lunes, 2 de septiembre de 2019

"Legados", de Alejandro Portes y Ruben G. Rumbaut (2001)

Resumen del libro "Legados", de Alejandro Portes y Ruben G, Rumbaut (2001)

Resumen original y actualizado del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/08/legados-de-alejandro-portes-y-ruben-g.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, inmigración, segunda generación de inmigrantes, estratificación social, cambio social

........................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Legados"

Subtítulo: La historia de la segunda generación inmigrante

Título en inglés: "Legacies: the story of the immigrant second generation"

Autores: Alejandro Portes y Ruben G, Rumbaut

Fecha de publicación: The Regents of University of California, 2001

Editorial en español: Hipatia Editorial, Barcelona, 2009

Número de páginas: 427 (la 428 está en blanco)

........................................................................................................................

Biografía oficial de Alejandro Portes (hasta 2009 y 2019)

Alejandro Portes es profesor de Sociología en la Universidad de Princeton y docente afiliado a la Woodrow Wilson School for Public Affairs. Es coator de City on the Edge: The Transformation of Miami (1993) y de Latin Journey: Cuban and Mexican Immigrants in the United States (1985).

Biografía oficial de Rubén G. Rumbaut (hasta 2009)

Rubén G. Rumbaut es profesor de Sociología de la Universidad Estatal de Michigan. Es coautor, junto a Alejandro Portes, de Inmigrant America: A Portait (1996) y coeditor de Immigration Research for a New Century: Multidisciplinary Perspectives (2000) y de Origins and Destinies: Immigration, Race, and Ethnicity in America (1996).

........................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Si Marx, Weber y Durkheim vivieran hoy, en los albores del siglo XXI, Legados sería el primer libro que tendrían qye leer para entender la importancia de la nueva inmigración", dice Marcelo M. Suárez-Orozco, profesor y codirector de The Harvard Inmigration Projects, de la Universidad de Harvard.

Hay otras reseñas, alabando la precisión analítica y elegancia del libro, y que no hay una única inmigración sino un "río" de historias vitales que se suceden a lo largo de varias generaciones.

........................................................................................................................

Nota de Hipatia

Uno de los fenómenos que más está transformando las sociedades occidentales son las migraciones internacionales, siendo la multiculturalidad una de las características que las definen. Desde la comunidad científica internacional, autores como Alejandro Portes y Rubén G. Rumbaut profundizan en el análisis de los cambios sociales y su relación con la historia de la segunda generación inmigrante, especialmente en la sociedad estadounidense. La publicación de su obra en castellano representa una oportunidad excepcional para incorporar este tipo de análisis en nuestro contexto. La calidad científica y el rigor metodológico de la investigación de los autores han sido fundamentales para publicarla. Ambos elementos la hacen científicamente estimulante para avanzar en el conocimiento sobre esta temática.

........................................................................................................................

ÍNDICE

1. Doce historias.

Historias de Miami (entre 1993 y 1995)

Historias de San Diego.


2. Los nuevos estadounidenses: Panorama general

Inmigración ayer y hoy

Dimensiones y concentración de la segunda generación

Estudio de la nueva generación: El Children of Inmigrants Longitudinal Study (CILS)

La nueva segunda generación a grandes trazos

Resultados del censo

Resultados del CILS

3. No todos son elegidos: La asimilación segmentada y sus determinantes

Cómo se acoge a los inmigrantes: Modos de incorporación y consecuencias de los mismos.

Aculturación e inversión de roles

Dónde crecen: Factores que dificultan la adaptación de la segunda generación.
La raza.
Los mercados de trabajo.
Las contraculturas

Elementos con los que afrontar los obstáculos: El capital social inmigrante
El estatus parental, la estructura familiar y el género
La comunidad inmigrante

Conclusión

4. Triunfar en América

Adaptación inicial y éxito
Tendencias generales
Nacionalidad y éxito
Determinantes del éxito económico de los padres: Efectos aditivos
Determinantes del éxito económico de los padres: Efectos de interacción

Nacionalidad y composición familiar

Conclusión

5. A sus ojos: América desde el punto de vista de los inmigrantes

Pesimismo, permivisidad, ambición, comunidad y orgullo.

6. Lo que se pierde en la traducción: El idioma y la nueva segunda generación.

Bilingüísmo: Ayer y hoy

En lucha con un adversario imaginario: Mito y realidad de la aculturación lingüística

Tendencias generales

Diferencias nacionales

Aculturación a marchas forzadas.

¿Cómo se crea un bilingüe?

Juego de espejos: Instrucción lingüística y tipos de aculturación

7. Modos de definir la situación: Las identidades étnicas de los hijos de los inmigrantes

Sedes del sentimiento de pertenencia: las complejas lealtades de los hijos de los inmigrantes

¿Quién soy? Pautas de autoidentificación étnica

¿De dónde vengo? Nación, familia e identidad

Factores correlacionados con las autoidentificaciones
Estatus, influencia de las autoidentidades parentales y religión

Cuestión de raza.
Determinantes de las identidades étnicas y raciales.

Conclusión: de artistas de la traducción a paradojas vivientes

8. El crisol interior: la familia, las escuelas y la psicología de la segunda generación.

9. Éxito y fracaso escolar

10. Conclusión: Las ideologías de la mayoría y las perspectivas a largo plazo de las comunidades inmigrantes.

Dos ideologías de la mayoría.

Una tercera vía: Aculturación selectiva y bilingüismo

El caso mexicano

De vuelta a la teoría
La aculturación y el tiempo
La etnicidad reactiva y las consecuencias

....................................................................................................................................

RESUMEN

Los autores entrevistan a doce familias inmigrantes de Estados Unidos, en Miami y San Diego, para mostrar la enorme complejidad y diversidad extrema de los flujos de extranjeros que llegan a cada localidad.

Señalan que hace 25 años, los inmigrantes venían a trabajar como mano de obra pero ahora forman parte de una red global de países interconectados que tiene su centro en Estados Unidos. Dicen que no ven lógico que los inmigrantes se desprendan de su idioma original (además de aprender el inglés, pues le da más recursos en un mundo global). A su vez hay un bilingüismo limitado, pues los hijos se distancian del idioma y la cultura de sus padres sin haber adquirido pleno dominio del inglés, con lo que se resienten su autoestima, sus expectativas educativas y su progreso académico.

Señalan que su análisis pone de relieve la importancia de los tipos de aculturación a la hora de enfrentarse a las dificultades de adaptación exitosa y a que hay un cáracter acumulativo del proceso. La asimilación descendente constituye una posibilidad real para aquellos pobres que crecen en la pobreza y carecen del apoyo de unas comunidades fuertes y solidarias. El tiempo acumulado de residencia en EE.UU. aumenta las posibilidades de progreso económico de los inmigrantes pero dichas oportunidades varían según los recursos y dotaciones individuales. El tiempo origina una mayor aculturación y con ello un aflojamiento del empuje inmigrante inicial (ganas de progresar) y pasan a ser habitantes nativos en cuanto a su esfuerzo en el trabajo, motivación y redes sociales.

Dicen que hay varios tipos de aculturación según cada generación.
- La consonante, en la que padres e hijos buscan su integración en la sociedad mayoritaria estadounidense, con una transición rápida de los hijos hacia el monolingüismo.
- La resistente consonante, donde hay un aislamiento dentro de la comunidad étnica y un probable retorno al país de origen.
- La disonante (I), en la que se rompen los lazos familiares y se abandona la comunidad étnica por parte de los hijos. Es un bilingüismo limitado o monolingüismo en inglés de los hijos.
-La disonante (II), en la que hay una pérdida de autoridad y el idioma parentales, una inversión de los roles y un conflicto intergeneracional.
- Aculturación selectiva, en la que se mantiene la autoridad parental, el conflicto intergeneracional es escaso o nulo y los hijos tienen un bilingüismo fluido.

A lo largo del libro, los autores muestran indicios evidentes, en sus propias palabras, de los efectos negativos sobre los inmigrantes adultos y jóvenes de todo modo de incorporación caracterizado por una acogida negativa de parte del gobierno y de la sociedad. Los adultos se ven incapaces (o menos capaces) de emplear su capital humano, y resulta también muy difícil forjar comunidades solidarias que puedan servir de apoyo al control parental y favorecer expectativas de futuro elevadas. En esta situación, continúan los mismos autores, los más jóvenes se forman una idea más amenazante de la sociedad que los rodea, sus aspiraciones y sus logros académicos se resienten, y se preocupan más de cuestiones relacionadas con la identidad y la reafirmación étnicas que de alcanzar metas elevadas a través del esfuerzo individual.

Recalcan que la primera generación de inmigrantes tiene gran ambición y marcado optimismo, elevadas expectativas, implicación y esfuerzo educativos de sus hijos e hijas, que mejoran las calificaciones generales y abandonan menos la escuela respecto a los nativos. Sin embargo, hay un efecto desalentador a medida que avanza la aculturación: disminuye el interés escolar de los hijos de inmigrantes ya nacidos en EE.UU., incluso en las comunidades cubanas que alcanzaron un estatus de clase media. La segunda generación es menos aplicada en los estudios.

Los autores explican que hay dos ideologías para integrar a los inmigrantes. Una es el "nativismo intrasigente" (representada por los redactores de la Proposición 187) cuyo propósito es frenar la inmigración, enviar a los inmigrantes no autorizados de vuelta a sus países de origen lo antes posible y dejar claro a los inmigrantes que permanezcan en EE.UU. que la suya es una posición inferior que no les da derecho a los privilegios de los que disfrutan los ciudadanos estadounidenses. Solo presta atención a los procesos que generan miedo y malestar en la población blanca suburbana. No arremete contra las fuentes de esos flujos de salida (las empresas agropecuarias) sino contra los propios inmigrantes. Restablecer la paz social es hacerlos invisibles de nuevo. Genera mayor discriminación y barreras a la culminación del proceso adaptativo, y genera una mayor "polarización" étnica como una profecía autocumplida.

Existe una segunda ideología, que es la del "asimilacionismo a la fuerza", representada por Unz y la Proposición 227. Su finalidad es encauzar a los inmigrantes y a sus hijos lo más rápidamente posible hacia la cultura dominante en la sociedad estadounidense, siguiendo el modelo de lo sucedido en su momento con madres como la de Unz, que fueron capaces de renunciar a su yidish natal y a su bagaje cultural previo en su deseo de dominar el inglés y conquistar una mayor aceptación social. Según esta propuesta, la medida reunificará de nuevo al estado y a la nación, con lo que evitará la influencia díscola de la multiplicidad de lenguas y culturas. La idea es que los inmigrantes mexicanos y vietnamitas también renuncien a su pasado cultural. Los autores consideran que es una "postura reaccionaria" porque quiere devolver Estados Unidos a los años 20 e ignoran que EE.UU. es ahora el centro de un sistema global.

Los autores señalan que ambos posicionamientos conllevan consencuencias para las familias inmigrantes y para sus hijos.

Hay una tercera vía que es la "aculturación selectiva y el bilingüismo". Consideran que el bilingüismo fluido conduce a una mayor autoestima, unas expectativas educativas y ocupacionales más elevadas y a un mejor rendimiento académico. Tienen un concepto más claro del lugar que ocupan en el mundo. Ni se enfrentan a sus padres ni se avergüenzan.
Pero esta aculturación selectiva no tiene una clientela política porque las dos ideologías quieren eliminar el "nativismo". Por eso la aculturación selectiva precisa de un entorno de apoyo social y político aunque los centros escolares tienden a desalentarla. En el caso asiático, hay gran apoyo solidario en sus comunidades, las familias vietnamitas funcionan como unas empresas y se prestan asistencia mutua.

En el caso mexicano, hay pocos lazos de apoyo comunitario que surgió en condiciones muy precarias al llegar y establecerse en el país y sus hijos tienen menores aspiraciones y tienen una menor autoestima que la media, y se identifican más como mexicanos que como americanos. Hay un gran falta de integración de la segunda generación de inmigrantes mexicanos e incluso un proceso descendente porque se acumulan las desventajas.

Cree que esa imagen de una sociedad integrada de ciudadanos educados y con la misma serie de valores se está alcanzando de manera errónea porque se presiona a los inmigrantes y a sus hijos para adaptarse a un único molde uniforme pese a que la primera generación trajo sus propios recursos culturales que le vale a los hijos para salir adelante. Y muchas familias inmigrantes logran lo que la sociedad de EEUU no es capaz de conseguir con sus métodos: educar a unos ciudadanos y ciudadanas respetuosos con la ley, deseosos de progresar y duchos en dos lenguas, a pesar de los obstáculos que nacen del nativismo intransigente y de la asimilación forzada.

Señalan que hay una carrera empujada por la ambición del inmigrante inicial y los resultados de esa competición, sobre todo si se integran en la clase media, serán decisivos para los recursos que puedan tener sus hijos, que gracias al viento favorable podrían ser también emprendedores. Hay unos claros efectos intergeneneracionales.La tercera generación ya está integrada Influye mucho el capital humano, la estructura familiar y los modos de incorporación para la movilidad intergeneracional. Por contra, la formación reactiva de la identidad a nivel individual (el caso mexicano) sirve para defender un grupo étnico pero no son tan positivas para los jóvenes porque la solidaridad juvenil los confronta contra las instituciones establecidas y les genera el dilema de rendir en la escuela o ser leales a su grupo étnico (es un gran obstáculo para adaptarse con éxito) e incluso las minorías de tercera generación pueden quedar atrapadas en la identidad reactiva (pues son normas niveladoras a la baja).

Los autores advierten: "Desgraciadamente, las ideologías que han calado en amplios sectores del electorado blanco de clase media producen los resultados justamente opuestos, con lo que ponen en peligro el futuro de la actual segunda generación inmigrante y perpetúan la situación de clase marginada de buena parte de las minorías autóctonas."

En ese sentido, indican que los resultados de su estudio apuntan a la necesidad urgente de informar a la mayoría dominante acerca de cuáles son sus auténticos intereses a largo plazo en toda esta situación para poder construir así una base amplia de apoyo a una serie de políticas alternativas. Añaden que "el futuro tanto de las áreas metropolitanas en las que se concentra la población inmigrante como de la sociedad estadounidense en su conjunto puede muy bien hallarse pendiente de un hilo".

No hay comentarios:

Publicar un comentario