domingo, 23 de marzo de 2014

"La ventaja competitiva de las naciones", de Michael E. Porter (1990)

Resumen: "La ventaja competitiva de las naciones", de Michael E. Porter (1990)


El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-ventaja-competitiva-de-las-naciones.HTML

Sociología, estructura económica, economía política, ventaja comparativa

Resumen  y comentarios por E.V.Pita (2014), licenciado en Sociología y Derecho

........................................................................

Ficha técnica

Título:  "La ventaja competitiva de las naciones"
Título original: "The competitive advantage of nations"

Autor: Michael E. Porter

Fecha de publicación: 1990

Editorial en español: Plaza & Janes Editores SA

.................................................................................................

Biografía oficial del autor (hasta 1990)
Michael E.Porter era profesor de la Facultad de Empresariales de Harvard cuando escribió este libro, asesor de empresas líderes en todo el mundo y formó parte de la Comisión Presidencial sobre Competitividad Industrial. Con la publicación de sus obras de gran éxito Estrategia competitiva (1980) y Ventaja Competitiva (1985), Porter es considerado máxima autoridad mundial en el tema de la ventaja competitiva.

...................................................................................................

Interés del libro
El libro de Porter fue citado por un autor reciente como una referencia digna de lectura. Tiene un interés claro relacionado con la globalización porque desarrolla la idea de David Ricardo de que cada nación debe producir aquello en lo que es más competitiva y mejor hacer y comprar al extranjero lo otro que hace peor o más caro, una teoría que explica las grandes emigraciones del siglo XIX cuando los agricultores europeos no pudieron competir con la producción cerealística y ganadera de Argentina y otras zonas. En el siglo XXI, autores como Thomas L. Friedman, en "La Tierra es plana" han resucitado la teoría de ventaja competitiva como el motor de la globalización.

................................................................................................................

Texto de la contraportada
"Para escribir esta nueva e importante obra, Porter y sus asociados han llevado a cabo una investigación sobre el terreno en diez naciones líderes, donde han estudiado minuciosamente las pautas del éxito de diferentes sectores, así como las estrategias empresariales y las políticas nacionales que han conducido a él. Las naciones son Alemania, Corea, Dinamarca, Estados Unidos, Italia, Japón, Reino Unido, Singapur, Suecia y Suiza.
Figuran las tres potencias líderes en el campo industrial, así como otras naciones distintas en tamaño, política gubernamental hacia la industria, filosofía social y geografía. Los hallazgos de Porter son pródigos en implicaciones, tanto para las empresas como para los gobiernos. Describe la forma en que una empresa puede aprovechar y ampliar las ventajas de su nación en la competencia internacional. Ofrece un esbozo de política gubernamental para mejorar la ventaja competitiva nacional y también perfila las líneas de actuación durante los años venideros para las naciones estudiadas".

....................................................................................................................

ÍNDICE (resumido)

1. La necesidad de un nuevo paradigma

Primera parte
Los fundamentos

2. La ventaja competitiva de las empresas en los sectores mundiales

Estrategia competitiva
Cómo competir internacionalmente
El papel de las circunstancias en el éxito competitivo

3. Determinantes de la ventaja competitiva nacional

Condiciones de los factores
Condiciones de la demanda
Sectores conexos y auxiliares
Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa
El papel de la casualidad
El papel del Gobierno
Una panorámica de los determinantes

4 La dinámica de la ventaja nacional

Relaciones entre los determinantes
Los determinantes de un sistema
El agrupamiento de los sectores competitivos
El papel de la concentración geográfica
Génesis y evolución de un sector competitivo
La pérdida de la ventaja nacional
Una perspectiva del diamante

5. Cuatro estudios de la ventaja competitiva nacional

El sector alemán de las máquinas de imprimir
El sector americano de equipos para vigilancia intensiva de pacientes
El sector italiano de azulejos cerámicos
El sector japonés de la robótica

6. La ventaja competitiva nacional en el sector de servicios

El creciente papel de los servicios en las economías nacionales
La competencia internacional en los servicios
La relación entre los servicios y la fabricación
Ventaja competitiva nacional en servicios
Casos prácticos en el desarrollo de sectores de servicios competitivos

Tercera parte
Las naciones

7. Modelos de ventaja competitiva nacional: los tempranos ganadores de la posguerra

El dominio norteamericano de la posguerra
La estable Suiza
Las opciones de Suecia
El renovado dinamismo germano

8. Naciones que florecieron en los decenios de 1970 y 1980

El auge de Japón
La renaciente Italia
La esplendente Corea

9. La cambiante ventaja nacional

El descenso de Gran Bretaña
Contracorrientes en Norteamérica
Una visión retrospectiva del desarrollo en la posguerra

10. El desarrollo competitivo de las economías nacionales
Desarrollo económico
Fases del desarrollo competitivo
Las etapas y las economías de los países después de la guerra
Una visión retrospectiva del progreso económico en la posguerra

Cuarta parte
Implicaciones

11. La estrategia empresarial

La ventaja competitiva en la competencia internacional
El contexto para la ventaja competitiva
Cómo mejorar el entorno competitivo nacional
Dónde y cuándo competir
Utilización de las ventajas selectivas de otros países
Dónde situar la sede central
El papel del liderazgo

12. Política gubernamental

Premisas de la política gubernamental hacia la industria
Política gubernamental y ventaja nacional
Efectos del Gobierno en las condiciones de los factores
Efectos del Gobierno en las condiciones de la demanda
Efectos de la actuación del Gobierno sobre los sectores conexos y de apoyo
Efecto de la actuación del Gobierno en la estrategia, estructura y rivalidad empresariales
La política gubernamental y las fases de desarrollo competitivo
Apoyo y desarrollo selectivos
Política gubernamental en los países en vía de desarrollo
El papel del Gobierno

13. Líneas de actuación nacional

La línea de actuación para Corea /  Italia / Suecia / Japón / Suiza / Alemania / Reino Unido / Estados Unidos
Una visión retrospectiva de las líneas de actuación nacionales

.....................................................................................................

Comentarios previos al resumen:

Este libro fue publicado en 1990 y Porter aún hace mención al bloque soviético de la URSS, que desapareció al año siguiente. Las naciones que estudia son todas occidentales, así como Japón y Corea. Ya hace mención a los astilleros chinos, como baratos.
Porter hace una mención a España cuando se refiere a que los astilleros de Reino Unido y España se han quedado obsoletos en sus modos de producción y tecnología y al ser mediocres no pueden competir con los precios más baratos de Corea o China, por lo que UK y España tienen que recurrir a encargos estatales para sobrevivir. Solo Noruega o Finlandia han conseguido mantener competitivos sus astilleros porque se han especializado, concretamente Finlandia en hacer rompehielos de última tecnología.

CRÍTICAS DE PORTER A LA TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA DE RICARDO

Porter dice que en la teoría de Ricardo, el comercio se basaba en diferencias en la productividad de la mano de obra entre unas y otras naciones. Diferencias que atribuía a diferencias inexplicadas en el entorno o "clima" de las naciones que favorecía a algunos sectores. Sin embargo, dice Porter, aunque Ricardo estaba en el buen camino, el centro de atención en la teoría del comercio tomó otras direcciones. La versión dominante de la teoría de la ventaja competitiva, propuesta por Heckscher y Ohlin, está basada en la idea de que las naciones tienen todas una tecnología equivalente pero que difieren en sus dotaciones de los factores de producción tales como tierra, mano de obra, recursos naturales y capital. Las naciones consiguen ventaja competitiva basada en los factores de sectores que hacen uso intensivo de factores que poseen en abundancia. Exportan estos bienes e importan aquellos en los que tienen una desventaja comparativa en los factores. Las naciones con abundante mano de obra - como Corea en 1990 - exportarán bienes intensivos en mano de obra como confección y montajes eléctricos. Las naciones con ricas dotaciones de materias primas o de tierra cultivable exportarán productos que dependan de ella. La fuerte posición histórica de Suecia en el sector del acero tuvo su origen en el sector del mineral de hierro con un contenido muy bajo en fósforo, lo que da calidad más alta del hierro en sus altos hornos.
Porter cree que este punto de vista ha llevado a los Gobiernos a implantar políticas para mejorar la ventaja competitiva en los costes de los factores, mediante la reducción de los tipos de interés, los esfuerzos por mantener bajos los costes salariales, la devaluación para afectar a los precios comparativos, las subvenciones, las desgravaciones vía amortizaciones especiales y la financiación a la exportación dirigida a determinados sectores. Estas políticas tratan de reducir los costes relativos de las empresas de una nación en comparación de sus rivales internacionales.
Pero, según el autor, la ventaja comparativa basada en los factores no explica por sí sola las estructuras del comercio. Pone como pruebas que Corea, sin capital, logró hacer exportaciones en sectores intensivos de capital como el acero, la construcción naval y los automóviles. Por contra, Estados Unidos, con mano de obra cualificada, científicos descollantes y abundancia de capital, ha visto cómo le iba mal en las exportaciones de sus máquinas-herramientas, semiconductores y productos electrónicos refinados.

Añade que una gran parte del comercio mundial tiene lugar entre naciones industriales avanzadas con dotaciones similares de factores. Y otra parte de ese comercio internacional incluye importaciones y exportaciones entre las partes subsidiarias de multinacionales, forma de comercio que la teoría de Ricardo y sus sucesores no contempla.

Porter recalca que "ha habido una creciente consciencia de que los supuestos que fundamentan la teoría de la ventaja competitiva en el comercio son tan impracticables como ilusorios en muchos sectores". Pone como ejemplo que la teoría dice que no hay economías de escala, que las tecnologías son idénticas en todos los sitios, que los productos no se diferencian unos de otros y que el conjunto de factores nacionales es fijo. Y da por descontado que los factores, como la obra de mano especializada y el capital, no se mueven entre las naciones. Porter concluye que todas esas suposiones guardan poca relación con la competencia real. La teoría de la ventaja competitiva sí ayudaría a explicar las tendencias más generales en las estructuras del comercio (su intensidad media en mano de obra o capacidad) más que para determinar si una nación exporta o importa en sectores específicos.

También se queja de que la teoría pasa por alto el papel de la estrategia de la empresa, tal como mejorar la tecnología o diferenciar los productos, deja pocas salidas a las empresas, salvo tratar de influir en la política de Gobierno.

¿Cómo crear ventaja?

Porter dice que las empresas descubren nuevas y mejores formas de competir en un sector y trasladarlas al mercado, lo que es un acto de innovación.

Las causas más habituales de innovación son:

1) Nuevas tecnologías como precursor de la innovación estratégica. Al nacer un nuevo producto, como los rayos X [o las tablets], genera un nuevo nicho de mercado.

2) Nuevos o cambiantes necesidades del comprador. Por ejemplo, las cadenas de comida rápida que inundaron el mercado mundial sin que las empresas locales se adaptasen a tiempo.

3) La aparición de un nuevo segmento sectorial. O de reagruparlo. Por ejemplo, Japón descubrió que había mercado para las carretillas elevadoras de horquilla orientadas a un uso general.

4) Cambio en los costes o disponibilidad de los insumos. Pone como ejemplo Corea, que aplicó salarios bajos en sectores sencillos de la construcción.

5) Cambio en las disposiciones gubernamentales. Pone como ejemplo las nuevas normativas medioambientales que sorprenden a otros países rivales que no se han adaptado o la reducción de la normativa de los mercados financieros en EE.UU.

Fuentes de la ventaja comparativa

Las empresas crean valor para sus compradores por medio de dos categorías de actividades:

1) las que se refieren a la producción, comercialización, entrega y servicio postventa del producto

2) las que proporcionan recursos humanos, tecnología e insumos comprados. Y se aprovecha de las infraestructuras de la empresa como la dirección general y la financiera.

Las empresas consiguen ventaja competitiva al concebir nuevas formas de llevar a cabo sus actividades.

Sin embargo, la clave está en cómo montar la cadena de valor de una empresa y conectar y coordinar los enlaces entre todas las actividades de forma que afecte mejor al coste o la eficacia para optimizar el conjunto.

3) La cuidadosa gestión de los enlaces puede ser una fuente decisiva de ventaja competitiva.

4) El sistema de valor incluye a los proveedores que aportan materias primas, componentes, maquinaria y servicios comprados a la cadena del valor de la empresa.

El esquema sería: 

Cadenas de valor de los proveedores - Cadena del valor de la empresa- Cadenas del valor del canal (distribuidoras o minoristas)-Cadena del valor del comprador.

La gestión de esta cadena del valor puede ser, en sí misma, una ventaja competitiva de la empresa porque ahorra costes, pone al descubierto las fuentes de diferenciación.

5) Una razón de que las empresas consigan ventaja competitiva es que eligen un ámbito diferente al de sus competidores, al centrarse en su segmento diferente, alterar la amplitud geográfica o combinar los productos de sectores afines.

jueves, 6 de marzo de 2014

"El nuevo paradigma de los mercados financieros", George Soros (2008)

Resumen de "El nuevo paradigma de los mercados financieros", George Soros (2008)

Sociología, finanzas, economía política

Autor del resumen y comentarios, E.V.Pita (2014), licenciado en Sociología y Derecho

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/el-nuevo-paradigma-de-los-mercados.html

Título: "El nuevo paradigma de los mercados financieros"
Subtítulo: "Para entender la crisis económica actual"
Autor: George Soros
Tïtulo original: "The New Paradigm for Financial Markets. The Credit Crisis of 2008 and What it Means"

Fecha de publicación: 2008

Editorial en español: Santillana, ediciones generales

Texto de la contraportada:
"En medio de una de las más graves convulsiones financieras desde la Gran Depresión, el legendario inversor y filántropo George Soros analiza en este ensayo los orígenes de la crisis actual y sus implicaciones para el mundo entero.
Soros, que en cuanto a conocimiento de los mercados financieros no tiene rival, lleva décadas dedicado al estudio del modo en que individuos e instituciones manejan los ciclos de prosperidad y de recesión. Su valioso y particular enfoque contribuye a hacernos entender mejor el colapso económico que estamos viviendo y las medidas a adoptar para afrontarlo.
Esta edición ampliada, que incluye cuatro capítulos nuevos, surge de la necesidad del autor de ofrecer un diagnóstico actualizado de la crisis y revisar sus pronósticos para el futuro, a la luz de un desarrollo de acontecimientos que ha sorprendido a todos, incluidos los más expertos en la materia".

Biografía oficial del autor (2008)
George Soros es el presidente del Soros Fund Management y el fundador de una red global de fundaciones dedicadas a la defensa de las sociedades abiertas. Es autor de varios best-sellers como La burbuja de la supremacía norteamericana, Underwriting Democracy y Tiempos inciertos. Nació en Budapest y vive en Nueva York.


ÍNDICE
Parte 1 El panorama
Capítulo 1 La idea principal
Capítulo 2 Autobiografía de un filósofo fracasado
Capítulo 3 La teoría de la reflexividad
Capítulo 4 La reflexividad en los mercados financieros

Parte II La crisis actual y más allá
Capítulo 5. La hipótesis de la superburbuja
Capítulo 6. Autobiografía de un especulador con éxito
Capítulo 7. Mi pronóstico para 2008
Capítulo 8.Algunas políticas recomendables
Capítulo 9. Conclusión

Parte III, El crac de 2008 y sus implicaciones
Capítulo 10. El crac del 2008
Capítulo 11. Un programa de recuperación económica
Capítulo 12. Mi previsión para el 2009
Capítulo 13. El destino del nuevo paradigma

................................  

Comentarios previos
George Soros dice que el paradigma de que los mercados financieros tienden al equilibrio es tanto falso como engañoso. Introduce su concepto de teoría de la reflexividad, que ya expuso en "La alquimia de las finanzas" (1987) e incide en la relación entre pensamiento y realidad y reconoce que las falsas ideas e interpretaciones juegan un papel fundamental en la determinación del curso de la historia. Como alumno que fue de Karl Popper (el que dijo que una teoría científica puede demostrarse que es falsa pero no que sea verdadera), se cuestiona la teoría de la competencia perfecta, especialmente el conocimiento perfecto (los precios de mercado dependen de las percepciones sesgadas de los participantes en el mercado y duda sobre lo que realmente reflejan esos precios). Llama reflexividad de interferencia a un doble pensamiento de los participantes del mercado: intentan entender lo que pasa (función cognitiva) e intentan cambiar la situación (función participativa o manipulativa).
En mi opinión, esto que plantea Soros ya está descubierto y los economistas han trabajado mucho en explicarlo: se trata de la teoría de las expectativas racionales, teoría que se desarrolla desde los años 70 y 80 y que, desde un punto de vista clásico, intenta explicar doctrinalmente algunos fallos de mercado que provocan burbujas en los precios. Es decir, Soros estaría encuadrado en esta rama económica, aunque él lo niega y dice que la teoría de las expectativas racionales es el último "parche" a la doctrina clásica, que considera agotada.
 
Soros se olió en el 2007 que la superburbuja iba a reventar y cambió sus hedge funds más agresivos a prudentes. Da claves sobre cuales fueron los primeros signos de alarma, año y medio antes de la debacle de septiembre del 2008 de Lehman Brothers.

El inversor sostiene que las finanzas se mueven como ciclos con una rápida subida y una brusca bajada, siempre basada en las expectativas /(falsas) que se crea la gente sobre los precios futuros, que a su vez cambian por lo que piensa la gente (retroalimentación que él llama reflexividad). Cree que las falsas expectativas suben como la espuma hasta que topan con la realidad (falta de crédito y apalancamiento por precios inflados). Como inversor, él ha tenido olfato para vender en la cresta de la ola y luego comprar cuando los precios de una acción se desplomen si la industria es capaz de sobrevivir.

También advierte sobre cómo se están creando valor en las acciones, por ejemplo, comprando empresas (las famosas OPAs de los 80) que hacía que las acciones de las empresas se revalorizasen. Conseguían aumentar las ganancias revendiendo sus propias acciones que estaban infladas, lo que generaría más valor. Esta fue una práctica común en las empresas que crearon grupos gigantescos.

Soros establece una lista de crisis: la del crédito internacional de 1980 (aquella que castigó a los endeudados países latinoamericanos), la de las cajas de ahorro de 1985, la del crash del 87, la de los países emergentes de 1997, la de las punto,.com del 2000, y otras. Dice que unas burbujas se solapan con otras y lo que hay es un gran apalancamiento de precios inflados, lo que todo genera una superburbuja. Añadió que tras el 11-S, se redujeron los tipos de interés al 1% y la aflucencia de dinero barato no hizo más que agrandar aún más el apalancamiento.
Añade que la burbuja inmobiliaria reventó antes en España pero era un país pequeño y nadie la tomó en cuenta hasta que estalló en Estados Unidos, que había repartido los riesgos en todo el mundo.

Las recetas que propone Soros contra una superburbuja son dos. Una de ellas es que los países periféricos se blinden con medidas anticíclicas (entiendo que son medidas keynesianas de ahorro en los tiempos buenos para gastar en los tiempos malos).
Creo haber entendido que la otra medida es regular más los mercados.

Soros insiste en que los mercados no funcionan con leyes newtonianas de forma que en cada momento se sabe predecir dónde estará una molécula. Todo lo contrario, esas leyes mecánicas no funcionan en el mercado, a pesar de lo que digan los fundamentalistas del libre mercado. El mercado no funciona perfectamente ni la información que reciben los inversores es perfecta ni la "media" de todos los inversores es lo "correcto" o "el precio justo" o "el valor verdadero". Por mala suerte, el mercado vaticina erróneamente el precio, no asigna un conocimiento perfecto, sino que generalmente se basa en expectativas falsas de los inversores, que se hacen ilusiones y que bailan mientras suena la música /(fluye el dinero mientras hay liquidez y crédito).

Concluye que la crisis del 2008 es una crisis de crédito y muestra una gráfica donde se ve el precio astronómico de la vivienda en el 2007 y la caída de la tasa de ahorro a mínimos o a cero. Todo el mundo estaba endeudado hasta las cejas.

martes, 4 de marzo de 2014

"La felicidad paradójica", de Gilles Lipovetsky (2007)

Resumen: "La felicidad paradójica", de Gilles Lipovetsky (2007)


Sociología, sociedad de consumo, hiperconsumo, sociedad del bienestar

Resumen por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-felicidad-paradojica-de-gilles.html

Título:"La felicidad paradójica"
Subtítulo: "Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo"
Título original: "La bonheur paradoxal"
Autor: Gilles Lipovetsky
Fecha de publicación: 2007
Editorial en español: Anagrama, Colección Argumentos

Texto de la contraportada:

"Apoyado en la nueva religión de la mejora constante de las condiciones de vida, el vivir mejor se ha convertido en una pasión de masas, en el objetivo supremo de las sociedades democráticas, en un ideal proclamado a los cuatro vientos. Hemos entrado en una nueva etapa del capitalismo: hemos entrado en la sociedad del hiperconsumo,
Nace un Homo consumericus de tercer tipo, una especie de turboconsumidor desatado, móvil, flexible, liberado de buena medida de las antiguas culturas de clase, con gustos y adquisiciones imprevisibles, al acecho de experiencias emocionales nuevas y de mayor bienestar (mieux-être), de calidad de vida y de salud, de marcas y de autenticidad, de inmediatez y de comunicación. El consumo privatizado ha tomado el relevo al consumo honorífico en un sistema en el que el comprador está cada vez más informado y es cada vez más infiel, reflexivo y "estético". El espíritu de consumo ha conseguido infiltrarse hasta las relaciones con la familia y la religión, con la política y el sindicalismo, con la cultura y el tiempo disponible. Es como si, desde este momento, el consumo funcionara como un imperio sin tiempos muertos y de contornos infinitos.
Pero estos placeres privados descubren una felicidad herida: jamás, según Lipovetsky, el individuo contemporáneo ha alcanzado tal grado de desamparo. "Si la primera parte del libro es un retrato económico y sociológico remarcable del mundo turboconsumidor, la segunda parte se consagra, - de una forma aún más innovadora- al estudio de la paradoja: el Homo felix no alcanza la felicidad fácilmente y la civilización del ocio no le exime, sin embargo, de tener que trabajar en su propia persona... Un libro muy informado, lleno de matices y razonablemente optimista", según Jean-Maurice de Montremy [hay otras críticas favorables]"

Biografía del autor (hasta 2007)
Gilles Lipovetsky es el autor de los celebrados ensayos La era del vacío, El imperio de lo efímero, El crepúsculo del deber, La tercera mujer, Metamorfosis de la cultura liberal, Los tiempos hipermodernos y La felicidad paradójica, publicados por Anagrama. Lo consideran el heredero de Tocqueville y Louis Dumont.

ÍNDICE

1. Las tres edades del capitalismo de consumo
2, Más allá del "standing": el consumo emocional
3.Consumo,tiempo y juego
4. La organización posfordista de la economía
5. Hacia un turboconsumidor
6. El fabuloso destino del "homo consumericus"

Segunda Parte
Placeres privados, felicidad herida
7. Penia: goces materiales, insatisfacción existencial
8. Dionisio: sociedad hedonista, sociedad antidionisíaca
9. Supermán: obsesión perfeccionista, placeres de los sentidos
10. Némesis: Superexhibición de la felicidad, retroceso de la envidia
11. "Homo felix": grandeza y miseria de la utopía

.........................

Comentarios previos al resumen:
El libro se escribió en plena expansión de la economía, cuando los economistas advertían que había un riesgo de explosión de la burbuja. Siete años después, el libro que habla del hiperconsumo tiene cierto halo de amargura, en el sentido de que ha habido un cambio y el consumidor se retrae del consumo. De querer vivir bien se ha pasado a querer sobrevivir, al menos en las capas sociales más empobrecidas y que formaban la base de la sociedad de consumo. Los coches que se cambiaban cada tres años ahora duran diez, lo mismo que otros productos. El negocio estaba en la demanda más que en la oferta, en sacar un pequeño beneficio de millones de bienes baratos vendidos.
Sin embargo, hay una parte del hiperconsumo que sigue viva y en plena expansión; los móviles, teléfonos que cada año se renuevan con diseños más potentes y sofisticados.