Resumen del libro "La transformación de la mente moderna", de Jonathan Haidt y Greg Lukianoff (2018)
Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/01/la-transformacion-de-la-mente-moderna.html
Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho.
Sociología, generación Z, generación iGen, educación, universidad, corrección política
......................................................................................................................
Ficha técnica
Título: "La transformación de la mente moderna"
Subtítulo: Cómo las buenas intenciones y las malas ideas están condenando a una generación al fracaso
Título en inglés: "The Coodling of the American Mind"
Autores:
Año de publicación en inglés: 2018
Editorial en español: Deusto, Centro de Libros PAPF, Barcelona, 2019
Páginas: 437
......................................................................................................................
Biografía de Jonathan Haidt y Greg Lukianoff (hasta 2019)
Jonathan Haidt (Nueva York, 1963) es psicólogo social y profesor de liderazgo ético en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York. Su investigación se centra en la moralidad: sus fundamentos emocionales, cómo varía de acuerdo con cuestiones culturales y cómo se transforma.
En la Universidad de Nueva York aplica sus estudios sobre psicología moral a la ética empresarial. Asimismo, colabora en el desarrollo de numerosos proyectos, entre ellos la Heterodox Academy, una asociación cuyo objetivo es aumentar la diversidad de puntos de vista en las universidades. En 2012, la revista Foreign Policy le consideró uno de los "100 pensadores globales más importantes" y la revista Prospect uno de los "65 pensadores del mundo de 2013". Es autor de numerosos artículos académicos y de tres libros, de los cuales, además de este, están traducidos al castellano La hipótesis de la felicidad (Gedisa, 2006) y La mente de los justos (Deusto, 2019).
Greg Lukianoff (Nueva York, 1974) es abogado y presidente y consejero delegado de la Foundation for Individual Rights in Education (FIRE). Su trabajo se ha centrado en la libertad de expresión, el derecho constitucional y temas relacionados con las libertades en los campus universitarios de Estados Unidos. Ha escrito varios libros sobre dichas temáticas y sus artículos han aparecido en The Wall Street Journal, The Washington Post o The New York Times, entre otros. Es colaborador en The Huffington Post y Ricochet.com y un invitado frecuente en programas de radio y televisión nacionales. En 2008, Lukianoff recibió el primer Premio a la Libertad de Expresión de la Fundación Playboy y en 2010 el Premio a la Primera Enmienda Louis P. y Evelyn Smith del Ford Hall Forum en nombre de FIRE.
......................................................................................................................
Texto de la contraportada
¿Estamos preparando adecuadamente a los jóvenes para encarar la vida adulta o los estamos protegiendo demasiado?
Algo extraño está sucediendo en las universidades de todo el mundo. Alumnos que dicen defender ideas progresistas abuchean a políticos y conferenciantes y les impiden hablar. Cada vez en mayor número, muchos estudiantes son reacios a exhibir sus opiniones y a discutirlas con franqueza. De un tiempo a esta parte. lo que debería ser el "gimnasio de la mente" está lleno de personas que rehúyen el debate y el pensamiento crítico.
Tal y como describen en este libro el experto en libertad de expresión Greg Lukianoff y el psicólogo Jonathan Haidt, el motivo de tal situación se debe a tres ideas equivocadas que se han introducido en el subconsciente de muchos jóvenes, y no tan jóvenes, que creen defender una visión generosa e inclusiva de la educación. La primera: lo que no te mata te hace más débil. La segunda: debes confiar siempre en tus sentimientos. Y, por último, la vida es una lucha entre las personas buenas y malas.
Como demuestra este libro osado y erudito, estas nociones, que pueden parecer beneficiosas porque protegen al individuo y halagan sus propios instintos, en realidad contradicen los principios psicológicos básicos sobre el bienestar. Abrazar estas falsedades, y con ello propugnar una cultura de la seguridad en la que nadie quiere escuchar argumentos que no le gustan, interfiere con el desarrollo social, emocional e intelectual de los jóvenes. Y les hace más difícil recorrer el camino, con frecuencia complejo y tortuoso, de la vida adulta.
O, en palabras del propio Haidt: "Muchos jóvenes nacidos después de 1995, los que han ido llegando a las universidades a partir de 2013, son frágiles, hipersusceptibles y maniqueos. No están preparados para encarar la vida, que es conflicto, ni la democracia, que es debate. Van de cabeza al fracaso".
..........................................................................................................................
Texto de la solapa
Este libro trata sobre la sabiduría. Y sobre lo contrario de la sabiduría. Trata sobre lo que les pasa a los jóvenes cuando sus padres y profesores les educan con muy buenas intenciones que, en realidad, contradicen los principios psicológicos y las viejas enseñanzas que alberga toda sociedad.
Trata sobre cómo cuando nos sentimos amenazados por las opiniones ajenas nos volvemos demasiado emocionales. Sobre cómo las universidades están abandonando su tradicional función de enseñar a pensar y a enfrentarse a la vida adulta para convertirse en lugares que protegen demasiado a los jóvenes, con poca diversidad de opiniones, sin un verdadero liderazgo y con una absurda sensación de vivir bajo amenaza.
......................................................................................................................
ÍNDICE
Introducción. La búsqueda de la sabiduría
Primera parte... Tres malas ideas
Capítulo 1. La falsedad de la fragilidad
Lo que no te mata te hace más débil
Capítulo 2. La falsedad del razonamiento emocional:
Confía siempre en tus sentimientos
Capítulo 3. La falsedad de "nosotros contra ellos": la vida es una batalla entre las buenas personas y las malvadas
Segunda parte.... Las malas ideas en acción
Capítulo 4. Intimidación y violencia
Capítulo 5. Cazas de brujas
Tercera parte.... ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
Capítulo 6. El ciclo de la polarización
Capítulo 7. Ansiedad y depresión
Capítulo 8. La educación paranoica de los hijos
Capítulo 9. El declive del juego
Capítulo 10. La burocracia de la ultraseguridad
Capítulo 11. La búsqueda de la justicia
Cuarta parte.... Para ser más sabios
Capítulo 12. Niños más sabios
Capítulo 13. Universidades más sabias.
Apéndice 1. Cómo hacer TCC
Apéndice 2. Declaración de principios de Chicago sobre la libertad de expresión
......................................................................................................................
RESUMEN
Comentarios iniciales: El libro trata de la Generación Z o iGen, que nació después de 1995-1997, cuando se popularizó Internet, y que vivió su adolescencia en el 2007-2012, cuando se popularizaron las redes sociales como Facebook o You Tube y el iPhone. Esta generación Z se caracteriza por estar más vigilada por los padres que las dos generaciones anteriores (la de los años 1970, la llamada Generación X y la posterior, los "millennials", nacidos entre 1981 y 1995). Mientras los de 1970 a 1995 iban solos a todos los sitios y se buscaban la vida en calles llenas de delincuentes, sus sucesores, a partir de 1995, empezaron a ser sobreprotegidos por los padres, que los llenaron de actividades extraescolares para llegar a cumplir la meta de entrar en la Universidad privada de élite, donde tratan al estudiante como un "cliente y consumidor que quiere controlar una experiencia" y le sobreprotegen en un mundo-burbuja antes de entrar en la vida adulta.
A ello se sumó que la manera de comunicarse cambió: ya no es un cara a cara sino a través de las pantallas del "smartphone". El resultado es más depresión y angustia y menos carisma para afrontar los conflictos de la vida como el hecho de que te insulten y ofendan o te sientas ofendido. Las generaciones anteriores se hacían fuertes ante esas adversidades pero las nuevas están hipersensibilizadas y piden que el supuesto ofensor, por ejemplo, un profesor de universidad, se "retracte" y "dimita" pero con las generaciones anteriores había debate y se refutaban las tesis e ideas del supuesto ofensor. Ahora, el modo de refutar es exigir la inmediata retractación,
Los autores mencionan varios episodios en campus de EE.UU. donde hechos insignificantes realizados por profesores desataron la ira de los alumnos, que actuaron de forma desproporcionada. Los autores identifican estos procesos con la "caza de brujas" descrita por el sociólogo francés Durkheim: la chispa es algo insignificante pero que, al parecer, pone en peligro a la comunidad y se desata una ira desproporcionada. El supuesto ofensor se queda solo y sin amigos porque nadie se atreve a defenderlos públicamente aunque luego los defiendan en privado. El rector, para concluir el conflicto, lo suspende del trabajo o no le renueva el contrato y se acabó el problema. Las disputas pueden ser tanto de la izquierda como de la "alt-right" (la derecha ultraconservadora) y estallan porque un profesor dice un comentario que choca con la igualdad de género, racial, transexual, de minorías, o se permite alguna broma sobre el 11-S.
[nota del lector: a los autores les sorprende que los estudiantes se molesten por ciertas actitudes de los profesores y monten enormes conflictos o huelgas pero no hay más que remontarse a las huelgas estudiantiles de París en 1968 para encontrar el mismo escenario: estudiantes airados contra profes carcas. Se parece más a un conflicto intergeneracional entre dos tipos de mentalidades]
Los autores señalan que algunos ataques contra el profesor atentan directamente contra la libertad de expresión y que los rectores optaron por sobreproteger a los estudiantes porque ahora se les considera "clientes" (debido a la creciente burocratización de la Universidad, más centrada en los beneficios que en la libertad de cátedra. Se entiende que el universitario es un cliente que viene a vivir una experiencia de su agrado y hay que librarlo de conflictos o debates que contradigan su forma de pensar, lo que contradice el espíritu de la Universidad que no es darse palmaditas en la espalda unos a otros sino debatir pero pocos profesores se atreven a salir del consenso por miedo a arruinar su carrera o a que los despidan).
Es importante señalar que los autores detectan desde hace años una "polarización" entre izquierda y derecha en EE.UU. (y extensible a otros países) que no se veía desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. En los años 50 hasta 1980 hubo una época de consenso y paz social y hasta progresista. Es a partir de 1990 cuando vuelve a crisparse cada vez más el ambiente social y que ha tenido un máxima expresión en el presidente Donald Trump, según dicen los autores.
En la primera parte del libro, los autores explican los tres principios psicológicos y muestran cómo algunas prácticas y políticas recientes en muchos campus animan a los estudiantes a abrazar la antisabiduría en vez de la sabiduría.
En la segunda parte, muestran lo que ocurre cuando los estudiantes asumen las tres falsedades en una institución que tiene bajos niveles de diversidad de puntos de vista, un liderazgo débil y una alta sensación de amenaza (causada en parte por una intensificación real de la polarización política y las provocaciones desde fuera del campus).
En la tercera parte, muestran que no existe una explicación sencilla para lo que está sucediendo. Ven seis explicaciones:
1) la creciente polarización política
2) Unas tasas cada vez más altas de depresión y ansiedad entre los adolescentes
3) El cambio en la educación de los hijos hacia un estilo más temeroso, protector e intensivo en las familias de clase media y ricas.
4) las carencias de juego y de riesgos entre los miembros de la iGen
5) La expansión de la burocracia en los campus que adopta una actitud cada vez más sobreprotectora
6) Una pasión en aumento por la Justicia, unida a un mayor compromiso por alcanzar la "igualdad de resultados" en todos los ámbitos. (se refiere a la diferencia rawlseiana entre justicia distributiva y justicia procidemental, y el hecho de que en democracia el 80 % de los blancos decide las películas que se ven en el club de cine de la Universidad porque el 20 % son minoría negra, por ejemplo).
En la cuarta parte sugieren varias ideas para la mejor crianza de los niños,
Ambos autores brindan al final del libro un esquema que refleja el problema que hay actualmente con los jóvenes universitarios.
1) Los jóvenes son antifrágiles (el concepto acuñado por Nicholas Taleb) y hay que preparar al niño para el camino, no el camino para el niño. La gran falsedad es que "lo que no te mata te hace más fuerte".
2) Añaden que todos somos propensos al razonamiento emocional y al sesgo de confirmación. Por ello, tu peor enemigo no puede dañarte tanto como tus propios pensamientos sin vigilancia. Pero una vez que los dominas, nadie puede ayudarte tanto, ni siquiera tu padre o tu madre. La gran falsedad es que "confía siempre en tus sentimientos".
3) Todos somos propensos al pensamiento dicotómico y al tribalismo. Lo justo es que la línea que divide el bien y el mal atraviesa el corazón de todo ser humano. La gran falsedad es que "la vida es una batalla entre las buenas personas y las malvadas".
Entre las ideas que proponen, siguiendo las ideas optimistas de Pinker y Matt Ridley, es reducir el uso de las redes sociales, que ven como una creciente tasa de trastornos mentales y mayor polarización política. Ya se están corrigiendo algunos algoritmos.
Otra idea es que la crisis de la salud mental de los adolescentes se debe a que no juegan en libertad (y no detener a los padres si los dejan salir sin supervisión).
Otra idea es tener mejores políticas identitarias (el supremacismo es una mala idea en una sociedad multirracial)
También, las universidades se están comprometiendo con la verdad como proceso (en Chicago no hay tanta ultraseguridad).
No hay comentarios:
Publicar un comentario