domingo, 29 de mayo de 2022

"La sociedad del miedo", de Heinz Bude (2014)

 Resumen del libro "La sociedad del miedo", de Heinz Bude (2014)

Resumen original y actualizado del libro en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/05/la-sociedad-del-miedo-de-heinz-bude-2014.html

Elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, clase media, 

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "La sociedad del miedo"

Título original en alemán: Gesellschaft der Angst

Autor: Heinz Bude

Edición en alemán: 2014

Edición en español: Herder, Editorial SL, Barcelona, 2017 y 2019

Número de páginas: 165

.........................................................................................................................

Biografía del autor Heinz Bude (hasta 2019)

Heinz Bude (1954, Wuppertal) es doctor en Filosofía y uno de los sociólogos alemanes más destacados. Trabaja en el Instituto de Investigación Social de Hamburgo y es profesor de Macrosociología en la Universidad de Kassel. Sus diagnósticos sobre temas como la pobreza y la exclusión, la Alemania reunificada con sede de gobierno en Berlín, el papel de las Iglesias o el nivel de formación gozan de muy buena acogida en la esfera pública y en los medios de comunicación alemanes a nivel nacional.

.........................................................................................................................

Texto de la contraportada

"El miedo marca una época en la que están avanzando los populismos de derecha, aumentan los casos de depresión y se experimenta el capitalismo como una coyuntura crítica. El miedo es síntoma de una situación social de incertidumbre. La clase mayoritaria ve peligrar su futuro y el individuo se siente arrojado a un mundo en el que ya no se siente resguardado ni representado.

Valiéndose del concepto de miedo basado en la experiencia común de cada uno, Heinz Bude se hace eco de una sociedad marcada por una incertidumbre perturbadora, una rabia contenida y una amargura tácita, no solo en las relaciones íntimas y el mundo laboral, sino también en la relación con la esfera política y los servicios financieros.

Frente al angustioso cuadro de la hegemonía de unos sistemas tecnocráticos autonomizados que aparentemente se gestionan sin contar con los ciudadanos afectados, en muchas partes del mundo surge un nuevo tipo de político que se presenta como semejante a nosotros y se proclama valedor de nuestras identidades y restaurador de añorados órdenes salvos. Sin embargo, por muy familiar que nos resulte, suscita en nosotros tanto recelo y desconfianza como aquellas órdenes globales en los que ya no nos reconocemos.

Pero no se trata solo del miedo a una sociedad que - entre otros motivos por los imparables flujos migratorios - se nos va volviendo extraña y en la que cada vez nos cuesta más reconocernos, sino también del miedo a las posibilidades y los riesgos del desarrollo personal, que resultan prácticamente infinitos.

¿Cómo podemos afrontar el miedo y con qué ritos y discursos podemos entendernos y ponernos de acuerdo con los demás acerca de los miedos comunes?

.........................................................................................................................

ÍNDICE

Observación preliminar

El miedo como principio

La nostalgia de una relación irrescindible

El malestar con el tipo social en el que uno se siente encuadrado

Cuando el ganador se lo lleva todo

El pánico por el estatus en la clase media

Luchas cotidianas en la planta baja

El yo frágil

El dominio de nadie

El poder de las emociones

El miedo de los demás

Las ciencias del comportamiento de las generaciones

.........................................................................................................................

RESUMEN

El autor Heinz Bude dice que la sociedad moderna está repleta de miedos que afectan a todos los trabajadores, pero también el miedo a las cardiopatías, al empobrecimiento, el miedo a envejecer, a un atentado e incluso a la inflación. También hay miedos al futuro, presente y pasado. El miedo es el único principio que tiene una validez absoluta cuando el resto de los principios son relativos y es un tema del que todo el mundo puede hablar y ponerse de acuerdo. Pero a nadie se le puede convencer de que sus miedos son infundados, solo controlarlos y disiparlos.

Bude dice que la opinión pública transmite miedos: índices de riesgo de pobreza, disolución de la clase media, aumento de personas con depresión o descenso de la participación electoral. Su diagnóstico es que todo esto tiene relación: el miedo. Es un concepto sobre lo que la gente siente, lo que es importante para ella, lo que ella espera y lo que le lleva a la desesperación. Y a través del miedo se puede ver hacia dónde se desarrolla la sociedad, en qué prenden los conflictos, cuándo ciertos grupos han claudicado en su interior y cómo se propagan ánimos apocalípticos y sentimientos de amargura. El miedo, siempre según Bude, nos enseña qué es lo que nos está sucediendo. Por ello, una sociología que quiera comprender su sociedad debe dirigir su mirada a la sociedad del miedo.

El autor  recuerda las palabras de F.D.Roosesevelt: "Lo único de lo que tenemos que tener miedo es del propio miedo" y que veía en sus votantes  "la mirada asustada de los niños perdidos". Destaca que con la llegada del Estado del Bienestar (entre 1945 y 1980, y su progresivo desmantelamiento hasta 2020) se eliminó el miedo a la incapacidad laboral, al paro y a la pobreza de los ancianos. y también la afiliación a sindicatos. El Estado del Bienestar actual no solo combate la pobreza. la exclusión social y el desfavorecimiento social sistemático, sino de combatir el miedo a verse marginado, privado de derechos y discriminado. 

En la segunda mitad del siglo XX, la gente sabía que si se esforzaba podía ascender socialmente pero, hoy en día, dice el autor, cualquier joven sabe que vivimos en una sociedad piramidal en la que es muy difícil escalar peldaños y que están empantanados en una "generación de las prácticas", encadenando contratos pese a sus mejores certificados, por lo que es difícil mejorar la posición social de los padres. Un error en la carrera o una toma de decisiones equivocada (no hacer las prácticas en el extranjero en el sitio adecuado puede acabar con una carrera) o la falta de contactos sociales puede ser decisivo para no ascender. Y todo esto genera angustia. Y el que se queda estancado se convierte en un "caso asistencial" y se queda fuera. A mayores surge la "relativa deprivación" (el compararse unos con otros, el destrozo que supone esa sensación de desventaja con los demás y el miedo profundo a no poder mantener el ritmo). Se trata de votantes que conforman la "muchedumbre solitaria" y la "mayoría silenciosa" que se sienten tuteladas y olvidadas.

Analiza los distintos miedos. En el de la pareja, los algoritmos de emparejamiento enlazan a personas con los mismos estudios y gustos pero el autor advierte que si se es demasiado selectivo (al buscar una "mujer trofeo" con una alta formación y otras cualidades) y buscar una pareja optimizada y más feliz se corre el riesgo de no encontrar a nadie. Y surge aquí el miedo a quedarse solo y no encontrar a nadie. A ello se añade que un vínculo supone la pérdida de la libertad porque queda asociada a la de otro.

Otro tipo de miedo es el que siente el tipo que ha ascendido socialmente a base de mucho esfuerzo regado de cadáveres (emprendedores, grandes bufetes que no ocultan que vienen de familias humildes pero que callan que su hermano pobre vive de los subsidios). El que ha ascendido socialmente siente miedo de aquellos de los que ha escapado y a los cuales también ha demostrado que su fatalismo estamental (no poder salir del hoyo) era falso. Y allí a donde ha llegado, en la cima, se siente como un extraño y no es capaz de desprenderse del olor a advenedizo y a los que los demás querrían ver postrado en el suelo.

Otro miedo tiene que ver con "el ganador se lo lleva todo", esa despiadada selección de los mejores que se ha visto frecuentemente en Silicon Valley: Facebook, Google o Amazon son los grandes triunfadores que se quedan todo el mercado y los pequeños competidores se quedan con las migajas o con nada. Quién conoce a los otros 100 corredores de Jamaica que no han ganado un torneo o a la mejor actriz secundaria de Francia (pues Angelina Jolie acapara todas las portadas). El ganador se pone en escena, hace una "perfomance" para presentarse ante el público y con combinaciones inusuales (un carpintero universitario y hipster). Eso te coloca entre los mejores pero, dice el autor, para ser el mejor hay que tener un rendimiento que además sea reconocido y alabado por los críticos. El autor concluye que hay una pequeña trampa para el éxito: lo decide la mejor "perfomance" que haga aplaudir al público y no el rendimiento. El problema es que esta filosofía de "el ganador se lo lleva todo" se ha extendido de los mercados a todos los ámbitos: el público decide quién es el mejor cantante, el mejor superviviente y los mensajes con "autoencomio" de las redes sociales. Se trata de una sociedad de "grandes primas" por el rendimiento (Frank y Cook), taquillazos y superventas que ha destrozado la sociedad de clases medias. El autor añade algo más: los afortunados ganadores y ganadoras tienen miedo a perder el control sobre el campo de la competencia (esos jóvenes ambiciosos que andan rondando por la cima, en la penumbra, preparados para darle la zancadilla). Y los perdedores, por su parte, están resentidos, tienen sensación de agravio y propicios a quejarse.

El siguiente paso que da el autor es el miedo que siente la clase media por perder su estatus y su miedo a tener algo que perder, si hacen una elección equivocada, están inseguros en su escala social. El autor se pregunta si el miedo es un "lujo" de las sociedades donde las cosas van mejor. Hoy, dice el autor, el conflicto de clases ya no es un problema, y la clase mayoritaria es apoyada por el poder y es posible lograr sus propósitos vitales dentro de su estatus. 

Pero el autor observa que en Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia, España, Estados Unidos o Rusia, la clase media está en proceso de disolución y sus barrios son ocupados ahora por la "clase creativa" y "jóvenes urbanos profesionales" (la clase de las tres C: competencias, contactos y conceptos) que inflan los precios inmobiliarios. El autor recuerda que una titulación de Medicina hoy ya no protege a uno de caer en una situación apurada porque no está escrito que la bonanza será eterna y la educación ya no garantiza nada. Y la clase media empieza a compartir una misma angustia y amenaza: el pánico a perder su estatus.

En la clase trabajadora baja, también hay miedo, hay una lucha por descargarse de trabajo y dar mejor imagen pero también hay miedo a hacerlo todo mal. Los mayores que ya no rinden tanto tienen que ir pensando en arreglárselas solas. Acepta trabajo adicional por miedo al despido. Otras veces, el miedo es cómo imponerse a mandos intermedios, jóvenes sin experiencia o "viejos zorros". Sin organización sindical, el empleado debe defenderse por su cuenta y a veces acaba un escupitajo del camarero resentido en el plato de sopa o el bocadillo del cliente o en la taza del jefe.

El autor también estudia la crisis financiara del 2008 donde no faltó dinero para salvar a los grandes bancos "que no podían caer" ni a países enteros a los que se les prestó dinero en muy buenas condiciones o se les compró deuda. Sin embargo, el ciudadano medio vio cómo a él nadie lo rescataba y se veía abocado a perder su piso tras quedar desempleado y no abonar las hipotecas. Las palabras mágicas del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, diciendo "haremos todo lo posible y más" era lo que quería esperar oír el mercado, por lo que tranquilizó a los mercados.

El autor examina además la labor del político y el miedo, la inmigración, el terrorismo nazi y luego islámico, y, finalmente, ve una clave en la angustia del "yo", cuando es separado de la comunidad a través del trabajo y otros aspectos. Propone volver a las raíces comunitarias.

Opinión: Este trabajo tiene ecos de "Solo en la bolera", donde el autor reflexiona sobre la pérdida de la vida en comunidad, en iglesias, sindicatos y boleras.







domingo, 22 de mayo de 2022

"Juegos de poder. Elon Musk, Tesla y la apuesta del siglo", de Tim Higgins (2022)

Resumen del libro "Juegos de poder. Elon Musk, Tesla y la apuesta del siglo", de Tim Higgins (2022)

Enlace al resumen original y actualizado:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/05/juegos-de-poder-elon-musk-tesla-y-la.html

Elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, Tesla, tecnología, coche eléctrico, Elon Musk, Silicon Valley

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Juegos de poder. Elon Musk, Tesla y la apuesta del siglo"

Título original en inglés: "Powers Play: Tesla, Elon Musk, and the Bet of Century"

Autor: Tim Higgins

Publicado en español: Deusto, Centro de Libros PAPF, Planeta de Libros, Barcelona, 2022

Número de páginas: 430

................................................................................................................

Biografía del autor Tim Higgins

Tim Higgins es periodista en The Wall Street Journal, donde escribe sobre Apple, Tesla y otras grandes compañías tecnológicas, y colaborador de la cadena televisiva CNBC. A lo largo de su carrera ha cubierto la política estadounidense y grandes empresas.

Higgins ha ganado, individual o colectivamente, varios premios de la SABEW (Society for Advancing Business Editing and Writing), dos de ellos por este libro. También ha recibido una mención honorífica en los Premios Gerald Loeb y ha sido finalista en cinco ocasiones de los Premios Livingston.

Ha sido nombrado Persona del Año 2021 por la revista Time.

................................................................................................................

Texto de la contraportada

"La escandalosa historia de Elon Musk, el hombre que llevó a Tesla más allá de lo imaginable.
Elon Musk es uno de los titanes más controvertidos de Silicon Valley. Para algunos es un genio y un visionario; para otros un vendedor de medio pelo. Hay quien ha ganado o perdido fortunas por culpa de sus tuits, y su vida personal parece salida de un periódico sensacionalista.

Cuando Musk fundó Tesla en 2003, los coches eléctricos eran algo nuevo. Durante más de un siglo, la industria automovilística había descartado su producción. Pero allí donde la mayoría solo veía posibles fracasos, Musk vio una oportunidad y apostó contra las empresas más grandes del mundo para fabricar un coche más rápido, bonito y limpio que el de la competencia.

Juegos de poder es una narración sobre el proceso de creación de Tesla. También sobre la mentalidad rebelde y provocadora de su líder, que ha puesto en riesgo la empresa con sus actuaciones públicas, pero sin que Tesla no habría existido. Una historia fascinante de enfrentamientos, decepciones, depresión y, aún más insólito, de éxitos"

................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción
Prólogo. Los inicios

Primera Parte
Un coche realmente caro

Capítulo 1. Esta vez podría ser diferente
Capítulo 2. El fantasma del EV1
Capítulo 3. Jugando con fuego
Capítulo 4. Un plan no tan secreto
Capítulo 5. Mr. Tesla
Capítulo 6. El hombre de negro
Capítulo 7. La ballena blanca
Capítulo 8. Tragarse un sapo

Segunda Parte
El mejor coche

Capítulo 9. Fuerzas especiales
Capítulo 10. Nuevos amigos y viejos enemigos
Capítulo 11. Roadshow
Capítulo 12. Igual que Apple
Capítulo 13. 50 dólares la acción
Capítulo 14. Ultrahardcore
Capítulo 15. 1 dólar
Capítulo 16. Regresa un gigante

Tercera Parte.
Un coche para todo el mundo

Capítulo 18. Giga
Capítulo 19. La globalización
Capítulo 20. Bárbaros en el garaje
Capítulo 21. Contracciones laborales
Capítulo 22. Casi S-E-X
Capítulo 23. Cambio de rumbo
Capítulo 24. El infierno de Elon
Capítulo 25. Sabotaje
Capítulo 26. Huracanes en Twitter
Capítulo 27. Ida y vuelta al infierno
Capítulo 28. Marea roja

Epílogo

.....................................................................................................................................

RESUMEN

El libro arranca con una advertencia: la última compañía rentable de automóviles se fundó en 1930 y se llama Chrisler. Todas las posteriores se han hundido. Tesla es la primera nueva compañía surgida de la nada en casi un siglo que aspiró a ser rentable. 

El origen del coche deportivo eléctrico arranca cuando unos ingenieros liderados por Martin Eberhard prueban a poner placas o celdas de baterías alineadas en filas para generar una fuerza conjunta y conseguir la potencia suficiente para arrancar un motor con el mínimo peso y volumen. Al equipo inicial se unió J.B. Straubel.
La idea siguiente fue instalarlo en un coche para moverlo por electricidad. Le vendieron la idea a Elon Musk, que entonces había ganado una fortuna vendiendo PayPal, y este aceptó participar con la mayor parte de la empresa para crear un coche deportivo eléctrico, el Roadster, lo que le convirtió en el dueño. Eberhard se mudó a un garaje de Melon Park, en Silicon Valley, para comenzar su negocio.
El plan de mercado de Musk consistía en tres fases: primero, para recaudar muchos fondos, venderían coches deportivos de lujo a unos 100.000 dólares, y esa entrada de fondos la invertirían en fabricar sedanes y berlinas de gama media; la tercera fase sería hacer un utilitario en masa.

El problema principal es que calculaban que producir un coche deportivo eléctrico se podría hacer en dos o tres años (hacia el 2008) y erraron por completo los cálculos, generando innumerables retrasos que acabaron por costarle tiempo después el puesto a Eberhard, el CEO de Tesla y promotor de la idea.

El plan inicial estaba bien pero Musk exigió la máxima calidad, el mejor diseño y recortes en el precio para hacer sombra a la competencia. El resto de las grandes compañías automovilísticas apenas apostaban por el coche eléctrico y Tesla quería hacerlo a lo grande. A ello se sumaron problemas de suministros de baterías, porque el fabricante si sabía que iban a ponerlas en un coche, y fallaba alguna o explotaba, no quería ser el proveedor para evitarse problemas de mala imagen. Y efectivamente las placas explotaban si se sobrecalentaban, razón por la que los ingenieros idearon un método de refrigeración con geles para mantener cada placa aislada y enfriada. Otro problema es que había que colocar las celdas en hileras en la parte baja del coche, lo que elevaba mucho los asientos.

Resuelto el problema de las baterías surgieron otros. Cuando presentaron el primer deportivo de Tesla, con una carrocería comprada a una firma británica (Lotus), el coche resultó demasiado alto y armatroste. Lo probaron el gobernador Arnold Swarzeneger y la esposa de Musk. Eran tiempos de gloria y muchos clientes aceptaron adelantar 80.000 o 100.000 dólares por hacerse con los primeros cien pedidos, que se empezarían a entregar al año siguiente. No sabían que tendrían que esperar más tiempo y que la compañía estaría al borde de la bancarrota varias veces.

Los retrasos se acumularon, más de un año sobre lo previsto para el primer Tesla deportivo y los clientes se empezaron a inquietar porque habían adelantado mucho dinero. Además, los ingenieros no lograban resolver el problema de la transmisión del coche aunque finalmente lo solucionó una empresa que eran magos en ese tipo de mecánica. 

Mientras tanto, ya estaba en marcha el diseño, en el que Musk exigía la máxima calidad y donde discutió con otros directivos, y producción de la berlina, pero eso exigía ya unas grandes capacidades de logística que solo podía afrontar un consejero delegado llegado de las grandes compañías. El promotor de la idea original, Eberhard, fue degradado sin contemplaciones de su cargo de CEO, y tiempo después despedido, lo que le generó cierto resquemor que vertió en las redes sociales.

Pese a todos los cambios, el dinero se estaba agotando y Musk tuvo que invertir su fortuna personal, los 20 millones ahorrados que le quedaban, y obligar al resto de los inversores a poner otros 20 para salvar la compañía y hacerla rentable. Fue en el último minuto cuando lograron salvarla. En Silicon Valley, el ganador se lo lleva todo y Tesla aspiraba a seguir a flote.



domingo, 15 de mayo de 2022

“La silicolonización del mundo”, de Éric Sadin (2016)

 
Resumen del libro “La silicolonización del mundo”, de Éric Sadin (2016)


Ver el resumen:

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología.

Sociología, sociedad digital, economía, inteligencia artificial

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: “La silicolonización del mundo”

Subtítulo: La irresistible expansión del liberalismo digital

Título original: "La silicolonisation du monde. L'irresistible expansion du libéralisme numérique".

Autor: Éric Sadin


Edición original: París, 2016

Editorial: Caja Negra, Buenos Aires, 2018

Páginas: 316

…..........................................................................

Biografía de Éric Sadin

Filósofo francés especializado en las nuevas tecnologías y la sociedad del conocimiento.

…..............................................................................

Texto de la contraportada

“Cuna de la tecnologías digitales (Google, Apple, Facebook, Uber, Netflix), Silicon Valley encarna el triunfo industrial más insolente de nuestra época. Esta tierra de buscadores de oro se ha convertido en la posguerra en el centro de desarrollo del aparato militar y de la informática, y hoy es sede de un frenesí innovador que declara obrar por el bien de la humanidad, pero define nuestras existencias con finalidades privadas.


Silicon Valley no remite solamente a un territorio. Es también, y antes que nada, un espíritu en vías de colonizar el mundo. Se trata de una colonización de una nuevo tipo llevada adelante por numerosos misioneros (industriales, universidades, think tanks) y por una clase política que incentiva la edificación de “valleys” en los cinco continentes bajo la forma de ecosistemas digitales y de incubadoras de empresas “start-up”.


Este libro describe la trayectoria de Silicon Valley, desde sus orígenes en la contracultura y la psicodelia californianas hasta la institución de un capitalismo de nuevo cuño, un tecnoliberalismo que, a través de los objetos conectados y la inteligencia artificial, pretende extraer beneficios del menor de nuestros gestos, inaugurando la era de una “industria de la vida”. Más allá de un modelo civilizatorio basado en la organización algorítimica de la sociedad que trae aparejada la prescindencia de nuestro poder de decisión. La siliconización del mundo pretende desarticular los fundamentos de la retórica de la emancipación digital, para recuperar los niveles de soberanía individual y colectiva que nos fueron arrebatados bajo el modo de vida californiano.”


…..............................................................................


ÍNDICE


Introducción: el malestar de la cultura y la luz respladeciente del pacífico

El tiempo de las catátrofes


Parte 1: Génesis y auge de Silicon Valley: de los “grateful dead” a Google X

  1. La genealogía contracultural del tecnoliberalismo

  2. El “Primer Silicon Valley” y el “segundo Silicon Valley”. Del complejo militar-industrial a la retórica de la emancipación individual.

  3. El “tercer Silicon Valley”. La “net economy”: indefinición del modelo e irracionalidad generalizada.

  4. El “cuarto Silicon Valley”. “La economía del conocimiento” no era lo que imaginábamos.

  5. El “quinto Silicon Valley”. Global “silicon dream”


Parte 02: Silicon Valley: una “visión del mundo”


  1. Obrar “por el bien de la humanidad”

  2. Tecnologías de lo exponencial y “élan vital”

  3. La inteligencia artificial: el superyó del siglo XXI.

  4. El tecnolibertarismo: la descalificación de la acción humana.

  5. Un soft-totalitarismo digital.


Parte 03: El tecnolibertarismo: Un mundo sin límites


  1. El advenimiento de una “industria de la vida”.

  2. La empresa “start-up”: la eterna juventud del capitalismo

  3. Disrupción e “innovación de ruptura”.

  4. Salvajismo empresarial y criminalidad en “sweat-shirt”

  5. Acerca de la propaganda siliconiana.


Parte 04: Psicopatología de Silicon Valley


  1. El “síndrome de Sherlock Holmes” o la neurosis del tiempo real.

  2. Emprendedor superhéroe y todopoderoso

  3. La furia transhumanista y el delirio de la “singularidad”

  4. La era del individuo-tirano.

  5. Malestar en la cultura robotizada.


Parte 05: Una política de nosotros mismos


  1. La sumisión social-liberal

  2. Por un “choque de civilizaciones”

  3. La “negación integral” en la era de los objetos conectados.

  4. Acerca de la responsabilidad de los ingenieros.

  5. Magnificencia de lo sensible.


Conclusión

Gloria del límite.


…...............................................................................................


RESUMEN


El filósofo francés Éric Sadin señala que Silicon Valley se ha convertido en un modelo para todo el mundo porque lanza mensajes como entorno “colaborativo”, “hacer del mundo un lugar mejor”, “aumentar la vida”, “construir un futuro positivo”, “desplazar los horizontes”, “apostar a la audacia de la ruptura”, “liberar las fuerzas vivas de la juventud”, “aporte creativo de cada cual”, “inventar el futuro” y una economía basada en el acompañamiento algorítmico de la vida que porta una “energía revolucionaria” contra la “lenta descomposición” y la “inercia” de las sociedades.

Pese a estas bonitas palabras de innovación o directamente eufemismos subyace un “progreso regresivo”. En la práctica se trata del régimen liberal que ha mutado en una forma extrema de liberalismo, el tecnolibertarismo, que no quiere ser obstaculizado por ningún límite y que ha instaurado un “modelo civilizatorio” basado en el acompañamiento algorítmico tendencialmente continuo de nuestras existencias que supera en mucho la etapa de la “era del acceso” de los inicios de Internet para pasar a otro “la era de la medición de la vida”. Ese espíritu genera una colonización (una silicolonización) que no implanta de forma violenta sino que es una aspiración ardientemente anhelada por quienes pretenden someterse a ella (incluso Francia) y que son pronunciadas por expertos sacerdotes a través de conferencias TED o tuits. Inducen un poder de acción que es “asimétrico” de algunas personas respecto a otras y, según el autor, quieren hacer creer nunca hemos conocido un período histórico tan “cool”, “colaborativo” y “creativo”. Pero, en el fondo, implantan una “doxa”: el desarrollo de estas tecnologías será “ineluctable” y que van a contribuir de un modo u otro a la mejora general de las condiciones de vida.

Todas las grandes ciudades del mundo quieren imitar este “espíritu de Silicon Valley” que “encarna la verdad económica-empresarial de la época para tener su propia incubadora y aceleradora de empresas. Pero detrás de esa fórmula de éxito que ha llenado el mundo de teléfonos iPhone y mayordomos domésticos Alexa, coches de Uber, huéspedes de Airbnb o “riders” de Amazon trasluce una inquietante ideología tecnoliberaria que promueve la automatización del trabajo y la fría eficiencia planificada con algoritmos que choca con los ideales liberales democráticos. En el fondo, la idea que subyace es que un algoritmo toma decisiones por nosotros al oír una canción, o al elegir una ruta en un coche autónomo, y el usuario se lo permite por comodidad sin platearse más problemas. Sadin lo ve como un sistema “brutal” y vulnerable como el que generó la crisis financiera del 2008 que es arrastrado por flujos incontrolables y deja tras de sí un campo de ruinas: grandes deudas de los Estados, desempleo masivo, desigualdades salariales, precariedad y la proliferación de partidos de extrema derecha que se desvían de los principios democráticos fundamentales. A su vez, los repliegues identitarios (nacionalismos) rompieron la cohesión social y generaron tensiones geopolíticas y reavivaron otras ya superadas. La aplicación a gran escala para hacer una vigilancia indiscriminada llevó a recolectar datos personales. A esto se suma el calentamiento global y lo que Sadin denomina el “aireapocalipsis”.

Frente a este mundo turbulento, se alza San Francisco, que encarna el “insolente triunfo empresarial e industrial de la época, va de éxito en éxito y se adjudica victorias cada vez más impactantes”. El autor lo ve como un “faro mundial” de la alta tecnología que concentra a 6.000 empresas, dos de las mejores universidades del mundo y laboratorios de investigación. Rezuma de “angel business” que financian la creación de “start-ups”.

Sadin indica que la economía del dato, aplicada a largo plazo a todos los fenómenos del mundo y de la vida, es inagotable. El problema es que dar licencia para mirar unos datos en la pantalla deviene en una toma de decisiones autónoma.

El autor ve varios procesos inmersos: una alianza entre la vanguardia de la investigación tecnocientífica, el capitalismo más aventurero y conquistador, y los gobiernos social-liberales que ven en la algoritmización de las sociedades la ocasión histórica de responder perfectamente al núcleo de su “proyecto”: el de una “administración optimizada de las cosas” (Saint-Simon). Se genera una “inquietante y creciente” autonomización del tecnoliberalismo validado por el social-liberalismo.

Ve varias lógicas técnico-económicas contrarias a la ética: apuntan a un dominio total sometiendo todos los gestos a ecuaciones, una ambición de una racionalización extrema y favoreciendo la emergencia de otras lógicas que pretendan afirmar la pluralidad posible de los modos de vidas.

El autor dice que lejos que de una inteligencia artificial maligna, lo que instaura la Weltanschauung siliconiana es la erradicación de la "figura humana". Es la "muerte del hombre", el del siglo XXI, ciertamente abordado como un ser actante pero que, para su bien y el de la humanidad entera, debe ahora despojarse de sus perrogativas históricas para delegárselas a sistemas más aptos de otra manera para ordenar perfectamente el mundo y garantizarle una vida libre de sus imperfecciones. La Weltanschauung siliconiana pretende inaugurar, según el autor, una nueva y definitiva secuencia de la historia, la historia de la humanidad liberada de sus escorias y que delega a sus sucesores algorítmicos la tarea de organizar mejor la marcha del mundo. Busca el advenimiento de la “visión cibernética” de la sociedad.

El problema del libertarismo es que desprecia las negociaciones de un marco colectivo y el individuo encarna la primera y última finalidad. El tecnolibertarismo se inscribe como continuación del libertarismo histórico.

El autor considera que existe un “soft-totalitarismo digital” basado en la opacidad y en una “asimetría”. Tras un mensaje de jóvenes “emprendedores” e “innovadores” donde se ensalza la “disrrupción” existe una especia de salvajismo empresarial y criminalidad en pantalones cortos. Añade que detrás hay un “sistema neofeudal” compuesto por cuatro castas distintas: los king coders (programadores a nivel de excelencia, élite mundial), los profesionales de datos (que trabajan en una “burbuja” protectora hasta bien entrada la noche en grandes complejos como Google Plex y cuyo genio creativo permite nuevos negocios), el lumpenproletario (que a pesar de sus terribles condiciones tienen un trabajo, dicen en Silicon Valley; son víctimas colaterales pero la revolución digital ya trabaja para la desmaterialización), y los usuarios de la economía de las plataformas. Finalmente, estarían los “hoodies”, que serían unos superempresarios que hacen de las violación de leyes y reglas un modo de vida mediante la “optimización fiscal” y complejos montajes de evasión fiscal. El autor dice que quienes afirman “obrar por el bien de la humanidad” “enmascaran en un mismo movimiento y en nombre de ese grotesco supuesto ideal, otro ideal mucho más pragmático e inmediatamente realizable, el de actuar como mejor les parezca, en vistas a satisfacer su insaciable pasión por el beneficio y de saciar, sin límite alguno, su sed de poderlo todo.

Sadin aborda otras cuestiones como la “evangelización” de los profetas de Silicon Valley sobre otras cuestiones como la Singuralidad (el momento en que las máquinas superarán a la mente humana; también la posibilidad de hacerse inmortales cibernéticamente hablando).

Otra cuestión que aborda es el interés de Silicon Valley por la gestión del “tiempo real” (el llamado síndrome de Sherlock Holmes; correlacionar datos) porque, en el fondo, lo que se trata de tratar los datos de todo el mundo en tiempo real (y saber qué hacen en todo momento y predecir sus movimientos de compra, etc...).

El autor encuentra numerosos motivos de preocupación: la organización algorítmica de la sociedad, la mercantilización integral de la vida y la prescindencia respecto de la decisión humana. Hay unas anclas fijas que representan las tecnologías digitales como algo que favorece el “acceso al saber”, la emergencia de una sociedad “más descentralizada”, la implementación de prácticas de gestión “suaves” y “horizontales”, que es la visión inmutable de los años 90.

Frente a estos cálculos de la “demanda social”, de lo que grupúsculos cerrados saben que la sociedad necesita y el reduccionismo mortífero del tecnolibertarismo, hay otro tipo de civilización que es la que tenemos y que hay que salvaguardar: la de la pluralidad que se expresa y el derecho a la sensibilidad.

Lo que, según el autor Sadin, se impone es un "soft-totalitarismo" digital que nos desvincula "in fine" de nuestro derecho de actuar en plena conciencia y según nuestro libre arbitrio.