lunes, 30 de abril de 2018

"La sociedad del espectáculo", de Guy Debord (1967)

Resumen de "La sociedad del espectáculo", de Guy Debord (1967)

Resumen del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/04/la-sociedad-del-espectaculo-de-guy.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, mayo del 68, Francia, espectáculo, estructura social, situacionismo
...............................................................................................

Título: "La sociedad del espectáculo"

Título original en francés: "La Sociètè du spectacle"

Autor: Guy Debord

Editorial en español: Pre-textos (Valencia, 1999, 2002)

Número de páginas: 171

Prólogo: José Luis Pardo

...............................................................................................

Biografía oficial del autor Guy Debord

Guy Debord fue un escritor francés nacido en 1930 y fallecido en 1994. Fue un teórico del situacionismo. Su relato más importante es La sociedad del espectáculo.

Según Pardo, el alma y la cabeza del situacionismo fue Guy Debord, "un prototipo de personaje maldito, de formación heterodoxa y un autodidacta, que había nacido en París el día de los Santos Inocentes de 1931. A través de la pintoresca figura del neo-dadaísta Isidore Isou, Debord había heredado el programa anti-esteticista de las vanguardias históricas: la radical intención de superar el arte mediante su realización en la vidad. En 1952 fundó la Internacional Letrista no había de dejar de promover una serie de actividades y publicaciones alternativas al decrépito surrealismo. Creó la Internacional Situacionista en 1957. También se inspiró en filósofos como Hegel, Feuerbach, Marx, Lukács.


..............................................................................................

Texto de la contraportada

"En todas partes se plantea la misma terrible pregunta, que desde hace dos siglos avergüenza al mundo entero: ¿Cómo hacer trabajar a los pobres allí donde se ha desvanecido toda ilusión y ha desaparecido toda fuerza? El espectáculo es el mal sueño de la sociedad moderna encadenada, que no se expresa en última instancia más que su deseo de dormir. El espectáculo vela ese sueño. La mercancía es la ilusión efectivamente real, y el espectáculo es su manifestación general. Cuando la masa de mercancías se aproxima a lo aberrante, lo aberrante en cuanto tal se convierte en una mercancía específica. Emanciparse de las bases materiales de la verdad tergiversada: he ahí en lo que consiste la autoemancipación de nuestra época. La verdad de esta sociedad no es otra cosa que la negación de esta sociedad. Este libro ha de leerse tomando en consideración que se escribió deliberadamente contra la sociedad espectacular. Sin exageración alguna.

Texto de la solapa

La sociedad del espectáculo es uno de los retratos más agudos, despiadados y penetrantes de la sociedad contemporánea de cuantos se han hecho hasta hoy, y constituye la obra fundamental de Guy Gebord (1931-1994), quien a su vez ha sido el principal agente de su movimiento de comunicación cultural conocido como "situacionismo", que planteó algunas de las propuestas más radicales tanto en el terreno de la política como en el de la cultura, de las que se han sostenido en Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Voluntariamente alejado del mercado de las modas intelectuales, su obra, a pesar de hacer tenido una divulgación escasa o irregular, no ha dejado de ejercer una importante - aunque a veces secreta o silenciada - influencia en los debates de nuestro tiempo. Su vocación de clandestinidad y su intransigencia frente a los totalitarismos le llevaron a elaborar una teoría crítica que hoy, en pleno imperio de la política y culturalmente correcto, ha vuelto a cobrar una merecida e intempestiva actualidad.

..............................................................................................

ÍNDICE

1. La separación perfecta

2. La mercancía como espectáculo

3. Unidad y división en la aparencia

4. El proletariado como sujeto y como representación

5. Tiempo e historia

6. El tiempo espectacular

7. La ordenación del territorio

8. La negación y el consumo de la cultura

9. La ideología materializada

..............................................................................................

Comentarios iniciales: La sociedad del espectáculo se escribió un año antes de Mayo francés del 68, lo que le convierte en un texto fundamental de la época. Pero además describió una sociedad donde prima la imagen, en la misma línea que McLuhan, y el consumo (en línea con la sociedad opulenta de Galbraith).

Según Pardo, los "situacionistas" eran los escenógrafos de la revolución de 1968, los principales responsables de su poética, quienes resucitaron los nombres de Marat o de Fourier en plena sociedad opulenta y pasearon por las calles de París el fantasma de la Comuna. Fueron los únicos a los que la revuelta del 68 no había cogido desprevenidos, los únicos que dominaban el terreno y sabían orientarse en él. En la teoría situacionista cobró importancia el concepto de "alienación", sobre la que que Debord edificará su noción de espectáculo.

La tesis de La sociedad del espectáculo es que los trabajadores ya no están explotados en el trabajo sino que el ocio ha sido "colonizado" y expropiado el tiempo total del trabajo, el cual extrae "pseudotrabajo" (sector servicios) para alimentar el "pseudoocio" del proletariado, convertidos en masa de consumidores pasivos y satisfechos, en agregado de espectadores que asisten a su propia enajenación sin oponer resistencia. La única resistencia es la de la crítica radical de la cultura de masas en Estados Unidos (Againts the American Grain).

La gran crítica es que la conquista social de reducir las horas de trabajo se pierden en la cultura-basura para rellenar ese "vergonzoso" vacío. Al no saber qué hacer con esas horas libres, la gente necesita una industria del espectáculo.

Los situacionistas, explica Pardo en su prólogo, diagnosticaron una nueva pobreza del corazón de la abundancia, son jóvenes bien alimentados que reclaman su derecho a vivir y no solo a pasar el rato. Se rebelan contra las máquinas que les expropian su tiempo de vida.

[nota del lector: la situación se ha agravado con la llegada de las redes sociales, donde los trabajadores usan su tiempo libre para "trabajar" para las redes sociales gratuitamente y llenar de contenidos toda la Red]


lunes, 23 de abril de 2018

"Abuelo, ¿cómo habéis consentido esto?", de Joaquín Estefanía (2017)

Resumen del libro "Abuelo, ¿cómo habéis consentido esto?", de Joaquín Estefanía (2017)

Resumen original y actualizado en:

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, pensamiento político, Economía, neoliberalismo, Donald Trump

.........................................................................................................

Título: "Abuelo, ¿cómo habéis consentido esto?"

Subtítulo: "Los graves errores que nos han llevado a la era Trump"

Autor: Joaquín Estefanía

Editorial: Planeta, Barcelona, 2017

Número de páginas: 318
.........................................................................................................

Biografía del autor Joaquín Estefanía (hasta 2017)

"Joaquín Estefanía es licenciado en Ciencias Económicas y en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido desde 1974 como periodista en distintos medios de comunicación aunque la mayor parte de su vida profesional se ha desarrollado en el diario El País, del que fue director, además de llevar la sección de Opinión. 

Durante 21 años ha estado al frente de la Escuela de Periodismo de la Universidad Autónoma de Madrid / El País. Entre sus libros destacan Contra el pensamiento único (Taurus, 1977), Aquí no puede ocurrir (Taurus, 2000), Hij@, ¿qué es la globalización? (Aguilar, 2002), La cara oculta de la prosperidad (Taurus, 2003), La larga marcha (Península, 2007), La economía del miedo (Galaxia Gutenberg, 2011), Los años bárbaros (Galaxia Gutenberg, 2015) y el más reciente, Los Tyrakis: una saga familiar para entender la crisis de Grecia (Galaxia Gutenberg), escrito con Ana R. Carril."

.........................................................................................................

Texto de la contraportada

"Este libro es un emocionado y razonado diálogo de Joaquín Estefanía con las jóvenes generaciones, representadas aquí por sus nietas, en el que el autor se hace y nos hace a todos preguntas de gran calado, que se resumen en la idea que da título al libro: ¿cómo hemos consentido llegar a esto?".

"Economista, periodista, autor de más de una docena de libros, Estefanía asume la responsabilidad de su generación en el retroceso social acontecido tras la gran crisis financiera global y parte de una constatación: no es que los hijos vayan a vivir peor que sus padres, es que quizá no alcancen ni siquiera el grado de bienestar de sus abuelos".

"¿De quién es la responsabilidad? ¿Pueden convivir eternamente la democracia y el capitalismo? ¿Qué fue del Estado de Bienestar? ¿Qué se hizo de los ideales europeístas? ¿Donde está la socialdemocracia de antaño? ¿Qué ha sido de la globalización? ¿Existe alguna fórmula para gobernarla?"

"¿Qué mundo estamos dejando a nuestros descendientes? ¿Se puede hacer algo? La respuesta está en estas páginas: lo primero, informarse, a continuación, pelear. Ante todo, no resignarse".

.........................................................................................................

ÍNDICE

Prólogo para nietos. Como flores en la basura


Parte primera: La brecha generacional


1. ¿Van a vivir los hijos peor que los padres?

2. ¿Cuáles son los demás grupos perjudicados?

3. ¿Qué ha sido de aquel proyecto de Europa?

4. ¿Quiénes han sido los principales responsables?

5. ¿Quiénes mandan en el siglo XXI?


Parte segunda: Las trampas del sistema

6. Cuando la democracia y el capitalismo no son capaces de convivir.

7. En el extremo, ¿qué sobreviviría, la democracia o el capitalismo?

8. La teoría de los silencios sociales y otras artimañas

9. Conservadores y progresistas han aplicado las mismas políticas

10. ¿Queremos volver al pasado?


Parte tercera: La restauración conservadora

11. ¿Por qué esta vez es diferente?

12. ¿Qué distingue a las crisis mayores de las crisis cíclicas?

13. Había muchos avisos, pero no se tuvieron en cuenta

14. Analogías y diferencias entre la Gran Depresión y la Gran Recesión

15. ¿No existen distintos modos de ser austero?


Parte cuarta: La globalización, lo justo es malo y lo malo es justo

16. ¿Qué ha sido de la globalización?

17. ¿Quién decide entre las políticas nacionales y las globalizadoras?

18. ¿Por qué se detuvieron las globalizaciones anteriores?

19. ¿Existe alguna fórmula para gobernar la globalización?

20. Abuelos, padres y nietos

.........................................................................................................

RESUMEN

El autor recuerda que en torno al año 2000 le encargaron explicar la globalización a sus hijos. Ahora se ve en la obligación de volver a la palestra para explicar a sus nietas las razones por las que se ha caído en una involución conservadora. Dice que se ha detenido la escalera del progreso y que no puede decir que la generación actual viva mejor que la de sus padres, lastrada por la precariedad y el paro. "Estamos ante la mayor oleada reaccionaria que ha conocido el mundo desde los años 30 del siglo pasado, de infausta memoria, y los estados de excepción comienzan a normalizarse. Hay una brecha creciente entre las expectativas creadas y las posibilidades de cubrir esa expectativa. Así ha nacido la era Trump. Mis nietas van a vivir y crecer en ella", dice el autor en su introducción.

El autor recuerda que desde el 2008 se ha sufrido la crisis económicas más larga y profunda en 80 años y detuvo la marcha del progreso. Dice que la próxima generación se enfrentará al terrorismo indiscriminado, el cambio climático, el poder de los mercados financieros o de las multinacionales tecnológicas, las epidemias incontroladas, los conflictos territoriales, los nacionalismos excluyentes, estados fallidos, guerras regionales, la desigualdad brutal, la pobreza, la precarización generalizada, la reducción de la protección social, la desconfianza, la falta de calidad de la democracia... 

Recuerda que los "millenials" (de 19 y 35 años) y los "centennials" (recién nacidos hasta los 18 años) suman 4.400 millones de personas (de 7.000) y en el 2020 serán el 60 % de la fuerza total pero, según un instituto fiscal de EE.UU., "corren el riesgo de ser más pobres que sus padres y disfrutan de unos niveles materiales de bienestar más bajos". En su mundo, se están implantando la cultura de lo barato, de Uber y Airbnb y la economía colaborativa. Estas nuevas generaciones (millenials y centennials) no quieren ser adictos al trabajo, ni vivir endeudados, ni llegar tarde a ver a sus hijos: no quieren trabajar toda su existencia, ya que imaginan otro tipo de vida.

Luego menciona el libro de John Kenneth Galbraith, La era de la incertidumbre, y el de J.M. Keynes, Las posibilidades económicas de nuestros nietos. El autor resalta que ahora mismo hay una sensación de "vulnerabilidad" que quiebra resistencias y genera miedo, sobre todo a los mercados que quieren reducir el bienestar social.

Recuerda el libro de "Algo va mal" de Tony Judt. Dice que el autor teoriza sobre la enfermedad social del miedo y rebate la tópica idea de que el miedo es libre y analiza cómo cualquier tipo de crisis lo multiplica por mil. Estefanía dice que se tiene miedo al terrorismo, al otro, al que viene a competir por nuestro puesto de trabajo y nuestro Estado de Bienestar, a la inseguridad económica, a la incontrolable velocidad de los cambios, a quedar atrás en la redistribución de la renta y la riqueza cada vez más desigual. Añade que los padres que llevan al niño al colegio en verano se sienten estigmatizados pero además tienen miedo de que no superen los requisitos sociales.

Luego, comenta cómo el lema "Si estudias y te esfuerzas podrás llegar a lo que quieras" es una falacia pues muchos que intentan progresar acaban marginados. De ahí que haya surgido una ola de indignados con el 15-M en España, Occupy Wall Street, primavera árabe....

El autor repasa los acontecimientos que llevaron a esta situación. Menciona el pensamiento único qe dominó los años 80 y 90, primero con Thatcher y Reagan y luego con Bush y Trump. Una crítica que le hace a la izquierda es que asumieron las políticas neoliberales, lo que hizo más daño aún. Se asumieron varios programas: reducción del Estado del Bienestar, se desmantelaron los sindicatos y el capitalismo del bienestar pasó a ser el capitalismo popular. Fue una revolución conservadora en la que el pensamiento único interpretaba la realidad política y social en clave económica, identifica la democracia con el mercado, convertía la solidaridad en subsidiaria del valor supremo, la eficacia; reducía al ciudadano a mero recurso humano. "Fue la ideología que predicó el fin de las ideologías y el fin de la historia", dice el autor. Hubo una purga en las facultades y revistas.

Las únicas protestas alternativas que se toleraron fueron las de la antiglobalización para criticar la ampliación de las brechas de desigualdad entre los países pobres y ricos. Tras el 11-S, llegaron al poder los "neocons" (una camarilla de Bush), que pretendió acabar con los logros sociales del siglo XX (el New Deal de F.D. Roosevelt y la Great Society de Jhonson)

En los siguientes capítulos, el autor estudia la era de los "amos del universo" de los años 80 y 90, del poquer del mentiroso, de la nueva economía, las punto.com, y de cómo se resolvió la crisis, y todas las estafas "Ponzi" que lo surtieron (caso Madoff), y cómo se rescataron los bancos, con una inyección de todo el dinero que hizo falta, mientras que no hubo esa sensibilidad para el ciudadano medio. Señala que nadie vio venir la crisis (salvo Steve Keen y "La economía desenmascarada"), la forma de resolver la crisis, con el Gobierno interviniendo y nacionalizando los bancos y chiringuitos (como Lehman Brothers), desprestigió el neoliberalismo. Pero, a día de hoy, no hay modelo alternativa, salvo parches y el triunfo de Syriza. Considera que la Gran Recesión se ha quedado corta y que, en un futuro, los historiadores la llamarán Segunda Gran Depresión por los efectos devastadores que tuvo.

Es curioso las posibles salidas de la crisis L, V, U o W. La "V" era fuerte caída de la economía y luego recuperación rápida (el segundo tramo) /// La "U" era una bajada intensa, un tiempo en el infierno y recuperación fuerte /// La "L" era el peor escenario porque era muy depresivo seguido de un estancamiento /// La "W" caía estrepitosamente, se recuperaba y volvía a caer (Este fue el escenario de la Gran Depresión, que duró más de una década). En el caso de la Gran Recesión, el problema fue global. Hubo que actuar rápido con una política monetaria expansiva, con liquidez e intereses próximos a cero. Además, dice el autor que no hay alternativa al actual sistema y había que salvarlo porque no había nada para sustituirlo.

Posteriormente habla de la austeridad como idea peligrosa y de la globalización como eliminación de las políticas locales. De ahí una especie de trinomio, que no permite meter a la vez democracia, globalización y crecimiento (el resultado es que ahora la ONU no toma las decisiones sino el G-20).









lunes, 16 de abril de 2018

“24/7. El capitalismo al asalto del sueño” de Jonathan Crary (2015)

Resumen del libro “24/7. El capitalismo al asalto del sueño” de Jonathan Crary (2015)


Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/04/247-el-capitalismo-al-asalto-del-sueno.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctorado en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, capitalismo, horarios, tiempo, estructura económica, trabajo, ocio, sueño

…................................................................................................


Título: “24/7. El capitalismo al asalto del sueño”

Título en inglés: “24/7. Late Capitalism and the End of Sleep”

Autor:  Jonathan Crary

Editorial en español: Ariel, Editorial Planeta, Barcelona, 2015

Páginas: 138

…................................................................................................

Biografía del autor Jonathan Crary (hasta 2015)

Es profesor de Historia del Arte Moderno en la Universidad de Columbia, critico de arte y cofundador de la editorial Zone Books. Entre sus libros destacan Las técnicas del observador y Suspensiones de la percepción, dos títulos de referencia en el campo de los estudios culturales.

…................................................................................................

Texto de la solapa

“La libido sexual, el amor, la amistad. En pleno siglo XXI, prácticamente todas las actividades del ser humano han sido asoladas por la vía neoliberal que todo lo mercantiliza. Nos queda el sueño. Ningún otro acto ha logrado esquivar la ocupación capitalista de nuestra vida cotidiana, que empezó en los albores de la industrialización y se ha adueñado prácticamente del ser humano en el último medio siglo, en especial con la irrupción de Internet y las redes sociales.

No obstante, son numerosas las embestidas que padecemos contra ese reducto de privacidad y libertad y, para el capitalismo y su desmedido afán de conquista, el sueño no es más que un tiempo improductivo cuyas posibilidades de rentabilizar son inmensas. Para ello se invierte dinero en estudios científicos destinados a reducir la necesidad fisiológica de reposo, se mandan satélites reflectores al espacio para iluminar artificialmente zonas en penumbra o se comercializa con somniferos que alteran los ciclos naturales y oscilaciones rítmicas con las que el hombre ha estado siempre en armonía. El objetivo es claro, extraer un beneficio de todas las actividades del hombre eliminando la línea que separa lo público de lo privado y logrando que consuma y trabaje las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Este es un libro escrito a contracorriente, lúcido y enérgico, dispuesto a desmontar mitos y creencias y sobre todo a provocar en el lector una reflexión profunda sobre un devenir asumido como inalterable, una realidad social que se nos impone como si de un hecho natural se tratara”.


…................................................................................................

ÍNDICE

Consta de 4 capítulos que están numerados pero carecen de título

…............................

RESUMEN

Comentarios iniciales: El libro es un estudio cultural que analiza la tendencia a trabajar 24 horas los 7 días de las semana, en la sociedad del todo abierto las 24 horas. Para entenderlo, ese horario es el de las máquinas inertes que trabajan sin pausa ni límites. Ya no hay restricciones al consumo. Un dato importante que señala es que el adulto pasó de dormir 10 horas en la era agrícola a 9 a principios del siglo XX, a ocho y ahora a 6 y media. La razón es que ahora nuestra vida está plagada de oscilaciones rítmicas de luz y oscuridad, actividad y descanso, trabajo y recuperación. La prueba es que muchos trabajadores se despiertan por la noche para leer mensajes. El modo de vida predominante es ahora el "sleep mode" (modo de espera). Hay que recordar que el sueño es de los pocos espacios que aún no han sido invadidos por el consumismo y el capitalismo.

Otra idea básica que introduce es la "fuerza homogeneizante" del capitalismo, incompatible con cualquier diferenciación: sagrado/profano, carnaval/día laboral, naturaleza/cultura, máquina/organismo, etc... La noción de sueño como algo natural se considera inaceptable y existe la creencia de que se puede manejar.

El libro arranca con el estudio de la emigración de gorriones de corona blanca en la Costa Oeste de Estados Unidos que vuelan siete días sin dormir. Según cuenta el autor, el Ejército se ha interesado por descubrir el sistema de actividad cerebral que usan dichas aves para mantenerse despiertas. Es un conocimiento que se puede aplicar al combate, con soldados que permanezcan despejados y alerta durante 48 o 72 horas. Jonathan Crary cree que, como otras aplicaciones militares adaptadas a la vida civil. En su día, los ejércitos de la Segunda Guerra Mundial vencieron el sueño con las anfetaminas. Ahora, a pesar de los drones y los robots, todavía se necesita actuar sobre el propio terreno con comandos que operen despiertos varios días. Detrás del guerrero insomne vendría el trabajador insomne que trabaje de forma eficiente y productiva y consumidor que no descanse. Todo esto de evitar el sueño sería "todo un estilo de vida" que se conseguiría con una agresiva campaña publicitaria. Esta tendencia de trabajar sin parar no es una anormalidad sino una tendencia que se prolonga a lo largo del tiempo porque, según dice, el capitalismo nunca cuelga el cartel de "cerrado" pues siempre hay tiempo para los negocios. "

Se hicieron otros experimentos como generar luz nocturna mediante satélites que reflejasen el sol hacia zonas de penumbra. Se intentó en la URSS pero hubo protestas y también defensores. Luego, durante las guerras que siguieron al 2011, algunas prisiones secretas hacían la vida más difícil a los detenidos poniéndoles luz todo el día en la celda para no dejarles dormir y desorientarles. Detrás había teoría psicológica conductista. La NKVD soviética hacía algo parecido. Pero el autor indica que al final la gente sin dormir no daba información fiable y se lo inventaba todo.

El autor señala que la reducción de horas de sueño "ha dado lugar a las paradojas de la vida incesante en el mundo capitalista del siglo XXI: paradojas que son inseparables de los cambios de los cambios en las configuraciones de sueño y la vigilia, la iluminación y la oscuridad, la justicia y el terror, y también, en las formas de exposición, desprotección y vulnerabilidad". Añade que "el eslogan 24/7 implica un esquema semanal arbitrario y sin flexiones, arrancado de cualquier despliegue de experiencia abigarrada o acumulativa". Añade que es el 24/7 es un modelo no social de rendimiento propio de máquinas y una suspensión de la vida que no revela el coste humano que se necesita para mantener su eficacia. La novedad está en que el tiempo ya no se acopla a cualquier proyecto a largo plazo ni a fantasías de progreso o desarrollo. "Un mundo sin sombras, iluminado las 24 horas, los 7 días de la semana es el espejismo capitalismo de la poshistoria, del exorcismo de la alteridad, que es el motor del cambio histórico". Insiste en que "en nuestro cuerpos e identidades asimilan un exceso" de servicios, imágenes, procedimientos y productos químicos "en cantidades tóxicas y a menudo fatales". Añade el autor que la interrupción sin concesiones del sueño es un "robo de tiempo" que sufrimos por parte del capitalismo y de su voracidad. Recuerda que ahora hasta se ha mercantilizado la amistad mientras que el sueño todavía no puede ser "colonizado" ni aprovechado para la rentabilidad.

En cuanto a la apuesta por el gasto continuo, "el interminable derroche necesario para su sustento y la interrupción permanente de los ciclos y estaciones de los cuales dependen la integridad ecológica, el 24/7 conlleva la catástrofe ambiental".

El sueño está mal visto desde la Era Moderna, cuando Descartes, Hume y Locke lo devaluaron porque ni era trabajo ni raciocinio. En la era digital, hay un término, la "biodesregulation" de Teresa Brennan que describe las "brutales" discrepancias entre la operación temporal de los mercados desregulados y las limitaciones físicas inherentes a los seres humanos para responder a estas demandas. El cuadro de la fábrica iluminada de Arkwright sería otro ejemplo de la transición desde lo rural a lo fabril, algo que no se transformó de inmediato sino que requirió más de un siglo de cambios para pasar del campo a la fábrica.

El autor continúa con que el asalto el sueño es un movimiento más de una sociedad controlada (citando a Deleuze), todavía más que las disciplinadas de los siglos XIX y XX. Allí los espacios controlados eran los públicos como la escuela, el trabajo, la casa pero fuera de eso, en esos huecos intermedios, uno estaba libre de ser monitorizado. Deleuze también habla de un mundo lleno de prisiones "panópticas" donde el individuo está hipervigilado.

A mayores, explica el autor, el individuo de la sociedad consumista se ve empujado a consumir las 24 horas y que la construcción del sí, la reinvención de nosotros mismos todo el tiempo y administrar nuestras intrincadas identidades es "nuestro trabajo". Zygmunt Bauman añade que la gente no entiende que "rechazar este trabajo sin fin no es una opción posible". Por su parte, Debord, en Comentarios a la sociedad del espectáculo, dice que la vida cotidiana se evaporó en los años 80 y ahora vivimos en una sociedad del espectáculo integral. A día de hoy, se han mercantilizado las esferas de la actividad social antes autónomas y esto avanza sin control ninguno. "El sueño es la única barrera que queda, la única condición natural que el capitalismo no puede eliminar", dice. El objetivo de Facebook, Google y otros es "normalizar y hacer indispensable, como sintetiza Deleuze, la idea de un interfaz continuo" con una serie de pantallas que exigen un interés continuo o respuesta". Cada vez hay menos vestigios de la vida cotidiana (lo anónimo) que no estén al alcance de la intrusión corporativa. Es lo que llama la "economía de la atención".

Ahora existe una nueva forma de racionalización de los hábitos y de la estandarización de los ciudadanos que han convergido. Aparecen formas de hábito que inevitablemente son 24/7 y que "están atadas de manera recíproca a mecanismos de poder que son igualmente continuos y carentes de fronteras".

También incide en la importancia "disruptiva" de la televisión porque reorganizó de forma bastante repentina y ubicua en el tiempo la actividad humana. Los individuos quedaron fijados a un lugar y separados. Inicialmente, los canales organizaban sus emisiones según los patrones de sueño con una carta de ajuste. La televisión pasó a ser una máquina-virus de influencia hacia espectadores pasivos. Finalmente, surgieron aparatos inteligentes con capacidad para integrar a los usuarios de forma completa en las rutinas 24/7. A pesar de las teorías de convergencia de medios, la televisión sigue siendo un medio muy importante porque "engancha" a pesar de hacer sentirse mal o culpable a la gente que se ve convertida en una adicta.

Menciona a Jean Paul Sartre y su teoría de lo inerte.

Finalmente, recalca que el sueño implica desconexión y falta de productividad mientras que el capitalismo 24/7 es incompatible con cualquier conducta social que tenga un patrón de actividad y pausa, lo que incluye el intercambio de social que implique reciprocidad o consentimiento. Por contra, se estimula la competitividad (y pone como ejemplo los blogs, que son monólogos en vez de generar debate político ni tienen la paciencia de escuchar al otro).

Termina el libro diciendo que "en el siglo XXI, la inquietud del sueño tiene una relación más problemática con el futuro". Añade que el capitalismo no se puede autolimitar y la idea de preservar el sueño no entra en sus planes ni tampoco la conservación del planeta. El sueño del autor es regenar esto en un futuro compartido.











lunes, 9 de abril de 2018

"Lo que viene", de Brad Stone (2017)

Resumen del libro "Lo que viene", de Brad Stone (2017)

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/03/lo-que-viene-de-brad-stone-2017.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, economía digital,

.................................................................................................................

Título: "Lo que viene"

Subtítulo: "Cómo Uber, Airbnb y las nuevas empresas de Silicon Valley están cambiando el mundo"

Título en inglés: "The Upstarts"

Autor: Brad Stone

Edición en español: Deusto, Grupo Planeta, Barcelona, 2018

Número de páginas: 409

.................................................................................................................

Biografía oficial del autor Brad Stone (hasta 2018)

Brad Stone es periodista y el responsable de la sección de tecnología de Bloomberg News. Especializado en narrar la crónica de Silicon Valley, ha escrito durante más de quince años sobre las principales compañías tecnológicas, las startups y las tendencias globales en Internet.

Su anterior libro, La tienda de los sueños. Jeff Bezos y la era de Amazon (Anaya, 2014) fue un gran éxito que se tradujo a 26 idiomas y ganó el premio Business Book of the Year del Financial Times y Goldman Sachs en 2013.

Se graduó en 1993 en la Universidad de Columbia y vive en San Francisco

.................................................................................................................

Texto de la contraportada

"El libro definitivo sobre la economía digital.

El fundador de Uber se inspiró en una película de James Bond para crear este revolucionario servicio de taxis. Los jóvenes empresarios de San Francisco que idearon la aplicación para el alquiler de apartamentos turísticos, que hoy se conoce como Airbnb, lo hicieron para poder pagar su piso.

En sus inicios, modestos e improvisados, las dos empresas tuvieron dificultades para convencer a los inversores de su viabilidad y conseguir capital. Se enfrentaron, y se siguen enfrentando, a una oposición férrea por parte de los medios de transporte y de turismo tradicionales, que en ocasiones cuentan con el apoyo de los gobiernos locales o nacionales. Pero con el tiempo ambas empresas han superado las trabas inmovilistas y la resistencia al cambio, han conseguido transformar sus respectivos sectores económicos y la vida cotidiana de millones de personas, y se han convertido en un espejo para otros emprendedores que aspiran a transformar el mundo.

Pero no fueron las únicas que lo intentaron. Este libro cuenta, con un extraordinario ritmo narrativo y a partir de información privilegiada, cómo muchas otras nuevas compañías quisieron ocupar su lugar pero fracasaron por falta de osadía para enfrentarse a los intereses creados, por tratar de expandirse demasiado rápido o por creer que ciertas reglas eran inquebrantables.

"Lo que viene", escrito por el premiado periodista Brad Stone, narra el momento disruptivo en el que Silicon Valley marca el futuro, y supone una lección sobre cómo emprender tu negocio y superar las dificultades constantes. Un libro magistral que define nuestro tiempo y el que está por llegar. "

.................................................................................................................

Texto de la solapa

La salida a bolsa de Facebook en 2012 cambió el rumbo de las empresas emergentes y de todo Silicon Valley. Aunque fue accidentada, un año después sus acciones subieron y la red social demostró su viabilidad. Muchos críticos creían que éste era un sector sobrevalorado, pero el optimismo tenía razón de ser.

Las empresas de inversión tomaron nota e inyectaron muchísimo dinero en compañías que sólo eran una promesa: así nacieron Uber y Airbnb. A principios de 2014, la primera se valoró en 3.500 millones de dólares y recaudó 310 millones; la segunda, se valoró en 2.500 millones y consiguió 320 millones.

Los jóvenes emprendedores que pusieron en marcha ambos proyectos soñaron en reducir el tráfico en nuestras ciudades, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, ahorrarles tiempo y proporcionarles un servicio eficaz.

Sus objetivos, cumplidos o no, y los aciertos y errores cometidos en el intento son el material de esta fascinante crónica. Un relato optimista que refleja la enorme capacidad de adaptación que tienen las empresas emergentes y cómo éstas deben asumir la inmensa responsabilidad que conlleva cambiar el mundo."


.................................................................................................................


ÍNDICE

Primera parte: Proyectos secundarios


1. El valle de las lamentaciones

2. Sesiones improvisadas

3. Las que no emergieron

4. El estratega del posicionamiento

5. Sangre, sudor y ramen


Segunda parte: la construcción de un imperio


6. El presidente de los tiempos de guerra

7. El manual de estrategia

8. La ley de Travis

9. Demasiado grande para ser regulado


Tercera parte: Las startups a juicio

10. God View

11. Velocidad de escape

12. ¡Combate global a muerte de los megaunicornios!

.............................................................................................................................

RESUMEN

El libro trata del desarrollo de dos compañías Airbnb (fundada por los biodiseñadores Brian Chesky y Joe Gebbia y el informático Nathan Blecharcyzk) y Uber (Garret Camp y Travis Kalanick), las cuales triunfaron en San Francisco y Los Ángeles.
Estas empresas surgieron entre la fundación de Facebook en el 2004 y el lanzamiento del iPhone en el año 2007, cuando la descarga de aplicaciones abrió todo un mundo de posibilidades.

En primer cuenta la historia de los emprendedores de Airbedandbreakfast, dos recién licenciados que fueron a probar fortuna a San Francisco y a los que se les ocurrió alquilar su sofá para pagarse el alquiler durante una convención de diseñadores de San Francisco. Su primer cliente fue un oriental al que llevaron de turismo por SFC. Luego, reclutaron al informático  Blecharcyzk, que era el que había montado toda la parte técnica del negocio del “spam” a nivel global. La empresa de alquilar “cochones hinchables” no les iba muy bien fuera de los eventos y convenciones, por lo que probaron suerte con los “cereales presidenciales”, unos corn-flakes con la cara del candidato presidencial. Les ayudó a pagar las facturas y les abrió las puertas a una beca de un “inversor ángel” que puso en marcha la promoción. Trabajaban en un apartamento con diez personas antes de dar el pelotazo. A diferencia de Couchsurfing cobraban una comisión.

La segunda historia es la de Uber. El joven millonario Garret Camp, que acababa de vender a eBay su empresa StumbleUpon, siempre se quejaba de lo que tardaban los taxis de San Francisco [nota del lector: sorprende que no sopesase la alternativa de tomar el tranvía o el bus] y de que las licencias estaban estancadas desde hace 35 años. Pensó en llamar con un solo botón de su móvil a una limousine, transporte que no estaba tan regulado como los taxis. Así que, junto con  Travis Kalanick, ideó el servicio UberCab, en el que el usuario podía seguir desde su móvil el trayecto de los chóferes, todos equipados con un iPhone, que también funcionaba como taxímetro. El cliente lo descargaba de una aplicación de Internet. En el 2010 buscaron 160 inversores pero la práctica totalidad no se interesó por el proyecto pero Sacca se fue a cenar con ellos y les firmó un cheque de 300.000 dólares. Pero les rechazó Ron Conway, el “padrino” de Silicon Valley (famoso porque apoyó a Google, Facebook y Twitter).

En el caso de Airbnb, su guerra fue con la inmobiliaria on line Craiglist para robarle clientela o compartirla. En UberCab la guerra fue contra los taxistas, una batalla repetida en muchas ciudades. La solución fue considerar Uber como una empresa tecnológica que trabaja con datos y pone en contacto a usuarios y ofertantes de transporte. No tiene flota propia ni empleados. Solo cruza datos, su negocio es de gestión de los inmensos datos que generan los clientes y los chóferes. De lo que trata es de gestionar todo este Big Data para que los conductores acudan allí donde hay un pico de demanda y no queden clientes sin atender. Tuvieron que quitar el “Cab” del nombre.


(en elaboración)


lunes, 2 de abril de 2018

"El entusiasmo", de Remedios Zafra (2017)

Resumen del libro "El entusiasmo", de Remedios Zafra (2017)

Resumen original y actualizado del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/03/el-entusiasmo-de-remedios-zafra-2017.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, cultura, era digital, profesión académica,
......................................................................................................................

Título: "El entusiasmo"

Subtítulo: "Precariedad y trabajo creativo en la era digital"

Autora: Remedios Zafra

Méritos: Premio Anagrama de Ensayo 2017

Editorial en español: Anagrama, Barcelona, 2017

Número de páginas: 263

......................................................................................................................

Biografía oficial de la autora Remedios Zafra (hasta 2017)

Remedios Zafra (Zuheros, Córdoba, 1973) es escritora y profesora de la Universidad de Sevilla. Es autora, entre otros libros, de Netianas, N(h)acer mujer en internet, Un cuarto propio conectado, (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo; #Despacio, (h)adas. Mujeres que crean, programan, prosumen, teclean; Ojos y Capital, y Los que miran. Su obra ensayística ha sido traducida al italiano y al inglés, y ha logrado importantes reconocimientos.

......................................................................................................................

Texto de la contraportada

"En nuestro actual mundo en red guiado por la agenda neoliberal, la precariedad laboral se ha convertido en norma. Este ensayo con vocación de alegato aborda cómo la combinación de ambos factores - conectividad y precariedad - afecta al desarrollo profesional y a la expectativa vital de aquellos que se mueven en el ámbito cultural, académico y creativo.

Ante precariedad, la única respuesta posible parece ser la vocación impertérrita y la hipermotivación: el entusiasmo al que hace referencia el título. Pero este entusiasmo voluntarista acaba siendo instrumentalizado por el sistema, y el resultado es la inestabilidad permanente, la desesperada búsqueda de becas, ayudas y visibilidad y una inquietante incerteza sobre el futuro.

Este libro analiza las formas cotidianas de opresión y vulnerabilidad que padecen a diario los trabajadores culturales, académicos y creativos. Es una radiografía contundente de la realidad en la que se mueven becarios, interinos, autónomos, colaboradores, investigadores y figuras diversas de la gestión cultural, en la que la autora presta una especial atención a la presión redoblada que sufren las mujeres de estos colectivos.

Zafra plasma la paradoja de una generación que cuenta por un lado con todas las ventajas - y también todos los peligros - de la conectividad de la red y por otro sufre la realidad diaria, silenciada y silenciosa, de la corrosiva precariedad. Y al mérito de abordar este tema lacerante se añade el de hacerlo con unos planteamientos formales que rompen el corsé de ensayo e incorporan recursos propios de la ficción.

Un libro, pues, especialmente ambicioso tanto por el asunto que explora como por la estimulante imaginación y libertad con que lo hace. Una reflexión certera sobre la incierta realidad social que se esconde tras las fachadas y los escaparates, y sobre cómo las fallas del entorno laboral acaban afectando a la buena salud del sistema cultural de un país".

...........................................................................................................................

ÍNDICE

Parte I. Pobreza y entusiasmo. Cuando el trabajo no vale dinero.

1. Los pobres crean
2. Trabajos creativos y formas de valor
3. El entusiasmo íntimo y el entusiasmo inducido
    La apropiación de la maquinaria entusiasta
4. Precariedad y movilización de la pasión creadora
5. Érase una vez.... (Sibila y el futuro)

Parte II. Solos y conectados. Los vínculos con los otros.

1. Obligados a competir.
2. Elogio del fracaso.
3. Definirse por el trabajo
     Pagar por trabajar
     Trabajadores con cuerpo
     El trabajo público

Parte III. Objetivar como única forma "aceptable" de valorar

 1. La cultura indexada y el declive de la academia
 2. Un hombre fotocopiado
 3. Los datos y la "postverdad" en huida hacia adelante
     Cuando la velocidad y el exceso repiten mundo
 4. El Scopus de la señora Spring

Parte IV. Solapar la virtualidad. La pantalla como realidad suficiente

 1. Sueños y ficciones.
 2. La imaginación como parte de la subjetividad política
 3. La vida entusiasta y el marco de la fantasía
 4. Sobre clasificaciones, imágenes y museos
 5. El privilegio de un retrato y las imágenes precarias

Parte V. Espacios y cuerpos, eso adjunto

1. La vida material del entusiasta.
2. Las habitaciones de Sibila
    Una mujer sentada
    La casa que fue de un rico
    (No) Ser de un lugar
 3. Frágiles psicoesferas o el señor Spingel trabaja en casa
 4. Sujetos encarnados. ¿Tiene cuerpo un científico?

Parte VI. Precariedad y deseo. La sensibilidad digitalizada

1. Frente a las imágenes, oler los cuerpos, tocar los cuerpos.
2. La lógica exponencial del deseo.
3. El entusiasmo y la intimidad de lejos
    El sonido de los cuerpos de al lado
    Los cuerpos que van escritos
4. Creer al otro (fantasear con el cuerpo inventado)

Parte VII. La cultura feminizada y el valor del empleo

1. La profesión y la afición transgredida en las redes
2. La vocación que punza y arrastra
3. Formación, trabajo y empleo feminizados
4. Nunca el poder comienza en la guerra
5. Sibila cuida
6. La adicción y el entusiasmo artificial

Parte VIII. Cultura y precariedad

1. Sujetos desechables, futuros aplazados
2. Creaciones que incomodan
3. Cuando el entusiasmo no es fingido.
4. Vínculos (im)prescindibles y disentimiento
5. Visión y ceguera creativas
    El ser y la visibilidad
    La educación, el arte y el mejorable valor cuantificado 
    La luz cegadora y la creactividad

Fuera de obra: Después del entusiasmo

.....................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: La precariedad digital ha sido estudiada por autores como Guy Standing y algunos gurús de Silicon Valley, como Lanier. En general, se trata de creadores de contenidos (Users Generated Contents (UGC), contenidos generados por usuarios) que vuelcan con entusiasmo sus creaciones gratuitamente en las plataformas de Internet, un esfuerzo que no revierte en ellos sino en el portal que reúne a creadores y usuarios. Puede tratarse de una simple ley económica porque el negocio no está en la creación sino en unir a creadores y consumidores.

La autora Remedios Zafra centra su ensayo en los investigadores académicos. Se trata de creadores científicos, comisarios de exposiciones de arte o cultura que malviven de becas, trabajos interinos que solo les permiten sobrevivir sin tener estabilidad. Trabajan a destajo por su entusiasmo, como si viviesen una fiebre del oro, pero viven con dificultad, solo centrados en sus tareas. La autora considera que el sistema se aprovecha de la ilusión de estos expertos y desprecia su trabajo o no lo valora bien. Finalmente, dice la autora, el entusiasmo se convierte en frustración.

Además, la autora señala que hay una especie de "disciplina" en el mundo académico que obliga a presentar los trabajos con citas y números, lo que aparta a los espíritus "libres" o poéticos. Esta queja se repite en otros autores que ven excesiva burocracia en el mundo académico.

La autora cuenta la historia de un profesor de una universidad de una ciudad cosmopolita que inventó los MOOC y puso mucho empeño y entusiasmo en desarrollarlos para evitar tener que ir dar clases presenciales. Incluso daba clases por vídeo a sus alumnos. Lo hacía todo gratuitamente sin que el campus le dedicase mucha atención pero la autora resalta que pronto algunos empezaron a hacer negocio al vender por tres euros los diplomas acreditativos del curso sin que el profesor recibiese ninguna contraprestación. Como curiosidad, el profesor era tan raro que, según se sintiese, en encogía o agrandaba, de forma que podía saber por encima de qué gente se sentía superior e inferior, curiosa diferencia que los demás aprovechaban para pedirle cosas según  veían su estado de ánimo.

También señala que muchas eternas becarias tuvieron que acomodarse en un mini-apartamento en el centro de la ciudad extranjera para poder sobrevivir con la beca. No era vida, en un lugar muy reducido, con apenas espacio para una mesa y la cama. Estas condiciones empiezan a recordarle que muchas de estas becarias surgieron de un entorno humilde en un pueblo y que todos los esfuerzos de años de estudio no le valieron para mucho. Tras un periplo por muchas capitales del mundo, algunas se rinden y regresan al pueblo para trabajar en lo que sea, a la espera de una nueva oportunidad.

Por otra parte, la autora resalta que esta "precariedad" se da mayoritariamente en el sector femenino, lo que resulta sospechoso. No sabe si es porque el hecho de ser mujer las convierte en precarias o simplemente que en estas becas es donde "varan" las mujeres. Casualmente, los hombres dedicados a ingenierías, que serían la contraposición a las becarias postdoctoras, perciben altos salarios y un buen puesto.

También hace mención a la lucha femenina emprendida por mujeres en las redes sociales contra la censura de la exposición voluntaria del propio cuerpo.