecto del neoliberalismo destruyó la acción colectiva y fomentó el individualismo de una clase media que ha colonizado culturalmente a toda la sociedad. El resultado, según el autor, es que "hemos retrocedido a un tiempo premoderno donde las personas compiten en un mercado de especificidades para sentirse, más que realizadas, representadas".
El resultado es que este mercado de la diversidad ha ocupado el mundo del trabajo. De ahí surgen programas competitivos como Operación Triunfo, La Voz o Masterchef.

Entre las nuevas "tribus empresariales" se encuentran, casi como una burla, los becarios ambiciosos, gerentes millenials, gurús de la administración o conferenciantes principiantes. La categoría de trabajador (en Fiverr) desaparece a nivel de contrato y se convierte en una unidad de producción independiente que además compite con otros para lo cual él mismo se autoexplota (trabajas 12 horas porque eres un emprendedor y no un vulgar trabajador).

También menciona el estudio Vals que califica a los consumidores en innovadores,  pensadores, creyentes,  triunfadores, luchadores,  experimentadores, creadores y supervivientes.

Indica que el modernismo revolucionario fue la respuesta de la clase trabajadora a través de la ideología socialista (lo que dio lugar al electoralismo y el Estado de Bienestar, de forma que los ricos desaparecían de la escena para visibilizar a la clase media. Dice que la prensa rosa daba una visión amable y cosmopolita de la riqueza pero, según el autor, mientras la clase media caía en una especie de sueño narcoléptico "la burguesía conspiraba en secreto con sus "thinks tanks", sus grupos de presión, sus académicos para tener todos los resortes de poder bajo su mando".

El autor concluye que "no necesitamos más victimización, agitación de la condición de ofendidos, ni deconstrucción de opresiones". Lo que propone es "análisis sobre la explotación y las discriminaciones, medirlas, comprobar sus relaciones con el ámbito real". Dice que cualquier reinvidicación de la diversidad debe tener objetivos materiales y hacia cuestiones económicas.


Respecto a la trampa de la diversidad dice que la diversidad puede implicar desigualdad e individualismo  (coartada para hacer éticamente aceptable un sistema injusto de oportunidades y formentar la ideología que nos deja solos ante la estructura económica apartandonos de la acción colectiva. Y añade que la diversidad también es una cuestión de clase (la diversidad entre quien se ve obligado a emigrar en patera y quien no).

(en elaboración)

lunes, 24 de diciembre de 2018

"Los ángeles que llevamos dentro", de Steven Pinker (2011)

Resumen del libro "Los ángeles que llevamos dentro", de Steven Pinker (2011)

Resumen original y actualizado en el link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/12/los-angeles-que-llevamos-dentro-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho.

Sociología, civilización, historia de la Humanidad

...............................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Los ángeles que llevamos dentro"

Subtítulo: El declive de la violencia y sus implicaciones

Título original en inglés: "The better angels of our nature"

Publicación en inglés: 2011

En España: 2012, Espasa Libros, Paidós, Barcelona 2012

Número de páginas: 1103

...............................................................................................................

ÍNDICE

(resumido)

1. Un país extranjero

La prehistoria humana

La Grecia homérica

La Biblia hebrea

El Imperio romano y los primeros tiempos de la Cristiandad

Los caballeros medievales

Los albores de la Europa moderna

El honor en Europa y en el inicio de Estados Unidos

El siglo XX

2. El proceso de pacificación

La lógica de la violencia

La violencia en nuestros antepasados

Tipos de sociedades humanas

Índices de violencia de sociedades con y sin estado

La civilización y sus descontentos

3. El proceso de civilización

La disminución de homicidios en Europa

El porqué de la disminución de homicidios en Europa

Violencia y clase

La violencia en el mundo

La violencia en estos Estados Unidos

"Descivilización" en la década de 1960

"Recivilización" en la década de 1990

4. La revolución humanitaria

Matanzas supersticiosas: sacrificios humanos, brujería y libelos de sangre

Matanzas supersticiosas: violencia sobre blasfemos, herejes y apóstatas

Castigos crueles e inusuales

La pena capital

La esclavitud

Despotismo y violencia política

La guerra a gran escala

¿Cuál es el origen de la revolución humanitaria?

Aumento de la empatía y la consideración por la vida humana

La "República de las Letras" y el humanismo de la Ilustración

Civilización e Ilustración

Sangre y suelo

5. La larga paz

Estadísticas y relatos

¿Fue el siglo XX realmente el peor?

Estadísticas de enfrentamientos mortales, primera parte: el ritmo de la guerra

Estadísticas de enfrentamientos mortales, segunda parte: la magnitud de las guerras

Trayectoria de la guerra de las grandes potencias

Trayectoria de la guerra en Europa

El segundo plano hobbesiano y las eras de las dinastías y las religiones

Tres corrientes en la era de la soberanía

Ideologías contrarias a la Ilustración y la era del nacionalismo

La larga paz: algunas cifras

La larga paz: actitudes y acontecimientos

La larga paz, ¿es una paz nuclear?

La larga paz, ¿es una paz democrática?

La larga paz, ¿es una paz liberal?

La larga paz, ¿es una paz kantiana?

6. La nueva paz

La trayectoria de la guerra en el resto del mundo

La trayectoria del genocidio

La trayectoria del terrorismo

Donde los ángeles no se atreven

7. Las revoluciones por los derechos

Los derechos civiles y la disminución de los linchamientos y los progromos raciales

Los derechos de las mujeres y la disminución de los malos tratos y las violaciones

Los derechos de los niños y la disminución del infanticidio, las palizas, el abuso infantil y la intimidación

Los derechos de los gais, la disminución de las agresiones a los gais y la descriminilización de la homosexualidad

Los derechos de los animales y la disminución de la crueldad hacia ellos

¿Cuál es el origen de las revoluciones por los derechos?

De la historia a la psicología

8. Demonios interiores

El lado oscuro

La brecha de moralización y el mito del mal puro

Órganos de la violencia

Depredación

Dominación

Venganza

Sadismo

Ideología

Mal puro, demonios interiores y disminución de la violencia

9. Los ángeles que llevamos dentro

Empatía

Autocontrol

¿Evolución biológica reciente?

Moralidad y tabú

Razón

10. Sobre las alas de los ángeles

Importantes pero desiguales

El dilema del pacifista

El Leviatán

El "doux commerce"

La feminización de la sociedad

El círculo expansivo

La escalera mecánica de la razón

Reflexiones

...............................................................................................................

RESUMEN

Comentarios previos: El autor sigue la línea de otros autores optimistas que defienden que ha habido un gran progreso social en los últimos siglos y que no estamos tan mal como dicen los apolípticos de la globalización. En el caso de Pinker, señala que la violencia se ha reducido sustancialmente (tasa de homicidios, violencia doméstica a esposas e hijos, y a animales).

En primer lugar dice que aunque el siglo XX parece muy sangriento con dos guerras mundiales con millones de muertos, hubo al menos cinco periodos más terribles en la historia de la Humanidad (conquista mongol, Tamerlán, Genghis Kahn, Guerra europea de los 30 años, entre otros cataclismos).

Inició el estudio del declive de la violencia a partir del libro de los psicólogos evolutivos Margo Wilson y Martin Daly titulado "Homicide" que ven que los elevados índices de violencia de la Edad Media descendieron hasta la actualidad.

El autor diferencia seis tendencias respecto al grado de violencia histórico de la especie humana:

1) Transición que va desde la anarquía de la caza, la recolección y las sociedades hortícolas que van hasta las primeras civilizaciones agrícolas con ciudades y gobiernos hace 5.000 años.

Cambio: Hubo un "proceso de pacificación". Disminuyeron las incursiones y contiendas y la tasa de muertes violentes bajó a la quinta parte.

2)  Medio milenio en Europa a finales de la Edad Media y el siglo XX. Disminuyeron entre diez y quince veces sus índices de homicidios. Este descenso de los crímenes fue mencionado por Norbert Elias en "El proceso de la civilización". Pasaron de reinos feudales a grandes naciones.

3) Se inició en torno a la Era de la Razón y la Ilustración en los siglos XVII y XVIII. Hubo movimientos organizados para abolar formas de violencia socialmente toleradas como el despotismo, la esclavitud, los duelos, la tortura judicial, las matanzas supersticiosas, el castigo sádico y la crueldad con los animales, así como la promoción del pacifismo sistemático. Esta fase se denomina a veces "Revolución humanitaria".

4) Desde la Segunda Guerra Mundial, en 1945, en el resto del siglo ha habido un avance histórico en la paz: las grandes potencias y países desarrollados ya no luchan entre sí. Se le llama la "larga paz".

5) Desde el Final de la Guerra Fría en 1989, han disminuido los conflictos armados de toda clase: guerras civiles, genocidios, represión a cargo de gobiernos autocráticos y atentados terroristas. Lo denomina "nueva paz".

A mayores, desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 hay mayor aversión a la agresión a escalas más pequeñas, como la violencia contra minorías étnicas, mujeres, niños, homosexuales y animales. Se fomentan los derechos civiles, de las mujeres, de los niños, de los gais y de los animales. A esta etapa la llama "revoluciones por los derechos".

También ve cinco demonios interiores:

1) La violencia depredadora o instrumental: es una violencia utilizada como un medio práctico para un fin.

2) El dominio es un deseo de autoridad, prestigio, gloria y poder, una lucha por la supremacía racial, étnica, religiosa o nacional

3) La venganza alimenta el impulso moralizador hacia la represalia, el castigo o la justicia.

4) El sadismo es el placer obtenido del sufrimiento del otro

5) La ideología es un sistema de creencias compartido que supone la visión de una utopía que justifica la violencia ilimitada en pos de un bien ilimitado

Y hay cuatro ángeles :

1) La empatía (preocupación compasiva) que nos hace sentir dolor de otros y alinear nuestros intereses.

2) El autocontrol nos permite prever las consecuencias de actuar sobre los impulsos e inhibirlos.

3) El sentido moral conserva una serie de normas y tabúes que rigen las interacciones entre las personas de una cultura aunque lo mismo reducen la violencia como la incrementan.

4) Facultad de razonar: nos libera de nuestras posiciones estratégicas provincianas, reflexionar sobre el modo en que vivimos la vida...

También ve cinco fuerzas históricas que impulsan la inclinación a la paz y que generaron descensos de violencia.

1) El Leviatán: estado o sistema jurídico con un monopolio legítimo de la fuerza (inhibe la venganza y el ataque explotador)

2) El comercio es un juego de suma positiva donde todos ganan (el progreso tecnológico permite intercambiar bienes e ideas a distancias mayores).

3) La feminización es el proceso por el que las culturas han respetado cada vez más los intereses y valores de las mujeres, quienes glorifican menos la violencia.

4) El cosmopolitismo, como la alfabetización, la movilidad y los medios de comunicación de masas, pueden inducir a la gente a adoptar la perspectiva de gente distinta y ampliar el círculo solidario.

5) La escalera mecánica de la razón: fuerza a las personas a reconocer la inutilidad de los ciclos de violencia, y a resolver problemas frente a combates que ganar.

El autor indica que el declive de la violencia nos regala en el presente escenas como la familia interracial jugando en el parque, el cómico que hace chistes del jefe, los países que evitan crisis y no van a la guerra. Dice que no hay que caer en la complacencia porque nuestros antepasados se quedaron horrorizados por la violencia y lucharon para reducirla.

El autor recuerda que el hombre de los hielos de Ötzi era un asaltante y asesino que murió hace 8.000 años perseguido a flechazos por otra tribu en los Alpes del Tirol, en Austria. Su cuerpo quedó congelado y fue descubierto en 1991. La edad de los griegos no fue mucho más pacífica a juzgar por violentos relatos como la Odisea con esclavitud de mujeres y vengativas guerras cuerpo a cuerpo. Por su parte, unos expertos contabilizaron en la Biblia un total de 1,2 millones de muertos en combates, asesinatos, genocidios o crueles castigos divinos que borraron del mapa ciudades enteras, incluido el Diluvio, a mayores de las agresiones sexuales a mujeres y la esclavitud de pueblos enteros. El autor dice que en tiempos de Adán y Eva, la tasa de criminalidad era del 25 % de la población mundial (solo había cuatro personas: Adán, Eva, Caín y Abel).

En tiempos de los romanos no mejoró la cosa pues Cristo, un hombre inocente, fue crucificado, un instrumento de tortura y ejecución judicial para librar a la Humanidad del pecado original. En el Nuevo Testamento, dice el autor, la tortura no es un horror inconcebible sino que tiene su lado amable porque es el camino hacia la salvación como parte del plan divino, algo que abrazaron los santos martirizados. La tortura se extendió a la Justicia en la Edad Media, lo que incluía la hoguera para los herejes y luego los protestantes la aplicaron a las brujas.

La edad de la caballería también describe brutales lances con todo tipo de lesiones, descuartizamientos y agresiones sexuales, no solo en el campo de batalla sino también en las cortes de los reyes. Eso sí, el próximo a morir pedía clemencia, se le podía perdonar la vida, de ahí que se considerase "caballerosos" a los guerreros medievales. Las tragedias de Shakespeare recogen ese mundo brutal, que seguía en la Edad Moderna. Hasta los cuentos para niños eran brutales.

La violencia siguió en el siglo XVIII y XIX con los duelos a muerte entre políticos, muchos de ellos de la Ilustración. Los monumentos que se erigían en las ciudades elogiaban las victorias militares o símbolos de animales depredadores (águilas, leones...)

El siglo XX siguió con un militarismo que generó sanguinarias guerras con decenas de millones de  de muertos.

Ya en los años de 1950, las revistas seguían reflejando una cultura de la violencia machista, donde las afrentas se resolvían a puñetazos y se cultivaba el culto al gimnasio y los músculos. Además, había una permisión hacia la violencia en el hogar por parte del hombre hacia la mujer para "corregirla" si le desobedecía. Incluso las décadas de 1960 y 1970 fueron brutales y peligrosas, no solo por el índice de delincuencia o los conflictos sociales, sino por la amenaza de una guerra nuclear en plena Guerra Fría. Dice el autor que si escribiese el día de su graduación un discurso contando el fin de la violencia en 2011 les habría parecido una delirante utopía (fin de las dictaduras europeas, caída del comunismo y libertad de Europa del Este, pacificación en Oriente Medio, fin del apartheid en Sudáfrica).

El autor señala que el triángulo de la violencia tiene en su base a un agresor y una víctima (en los que hay depredación y represalia, así como guerra) mientras que, al otro lado del vértice, un espectador (que vigila la ley) los observa.

El autor examina medio centenar de sociedades de la historia humana para ver su índice de criminalidad y homicidios en guerras:

- En los yacimientos arqueológicos prehistóricos de los Crow Creek de Dakota del Sur (año 1325) había un 60 % de muertes por guerras y en Nubia (12.000 AC), un 45 %.

- En las sociedades de cazadores-recolectores, los Ache de Paraguay tenían un índice del 30 % y los Murgin de Australia, un 25 %.

- Entre los cazadores hortícolas, los Waorani del Amazonas tenían una tasa de crímenes del 70 % y los Jívaro de Amazonas, un 30 %.

-Entre los Estados, el Antiguo México (antes de 1.500) tenía sobre un 8 % y el mundo del siglo XX (guerras y genocidios), un 5 %.

[Nota del lector: se debería tener en cuenta una especie de distorsión porcentual; si una tribu tiene pocos habitantes, el porcentaje de muertes se dispara mucho respecto a países con millones de habitantes, de los que 40 millones mueren en combate]

Concluye que hay una "brecha" o "grieta" entre la violencia entre las sociedades sin estado y las que tienen estado.

Luego, el autor pasa a examinar los homicidios en Inglaterra al año por cada 100.000 personas. En Bristol y Londres en el año 1200 había una tasa logarítmica de 30 y en Essex en 1600 era del 10, mientras que en Londres de 1900 había caído al 1-10. En otra gráfica, indica que los homicidios rondaban la tasa de 40 al año (por 100.000 habitantes) en 1200 y 1300 y luego descendieron progresivamente desde 1600 hasta rondar el 0-1 % entre 1900 y el 2000.

Los homicidios en Europa también se redujeron en la misma tendencia que Ingleterra: En Italia se llegaba a una tasa de 100 hasta el año 1400 y luego cayó a una tasa de 1-10 en 1900 y en el 2000 está en el 1. Patrones similares se dan en Holanda, Alemania y Suiza y Escandinavia.

El autor señala que en la Edad Media la violencia era un entretenimiento pero que el porcentaje de muertes violentas de aristócratas ingleses cayó del 30 % en el año 1350 a solo el 5 % en 1800.

Actualmente, el mayor grado de violencia en Europa se observa en la antigua URSS y Europa del Este. Los países del Sur se pacificaron. En el mundo, destaca el centro de África y el sur, y países que rodean la zona del canal de Panamá.

Respecto a los homicidios en Estados Unidos e Inglaterra entre 1900 y 2000, pasaron del 7 por 100.000 personas en 1900 en USA y el 1 en Inglaterra, a el 6 y el 1,3, respectivamente, en el 2000, con grandes descensos en los años 40 y 50. Hay un repunte en los años 60 que llama la "descivilización" con un bum del crimen que duró tres décadas para luego bajar la criminalidad otra vez en 1990 (en un proceso recivilizador), y que algunos (como los "freakonomics") atribuyeron a la legalización del aborto.

A todo esto se suma la "Revolución humanitaria" emprendida por los ilustrados hace dos siglos y que acabaron con las supersticiones, magia y sacrificios y líbelos de sangre, así como los castigos crueles e inusuales y la pena capital (suprimida en 50 países europeos a partir de 1970). Incluso las ejecuciones en EE.UU. han descendido desde 1775 y luego 1950.

También se hace mención al mayor decoro (Hunt) porque da la sensación a las personas de que son autónomas (su cuerpo no es una posesión de la sociedad).

Otro factor que contribuyó fueron los ingresos reales por persona. En Inglaterra pasaron de 100 libras al año en 1200 a 600 en el 2000, el aumento de libros publicados o la mayor alfabetización.

Luego analiza las guerras (que pueden evolucionar históricamente como tendencias cíclicas o en dientes de sierra).

Las guerras con más víctimas fueron la Segunda Guerra Mundial con 55 millones de muertos (pero ocupa el puesto 9 en proporción por habitantes), seguida de la hambruna de China provocada por Mao Tse-Tung (40 millones de muertos), las conquistas de los Mongoles (40 millones de muertos y el puesto 2 en proporción a la población mundial), la rebelión de An Lushan (36 millones de muertos y la número 1 por población mundial), la caída de la dinastía Ming (25 millones, puesto 4), la rebelión Taiping (20 millones, puesto 10), la aniquilación de los indios americanos (92 millones, puesto 7), Stalin (20 millones, puesto 15), comercio de esclavos en Oriente Medio (19 millones, puesto 3), comercio de esclavos en el Atlántico (18 millones, puesto 8), Tamerlán (17 millones, puesto 12), India Británica (17 millones, puesto 12), Primera Guerra Mundial (15 millones, puesto 16), Guerra Civil rusa (9 millones, puesto 20), caída de Roma (8 millones, puesto 5), Estado libre del Congo (8 millones, puesto 18), Guerra de los 30 años (7 millones, puesto 13), guerras napoléonicas (4 millones, puesto 19).

En esta lista, se observa que las grandes carnicerías de la Humanidad (en proporción a la población mundial y su extrapolación al número de muertos en la Segunda Guerra Mundial) están encabezadas por antiguos conflictos en Asia o debacles de imperios antiguos: la rebelión de An Lushan (en China), seguido de las conquistas de los Mongoles (en Asia y Oriente Medio), el comercio de esclavos en Oriente Medio, la caída de la dinastía Ming (en China) y la caída de Roma. Le siguen la aniquilación de los indios americanos, el comercio de esclavos en América y la Segunda Guerra Mundial y la hambruna de Mao Tse-Tung.

Con esa tabla justifica que el siglo XX no fue tan sangriento como la gente piensa ya que, proporcionalmente a la población mundial, murió menos porcentaje de personas que en otras épocas de la Historia (como las invasiones mongoles o la caída de Roma). Sorprendentemente, la época feudal de la Edad Media, que hundió a Europa en las tinieblas, parece un remanso de paz y un balneario si se compara con la Edad Moderna y sus catastróficas y devastadoras guerras (conquista de América y tráfico de esclavos en el Atlántico, Guerra de los 30 años, Guerras Napoleónicas).

El autor explica los años de la década de 1950 a 1990 (que denomina la "Larga paz",que coincide con la Guerra Fría. Dice que hubo paz porque no hubo guerras entre grandes potencias aunque sí conflictos graves como la guerra de Vietnam o la de Afganistán y otras derivadas de la descolonización de Asia y África). La tesis es que dos potencias (EE.UU.y la URSS) actuaron como estados hoobesianos que mantuvieron el orden, a lo que contribuyó la sensación de que una guerra con misiles nucleares sería un juego de suma cero, donde todos tienen que perder y nadie gana. De esta forma, el equilibrio de la fuerza nuclear mantuvo la paz en el mundo, al menos entre los grandes bloques occidental y soviético.

A la Larga Paz le siguió la Nueva Paz, con la caída del bloque soviético y la disolución de repúblicas socialistas como Yugoslavia. Aquí se observa un resurgir nacionalista y hasta genocida pero el autor considera que son conflictos puntuales y muy localizados. A ello se sumó la guerra del 11-S con invasiones en Irak y Afganistán, pero también son conflictos bélicos muy localizados en una región.

El autor también aborda otras cuestiones como la higiene y la educación, sobre todo en la mesa. Recuerda los consejos de Erasmo de Rotterdam sobre cómo ser educado al comer en la mesa sin importunar al resto de los comensales con ruidos, gases, gestos, etc... Poco a poco, el hombre se ha ido civilizando, lo que ha permitido vivir en ciudades sin tener grandes fricciones con el resto. [nota del lector: de aquí se deduce que quizás el aumento del número y tamaño de las ciudades haya creado mayor educación y civilización].

Otro de los aspectos que señala el autor se refiere a la reducción de la violencia personal: por ejemplo, hay menos palizas a niños para "corregirlos" (algo que era común en la Antigüedad, pero incluso en el siglo XIX y principios del XX, donde los padres permitían que el profesor pegase a los escolares para que aprendiesen y como método correctivo). Se entendía que el patriarca era el dueño de la casa y no podía tolerar desobediencias. También se les obligaba a trabajar desde pequeños y recibían malos tratos continuos. Es verdad que a partir de la década de 1970 y 1980 la violencia contra los niños fue desapareciendo en los colegios y en el hogar, se prohibió el trabajo el infantil, se vigilaron los derechos de la infancia. Es curioso que quienes denunciaron la mala situación de los niños en las fábricas y los hospicios en el siglo XIX fueron los defensores de los animales que estaban contra el maltrato. Se dieron cuenta de que los niños estaban peor que los caballos y los defendieron [nota del lector: otros autores creen que los niños y las mujeres rebajaban los salarios de los trabajadores varones en el siglo XIX en las fábricas, de forma que estos pidieron que mejorasen sus condiciones laborales o no se dejase trabajar a los niños].

El autor recuerda los casos de infanticidio a lo largo de la historia, en la que la madre se veía en la obligación de decidir si el nuevo niño debía vivir a costa de reducir las raciones de sus hermanos. En muchas sociedades toleraban el infanticidio en los primeros días, daban la opción a la madre de si se quedaba el bebé o no, de ahí que evolutivamente surgiese la llamada depresión postparto por esa difícil decisión vital en una época donde no abundaban los alimentos. Los bebés de Roma, Grecia y otras sociedades como la India o China acababan arrojados en sacos a ríos, ahogados al nacer por comadronas que tenían al lado un cubo de agua... Desde Moisés a otros héroes de la leyenda o la historia, muchos fueron niños abandonados por sus padres (el escalón más bajo de la sociedad) pero lograron salir adelante y tener éxito social. El infanticidio subsistió en todas las sociedades, en unas tolerado más que en otras, en una época con escasos recursos.

El autor señala que en el siglo XX y XXI han cambiado las cosas: salvo sospechas de infanticidio selectivo en India y China (hay sospechosamente menos niñas nacidas), en muchos países se ha sustituido el infanticidio por las medidas de contraconcepción o el aborto legal, de forma que el número de nacimientos se ha reducido hasta una natalidad muy baja (de 1 o 2).

Las mujeres han sido otro de los colectivos favorecidos al reducirse la violencia contra ellas (incluso el infanticidio selectivo) y ganar más derechos (derecho al voto, administración de sus propiedades, medidas contraconceptivas...). Tras vivir en un régimen patriarcal, cuyo futuro era traer hijos al mundo, las mujeres han podido liberarse, ganar dinero, ser independientes, denunciar las agresiones sexuales y abusos contra ellas, etc..

En este sentido, el autor dice que el mundo se ha "feminizado". Frente a sociedades violentas que glorifican al guerrero y sus hazañas, ahora hay un mundo pacífico que parece gobernado por mujeres constructivas que prefieren el diálogo y la diplomacia a la violencia. Por eso, un autor dijo que la persona que tendría la responsabilidad de pulsar o no el botón nuclear debería ser una madre con un bebé lactante, ya que ella apreciaría más el futuro de la Humanidad que cualquier presidente.
Esta feminización es uno de los puntos que permite que haya paz en el mundo a nivel general sin guerras a gran escala.

Por su parte, en los últimos años ha habido mayor tolerancia hacia las minorías y disparidad sexual, por lo que muchos colectivos han dejado de ser perseguidos y han sido intregrados socialmente.

Hay más signos de que se ha rebajado el nivel de violencia. Es el caso de los animales, que han sufrido todo tipo de brutalidades durante la historia, incluso solo por diversión (tirar gatos desde una torre, etc... eran juegos de niños o festejos del pueblo). Ahora, hay un gran movimiento social para velar por los derechos de los animales y evitar su maltrato o la crueldad con ellos. [nota del lector: no hay que olvidar el estado en el que viven los pollos y otro ganado en las granjas mecanizadas y automatizadas para maximizar la producción cárnica y de huevos o leche]

Finalmente, hace una advertencia sobre la escalera mecánica de la razón (se entiende en el sentido de que lo mismo sube que baja, y que puede haber involuciones, pero la tesis principal del libro es que, desde la Ilustración, la violencia se ha reducido a todos los niveles gracias a la educación y la sensibilización hacia los derechos).





(en preparación)


lunes, 17 de diciembre de 2018

"Clases", de Erik Olin Wright (1985)

Resumen del libro "Clases", de Erik Olin Wright (1985)

Resumen original y actualizado del libro:

Sociología, estructura social, clases, movilidad social

............................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Clases"

Título en inglés: "Classes"

Autor: Erik Olin Wright 

Fecha de publicación en inglés: Londres, 1985

Fecha de publicación en español: 1994

Editorial: Siglo XXI de España Editores SA, Madrid

Número de páginas: 374

............................................................................................................

 Biografía del autor  Erik Olin Wright (hasta 1994)

 Erik Olin Wright (1947, Berkeley, California) estudió en la Universidad de Harvard (1964-1968), donde obtuvo la licenciatura en estudios sociales. Cursó estudios de Historia de la Universidad de Oxford, trabajando en especial con Christopher Hill. En 1976 se doctoró en la Universidad de California. Actualmente (en 1994), es catedrático de Sociología en la Universidad de Wisconsin, en Madison. Ha publicado numerosos artículos y algunos libros, entre los que destacan: The Politics of Punishment: A Critical Analysis of Prisons in America (1973) y Clase, crisis y Estado (Madrid, Siglo XXI; 1983)

............................................................................................................

Texto de la contraportada

El concepto de clase, tal vez el más importante de la teoría marxista, carece paradójicamente de una definición formal y rigurosa en la obra de Marx. Hay un desajuste entre el nivel estructural abstracto del análisis marxiano, con dos clases nítidamente polarizadas y con intereses radicalmente contrapuestos, y las situaciones históricas concretas, en donde los protagonistas del conflicto social parecen moverse en un mapa mucho más abigarrado y borroso. La evolución de las sociedades del capitalismo avanzado ha mostrado que tal desajuste no es el efecto pasajero de un proceso de acomodación de la sociedad al modo de producción triunfante; la evidente consolidación de las "clases medias" se ha convertido en el gran reto teórico de la sociología marxista contemporánea.

En esta obra que es ya un hito en la moderna reflexión sobre las clases, Erik Olin Wright se embarca en una reconstrucción integral de ese concepto, y de los tipos de sociedad a que da lugar, tan audaz en sus planteamientos como respetuosa con la fuerza explicativa y la radicalidad que Marx quiso otorgarle. El autor da un paso más allá respecto de su anterior aportación teórica, las ya famosas "posiciones de clase contradictorias", y reinvidica una vuelta al concepto de explotación- apoyado por la nueva teorización del economista John Roemer - como criterio básico para definir las clases. Sigue luego un debate sobre la adecuación empírica de la nueva definición frente a propuestas alternativas como la de Poutlantzas.

Clases no es solamente un brillante ejercicio teórico, metodológicamente preciso y elegante: el autor ha asumido también el riesgo de la confrontación con la experiencia poniendo a prueba sus conclusiones con la ayuda de una encuesta de alcance transnacional sobre la estructura y la consciencia de clase, que se completa con una comparación entre las estructuras de clase, de los EE.UU. y Suecia. En palabras de Claus Offe, se trata de "una reformulación de la teoría de las clases empíricamente fundamentada que alcanza cotas ejemplares de rigor crítico, complejidad y claridad".

.................................................................................................

ÍNDICE
(resumido)

Prefacio

1. Planteamiento del problema: el programa de análisis de clase
    El legado de Marx

Primera parte (cuestiones conceptuales)

2. Biografía de un concepto: posiciones de clase contradictorias

3. Un marco general para el análisis de clase
   El concepto de explotación (Roemer)

4. Implicaciones y elaboraciones del marco general
   Teorías alternativas de las clases.

Segunda Parte (Investigaciones empíricas)

5. Decisión empírica entre definiciones de clases rivales

6. La estructura de clases en el capitalismo contemporáneo: una comparación entre Suecia y los Estados Unidos

7. Estructura de clases y consciencia de clase en la sociedad capitalista contemporánea

8. Conlusión
Apéndice I: Estrategias prácticas para la transformación de conceptos
Apéndice II: Construcciones de variables
Apéndice III: Datos completos de los cuadros seleccionados

.............................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: el libro recobra interés porque, en los años 80, intentó hacer una radiografía de las clases sociales y descubrió que la clase media estaba llena de contradicciones. Las revueltas de los "chalecos amarillos" en diciembre del 2018 en París revela que la clase media de provincias está indignada. Para comprender sus motivaciones, hay que entender bien el concepto de clase, que el autor trató de definir en los años 80 y luego lo quiso corroborar experimentalmente con encuestas.

Inicialmente, el marxismo definía las relaciones de clase primordialmente en términos de las relaciones de dominación dentro de la producción. El concepto abarcaba cuatro propiedades estructurales: las clases son relacionales, esas relaciones son antagónicas, esos antagonismos están arraigados en la explotación y la explotación está basada en las relaciones sociales de producción.

Primero Roemer y luego Wright revisan esta idea. Otra pieza clave es que el autor introduce una nueva clase, la "clase media" (intelectuales, expertos), llena de contradicciones entre las relaciones de clase, o bien un "estrato intermedio" entre burguesía y proletariado.

En el caso de Roemer, compara los diferentes sistemas de explotación tratando la organización de la producción como si fuese un "juego" (teoría de los juegos). Los jugadores poseen distintos tipos de bienes productivos (capital y cualificaciones) que introducen en la producción y que utilizan para generar ingresos de acuerdo con un determinado conjunto de reglas. La clave es si a una parte le interesa "retirarse" del juego o qué alternativas tiene para irse a un juego alternativo. A las tres sociedades clasistas (feudal, capitalista, socialista) añade la del "status" (se refiere a una sociedad teórica pero inexistente que es gobernada por burócratas; un ejemplo cercano sería la burocracia soviética).

Wright señala que el capitalismo tiene múltiples futuros, una vez que se admite que son posibles sociedades poscapitalistas con nuevas formas de estructuras de clases, con nuevos mecanismos de explotación y de dominación. El autor señala que la reconceptualización de clase propuesta en su libro sugiere que el núcleo de la lucha positiva en favor del socialismo es la democracia radical. Comenta el autor que el socialismo es una sociedad en la que el control sobre los bienes de capital y de organización ya no supone una fuente significativa de explotación (el socialismo, dice, significaría un control democrático radical sobre los recursos físicos y organizativos utilizados en la producción). Añade que la conciencia creciente de la importancia de la democracia ha sido una de las marcas distintivas de los debates políticos recientes entre la izquierda.

El autor sugiere que la lucha a favor del socialismo y la lucha a favor de la democracia son dos facetas de un mismo proceso. "Sin una redistribución de los bienes de organización mediante una democratización del proceso de control y coordinación de la producción, la explotación de bienes d organización seguirá, y sobre esa explotación se construirá una nueva estructura de relaciones de clase. La democracia no es simplemente una cuestión de cómo organizar las instituciones políticas del Estado; también afecta a cómo se constituyen las relaciones de clase mismas", afirma.

Wright insiste en que la estructura de clases no está simplemente polarizada (obreros-burguesía) sino que dentro de estas clases hay contradicciones de intereses (y los ocupantes de esas posiciones están directamente amenazados por el socialismo o lo ven de forma ambigua). El problema, dice el autor, es que el socialismo es difícilmente alcanzable si esas clases que deben cooperar no ven ventajas materiales claras. O bien se niega este problema o bien se elimina el derroche masivo (gastos militares excesivos, publicidad, consumo ostentoso), lo que beneficiará a la mayoría de la sociedad. Incide en que la productividad real del consumo útil se expandirá tanto que a muchas personas de esas clases contradictorias les irá mejor al elevar el nivel medio de vida. Otra idea es que los socialistas se ganen a las clases contradictorias mediante mejoras en la calidad de vida, ampliación de la libertad real, reducción de la violencia (lo que favorecería las coaliciones de clase).

Recalca que en sus investigaciones ha visto que el proceso de formación de clases está mediado por la política y la ideología, por lo que propone transformar esas mediaciones (ve por ejemplo que las diferentes legislaciones laborales en Suecia y EE.UU. explican que los niveles de sindicación sean tan diferentes; la diferencia respecto a las instituciones electorales puede hacer más difícil que los partidos radicales tengan presencia política; los programas de ayudas sociales son universales o solo van dirigidos a beneficiarios aunque muchos pagan más impuestos que otros,...).


El autor reconceptualiza el concepto de clase en términos de relaciones de explotación. Ve tres dimensiones de la explotación.

Primeramente, analiza la obra de Roemer sobre la explotación. Dicho autor ha terminado por rechazar completamente todo concepto de explotación basado en las transferencias de trabajo, por considerar que pueden darse situaciones en las que las transferencias vayan de los ricos hacia los pobres (un agricultor pobre que le alquila su tierra a un agricultor rico para que este la trabaje y gane más dinero a cambio de menos tiempo de ocio).

Para Roemer, que basa su definición en las teorías de juegos (suma cero),  la base material de la explotación reside en la desigual distribución de los bienes productivos, las relaciones de propiedad. Las clases se definen como las posiciones dentro de las relaciones sociales de producción que se derivan de las relaciones de propiedad, determinantes en las pautas de explotación. Unos impiden a los otros apoderarse de los bienes productivos o redistribuir los derechos de propiedad sobre esos bienes.

Wright añade que la explotación implica algo más que la mera opresión económica, incluye tanto esta como la apropiación de los frutos del trabajo de una clase por parte de otra (transferencia de excedentes). En el caso de la explotación, el bienestar de la clase trabajadora depende del trabajo de la clase explotada. En el caso de la simple opresión económica, la clase opresora únicamente tiene interés en proteger sus propios derechos de propiedad; en el caso de la explotación también tiene interés en la actividad y en el esfuerzo de los explotados. En la opresión económica, los intereses materiales de los opresores no se verían perjudicados en caso de que todos los oprimidos sencillamente desaparecieran o murieran. En la explotación, por el contrario, la clase explotadora necesita a la clase explotada.

También explica el concepto de credencial (titulación académica) diciendo que no son el único medio por el que el precio de la fuerza de trabajo cualificada puede exceder sus costes de producción; la dotes naturales constituyen su segundo mecanismo.

Define la explotación como "una apropiación económicamente opresiva de los frutos del trabajo de una clase por otra. No todas las apropiaciones son económicamente opresivas ni todas las formas de opresión económica implican tal apropiación. Es la combinación de opresión económica y apropiación lo que hace de la explotación una base tan poderosa para los antagonistas objetivos entre intereses materiales.

Explica que la explotación feudal se basaba en desigualdades generadas por la propiedad de bienes en forma de fuerza de trabajo; la explotación capitalista, en desigualdades generadas por la propiedad de bienes alienables; la explotación socialista, en desigualdades generadas por la propiedad de bienes inalienables. Así, hay señores y siervos (feudalismo), burgueses y proletariado (capitalismo), y expertos y obreros (socialismo)

Dimensiones de la explotación

1) los bienes en medios de producción (la posesión da lugar a dos clases del capitalismo: los obreros, quienes no poseen los medios de producción deben vender su fuerza de trabajo en un mercado laboral para poder trabajar; y los capitalistas, quienes al poseer cantidades sustanciales de medios de producción pueden contratar asalariados que usen esos medios de producción y no necesitan trabajar ellos mismos en absoluto). A mayores hay otras clases que poseen algunos medios de producción, suficientes para proveer parte de su subsistencia pero no para reproducirse a sí mismos, lo que les fuerza a vender también su fuerza de trabajo en un mercado laboral (asalariado semiproletarizado del capitalismo temprano y campesinos a tiempo parcial del Tercer Mundo). Y, finalmente, hay personas que poseen suficientes medios de producción para contratar trabajadores, pero no los bastantes como para tener realmente la oportunidad de no trabajar nada (pequeño empleador, patronos artesanales, pequeños granjeros, tenderos), el cual trabaja junto con sus empleados, a menudo haciendo el mismo tipo de trabajo que las personas a las que contrata.

Añade que la pequeña burguesía se define como cualquier persona autoempleada que no tenga más que un empleado. No distingue entre asalariados plenamente proletarizados y trabajadores semiproletarizados.

2) Bienes en la organización. Consisten en el control efectivo sobre la coordinación e integración de la división del trabajo. Lo característico es que estos bienes tengan una especial relevancia para definir las relaciones explotadoras de la dirección si bien no todos los empleos que formalmente se tildan de "directivos" implican un control sobre bienes de organización. (Incluye a los directivos, implicados en las decisiones sobre la política dentro del lugar de trabajo y que poseen autoridad efectiva sobre los subordinados; los supervisores, que tienen autoridad efectiva sobre subordinados, pero que no están implicados en las decisiones de la organización. Considera que estos cargos tienen bienes de organización marginales; y los no directivos, sin ningún bien organizativo.

3) Bienes en credenciales. Con cualificaciones académicas formales (expertos, empleados cualificados, no-cualificados). Mantiene sus reservas sobre el carácter clasista de esta categoría.

En el capítulo 5 usó esta reconceptualización para comparar el concepto centrado en la explotación con dos rivales (la definición de la clase obrera por el trabajo manual y la definición por el trabajo productivo) y apostó por el primero.

En el capítulo 6, examinó la relación entre estructura de clases y desigualdad de ingresos y averiguó que la renta se incrementaba en un modo esencialmente monocorde según se movía por todas las dimensiones de la explotación, ya fuesen tomadas separadamente o en conjunto.

En el capítulo 7. estudió la relación entre la estructura de clases y la consciencia de clase y descubre que los datos obtenidos son acordes con las dimensiones de la explotación.

El autor deduce que tanto en Suecia como en Estados Unidos, a pesar de los cambios técnicos y sociales del capitalismo contemporáneo, la clase obrera sigue siendo con diferencia la más numerosa dentro de la fuerza de trabajo (el 40 % si elimina a los propietarios de bienes de explotación marginales como el empleado semicredencializado). Además, hay una proporción sustancial de la fuerza de trabajo que ocupa posiciones explotadoras dentro de la estructura de clases (el 25 %, excluyendo a los PBEM). El 40 % de los hogares tendrían a una persona que está en una clase explotadora pero no son familias de explotadores netos.

Una importante conclusión, al reconceptualizar el concepto de clase, es que la clase media tiene posiciones que son simultáneamente explotadoras y explotadas, lo que determina la complejidad de sus intereses de clase y los sitúa en las "posiciones contradictorias dentro de las relaciones de explotación" pues, por un lado son explotados pero, por otro, tienen intereses distintos a los de los obreros.

Añade que el hecho de que una porción importante de la población pueda sentirse relativamente cómoda en términos materiales no desmiente el que sus capacidades e intereses sigan atados a las relaciones de propiedad y a los procesos de explotación que los acompañan.

Ve varias implicaciones a nivel político: la centralidad  de la democracia radical para el programa político del socialismo, la necesidad de concebir el proceso de formación de clase en el capitalismo actual como un problema de alianza de clase y la importancia que tiene crear las mediaciones políticas que hagan posibles esas alianzas.



Estructuras de clase

También pasa a descomponer la estructura de clases  1) por sectores económicos 2) por el empleo público y 3) vínculación entre credenciales y autoridad.

Usando diversas estadísticas de Suecia y Estados Unidos llega a la siguiente conclusión:

- Distribución por sectores económicos: Estados Unidos y Suecia poseen estructuras económicas bastante similares pero hay diferencias llamativas (EE.UU. tiene al 33 % ocupado en sector servicios de mercado capitalista tradicional (distribución, negocios y personales) y Suecia al 18 %; y a la inversa, Suecia tiene más empleo en servicios sociales y políticos ). Ambas superan el 55 % de empleo en el sector terciario.

- Distribución por el empleo público y por asociación de autoridad y credenciales.

El autor señala que los efectos de clase son mayores que los efectos sectoriales y que cuando la distribución del empleo entre los sectores tenía alguna influencia, por lo general el Estado estaba involucrado en ello. La diferencia en la distrubución de la autoridad en ambos países y el vínculo entre credenciales y autoridad explican la mayor parte de las diferencias entre la distribución de las posiciones contradictorias de clase de las dos sociedades.

Añade que las diferencias entre las estructuras de clase de Suecia y EE.UU. giran en buena medida en torno a determinantes políticos.

Dice que la conciencia de clase es muy difícil de medir en las encuestas y que pretende denotar propiedades subjetivas que afectan a la elección consciente de actividades que tienen un contenido clasista. Puede suceder que no haya simplemente un desajuste entre el modo de responder de las personas a las decisiones artificiales de una encuesta y a las decisiones reales de la práctica social, sino que se produzca una inversión sistemática de las respuestas.
Añade que la identificación de clase en cierto modo combina las tres dimensiones de la consciencia (perceptiva, teórica y normativa). Idendificarse con una clase concreta es percibir el mundo a través de determinadas categorías, sostener determinadas teorías sobre las causas (echarle la culpa a alguien de la pobreza) y dar algún sentido evaluativo a los intereses vinculados a esa clase.

Señala que Suecia y Estados Unidos son en muchos aspectos polos opuestos dentro de los países capitalistas avanzados en cuanto a la formación de clase, la expansión del estado, la desigualdad de rentas, los programas del estado de bienestar... Sin embargo, afirma, la pauta básica que conecta a la estructura de clases con la consciencia es muy similar en los dos países: ambos están polarizados de acuerdo con las tres dimensiones de la explotación y los valores en la escala de consciencia varían monocordemente según se atraviesan esas dimensiones.

Añade que aunque la pautación global de la consciencia está determinada estructuralmente por las relaciones de clase, el nivel de consciencia de la clase obrera dentro de una determinada sociedad y la naturaleza de las coaliciones que se construyen sobre esas relaciones quedan confomadas por las prácticas políticas y organizativas que caracterizan la lucha de clases. Sostiene que pese a todo su reformismo y a sus esfuerzos por lograr un compromiso de clases estable en la sociedad sueca, el Partido Socialdemócrata sueco y el movimiento obrero sueco asociado a él, han adoptado estrategias que refuerzan ciertos aspectos de la consciencia de clase obrera, en lugar de dejar que una sólida hegemonía ideológica burguesa la absorba. El partido incorporó al debate los asuntos del poder y la propiedad. En cambio, en Estados Unidos los partidos políticos y sindicatos se han embarcado en prácticas que han minado la consciencia de clase obrera. Cita, por ejemplo, que el partido demócrata ha separado sistemáticamente el discurso político del lenguaje de las clases y ve un limitado abanico de alternativas para enfrentarse a los problemas del poder y la propiedad, y los obreros no se ven como grupo especial con intereses comunes frente al capital. En Suecia hay mayor incidencia de conciencia de clase, las clases están más polarizadas ideológicamente y la coalición de clase obrera edificada sobre ese terreno ideológico más polarizado es mucho más extensa.


(en elaboración)


jueves, 13 de diciembre de 2018

Novedades de libros de Economía y Sociología en inglés

He aquí una lista de novedades de libros económicos (en inglés)

ECONOMÍA

- "US vs. Them. The failure of Globalism", de Ian Bremmer.

- "Shaping the Future of the Fourth Industrial Revolution", de Klaus Schwab.

- "The Cost-Benefit Revolution", de Cass R. Sunstein

RENTA BÁSICA

- "Give People Money. How a universal basic income would end poverty, revolutionize work, and remake the world", de Annie Lowrey.

POLÍTICA

- National Populist, the Revolt Against Liberal Democracy", de Roger Eatwell y Mathew Goodwin.

- Anti Pluralism, the Populist Threat to Liberal Democracy", de William A. Galston

- "Freedom Inc"

- "Post Truth. The new war of thruth and now to fight back", de Mattew d'Ancona.

INTERNET

- "The Net Delusion. How No to Liberate the World", de Evgeny Morozov.

-"To Save Everythink Click Here", de Evgeny Morozov.

- "Everybody lies. What the Internet Can Tell Us About Who We Really Are", de Seth Stephens Davidowitz.

- "Radical Technologies: The Design of Everyday Life", de Adam Greenfield.

- "The People vs. Tech. How the Internet is killing democracy (and how we save it)", de Jamie Bartlett.

- "Delusive Spaces. Essays on Culture, Media and Technology",de Erik Kluitenberg

- "Everyware. The  dawning age of ubiquitous computing", de Adam Greenfield.

sábado, 8 de diciembre de 2018

Novela gráfica a todo color: "Diez resúmenes de libros de Economía para entender el siglo XXI"

NOVELA GRÁFICA A TODO COLOR


"Diez resúmenes de libros de Economía para entender el siglo XXI"



DESCARGA EN PDF (16 páginas)

Picar aquí para descargar el PDF de la novela gráfica en color: "Diez resúmenes de libros de Economía para entender el siglo XXI"

Ver el cómic en PDF de la novela gráfica a todo color: "Diez resúmenes de libros de Economía para entender el siglo XXI" en el siguiente link:
https://eleconomistavago.files.wordpress.com/2018/12/10librosecolor.pdf


https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf
............................................................................


VERSIÓN EN BLANCO Y NEGRO

Resúmenes de diez libros de economía clave para entender la Gran Crisis del 2008 (Versión en B/N)
"Diez libros para entender la economía del siglo XXI en cómic" (E.V.Pita, 2018)

Descarga de la novela gráfica en PDF en el siguiente link:
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf (Versión en B/N)




...............................................................................................



Cómic en color del resumen del libro “Caída libre” de Joseph E. Stiglitz (2010)  /// by E.V.Pita 2018


LA NOVELA GRÁFICA “ DIEZ RESÚMENES DE LIBROS PARA ENTENDER LA ECONOMÍA DEL SIGLO XXI EN CÓMIC” DE E.V.PITA  ESTÁ BASADA EN LOS RESÚMENES DE OBRAS CLÁSICAS Y CONTEMPORÁNEAS CON MAYOR NÚMERO DE CONSULTAS POR LOS LECTORES DE LOS BLOGS “EL ECONOMISTA VAGO” Y “EVPITASOCIOLOGIA”


LA TEMÁTICA DE ESTE CÓMIC ABORDA DESDE LA “MANO INVISIBLE” DEL MERCADO DE ADAM SMITH HASTA LOS PRINCIPIOS DE LA VENTAJA COMPARATIVA DE DAVID RICARDO QUE ASENTARON LA ACTUAL GLOBALIZACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.

ENTRE LOS LIBROS RESEÑADOS HAY ESPACIO PARA DOS PREMIOS NOBEL, STIGLITZ Y KRUGMAN, QUE ESTUDIARON LA GRAN CRISIS DEL 2008 Y LOS EFECTOS DE LA CRECIENTE DESIGUALDAD ECONÓMICA. SE INCLUYE UNA OBRA DE TONY JUDT, “ALGO VA MAL”, PARA EXPLICAR EL AUGE DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES Y EL DESMANTELAMIENTO DEL ESTADO DE BIENESTAR KEYNESIANO.

CÓMIC EN COLOR: Resumen del libro "¿Por qué fracasan los países?" (Acemoglu y Robinson, 2012)  /// cómic by E.V.Pita (2018)


TAMBIÉN SE ABORDA LA GLOBALIZACIÓN DE LA MANO DE THOMAS L. FRIEDMAN, AUTOR DE “LA TIERRA ES PLANA”, QUE APORTA SUS SOLUCIONES PARA HACER FRENTE A LA DESLOCALIZACIÓN. OTROS DOS AUTORES, ACEMOGLU Y ROBINSON, EXAMINAN LOS FRACASOS DE LOS PAÍSES Y PROPONEN QUE LAS NACIONES POBRES TENGAN INSTITUCIONES MÁS INCLUSIVAS CON LOS CIUDADANOS.

NO PODÍA FALTAR UNA REFERENCIA A LA AUTOMATIZACIÓN Y ROBOTIZACIÓN DEL MUNDO ACTUAL, QUE FUE ANTICIPADA POR EL SOCIÓLOGO GEORGE RITZER EN “LA MCDONALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD”, TODO UN CLÁSICO SOBRE LA  BUROCRACIA INDUSTRIAL, EL FORDISMO Y EL TAYLORISMO.


................................................................................................................................

EL CÓMIC INCLUYE LAS SIGUIENTES
OBRAS MAESTRAS DE LA ECONOMÍA RESUMIDAS:

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES
ADAM SMITH (1776)

-”PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA Y TRIBUTACIÓN
 DAVID RICARDO (1817)

-”LA MCDONALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD”
GEORGE RITZER (1993)

ARMAS, GÉRMENES Y ACERO”
JARED DIAMOND (1998)

“LA TIERRA ES PLANA”
THOMAS L. FRIEDMAN (2005)

“ALGO VA MAL”
TONY JUDT (2010)

“CAÍDA LIBRE”
JOSEPH E. STIGLITZ (2010)

“ACABAD YA CON ESTA CRISIS”
PAUL KRUGMAN (2012)

“¿POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES?”
ACEMOGLU Y ROBINSON (2012)

-”EL  PRECIO DE LA DESIGUALDAD”
JOSEPH E. STIGLITZ (2012)


......................................................................................................................

NUEVO, CÓMICS A TODO COLOR

"ACABAD YA CON ESTA CRISIS!", DE PAUL KRUGMAN (2012)


Picar encima de las imágenes para ampliar

"Axabad ya con esta crisis!" (Paul Krugman, 2012)  / Resumen y cómic de E. V. Pita (2018)
Cómic a color del resumen del libro
 "Acabad ya con esta crisis!", 
de Paul Krugman (2012)

Autor de resumen y cómic: 
E.V.Pita (2018)


DESCARGAR EL CÓMIC EN COLOR EN FORMATO PDF:

https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/09/krugmancolor2k1.pdf


.....................................................................................................................................

"LA TIERRA ES PLANA", DE THOMAS L. FRIEDMAN (2005)

CÓMIC EN COLOR

Ver el cómic en color en formato PDF en el siguiente link:
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/09/tierraplanacolorok2.pdf

TIERRAPLANACOLOROK2
Cómic en color del resumen del libro
"La Tierra es plana", de Thomas L. Friedman
Autor: E.V.Pita (2018)
Picar encima para ampliar la imagen

ver el cómic en color en formato PDF en el siguiente link:
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/09/tierraplanacolorok2.pdf

........................................................................................................................................

"CAÍDA LIBRE", DE JOSEPH E. STIGLITZ (2010)


CÓMIC EN COLOR

Cómic en color del resumen del libro “Caída libre” de Joseph E. Stiglitz (2010)  /// by E.V.Pita 2018
Cómic en color del resumen del libro
“Caída libre” de Joseph E. Stiglitz (2010)

Autor: E.V.Pita 2018

Link para descargar en PDF el resumen del libro (cómic en color) de “Caída libre” de Stiglitz:

......................................................................................................................................................

"ALGO VA MAL", DE TONY JUDT (2010)


CÓMIC EN COLOR

Cómic Resumen del libro "Algo va mal" de Tony Judt (E. V. Pita, 2018)
Resumen exprés en cómic en color del libro
 "Algo va mal", de Tony Judt (2010)

Autor del cómic: E. V. Pita (2018)


Descarga en PDF comic en color en el siguiente link:

Descarga en PDF:



..........................................................................................................................................................

"EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD", DE JOSEPH E. STIGLITZ (2012)

CÓMIC EN COLOR

Cómic en color / resumen del libro "El precio de la desigualdad" (Stiglitz, 2012)  Autor del resumen y cómic: E.V.Pita (2018)
Cómic en color / resumen del libro "El precio de la desigualdad" (Stiglitz, 2012)

Autor del resumen y cómic: E.V.Pita (2018)

 Descarga en PDF del resumen en cómic en color de “El precio de la desigualdad”, de Joseph E. Stiglitz (2012)

.....................................................................................................................................................

Resumen de "La McDonalización de la sociedad", de George Ritzer (1993)

CÓMIC EN COLOR

CÓMIC EN COLOR: Resumen de "La McDonalización de la sociedad", de George Ritzer (1993) / Comic by E.V.Pita (2018)
CÓMIC EN COLOR
 Resumen de "La McDonalización de la sociedad", de George Ritzer (1993)
 Comic by E.V.Pita (2018)

Descargar aquí el PDF del cómic en color del resumen de "La McDonalización de la sociedad" de George Ritzer (1993)

Descargar en PDF el cómic en colordel resumen  de "La McDonalización de la sociedad" de George Ritzer en este link:
https://eleconomistavago.files.wordpress.com/2018/11/macdonalok.pdf



.........................................................................................................................................................

CÓMIC EN COLOR

 Resumen del libro "Principios de Economía Política y Tributación", 

de David Ricardo (1817)


CÓMIC EN COLOR   Resumen de "Principios de Economía Política", de David Ricardo (1817) // E.V. Pita (2018)
CÓMIC EN COLOR
Resumen de "Principios de Economía Política y Tributación", de David Ricardo (1817)
Autor de resumen y cómic:  E.V. Pita (2018)

Picar aquí para descargar en formato PDF del Cómic en color del resumen del libro "Principios de Economía Política y Tributación", de David Ricardo (1817)

Ver el resumen del libro en cómic en formato PDF en el siguiente link:
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/11/ricardo.pdf

..........................................................................................................................................................

CÓMIC EN COLOR

 Resumen del libro "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)


CÓMIC EN COLOR: Resumen del libro "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998) // by E.V.Pita (20189
CÓMIC EN COLOR
 Resumen del libro "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)
Autor: E.V.Pita (2018)


PDF: para descargar en formato PDF el cómic en color del resumen del libro "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998) ir a la siguiente dirección:

...................................................................................................................................

CÓMIC EN COLOR

Resumen del libro "¿Por qué fracasan los países?" (Acemoglu y Robinson, 2012)


CÓMIC EN COLOR: Resumen del libro "¿Por qué fracasan los países?" (Acemoglu y Robinson, 2012)  /// cómic by E.V.Pita (2018)
CÓMIC EN COLOR
 Resumen del libro "¿Por qué fracasan los países?" (Acemoglu y Robinson, 2012)
cómic by E.V.Pita (2018)

Picar aquí para descargar en PDF el resumen en cómic en color del libro : "¿Por qué fracasan los paises?"

Link para descargar el PDF del cómic en color del resumen del libro "¿Por qué fracasan los países?": 
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/12/fracasanpaisescolor.pdf


...................................................................................................................................


CÓMIC EN COLOR

RESUMEN DEL LIBRO "LA RIQUEZA DE LAS NACIONES" DE ADAM SMITH (1776)

Autor del cómic y resumen: E.V.Pita (2018)

CÓMIC EN COLOR: Resumen del libro "La riqueza de las naciones", de Adam Smith (1776) / autor del resumen y cómic: E.V.Pita (2017
CÓMIC EN COLOR
 Resumen del libro "La riqueza de las naciones", de Adam Smith (1776)
Autor del resumen y cómic: E.V.Pita (2017)


Picar aquí para descargar en PDF el cómic en color del resumen del libro "La riqueza de las naciones". de Adam Smith (1776)

Para ver el PDF del cómic en color del resumen del libro "La riqueza de las naciones". de Adam Smith (1776), hacer clic en el siguiente link:
https://eleconomistavago.files.wordpress.com/2018/12/adamsmith22.pdf



...............................................................................................................

EL ECONOMISTA VAGO

EVPITASOCIOLOGIA.BLOGSPOT

E. V. PITA (2018)