martes, 25 de mayo de 2021

"2030: viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos", de Mauro F. Guillén (2020)

 Resumen del libro "2030: viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos", de Mauro F. Guillén (2020)

Ver el resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/05/2030-viajando-hacia-el-fin-del-mundo.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, cambio social, destrucción creativa

.................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "2030: viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos"

Subtítulo: Cómo la colisión de las grandes tendencias actuales remodelan el futuro de todo

Título original en inglés: 2030

Fecha de publicación en inglés: 2020

Publicación en español: Deusto, Centro de libros PAPF, Planeta, Barcelona, 2020

Páginas: 383

.................................................................................................................

Biografía oficial del autor Mauro F.Guillén

Mauro F. Guillén es titular de la cátedra Zandman de Gestión Internacional de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Doctor en Sociología por Yale y en Economía Política por la Universidad de Oviedo. Su investigación actual se centra en la internacionalización de la empresa y en los efectos de la globalización en los patrones de organización y en la difusión de las innovaciones y las crisis.

Pertenece al patronato de la Fundación Princesa de Asturias, es miembro del consejo asesor de la Escuela de Financias Aplicadas (Grupo Analistas) y participa en grupos asesores del Foro Económico Mundial.

Es autor y coautor de numerosos libros, entre ellos El auge de la empresa multinacional española (Marcial Pons, 2006), Santander, el banco (LID, 2017), La disciplinada belleza de lo mecánico (Modus Laborandi, 2009, Una nueva época: los grandes retos del siglo XXI (Galaxia Gutenberg, 2012) y Las nuevas multinacionales (Ariel, 2011).

.................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Así transformarán las tendencias actuales la economía, la sociedad y la cultura. Hubo un tiempo en el que el mundo estaba claramente dividido entre economías prósperas y economías atrasadas. Nacían muchos niños, había más trabajadores que jubilados y las aspiraciones de la gente que quería formar parte de la clase media consistían en tener un coche y una casa. A las empresas les bastaba con operar en Europa y Estados Unidos. Se pagaba con dinero en metálico. Y esperábamos que las reglas que gobernaban nuestra vida fueran estables y predecibles. Pero el mundo, pandemia mediante, ha cambiado, y estas reglas ya no son válidas.

En este libro de lectura fascinante y absorbente, Mauro F. Guillén, una de las mentes más originales y osadas de nuestro tiempo, explica cómo las grandes tendencias actuales - el auge de los robots, el problema demográfico, el ascenso de la clase media africana, la riqueza cada vez mayor de las mujeres, entre otras- convergerán dentro de una década en lo que será, para bien o para mal, un punto de no retorno"

.................................................................................................................

ÍNDICE

Unos cuantos datos

Introducción: el tiempo vuela

Capítulo I: ¿Dónde están los niños?

Una crisis de natalidad, el baby boom africano y la próxima revolución industrial.

Capítulo 2: Los setenta son los nuevos cincuenta

Mayores que dominan las tecnologías, el retraso de la jubilación y reconsiderar la "juventud" y la "vejez"

Capítulo 3: Los Singh y los Wang

La vieja clase media, la nueva clase media y la batalla por la atención

Capítulo 4: ¿Adiós al segundo sexo?

Las nuevas millonarias, emprendedoras y líderes del mañana

Capítulo 5: Ciudades bajo las aguas

Calentamiento global, urbanitas y la mundanidad de la supervivencia

Capítulo 6: Más móviles que inodoros

Reinventar la rueda, una nueva explosión cámbrica y el futuro de la tecnología

Capítulo 7: Imáginate un mundo sin posesiones

Subirse a la ola, los efectos de las redes y el poder de 8.500 millones de conexiones

Capítulo 8: Más divisas que países

Imprimir tu propio dinero, el blockchain y el fin de la banca moderna

Conclusión: trucos y consejos laterales para sobrevivir a 2030. 

Epílogo: El impacto de un cisne negro como la  covid-19 en las tendencias analizadas en 2030.

.................................................................................................................

RESUMEN

El autor indica que la próxima revolución industrial será en el África Subsahariana (porque allí están dando "saltos de rana" para adoptar tecnologías como el móvil frente al teléfono fijo que no era viable en el rural o el pago a través del móvil y la banca digital).

Otra idea es que hay 200 millones de hectáreas de tierras agrícolas fértiles sin cultivar.

Otra tendencia es que el porcentaje de la riqueza mundial en manos de las mujeres será del 55 % en el 2030 (según la tendencia actual a tener más estudios y postergar la maternidad) y asegura que si Lehman Brothers hubiese sido Lehman Sisters la crisis financiera se habría evitado.

Otra idea optimista es que el mundo de personas hambrientas en el 2030 será de 200 millones frente a los 821 millones del 2017. En cambio, el número de obesos pasará de 650 millones a 1.100 millones.

Otro dato es que seguirá el movimiento de población hacia las ciudades, que se volverán más contaminantes y más densas (ahora concentran al 55 % de la población), y también más expuestas al aumento del nivel del mar.

Los consumidores pasarán de estar en Estados Unidos y Europa a China. Y la clase media en los mercados emergentes será de 1.000 millones (frente a los 233 millones actuales de EE.UU., que bajarán a 209 en el 2030)

Entre sus predicciones será que en el 2030 habrá más abuelos que nietos, el mercado asiático de clase media será mucho más importante que la suma del europeo y el estadounidense, las mujeres poseerán más riqueza que los hombres y habrá más robots industriales que obreros tradicionales, más ordenadores que cerebros, más sensores que ojos y más divisas que Estados nacionales.

Dice que la situación actual es la de un ploc-ploc-ploc, un goteo en un caldero, pero la última gota lo rebosa y es cuando saltan las alarmas. La situación actual es que en el 2030 el sur de Asia y el África subsahariana competirán entre sí por convertirse en la región más poblada del planeta. El peso de los gustos de los consumidores asiáticos será muy importante.

Establece un proceso de hechos concatenados que juntos podrían hacer un cambio global: Menos niños, nuevas generaciones, nuevas clases medias, más mujeres ricas, estilos de vida urbanos, disrupción tecnológica, economía colaborativa y criptomonedas. Estos procesos están en marcha pero alcanzarán su masa crítica en el 2030. Estos procesos pueden verse en forma de goteo (lineal) o todos entrelazados.

La distribuciòn de la población se va a disparar en el 2030 en África y continuará hasta el 2010 mientras que el resto de las regiones se desploman. Afirma que los inmigrantes no roban puestos de trabajo sino que los crean (y recuerda a quienes fundaron Google, Intel, eBay, Facebook...)

El autor dice que los "millennials" (nacidos entre 1980 y el 2000) no son el segmento de mercado que más crece sino los "baby boomers" y la generación silenciosa (Gran Depresión). Neil Howe (acuñador del término "millennial") dice que la riqueza relativa de la tercera edad no tiene precedentes en la historia porque están más sanos y hacen más ejercicio.

Dice que estamos ante un mundo emergente cambiado por la demografía, el calentamiento global, la disrupción tecnológica y el desorden geopolítico. Propone "pensar lateralmente": 1) Pierde de vista la orilla (ofrecer buena educación a los 450 millones de niños africanos qie nacerán antes del 2030) 2) Diversifica con un objetivo (así hizo Lego para reinventarse frente a los videojuegos y captó a adultos) 3) Para tener éxito, empieza a gran escala (como hizo Apple con su ipod, que lo mejoró 20 veces) 4) Anticipa los callejones sin salida (los niños que juegan al escondite no deben esconderse en el armario sino dejar las puertas abiertas para escapar) 5) Aborda la incertidumbre con optimismo (centrarse en las oportunidades) 6) No temas la escasez (alaba la resilencia de Rapa Nui (la isla de Pascua) 7) Aprovecha la corriente (las mismas ideas se reciclan una y otra vez).

El autor dice que a medida que nos acercamos a 2030, nuestra actitud debería consistir en evitar reducir nuestras opciones, mediante la innovación y la preservación de nuestra limitada riqueza. Las adaptaciones cotidianas y el "pensamiento lateral" pueden llegar muy lejos a la hora de detener el cambio climático y otras amenazas siempre que adaptemos comportamientos más respetuosos con el medio ambiente.

lunes, 17 de mayo de 2021

"Misión: Economía” de Mariana Mazzucato (2021)

 Resumen del libro "Misión: Economía” de Mariana Mazzucato (2021)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/05/mision-economia-de-mariana-mazzucato.html

Resumen elaborado por E. V. Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, Economía, poder público, políticas públicas

Traducido el original en inglés

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Misión: Economía”

Subtítulo: “Objetivo La Luna como guía para cambiar el capitalismo”

Título original en inglés: “Mission Economy. A Moonshot Guide to Changing Capitalism”.

Editorial en inglés: Allen Lane, 2021

Editorial en español: 2021

Páginas (inglés): 245

......................................................................................................................

Biografía de la autora Mariana Mazzucato

Mariana Mazzucato es profesora en el departamento Economics of Innovation and Public Value en la University College London (Economía de la Innovación y Valor Público en el College de Londres), donde es directora fundadora del Institute for Innovation and Public Purpose (Instituto para la Innovación y Public Purpose). Sus libros premiados incluyen El Estado Emprendedor: Derrumbando los mitos del sector público contra el privado (2014), El valor de todas las cosas: Haciendo y Tomando en la Economía Global” (2018). Ella advierte a los creadores de políticas públicas alrededor del mundo que la innovación ha de ser inclusiva y generar crecimiento sostenible.

......................................................................................................................

Texto de la contraportada

Antes de la pandemia del 2020, el capitalismo estaba tocado. No tenía respuestas a un grupo de problemas, incluidas la salud, la desigualdad, la brecha digital o la crisis medioambiental. Tomando como inspiración la misión espacial que puso al hombre en la luna por la exitosa coordinación de los sectores públicos y privados a escala masiva, Mariana Mazzucato llama aquí por hacer el mismo nivel de esfuerzo para ser aplicado a los mayores problemas económicos y sociales de nuestro tiempo.

En Misión Economía, Mazzucato argumenta que tenemos que repensar las capacidades y papeles del Gobierno, y darle un sentido de próposito público. Su “misión-orientada” require un fundamentalmente repensar los caminbos en los cuales los gobernantes y los negocios interactúan, haciéndolos juntos como un propósito conjuntamente dirigido. Las políticas fracasadas, según muestra, ha tenido su fracaso intelectual en el fracaso de reconocer al Estado como un creador de valor. Los gobernantes no deberían limitarse a fijarse en fallos de mercado, como los principales economistas defienden, sino que activamente deberían co-crear mercados y economías para dar forma y construir un futuro más inclusivo y sostenible”.

......................................................................................................................

ÍNDICE

Parte I. Una misión con los pies en la tierra

Los pasos en el camino a la próxima misión lunar



  1. La misión y el objetivo

  2. Capitalismo en crisis

    Finanzas está financiando fuego

    Los negocios se están focalizando en el rápido retorno

    El planeta está calentándose

    Los gobernantes están trasteando , no liderando

  3. Mala teoría, mala práctica: Cinco mitos que impiden el progreso

    Mito 1: Los negocios crean valor y toman riesgos; los gobiernos solo eluden el riesgo y buscan lo fácil

    Mito 2: El objetivo del mercado es fijarse en los fallos de mercado

    Mito 3: El Gobierno necesita funcionar como un negocio

    Mito 4: El “outsourcing” ahorra impuestos y reduce los riesgos

    Mito 5: Los gobiernos no deberían picar a los ganadores


PARTE II. Una misión posible

Lo que hace conseguir nuestras audaces ambiciones

  1. Lecciones desde el Apolo: Un Campaña a la Luna como guía para el cambio

    Liderato: Visión y propósito

    Innovación: asumir riesgos y experimentación

    Cambios organizativos: agilidad y flexibilidad

    Efectos secundarios (derroche): Serendipia y colaboración

    Finanzas: presupuesto basado en objetivos

    Negocios y Estado: socios con un propósito común

PARTE III. Misiones en acción

Lo que los grandes cambios deberían tumbar hoy.

  1. Apuntando más alto: misión orientada a políticas en la Tierra

    Metas de desarrollo sostenible y una transición verde

    Seleccionando una misión

    Implementando una misión

    Enlazando ciudadanos en una misión

    Misión: Un Green New Deal

    Misión: innovar para una salud accesible

    Misión: reducir la brecha digital

Parte IV. La próxima misión

Reimaginando la economía y nuestro futuro

  1. Buena teoría, buena práctica: Siete principios para una Nueva Política Económica

    Valor: creado colectivamente

    Mercados: moldeados y no apañados

    Organizaciones: capacidades dinámicas

    Finanzas: resultados basados en el presupuesto

    Distribución: compartiendo riesgos y recompensas

    Socios: objetivos y valor para los participantes (stakeholders)

    Participación: sistemas abiertos para co-diseñar nuestro futuro.

Conclusión: Cambiando el capitalismo

..........................................................................................................................................

RESUMEN

La autora sostiene que la misión lunar supuso una gran aventura tecnológica que trajo muchas innovaciones [nota del lector: hay autores que lo dudan y Elon Musk siempre dijo que el sector público espacial pagaba sobreprecios y él podía hacerlo más barato]

La autora cree que la alianza entre sector público y privado podría servir para realizar grandes inversiones en proyectos de infraestructuras, energéticos y renovables, así como medioambientales y de salud públicas. Pero advierte de que el dinero público no se puede malgastar y hay que destinarlo a objetivos concretos.


domingo, 16 de mayo de 2021

"El triunfo de la injusticia", de Emmanuel Saez y Gabriel Zucman (2019)

Resumen del libro "El triunfo de la injusticia", de Emmanuel Saez y Gabriel Zucman (2021)

Resumen original y actualizado del libro:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/05/el-triunfo-de-la-injusticia-de-emmanuel.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, impuestos, distribución económica, justicia social, desigualdad

...................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "El triunfo de la injusticia"

Subtítulo: Cómo los ricos eluden impuestos y cómo hacerles pagar

Título en inglés: "The Triumph of Injustice: How the Rich Dodge Taxes and How to Make Them Pay"

Autores: Emmanuel Saez y Gabriel Zucman 

Publicación en inglés: 2019

Edición en español: Taurus, Penguin Random House Grupo Editorial, Barcelona, 2021

Páginas: algo más de 265

...................................................................................................................

Biografía oficial de Emmanuel Saez y Gabriel Zucman  

Emmanuel Saez es catedrático de Economía y director del Centro para el Crecimiento Equitativo de la Universidad de California, Berkeley. Su investigación se centra en la política fiscal y la desigualdad tanto desde un punto de vista teórico como empírico.


Gabriel Zucman es catedrático de Economía y políticas públicas en la Universidad de California, Berkeley. Su investigación analiza la acumulación y distribución de la riqueza a través de una perspectiva global e histórica. Es autor de la "La riqueza oculta de las naciones", traducido a 18 idiomas.

...................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Una reinvención visionaria y pragmática de los impuestos, y una hoja de ruta para alcanzar la justicia social.

La desigualdad desbocada que padecemos tiene un claro motor: un sistema fiscal injusto. Por primera vez, en más de un siglo, a los multimillonarios estadounidenses se les aplican tasas impositivas más bajas que a ningún grupo social. Mientras tanto, a la clase media se le pide un esfuerzo contributivo mayor. Enmanuel Saez y Gabriel Zucman, dos economistas que han revolucionado el estudio de la desigualdad, analizan las decisiones (y los pecados de la indecisión) que han llevado a semejante triunfo de la injusticia fiscal. Combinando el análisis histórico y las aportaciones económicas más punteras con una prosa amena y sin jerga económica, Saez y Zucman muestran cómo el fin de la progresividad de los impuestos termina por sacudir los cimientos de la democracia.

Estados Unidos, que estuvo a la vanguardia de la lucha por la justicia fiscal, ha dado la espalda a su propia tradición. Si queremos evitar que Europa caiga en una deriva injusta y oligárquica como la que llevó a Donald Trump al poder, es urgente actuar. Aunque el deterioro de la escalada fiscal en un contexto de aumento de las desigualdades ha sido especialmente exacerbado en ese lado del Atlántico, no es un absoluto específico de Estados Unidos. La injusticia fiscal, uno de los grandes fracasos políticos de nuestro tiempo, es un fenómeno global que exige soluciones integrales. 

"Sin impuestos no hay cooperación, ni prosperidad ni destino común: no hay ni tan siquiera una nación que necesite un presidente".

...................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción: reinventando la democracia fiscal

1. Renta e impuestos en Estados Unidos

2. De Boston a Richmond

3. Cómo triunfa la injusticia

4. Bienvenidos a Bermulanda

5. La espiral

6. Cómo detener la espiral

7. Gravar a los ricos

8. Más allá de Laffer

9. Un mundo de posibilidades

Conclusión: Justicia fiscal ya

...................................................................................................................

RESUMEN

Los autores Emmanuel Saez y Gabriel Zucman examinan la evolución de los impuestos y proponen una fórmula global para solucionar la evasión fiscal que consistiría en una especie de mínimo de estándar global de tipo impositivo efectivo del 25 %, que consideran que no es especialmente elevado en la perspectiva internacional o histórica. Eso acabaría con los paraísos fiscales, que es una forma de "dumping" financiero de los pequeños estados (las Bermulandias) y otros poco dispuestos a colaborar en dar información de transacciones financieras. Otra idea es si una empresa declara el 2 % de sus beneficios en USA y el resto en Irlanda o Bermudas, clavarle un impuesto del 23 % más hasta completar ese 25 % (es decir, EEUU les cobraría a las multinacionales su parte de las ventas que estas hiciesen en el extranjero hasta completar un suelo fiscal del 25 %, por ejemplo). Este "suelo" fiscal dejaría sin sentido la competencia entre los países por las rebajas fiscales y se dedicarían a competir por infraestructuras, acceso a la educación y financiar la investigación. Dicen que con estos métodos en vez de mejorar principalmente el balance de los accionistas, la competencia internacional fomentaría la igualdad dentro de los países.

Los autores insisten en que la globalización no impide que los países graven a las corporaciones a tipos altos. Rechazan a quienes dicen que la carrera hacia el abismo en las tasas impositivas sobre la renta corporativa es algo natural y que imponer sanciones en contra de los paraísos fiscales es un atentado contra el libre comercio, y esta gente no deben ser vistos como defensores de la globalización.

Los autores insisten en que las sociedades pueden decidir qué nivel de progresividad fiscal desean. Emmanuel Saez y Gabriel Zucman indican que la globalización ha planteado asuntos espinosos acerca de la manera de gravar a las multinacionales y a los ricos pero la apertura internacional no nos condena a un mundo con que la injusticia social sea cada vez mayor. Indican que la evasión de impuestos se ha tolerado desde los años 80 pero técnicamente nada impide ponerle freno. Creen que la progresividad se haya amenazada.

Entre sus medidas destacan: 

1) Un impuesto de gran progresividad sobre la riqueza para poner coto a las formas de extracción de renta asociadas a la riqueza extrema y consolidada.

2) Una tributación efectiva de las empresas internacionales para reconciliar la globalización con la justicia tributaria

3) Un impuesto sobre la renta nacional para financiar el Estado social actual y un alivio del coste abrumador de la asistencia sanitaria.

Los impuestos fueron altamente progresivos (con un importante recargo para los más importantes) desde la postguerra de 1945 hasta 1980. Los impuestos colapsaron por los costes de la asistencia sanitaria y de los impuestos sobre los salarios, "lo que transformó el sistema tributario estadounidense en un motor de injusticia". Recalca que los países ricos se han hecho ricos gracias a la inversión colectiva en educación, sanidad y otros bienes públicos "y no mediante la deificación de una ínfima minoría de ultrarricos".

Si los abogados de los millonarios descubrían un vacío legal para reducir sus pagos (elusión, no evasión), el Gobierno iba detrás y lo tapaba para desincentivarlo. Se llegaron a pagar el 80 % de los beneficios. A partir de esa fecha, Ronald Reagan y Thatcher rebajaron los impuestos hasta el 30 % y permitieron fórmulas como los paraísos fiscales pero eran tan descaradas que tuvieron que ir tapando huecos. Los recortes de impuestos bajaron hasta el 25 % en la era Trump mientras subían las tasas a los trabajadores.

Una de las claves es que los impuestos al capital se mantuvieron bajos de forma que alguien podía hacerse rico si reinvertía sus ganancias y no sacaba el dinero de la Bolsa. Mientras, los impuestos al salario siguieron constantes, lo que supone que se pagaban menos impuestos moviendo capitales y rentas que trabajando. Eso quiere decir que era más fácil enriquecerse a quienes tenían capital que los que trabajaban (coincide con la tesis de Piketty).

En el caso de los paraísos fiscales, les acusan de generar "externalidades negativas" a otras naciones. Los autores dicen que ahora que ya disponemos de los datos relativos a la cantidad de beneficios registrados por las multinacionales en los países que operan sería posible calcular cuánto reduce exactamente la política fiscal de Irlanda la recaudación de impuestos en Estados Unidos y en Francia. Mantienen que ya no hay excusas para ignorar las externalidades fiscales que unos países imponen a otros. Recuerda que EE.UU. y la UE representan el 50 % del consumo mundial y si ambas adoptasen conjuntamente el sistema que Emmanuel Saez y Gabriel Zucman proponen, hasta el 75 % (50 % de occidente y 25 % del resto) de los beneficios mundiales se gravaría como mínimo al 25 %.

En el capítulo 3, los autores indicaron que Estados Unidos recurrió con éxito a la amenaza de imponer cargas tributarias a las transacciones financieras para obligar a los paraísos fiscales  a compartir automáticamente los datos bancarios con el IRS, allanando el camino para una nueva forma de cooperación mundial que muchos juzgaban imposible. Los autores señalan que la misma estrategia podría emplearse para convencer a los que se resisten a unirse al estándar común del impuesto sobre sociedades.

En un gráfico, muestran cómo en 1960, los 400 estadounidenses más ricos pagaban tipos impositivos del 60 % y antes de 1980, abonaban el 50 %, mientras que el 50 % con los ingresos más bajos pagaban un 20 % en 1960 y un 30 % en 1990. En el 2020, la base de clase trabajadora paga en torno a un 25 % y los ultrarricos, un 24 %, aproximadamente.

Otro detalle que señalan es que las diferencias por los impuestos comenzaron entre el Sur de EE.UU. (sudista, esclavista, favorable a rebajar los impuestos) y el norte industrial.

Respecto a la distribución de los impuestos, la clase trabajadora paga la mayoría de los impuestos sobre el consumo (que son regresivos, porque afectan a todos igual sin tener en cuenta lo que ingresa) y los impuestos sobre la nómina. La clase media, paga sobre todo impuestos sobre la renta individual e impuestos sobre sociedades y patrimonio y solo los muy ricos, impuesto sobre sucesiones. Los autores concluyen que los superricos pagan menos que los demás grupos porque la mayoría de sus ingresos no están sujetos a tributación (porque no proceden del trabajo sino del capital y las herencias). Los autores comenta que no hay impuestos sobre las ventas en la ópera, ni sobre los clubs de campo pero si compra ropa o electrodomésticos sí se imponen; aunque bajaron los impuestos sobre alimentos suben para combistibles, alcohol y tabaco. Son regresivos porque absorben el 10 % de los ingresos de los pobres (que lo consumen todo) y solo el 2% de los supermillonarios. Los servicios, que es lo que usan los ricos, apenas están gravados. "Estados Unidos no tiene un IVA; sino un IVA para los pobres", dicen Emmanuel Saez y Gabriel Zucman.

martes, 4 de mayo de 2021

"El futuro por decidir", de Christiana Figueres y Tom Rivett-Carnac (2021)

 Resumen del libro "El futuro por decidir", de  Christiana Figueres y Tom Rivett-Carnac (2021)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/05/el-futuro-por-decidir-de-christiana.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, cambio climático, calentamiento global, política climática

.............................................................................................................

Ficha técnica

Título: El futuro por decidir

Subtítulo: Cómo sobrevivir a la crisis climática

Título original: The Future We Choose: Surviving the Climate Crisis

Autores: Christiana Figueres y Tom Rivett-Carnac 

Publicado en inglés en 2020

Publicado en español en 2021. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial, Barcelona.

Número de páginas: 219

.............................................................................................................

Biografía de los autores

Christiana Figueres y Tom Rivett-Carnac fueron los principales artífices del histórico Acuerdo de París de 2015 dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y son los fundadores del Global Optimism, una organización que promueve cambios sociales y medioambientales de largo alcance. Colaboran activamente con Greta Thunberg, Al Gore, Leonardo DiCaprio, su santidad el Dalai Lama, Jane Goodall, David Attenborough y Robert Reford, entre muchos otros.

.............................................................................................................

Texto de la contraportada

Año 2050: El mundo arde, el aire es peligroso y sofocante, y el mar cubre países enteros: o año 2050: el mundo respira, el aire es puro y la naturaleza recupera terreno, y poblaciones enteras ganan en calidad de vida. Es nuestro futuro y depende de nosotros. Podemos sobrevivir a la crisis climática. Este libro te muestra cómo.

El cambio climático es el problema más acuciante al que nos hemos enfrentado jamás. La forma en que lo abordemos en los próximos treinta años determinará absolutamente el mundo en que viviremos y el legado que dejaremos a las futuras generaciones.

En este libro. Christiana Figueres y Tom Rivett-Carnac - los artífices del histórico Acuerdo de París- nos dibujan dos posibles escenarios y nos advierten de las catástroficas consecuencias de no hacer nada. Poderoso, divulgativo y optimista, El futuro por decidir nos ofrece las herramientas para hacer frente a la crisis climática y nos muestra las opciones de cambio existentes para que, desde cualquier ámbito, podamos reconducir la situación. 

.............................................................................................................

ÍNDICE

Introducción. La década crítica

Primera parte: Dos mundos

1. Decidiendo nuestro futuro

2. El mundo que estamos creando

3. El mundo que debemos crear


Segunda parte. Tres mentalidades

4. Quiénes decidimos ser.

5. Optimismo testarudo

6. Abundancia interminable

7. Regeneración radical


Tercera parte. Diez acciones

8. Hacer lo necesario

Deja atrás el viejo mundo

Enfréntate a tu aflicción, pero mantén una visión de futuro

Defiende la verdad

Considérate un ciudadano, no un consumidor

Ve más allá de los combustibles fósiles

Reforesta la Tierra

Invierte en una economía limpia

Utiliza la tecnología de forma responsable

Construye la igualdad de género

Participa en la política

Conclusión: Una nueva historia

Lo que puedes hacer desde ahora

....................................................................................

RESUMEN

Los autores contraponen dos mundos en el 2050, uno apocalíptico con dos o tres grados más de temperatura, superpoblado y con sequías, enfermedades y contaminación a causa del cambio climático y el calentamiento global y donde se ve factible la extinción del ser humano. El otro escenario, por contra, es un 2050 de bajas emisiones de carbono, con coches eléctricos y economías sostenibles, en las que el crecimiento económico es compatible con un entorno limpio y un desarrollo de los países emergentes, sin apenas pobreza. Los autores dicen que cualquiera de estos dos escenarios son posibles y que depende de nosotros que el 2050 sea un lugar agradable para vivir. Entre otras medidas que proponen está que los ciudadanos presionen a las empresas contaminantes o de IA para que dejen de causar daños al medioambiente o revelen sus proyectos e inversiones.

Los autores organizaron el Acuerdo de París del cambio climático del 2015, lo que coincidió con un ataque en París de terroristas que dejaron más de 100 fallecidos. Pese al temor a atentados y del hallazgo de una bomba en el aeropuerto donde se iba a celebrar la conferencia internacional, decidieron seguir adelante. Figueres es la hija de un presidente de Costa Rica que en 1948 anuló el Ejército en su país.

Para dejar atrás el viejo mundo, proponen concentrarse a dónde vas, no en dónde has estado. Otra idea es construir la resilencia a la nostalgia y salir de la burbuja.

Otros consejos son empezar por el porqué, la imaginación es esencial, mantener la vista en lo que se avecine, liberar la mente, aprender a distinguir entre ciencia real y seudociencia, no rendirse ante los negacionistas climáticos, reinvindicar tu idea de una vida buena, convertirse en mejor consumidor, desmaterializar, defender el uso de energías renovables al cien por cien, elaborar un plan ambicioso con plazos precisos, plantar árboles, dejar que florezca la naturaleza, apostar por los alimentos de origen vegetal, boicotear los productos que contribuyan a la desforestación, poner el dinero donde importa, presionar a las empresas que usan IA, empoderar a la mujer, las mujeres deben  votar con el cambio climático. 

Propone que los ciudadanos participen en política para votar a candidatos que defiendan la reducción de las emisiones y que reduzcan su impacto sobre el clima para el 2030 más de la mitad del actual, informa a tus cargos electos del cambio climático y vigila su posición, elige un día a la semana para no comer carne, comparte con la familia y amigos un plan personal para reducir a más de la mitad tus emisiones, reduce el uso de energía (bici en vez de coche), sal a la Naturaleza y mira su abundancia y belleza, participa en manifestaciones y marchas por el cambio climático, conoce las perspectivas de quienes no van a las marchas, cuestionate tu consumismo, haz mindfulness, planta árboles.