domingo, 30 de octubre de 2022

"La España de las piscinas", de Jorge Dioni López (2021)

Resumen del libro "La España de las piscinas", de Jorge Dioni López (2021)

Resumen original y actualizado en: 

 https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/10/la-espana-de-las-piscinas-de-jorge.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, urbanismo, neoliberalismo, vivienda social, política electoral

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "La España de las piscinas"

Subtítulo: Cómo el urbanismo liberal ha conquistado España y transformado su mapa político

Autor: Jorge Dioni López

Edición en castellano: Arpa & Alfil Editores, SL, Barcelona, 2021

Páginas: 268

................................................................................................................

Biografía del autor Jorge Dioni López (hasta 2021)

Jorge Dioni López nació en Benavente (Zamora) en 1974. Es licenciado en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona y su carrera profesional abarca diarios (Sport, Marca y Metro), radio (Cadena SER, RNE y Ràdio Gràcia), revistas (Vanity Fair, GQ y El estado mental) y comunicación institucional (Alcatel-Lucent y Asociación de Clubes de Baloncesto). También, ha realizado tareas de corrección y edición para diversas instituciones.

En la actualidad, es profesor de lectura y escritura en la Escuela de Escritores, realiza tareas de comunicación corporativa para la agencia Dobleh y colabora con la revista La Marea.

................................................................................................................

Texto de la contraportada

"La España del pelotazo creó un sueño: vivir fuera de la colmena. He aquí un libro espléndido" Enric Juliana.

"Durante los años del boom inmobiliario, se construyeron cinco millones de viviendas en España. La mayoría sigue el modelo de suburbio estadounidense. Son islas verdes - por las zonas comunes - y azules - por las piscinas - situadas en las afueras de las ciudades y en las que reside buena parte de la llamada clase media aspiracional de nuestro país. Jóvenes familias con niños pequeños. Los hijos y los nietos de la España vacía.

Estos barrios de nueva creación conforman lo que Jorge Daniel López denomina "la España de las piscinas". Un mundo hecho de chalés, urbanizaciones, hipotecas, alarmas, colegios concertados, múltiples coches por unidad familiar, centros comerciales, consumo on line, seguro médico privado, etc... Un mundo que favorece el individualismo y la desconexión social y cuya importancia política es hoy fundamental, pues de él depende la evolución del mapa político, sobre todo, el voto conservador.

El debate sobre la vivienda y el territorio suele centrarse en temas como la gentrificación, el precio de los alquileres o el vaciado rural. La España de las piscinas pone sobre la mesa otra cuestión esencial: el análisis de nuestro principal modelo de desarrollo urbano y cómo ha transformado la manera de entender el mundo, las aspiraciones y la ideología de millones de españoles".

................................................................................................................

SUMARIO

Introducción. Ensayo y error

Primera parte: Qué son los "pauers" y dónde encontrarlos

1) Un país de propietarios
2) De piscina en piscina

Segunda parte: Eres donde vives

3) Cinco hipótesis sobre la dispersión
4) Breve historia de la dispersión

Epílogo. Dispersión o comunidad

 ................................................................................................................

RESUMEN

Los Planes de Actuación Urbanística (PAU) nacieron en 1990 como una especie de "sueño americano", como un nuevo modelo que dejaba atrás el barrio tradicional con servicios y comercios. Se trata de un modelo que apuesta por el individualismo de la familia residente y se aleja de otros modelos que ensalzaban la vida en comunidad de los barrios. El fenómeno ya fue estudiado por la geógrafa Jacobs, aunque aplicado a cómo los barrios se iban degradando al perder la vida comunitaria.


En los PAU, la idea era urbanizar grandes zonas periféricas y desconectadas. Islas rodeadas por carreteras, grandes avenidas o vías ferroviarias. Eran "islas privadas" ya que los políticos tenían poca participación en la urbanización. Los propietarios realizan a través de las juntas de compensación una planificación para cada espacio: ocio, residencial, comercial, naturaleza pero imponen bosques urbanos en vez de parques, centros comerciales en vez de tiendas y un diseño en el que se necesita coche. Recuerdan a Milano 2, promovida por Berlusconi, dice el autor. El perfil del residente es una pareja profesional estable, por lo que es una zona homogénea y segregada en una zona "tranquila y segura". Los PAU se hizo "viral" porque recibió un gran apoyo institucional y, como dice el autor, en esa época era más fácil conseguir un crédito para un chalet con piscina que para un piso en la ciudad porque los bancos que concedían los créditos tenían muchos chalés en "stock" cuya construcción habían financiado y querían recuperar su inversión. Poco a poco, lugares reacios al voto conservador, se fueron llenando de PAUs.

El autor Jorge Dioni López dice que el urbanismo a gran escala comienza en la época del desarrollismo de los años 60, con la edificación de los grandes barrios de fachada de ladrillo y toldos verdes para acoger a los inmigrantes del rural. A partir de los 70, 80 y 90 se instauró un nuevo modelo pensado para crear propietarios de poder medio y alto adquisitivo aislados en islas urbanas. Aunque había mucha vivienda social, los acometían cooperativas y no el Estado para afianzar esa sensación de ser propietarios. Esto tenía una clara connotación política, porque, a raíz de las experiencias neoliberales de Margareth Thatcher, que privatizó la vivienda social creando millones de propietarios, este tipo de votante se escora a la derecha. Municipios de voto laboralista o socialista (Alcorcón, Móstoles) se vieron rodeados por islas urbanas (las PAU) cuyo voto era de derechas, un modo de transformar el territorio y cambiar el voto electoral urbano en una o dos generaciones para convertirlo en una "mayoría cautelosa", de "abstención" o de voto a la derecha. Nacían desarrollos urbanos al norte y al este de Madrid y pueblos como Arroyomolinos que tenían 3.000 habitantes en apenas unas décadas se convertían en núcleos urbanos de 30.000 residentes en miles de chalés y una de las natalidades más altas de España. Otro ejemplo es Parla Este. La mayoría de estas nuevas familias residía en sus propias islas urbanización, dotadas de piscina y jardín privado, con grandes avenidas y parques boscosos pero sin ningún servicio ni de salud, colegio o comercio. Todo ello había que buscarlo en coche, ya que estas urbanizaciones o PAUs crecen al lado de los enlaces a las autovías y autopistas. Era el mismo modelo que en el EE.UU. de los centros comerciales.
  
Detrás de todo esto subyace un modelo de país que prima la creación de un mercado inmobiliario y no tanto el acceso a la vivienda. Según el autor, el modelo está basado en la especulación con el precio, el desvío de dinero al sector privado y la compra de ladrillo como objetivo final. Cita al geógrafo David Harvey y su "nuevo empresarialismo urbano" y "la alianza entre el sector público y sector privado centrada en la inversión y en el desarrollo económico con la construcción especulativa del lugar como objetivo político y económico inmediato, y no en la mejora de las condiciones dentro de un territorio determinado".  

Entre los personajes que desde el XIX impulsaron este modelo urbanístico está Cerdá con los Ensaches, Cort Botí con los bloques de pisos en la postguerra de 1940 (y se hizo con 13 millones de metros cuadrados de suelo en el noroeste de Madrid). En el franquismo se apostó por el cemento pero destinado a ayudar a banca, constructoras y propietarios de suelo, no al comprador de vivienda, porque se quería crear un mercado inmobiliario. El primer ministro de Vivienda, José Luis Arrese, proclamó: "Primero, la vivienda, y después el urbanismo". Se quería una nación de propietarios y no de proletarios. Sería trasladar al entorno urbano el conservadurismo del propietario agrícola. Además, se liberalizaron las condiciones de compra de suelo y las expropiaciones, al formarse consorcios en vez de juntas de compensación. Se generaron en unas décadas seis nuevos millones de pisos, muchos de ellos de estilo brutalista, como los barrios de El Pilar y Concepción, y con los beneficios se creó la Marbella de la jet-set. Desde 1994, muchos PAU de Madrid se proyectaron, como un "efecto Donuts" alrededor de la carretera de circunvalación M-40, donde se repetía el mismo esquema: chaléts unifamiliares de dos plantas y urbanizaciones de cinco alturas con jardín, columpios, piscina y pista deportiva. La influencia de Arrese se prolongó en los modelos de ayuntamientos y diputaciones hasta la burbuja de los años 1990 a 2008, pues tras la crisis financiera de la Gran Recesión, de los proyectos de nuevos PAU solo quedaron descampados o esqueletos de edificios.

Los sucesivos gobiernos comenzaron a implantar un modelo de urbanización en la periferia de las grandes ciudades, los llamados polígonos PAU, que se parecía a los suburbios norteamericanos, donde sus residentes necesitan el coche para todo, para ir al colegio o al centro comercial, porque estas zonas residenciales carecen de los servicios básicos pero tampoco son ciudades dormitorio. El autor observa que estas áreas residenciales votan a naranja (Ciudadanos) o, tras la debacle electoral de Ciudadanos, a azul (PP) o incluso verde (Vox). Por tanto, sus residentes tienen tendencia a votar a las derechas, según los estudios que realizó el autor. En los años 50, la propiedad de la vivienda estaba en el 50 % y ahora en el 80 %. Lo irónico es que, debido al cambio climático, ahora pedimos a todos esos miles de personas trasladadas a las "islas urbanas" del extrarradio, concebido como un modelo insostenible por el obligado uso del coche para ir en busca de servicios, que no se desplacen en coche.
 
En Madrid, el autor cita a familias de 35 a 50 años que se fugó al extrarradio, a Doñinos, Carbajosa, Aldeatejada o Villares, en Salamanca, Zaratán, Renedo o Arroyo, en Valladolid, Alfaraje en Sevilla, Las Vaguadas en Badajoz, Miralbueno o Distrito Sur en Zaragoza, eran cinturones de "voto naranja".

Existe un efecto de segregación social porque, según relata Jorge Dioni López, todo el mundo se va al sitio que puede pagar. El autor dice que aunque se tiró el anzuelo de una "vivienda asequible", en realidad todas las políticas van dirigidas hacia el mismo modelo de "propietarismo" y "segregación" (por ingresos, estabilidad, capacidad de ahorro...) y no se les da a quienes más lo necesitan. Aunque la idea era que las nuevas viviendas de protección social fuesen asequibles para personas que ganasen entre 900 y 3.000 euros, un piso nuevo de tres habitaciones en el 2019 en Montecarmelo o Las Tablas costaba medio millón de euros, por lo que pocos iban a pasar por esa estrecha puerta. 

Durante la fiebre del oro, entre 1994 y 2008, se aprobaron planes a contrarreloj para construir 5 millones de viviendas, aunque no eran para vivir sino un "producto". Se desregularizaron las legislaciones urbanísticas locales para "no poner trabas al progreso". Seseña, planificada por el Pocero, fue un ejemplo: el pueblo toledano con 3.000 habitantes iba a tener 13.000 nuevas viviendas. Arroyomolinos, con 689 habitantes en 1990, pasó a 30.000 en el 2019, con una media de edad de 30 años y sin la menor relación con el municipio que los acoge y que se enfrentó a un crecimiento desmesurado. El problema, dice el autor, es que la política decidió "no molestar" y se desentendió de los servicios y el urbanismo y dejó en manos del sector privado sus condiciones de vida.

domingo, 23 de octubre de 2022

"La paradoja del beneficio", de Jan Eeckhout (2021)

 Resumen de "La paradoja del beneficio", de Jan Eeckhout (2021)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/10/la-paradoja-del-beneficio-de-jan.html

Resumen elaborado por E.V.Pita

Sociología, economía

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica (versión en inglés)

Título en español (2022): "La paradoja del beneficio: cómo las empresas exitosas amenazan la economía"

Título en inglés (2021): "The profit paradox; how thriving firms threaten the future of work"

Autor: Jan Eeckhout

Editorial en inglés: Princeton University Press

Número de páginas (inglés): 327

Nota: en octubre del 2022 salió una versión en español publicada por Taurus. 

....................................................................................................

Biografía del autor Jan Eeckhout (hasta el 2021)

Jan Eeckhout es el profesor investigador del ICREA en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona y está en contacto con la Universidad de Pensilvania, el University College of London, la Universidad de Princeton y la Universidad de Nueva York. Su trabajo es habitualmente reseñado en prensa, incluyendo el New York Times, the Wall Street Journal, The Economist y el Financial Times. Vive en Barcelona.

....................................................................................................

Texto de la solapa 

Nota: versión inglesa, la traducción no tiene por qué corresponder con la española

"Un trabajo pionero sobre el poder global de los mercados y cómo endureció las condiciones de los trabajadores en todo el mundo.

En una era de progreso tecnológico y fácil comunicación, parecería razonable asumir que la gente trabajadora del mundo nunca había estado mejor. Pero con los salarios estancados y los precios en ascenso, desde una lata de cerveza a una prótesis de cadera cuestan más. 

El economista Jan Eeckhout muestra cómo ello se debe a una pequeño número de compañías que están explotando un desenfrenado ascenso del poder de mercado (la habilidad para subir los precios más altos de lo que correspondería a un mercado competitivo). Basándose en su propia investigación innovadora y contando las historias y el pensamiento de los trabajadores comunes, él demuestra cómo el mercado de poder ha asfixiado al mundo del trabajo, y cómo, sin mejores mecanismos para asegurar la competencia, podría conducir a desastrosas correcciones de mercado y confusión política.

El libro "La paradoja del beneficio"  describe cómo, sobre los pasados 40 años, un puñado de compañías han cosechado la mayoría de las recompensas de los avances tecnológicos (comprando rivales, asegurándose pingües beneficios, y creando desiguales ingresos para los trabajadores). En vez de destinar los beneficios a mejoras tecnológicas para los consumidores para bajar los precios, esas compañías "superstars" aprovechan esas nuevas tecnologías para cargarles siempre mayores precios. Las consecuencias son ya inmensas, desde los innecesariamente altos precios para virtualmente todas las cosas, a disminuir las start-ups que pueden competir, a aumentar la desigualdad y el estancamiento de los salarios para la mayoría de los trabajadores, y limitar severamente la movilidad social.

En una investigación provocativa sobre cómo el poder de mercado daña el salario promedio de la gente trabajadora, The Profit Paradox ofrece además soluciones concretas para centrar el problema y restaurar una economía sana."

.............................................................................................

ÍNDICE

1. Introducción


Parte I. Los orígenes del poder de mercado


2. El arte de gestionar el foso

3. Cambios tecnológicos y superioridad


Parte II. Las consecuencias dañiñas del poder de mercado


4. La marea baja hundió todos los botes

5. Economía de estrellas

6. Somos desiguales

7. El mito del Reloj de Oro

8. Suburbanita rico, suburbanita pobre


Parte III. El futuro del trabajo y encontrando soluciones


9. Multitud de razones para ser optimista

10. El futuro del trabajo

11. La búsqueda de hechos

12. Poner la confianza de nuevo en el antimonopolio

...................................................................................................

RESUMEN

El autor Jan Eeckhout explica cómo el crecimiento de los salarios reales y la productividad ha seguido caminos divergentes desde 1948 a 2020, a partir de 1980 (coincide con la época neoliberal de Reagan y Thatcher). Hasta 1980 salarios y productividad crecían a la par (del 1 % al 2 % en tres décadas) pero a partir de esa fecha (revolución neoconservadora) la productividad siguió un crecimiento lineal hasta llegar al 3,5 % en 2020 mientras que los salarios fueron descendiendo hasta casi medio punto, siempre por debajo del 2 % en el 2020.

Por otra parte, Jan Eeckhout también observa la evolución de los salarios según el nivel educativo. Entre 1970 y 1980, los trabajadores con estudios básicos, instituto, cuatro cursos de instituto y nivel universitario vieron crecer sus salarios al mismo ritmo (subieron del 1 al 1,2 % en una década) y luego experimentaron una caída conjunta en los años 80. Tras esta crisis salarial, a partir de 1990 los salarios de los universitarios crecieron progresivamente hasta el 1,5 % en el 2020, mientras que los de estudios básicos cayeron sin cesar por debajo del 1 % y solo remontaron ligeramente en el 2020. Aquellos trabajadores con algunos años de instituto, se estancaron sus salarios durante tres décadas en el 1 % y aquellos con cuatro años de instituto, subieron progresivamente al 1,20 %.

En tercer lugar, el autor estudia los márgenes agregados de las empresas en EE.UU. en los últimos 60 años: en 1960, estos crecían al 1,35 %, en los 80 se hundieron hasta el 1,2 % y a partir de ahí se dispararon del 1,3 al 1,6 % (en el 2020). El patrón de subida es prácticamente el mismo en la media mundial, Europa, América del Norte y Asia.

Respecto a la tasa de ganancia promedio en empresas cotizadas en EE.UU., en 1980 era 0, pasado el 2000, alcanzó un techo del 0.08 , en la crisis del ladrillo y financiera del 2008-2010 cayó al 0.04, en el 2011 se acercó al 0.1 y en el 2020 había caído al 0.05. 

Pasó luego a estudiar el promedio de la relación entre las ganancias y la masa salarial en las empresas que cotizan en Bolsa. Aunque sus curvas son paralelas, hay frecuentes picos de ganancia.

Al autor, todas estas cifras le recuerdan la situación que describía Norman Angell en The Great Illusion (1910) en la que, como ahora, se experimentaba un gran progreso pero, a la vez, se generaba una gran desigualdad pues las ganancias, dice el autor, estaban distribuidas desigualmente. Desde 1980, añade, unos pocos han amasado los beneficios del progreso mientras los demás no ganaron nada en absoluto. Cree que unas cuantas firmas tienen agarrado en exceso el mercado. Esto tiene profundas implicaciones para el empleo, el recurso de ingresos para la mayoría de la gente. El poder de los mercados ha conducido a unos salarios estancados y una extrema desigualdad, lo que estorba la movilidad social y el dinamismo económico. El deteriorado mercado laboral afecta a la salud de algunas personas y su bienestar. Los pequeños emprendedores también han visto frustradas sus expectativas porque el poder de mercado está concentrado en unas pocas firmas dominantes que exprimen sus retornos y cierran sus negocios.

La falta de competencia no hace solo caer en la pobreza sino que también hunde a la clase media y los pequeños propietarios. Están cayendo la mayoría de los hogares a causa de los grandes consorcios capitalistas, las familias llegan mal a fin de mes o viven peor que sus padres. 

La tesis central de The Profit Paradox es que la innovación tecnológica tiene una tendencia natural a acumular riqueza en pocas manos. Las nuevas tecnologías favorecen la adopción temprana a quien puede coger el mercado y eliminar a los competidores.

Por tal motivo, recomienda establecer instituciones y regulaciones independientes que garanticen y protejan la competición. Una de las mayores confusiones es que los mercados son libres y que la competición es natural. La mayoría de los mercados trabajan estupendamente pero en cuanto al sector de las tecnologías, existe una acumulación de riqueza. Solamente un capitalismo pro-mercado, dice el autor, puede restaurar una sana competencia, de forma que todos los participantes (stakeholders) resulten beneficiados, incluyendo los clientes o los trabajadores. A partir de ahí, se puede garantizar que lo que es bueno para los negocios es bueno para el cliente.

Eeckhout desconfía de la "responsabilidad corporativa" que se vende como una panacea pues solo es una gota en el océano. Las firmas con poder de "monopsonio" podrían mejorar las vidas de sus trabajadores, caso del modelo alemán de representación laboral no conflictiva pues el buen tratamiento de los trabajadores sube su productividad.

domingo, 16 de octubre de 2022

"El amanecer de todo", de David Graeber y David Wengrow (2022)

Resumen del libro "El amanecer de todo", de David Graeber y David Wengrow (2022)

Resumen original y actualizado en: 

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/10/el-amanecer-de-todo-de-david-graeber-y.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, historia de la humanidad, arqueología, antropología

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "El amanecer de todo"

Subtítulo: Una nueva historia de la Humanidad

Título en inglés: The Dawn of Everything: A New History of Humanity

Autores: David Graeber y David Wengrow 

Primera edición en inglés: 2021-2022

Edición en español: Ariel, editorial Planeta, Barcelona, 2022

Número de páginas: 841

..............................................................................................................

Biografía de los autores David Graeber y David Wengrow  (hasta el 2022)

David Graeber (fallecido en el 2021, tres semanas después de terminar el libro) fue doctor en Antropología y profesor del Goldsmiths College de Londres. Con un largo historial de activismo y compromiso político, colaboró en medios como The Nation, The Guardian o Harper's Magazine, entre otros. En 2006, la London School of Economics le reconoció como un destacado antropólogo que transformó radicalmente el estudio de la cultura. Entre sus libros destacan: En Deuda, La utopía de las normas, y Trabajos de mierda, todos publicados por Ariel.

Ver resúmenes a obras de Graeber

En Deuda,

La utopía de las normas

 Trabajos de mierda

David Wengrow es profesor de Arqueología comparada en el University College de Londres. Entre el 2001 y 2004, obtuvo la beca Henri Franckfort del Warburg Institute y la del Christ Church College de Oxford. Ha realizado excavaciones arqueológicas en África y Oriente Próximo, y entre sus libros destaca What Makes Civilization? 

...............................................................................................................

Texto de la contraportada

"Una mirada inédita y desafiante que desmonta las principales teorías evolutivas de la historia. Durante generaciones hemos visto a nuestros antepasados más remotos como seres primitivos, ingenuos y violentos. Se nos ha dicho que solo era posible alcanzar la civilización sacrificando libertades o domesticando nuestros instintos. En este ensayo, los reconocidos antropólogos David Graeber y David Wengrow demuestran que estas concepciones, que surgieron en el siglo XVIII, fueron una reacción conservadora de la sociedad europea y destacan, por tanto, las aportaciones de las culturas indígenas.

Partiendo de la crítica a los principales pensadores de la Ilustración, este libro defiende que las comunidades de la prehistoria eran mucho más cambiantes de lo que se ha pensado: un planteamiento que desarticula los relatos fundacionales más arraigados, desde el desarrollo de la agricultura y las ciudades hasta los orígenes del Estado, la desigualdad y la democracia.

El amanecer de todo es una obra monumental que cuestiona las ideas de autores como Jared Diamond, Francis Fukuyama y Yual Noah Harari. Porque la suposición de que las sociedades se vuelven menos igualitarias y libres a medida que se hace más complejas y "civilizadas" no es más que un mito."

.......................................................................................................................................

ÍNDICE

1. Adiós a la infancia de la humanidad

2. Maldita libertad

3. Descongelando la Edad del Hielo

4. Gente libre, el origen de las culturas y el advenimiento de la propiedad privada

5. Hace muchas temporadas

6. Los jardines de Adonis

7. La ecología de la libertad

8. Ciudades imaginarias

9. Oculta a plena vista

10. ¿Por qué el Estado no tiene origen?

11. Completar el círculo

12. Conclusión

.............................................................................................................

RESUMEN

Los autores critican a esos pensadores que hablan del progreso creciente de la Humanidad, entre los que se incluyen Pinker (dice que ahora ya no hay tantas guerras como antes y la Humanidad es más pacífica), Harari (el hombre hizo un mal negocio con la agricultura y ha sido esclavizado por el trigo), o los pensadores de la Ilustración (¿por qué tras la revolución francesa que proclamaba igualdad, libertad y fraternidad surgió el Terror de la guillotina). También mencionan a Diamond (habla del colapso de la civilizaciones al agotar sus recursos de agua o bosques). 

Critican que, desde hace siglos, solo se plantean dos posibles evoluciones del mundo: la hoobesiana (el Estado o Leviathan impone orden en un mundo salvaje y caótico donde el hombre es un lobo para el hombre) y la rousseauniana (la civilización corrompió al buen salvaje que vivía en paz y armonía). 

Los autores exploran otras vías: mencionan a las naciones nativas de EEUU que eran democracias y repúblicas y cuyo gobierno de libertad inspiró a los ilustrados franceses. También nos recuerdan que la democracia griega era muy parcial: las mujeres no tenían derechos y la sociedad era esclavista.

David Graeber y David Wengrow proponen otra visión del mundo. Recuerdan que cada día que desayunamos nos beneficiamos de una decena de inventos prehistóricos, incluida la levadura que hizo fermentar el pan o la cerveza. Creen que la prehistoria, de la que apenas se sabe nada, no era precisamente una época de tinieblas y luchas del más fuerte, sino que había bastante innovaciones y creatividad (fue cuando se inventó la agricultura, la domesticación y todas las técnicas agropecuarias).

Por ejemplo, los autores consideran que los ilustrados se sintieron fascinados por las confederaciones indias de las colonias americanas y existen relatos de indígenas que visitaron Europa (sobre todo, Francia) y criticaron todos sus males, frente a su sociedad india que consideraban más sana, y que inspiró a los ilustrados y generó gran debate. Lo mismo pasa con la ciudad azteca de Teotihuacán, la capital azteca fundada sobre un lago y con 200.000 habitantes y que, según explican los autores, estaba mejor planificada que las ciudades europeas, con amplios espacios para vivir. 

.................................................................................................................................................................

Libros para el debate


2013 - "Sapiens: De animales a dioses", de Yuval Noah Harari (2013)

Resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/01/de-animales-diosesde-yuval-noah-harari.html

2011.....  "Los ángeles que llevamos dentro", de Steven Pinker (2011)

Resumen original y actualizado en el link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/12/los-angeles-que-llevamos-dentro-de.html


2005.... "Colapso", de Jared Diamond (2005)

***. Obra excelente. Diamond examina por qué grandes civilizaciones como la maya, las colonias vikingas en Vinland y Groelandia, o los habitantes de la isla de Pascua se extinguieron. En general, agotaron los recursos y no se pudieron adaptar a los cambios climáticos u otro tipo de catástrofe.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/collapse-colapso-de-jared-diamond-2005.html


2018.... "Trabajos de mierda", de David Graeber (2018)

***. El autor hace una diferencia entre "shitbull job" (trabajos de mierda) y "shit job" (trabajo basura). En el primer caso, se refiere a trabajos que no son necesarios y el empleado es consciente de que su esfuerzo es inútil y su tiempo se está desperdiciando (burócrata chupatintas, auxiliar financiero...). En el segundo caso, se trata de empleos útiles y necesarios pero mal pagados o con condiciones precarias (camarero, basurero, repartidor de comida rápida, peluquero, secretaria, recepcionista, conductor de bus o metro, periodista...). El libro tiene cierto sesgo hacia los trabajadores de altas finanzas y abogados corporativos que, anteriormente, fueron bohemios y artistas y que se sienten desgraciados con su empleo inútil para la sociedad aunque ganen mucho dinero.


Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/01/trabajos-de-mierda-de-david-graeber-2018.html


2018.... "En defensa de la Ilustración", de Steven Pinker (2018)

***. Bueno.  Steven Pinker se suma a los autores "positivos"  que destacan el progreso alcanzado en los últimos siglos por la Humanidad, y concretamente por los ilustrados y el liberalismo. Resaltan las grandes conquistas realizadas en materia de sanidad e higiene, crecimiento de la población acompañado de aumento de las productividad de las cosechas, mejora de la calidad de vida, etc...  Alerta de que en la segunda década del siglo XXI han surgido movimientos políticos que describen sus países como sociedades abocadas a una infernal distopía por facciones malignas a las que solo puede hacer frente un líder fuerte. Niega que la modernidad haya fracasado 

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/10/en-defensa-de-la-ilustracion-de-steven.html



2015...."Homo Deus", de Yuval Noah Harari (2015)

***. Interesante. El autor de "Sapiens",  Yuval Noah Harari, sigue la estela de otros autores como Kurzwell al abordar el problema de la "singularidad" (el momento en torno a 2040 en el que la inteligencia artificial supera en capacidad a los humanos y, debido a un crecimiento exponencial de su conocimiento, deja obsoletos a los seres humanos como especie).

Resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/06/homo-deus-de-yuval-noah-harari-2015.html


2015..."La utopía de las normas", de David Graeber (2015)

***.Obra de interés. Graeber, que estudió la historia de la deuda, aborda ahora los problemas que está generando la burocracia y la obsesión por regularlo todo y poner normas, lo que entorpece el comercio.

Resumen actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/01/la-utopia-de-las-normas-de-david.html


2012...."En deuda, una historia alternativa de la economía", de David Graeber (2012)

***. Libro de interés. Graeber relata cómo desde la Antigüedad la deuda ha sumido en la pobreza a los agricultores, han tenido que vender a sus propias hijas para cancelarlas o han perdido sus tierras. Eso ha quedado como trasfondo de muchas economías agrícolas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/en-deuda-una-historia-alternativa-de-la.html