jueves, 30 de marzo de 2023

"España fea. El caos urbano, el mayor fracaso de la democracia", de Andrés Rubio (2022)

 Resumen del libro "España fea. El caos urbano, el mayor fracaso de la democracia", de Andrés Rubio (2022)

Resumen original y actualizado en:

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación

Sociología, urbanismo, arquitectura, paisaje, espacios, feismo

..........................................

Ficha técnica

Título: "España fea"

Subtítulo: "El caos urbano, el mayor fracaso de la democracia"

Autor: Andrés Rubio

Edición en español: Debate, Barcelona, 2022

Página: 435

..........................................

Biografía del autor Andrés Rubio (hasta 2022)

Andrés Rubio es periodista. Fue jefe de la sección de Cultura del periódico El País, y durante casi 20 años, del suplemento El Viajero. Ha sido colaborador de las revistas Bauwelt y Architecture, y confundador de la galería de arte Mad is Mad, en Madrid.

..........................................

Texto de la contraportada

"¿Por qué la Constitución de 1978 no incluye la palabra "paisaje"? ¿Por qué no existen en España un Conservatorio del Litoral como el francés? ¿Por qué en 1967 había catalogados más de mil pueblos bonitos en España y ahora no quedan ni cien? ¿Por qué han sido tan dañinos para el paisaje los años de la etapa democrática y su régimen de comunidades autónomas, y cómo han podido llegar a arruinar de forma irreparable la memoria colectiva?

España Fea es un estudio brillante de las barbaridades cometidas sobre el patrimonio español desde el final de la dictadura de Franco hasta la actualidad. Desgrana con rigor y sensibilidad los disparates llevados a cabo desde las costas mediterráneas hasta las del norte, pasando por la "España vaciada" y el desastre urbanístico de Madrid, e indaga en las causas que nos han conducido  a esta catástrofe cultural sin precedentes. Revela la estrategia urdida por politicos y promotores ignorantes y corruptos, con el silencio cómplice de un gremio desmovilizado, el de la arquitectura, y la indiferencia y el desconocimiento del mundo intelectual y los medios de comunicación. Pese a todo, el libro también analiza con detalle algunos ejemplos de trabajo bien hecho, que enlazan con la mejor tradición europea, en ciudades como Barcelona o Santiago de Compostela, o en pueblos como Albarracín o Vejer de la Frontera.

Sobre la base de numerosas entrevistas, y uniendo la crónica periodística, el libro de viajes y el ensayo político, Andrés Rubio presenta un texto de gran originalidad y lleno de matices. Fijándose además en los casos de Francia, Alemania e Italia, traslada un mensaje europeísta y de progreso en defensa de las mejores cualidades de lo público, propugnando la ordenación del territorio como arma indispensable para afirmar la democracia."

..........................................

ÍNDICE (resumido)


Prólogo de Luis Feduchi

Primera Parte

El escenario de la injusticia espacial

España, territorio de arquitectura basura

El reto de España vaciada

Franco y las raíces del mal

¿Quién mató a la arquitectura popular?

"Especulación disfrazada de hipócrita avance"

El dictador, su corrupta familia y Girón

Los admirables menorquines y su Camino de Caballos

Lacaton y Vassal: una pieza que no se toca

Dos expertos que avisaron del desastre

La arquitectura española, en el MOMA

Felipe González, la gran decepción

¿Quién indultó a Jesús Gil?

Francia, la gran diferencia

Un botijo con un sujetador de la  bandera americana

La fealdad de España y su vínculo con la esclavitud

El sueño enfermizo del chalet

Los pueblos, pocos, más bonitos de España

La barandilla de la playa de la Concha, en Lepe

Ejemplos de trabajo bien hecho

[....]

Segunda parte

Los alemanes, nuevos viejos maestros

De Munich a la Casa de las Conchas de Salamanca

[....]

Tercera Parte

Canarias, la maldición de las islas Afortunadas

¿Por qué han ganado los enemigos de Lanzarote?

[...]

Cuarta parte

Luces y sombras en la transformación de Bilbao

El crítico que comparó el Guggenheim con Marilyn

Xerardo Estévez, el mejor discípulo de Bohiga

[...]

Quinta parte

Mijas, Garrovillas, Chinchón

El triste caso de Mojácar 

[....]

.....................................................................

RESUMEN

El autor Andrés Rubio hace un repaso a los grandes desastres urbanísticos de España. Cree que la Constitución del 78 perdió la oportunidad de ordenar y proteger el paisaje y la costa, como hizo Francia, y apostó por el desarrollo urbanístico descontrolado. En parte, eso se debió a que los políticos dejaron el control y desarrollo urbanístico en manos de comunidades autónomas y sobre todo de pueblos y humildes municipios, en los que no existía personal formado técnicamente ni había presupuesto para contratarlo. El autor cree que el amiguismo y los negocios personales influyeron en el desarrollo descontrolado del urbanismo. A ello se suma la falta de mecanismos prácticos para hacer cumplir las sentencias judiciales que ordenan derribar edificios ilegales. Parte del caos urbanístico tiene su origen en el desarrollismo franquista, que creció sin control, sobre todo en la ciudad, para alojar a los trabajadores procedentes del campos y darles una vivienda, y en la costa, donde el crecimiento y los paseos marítimos formaban parte del turismo de masas (y cuyo ejemplo paradigmático es Benidorm y sus torres a pie de playa).

Por contra, pone otros ejemplos de lo que sí se pudo haber hecho bien. Ciudades como Barcelona (las superilles fueron puestas como ejemplo por el sociólogo Richard Sennett, pero también la Barcelona del 92), Santiago de Compostela (su alcalde Xerardo Estévez era arquitecto y discípulo de Bohiga) o Bilbao (con los espacios regenerados en torno al Guggenheim) lograron crecer con armonía y orden respetando su legado y su entorno. No ocurrió lo mismo en Madrid, y pone como ejemplo la rehabilitación del edificio Capitol, que considera poco afortunada, o las casas del complejo Canalejas, que se vaciaron por dentro aunque la Justicia determinó que no se había alterado el espíritu de la época. 

Uno de sus modelos es Francia, con la costa del sur protegida de construcciones debido a que el Estado está comprando las parcelas en venta para dejarla libre de casas y para disfrute del público.

..................................................................................................................................................................


500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA
"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/500-resumenes-de-libro originals-de-economia-y.html
Descargar el PDF en este enlace:


...............................................................................................................

domingo, 19 de marzo de 2023

"Desigualdad. Una historia genética", de Carles Lazuela-Fox (2022)

 Resumen del libro "Desigualdad. Una historia genética", de Carles Lazuela-Fox (2022)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/03/desigualdad-una-historia-genetica-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, genética, desigualdad, clases sociales

......................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Desigualdad

Subtítulo: "Una historia genética"

Título en inglés: Inequality. A Genetic History

Fecha de publicación en inglés: 2022

Edición en español: Colección Drakontos, Ed. Crítica, Editorial Planeta, Barcelona

Número de páginas: 227

............................................................................................................................

Biografía del autor Carles Lazuela-Fox (hasta 2023)

Carles Lazuela-Fox es director del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona (MCNB) e investigador del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) de Barcelona; es uno de los científicos líderes en Europa en paleogenética, es decir, la recuperación y análisis de genomas antiguos. Participó en el proyecto Genoma Neanderthal y dirigió la primera recuperación de ADN de un Neandertal ibérico procedente de la cueva de El Sidrón (Asturias). En 2014, dirigió la recuperación del primer genoma de un cazador-recolector europeo (datado de hace 8.000 años) y posteriormente la de centenares de genomas de períodos prehistóricos e históricos que están ayudando a reconstruir las migraciones del pasado. Ha recibido diversos premios por su investigación, que incluyen la medalla Monturiol de la Generalitat de Catalunya en 2018 y el Premi Ciutat de Barcelona de Investigación en 2007. Su preocupación por socializar el conocimiento científico le ha llevado a escribir numerosos libros de divulgación, entre ellos Palabras en el tiempo (Crítica, 2013), Genes, Reyes e Impostores (2016), Des-extinciones (2017) y La forja genética de Europa (2018).

............................................................................................................................

Texto de la contraportada

"La creciente desigualdad en el siglo XXI es un grave problema social y sus causas y consecuencias provocan debacles y controversias que implican desde agentes sociales y políticos hasta economistas.

Carles Lalueza-Fox ofrece una visión totalmente nueva sobre la desigualdad al examinar las huellas genéticas que ha dejado en los humanos a lo largo de su historia. Describe una serie de estudios genéticos, que son ahora posibles gracias a nuevas tecnologías de secuenciación de ADN, que revelan repetidos episodios de diferencias en las sociedades antiguas: poderosos sobre pobres, hombres sobre mujeres y poblaciones tecnológicamente avanzadas sobre sociedades tradicionales.

A través de su ADN, los esqueletos anónimos del pasado pueden hablarnos por primera vez y nos cuentan sus historias de sufrimiento y diferencias. Y nosotros, que somos en buena medida los descendientes de los que practicaron la desigualdad en el pasado, estamos en situación de preguntarnos cómo pensamos afrontarla en el futuro".

............................................................................................................................

       ÍNDICE

1. La era de la desigualdad

2. Cambios en la ancestralidad provocados por las migraciones pasadas

3. Arqueología de la desigualdad

4. Cómo influyen las estructuras sociales en la genética

5. Género y genética

6. En el nombre del padre

7. E futuro de la desigualdad

.......................................................................................................................................

RESUMEN

Nota: debido al contenido altamente técnico de la obra, el resumen es más que nada una interpretación del lector del "espíritu del libro" y no pretende ser un resumen de alto rigor técnico.

  El autor arranca el libro recordando los trabajos de Pikety sobre el aumento de la desigualdad económica en el siglo XXI, para explicar que la disparidad de riqueza entre poblaciones también ha dejado su huella genética en el pasado histórico. 

Uno de los ejemplos prehistóricos más claros es el de los poblados cazadores-recolectores de Europa (se supone que fueron los últimos que vieron vivos a los Neanthertales), que fueron sustituidos por poblaciones agrícolas más extensas, que ocuparon su espacio. Ganaron porque eran muchísimo más numerosos, por lo que su gen empezó a ser mayoritario. Mientras los genes de los cazadores-recolectores se diluían y desaparecían de la historia, las siguientes poblaciones comenzaron a ser mayoritariamente de genes de agricultores llegados de Oriente Medio y el Creciente Fértil, que colonizaron Europa. En torno al año 2000 AC, llegó una ola de invasores a caballo procedentes de las estepas (los yamnaya), una brutal estirpe que se expandió desde las estepas del Cáucaso hasta el Atlántico y hacia la India e Irán e incluso el extremo de China. Antiguamente, se les denominaba "arios" porque dieron lugar a las lenguas indoeuropeas (lenguas clásicas occidentales, sánscrito y otras), todas con una ramificación común. El gen de los yamnaya se convirtió en predominante en Europa, mucho más en los países Escandinavos que en el Sur, y diluyó el gen de los antiguos agricultores. Estos grandes guerreros construyeron monumentales túmulos en su memoria, de modo que Europa está repleta de estos monumentos de tierra y piedra. Al haber grandes jefes, también se han encontrado más tesoros y símbolos de riqueza. Actualmente, el gen yamnaya persiste en la mayor parte de los europeos, los cuales pueden digerir leche de adultos por las aportaciones genéticas de estos guerreros esteparios. El autor señala que el gen Y de los varones agrícolas se volatilizó y solo perduraron rastros del ADN de las mujeres agriculturas, que se supone que tuvieron nuevas oportunidades al casarse y tener más hijos con los guerreros vencedores, que eran más ricos e influyentes. Un patrón que se vería también en las sociedades esclavistas. La desaparición del Y de los varones agricultores no quiere decir que fuesen eliminados sistemáticamente por los invasores sino que, al igual que los esclavos afroamericanos, perdieron posibilidades de reproducirse, ya que eran inmensamente más pobres, lo que dificultaba sus posibilidades de mantener a una progenie elevada. De estos tiempos, apareció la tumba de un agricultor de piel morena y ojos azules. También se identificó a una cultura del vaso campaniforme que se extendió por toda Europa desde la desembocadura del Tajo, en la zona de Lisboa, la cual también dejó un importante rastro genético en la población europea.

 Esta influencia de los yamnaya puede verse en la organización de castas de la India, donde la clase superior (los brahmanes) conservarían la ascendencia yamnaya, quienes al tomar el poder por su invasión dividieron o mantuvieron en la India el sistema de tribus, creando un sistema de numerosas castas inferiores, las cuales tenían asignado su oficio, situándose los guerreros vencedores en la cima (como jefes guerreros y sacerdotales) e impidieron el ascenso social de una casta a otra mediante la prohibición de casarse entre miembros de otras castas, lo que generó grupos homogéneos separados que aún perduran en la India (en la cúspide los brahamanes, en el medio los artesanos y agricultores, y en lo más bajo, los intocables). Un sistema social tan férreo que conservó el ADN original de tribus de hace 3.000 años y que ha dejado su firma genética que aún es perceptible. Esto se debería en parte al "apareamiento asortativo", lo que hace que el vínculo entre desigualdad y biología sea más fuerte, pues la historia está llena de pruebas.

La importancia de los yamnaya en la desigualdad es clave porque tenían montada una jerarquía fuertemente estratificada, por ejemplo, con el sistema que montaron de castas en la India. Pero también influyó en cómo se montaron las sociedades altamente clasistas de Grecia y Roma, o los celtas, todos ellos sucesores de yamnaya, por lo que su estructura jerárquica y estratificada se perpetuó y reemplazó a las sociedades agrícolas, que eran más igualitarias o donde todos eran igual de pobres. El autor aclara que en Roma y Grecia, los esclavos tenían prácticamente el mismo ADN que sus dueños, de forma que eran casi indistinguibles, por lo que había más generosidad a la hora de darles la libertad. No era un sesgo tan marcado como en las plantaciones del sur de Estados Unidos.

El autor cambia de época histórica y pone dos ejemplos más de absorción del ADN original. En un caso, es la invasión de los españoles en el continente de América en el siglo XV y XVI. En apenas cinco siglos, tras las matanzas y la alta mortalidad de los indígenas por las terribles enfermedades pandémicas (sarampión, viruela, gripe) propagadas por los europeos de forma inconsciente, apenas quedan comunidades indígenas con ADN 100 % nativo. Esa pérdida de diversidad genética se debe en parte a que la población nativa superviviente se mezcló genéticamente con los europeos (los latinos, sobre todo) o africanos (millones de ellos fueron transportados en barcos europeos para trabajar como esclavos en las plantaciones americanas), lo ha diluido. En cambio, en Estados Unidos, donde hubo una separación más férrea entre comunidades o etnias, el ADN europeo o afroamericano se mantiene bastante identificable, con algunas sorpresas como el caso de la familia del presidente Jefferson, dueño de una plantación esclavista, que transmitió sus genes en el siglo XVIII y XIX a su esclava preferida, con la que tuvo varios hijos mulatos, los cuales fueron declarados libres al cumplir los 21 años por expreso deseo de Jefferson. Por otra parte, llama la atención que en Estados Unidos se considere oficialmente a alguien afroamericano si tiene un abuelo o un bisabuelo negro, o quizás un tatarabuelo. Incluso los descendientes de los nativos americanos (siux, cheyenes, apaches, etc..) han perdido bastante de su genética original debido a la mezcla con emigrantes de otras partes del mundo. Lo mismo ocurre en las islas del Caribe, donde la herencia genética nativa es muy baja, dice el autor.

Respecto al tipo de transmisión de genes, el autor ve claramente como el de la mujer de un determinado grupo genético persiste tras una invasión o reducción de población a la esclavitud, mientras que el Y de los varones se diluye y desaparece. Como ya se ha comentado, la población de varones que ocupa la cima del poder en la nueva sociedad tienen más probabilidades de reproducirse y tener muchos hijos sanos y fuertes que los perdedores, que o murieron en la guerra, quedaron condenados a trabajos forzados de por vida o son muy pobres y con escasas posibilidades de darles un futuro a su descendencia. El sistema genera una fuerte estratificación que favorece a los que están en la cima, en estas sociedades de hace varios miles de años y que generaron una alta disparidad de ingresos, con una clase superrica y otra superpobre y miserable, de forma que la desigualdad se ha hecho común y ha contribuido a nuestra genética, explica el autor, en detrimento de otras variantes genéticas menos afortunadas.

El autor insiste en que la desigualdad sigue perdurando en la Europa Occidental, no de forma tan marcada y excluyente como en la India. Eso se debe a que las clases sociales altas se perpetúan a través de la herencia, por lo que los efectos de la estratificación siguen operando hoy en día. A mayor riqueza, más posibilidad de propagar los genes a individuos sanos que llegarán a adultos y heredarán gran riqueza de sus ancestros, aunque la riqueza también depende de factores ambientales, educativos o intelectuales. Pero, en la riqueza, influía que la base genética persiste de forma subyacente. El autor advierte que a día de hoy ya está operando algunas diferencias genéticas (el caso de Islandia, una población muy aislada) y esa tendencia podría incrementarse si las diferencias sociales crecen.

El autor dice que en la actualidad pueden estar operando otros mecanismos culturales y sociales sutiles, moldeando la diversidad genómica de las poblaciones humanas, incluso en sociedades occidentales.

El autor dice que la pandemia puede haber afectado genéticamente a la población porque las personas normales y corrientes no han tenido más remedio que trabajar en condiciones inseguras con el riesgo de estar más expuestas al coronavirus. Por lo que también tienen más probabilidades de sufrir problemas de salud asociados a la pobreza (asma, diabetes). El autor dice que portamos en nuestros genomas una fracción significativa de los genomas de individuos ricos del pasado (y por eso los europeos son tolerantes a la lactosa o son más altos, como los yamnaya). Y parte de esa variación genómica ha sido aportada por las mujeres, "el grupo humano que más ha sufrido la desigualdad durante los últimos milenios".

La lección que extrae el autor es que los genes de los ricos suelen sobrevivir y están sobrerrepresentados en la población, incluso después de la pandemia o cuando ocurra algún desastre relacionado con el cambio climático. El autor duda que la humanidad del futuro tienda a ser homogénea (por ejemplo, todas las personas tendrían color café de piel) porque las pruebas históricas dicen lo contrario debido al "apareamiento asortativo" que ha explicado en el libro.  Pone como ejemplo la variación de la genética en Roma (desapareció el cosmpolitismo de la población romana tras la caída del Imperio y la huella genética del año 500 es la misma que ahora en las mismas antiguas provincias romanas). Sospecha que el apareamiento asortativo continuará operando, incluso a mayor escala, y generando mayor desigualdad a medida que la brecha de ingresos se acentúa. La aparición de la técnica  de edición genética CRISPR, que está regulada, podría en el futuro inclinar la balanza para los ricos, que están interesados en mejorar su esperanza de vida e incrementar sus capacidades cognitivas. Eso, dice el autor, daría lugar a la perpetuación de dinastías de ricos y crear composiciones genómicas muy diferentes a las del grueso de la población pobre. Esto y casarse entre miembros de la misma familia para perpetuar su riqueza lleva a la endogamia y a reducir la diversidad genética de algunos clanes superricos. Dice el autor: "Portamos la desigualdad del pasado en nuestro interior". Pero aún quedan mecanismos sociales para reducir la desigualdad, una herencia del pasado.

..................................................................................................................................................................


500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA
"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/500-resumenes-de-libro originals-de-economia-y.html
Descargar el PDF en este enlace:


...............................................................................................................

domingo, 5 de marzo de 2023

"Contra la sostenibilidad", de Andreu Escrivá (2022)

..................................................................................................................................................................


500 RESÚMENES DE LIBROS  
DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA
"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/500-resumenes-de-libro originals-de-economia-y.html
Descargar el PDF en este enlace:

...............................................................................................................

Resumen del libro "Contra la sostenibilidad", de Andreu Escrivá (2022)

Resumen original y actualizado del libro en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/03/contra-la-sostenibilidad-de-andreu.html

Resumen elaborado por E. V. Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, sostenibilidad, medio ambiente, crisis climática, cambio climático, energías renovables, ecología

..................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Contra la sostenibilidad"

Subtítulo: Por qué el desarrollo sostenible no salvará al mundo (y qué hacer al respecto)

Autor: Andreu Escrivá

Editorial: Arpa, Barcelona, 2022

Número de páginas: 254

..................................................................................................................................................

Biografía del autor Andreu Escrivá (hasta 2022)

 Andreu Escrivá (Valencia, 1983) es licenciado en Ciencias Ambientales, máster en Biodiversidad y Conservación de Ecosistemas y doctor en Biodiversidad por la Universitat de València. Formó parte del Comité de Expertos del Cambio Climático de la Comunitat Valenciana entre 2016 y 2017, y es miembro del Grupo de Expertas y Expertos de Emergencia Climática de Barcelona desde mayo de 2021. Colabora regularmente en medios de comunicación como Àpunt, El País, El Temps, Mètode o Climática. Participa de forma habitual en eventos, cursos y seminarios sobre ciencia, comunicación y medio ambiente.

Ha publicado Aún no es tarde: claves para entender y frenar el cambio climático (XXII Premio Europeo de Divulgación Científica Estudio General) y Y ahora yo qué hago: cómo evitar la culpa climática y pasar a la acción. Se define a sí mismo como "pesado climático".

..................................................................................................................................................

Texto de la contraportada 

"¿Qué es la sostenibilidad? Haz la prueba: búscalo en Google. Verás un montón de fotos de stock, recreaciones de la Tierra dibujada entre flechas que simbolizan el reciclaje, montajes con unas manos que la sostienen con extremo cuidado, bombillas cubiertas de césped... Estamos inmersos en una gran confusión que nos induce a pensar que si algo es sostenible significa que "cuida del planeta". Pero no es así.

La sostenibilidad se ha transformado en una brújula averiada que, en vez de hacernos progresar hacia el futuro, nos aleja de él con falsas promesas de cambio. La economía circular, la neutralidad de carbono, el coche eléctrico o las finanzas verdes son solo algunos de los cimientos sobre los que se edifica la sostenibilidad, convertida en un elemento más de la mercadotecnia empresarial e institucional. Para construir un mundo nuevo y recuperar el futuro necesitamos, antes que nada, desmontar los andamios económicos, ambientales y sociales sobre los que se asienta el desarrollo sostenible. Solo así seremos capaces de planificar un bienestar compartido y democrático, en el que decidamos por dónde transitar dentro de los límites de lo posible, sin ser deslumbrados por el brillo cegador de las promesas vacuas de la sostenibilidad". 

..................................................................................................................................................

ÍNDICE

Primera parte

El por qué

El origen

El camino


Segunda parte

Contra la neutralidad climática

Contra la extralimitación y la geoingeniería

Contra el mantra de las generaciones futuras

Contra la superpoblación y los superricos

Contra la huella de carbono

Contra la energía que salvará el planeta

Contra la transición ecológica

Contra la dominación de la naturaleza

Contra el ecomodernismo

Contra el catastrofismo

Contra la economía circular

Contra el reciclaje

Contra el coche eléctrico

Contra las finanzas sostenibles


Tercera parte

Insostenible

Significado y significante

Nombrar lo desconocido

La conversación

Erosión y progreso

Futuro


Tres breves epílogos

Epílogo uno: luciérnagas en la oscuridad

Epílogo dos: contra este libro

Epílogo tres: tu espacio

.........................................................................................................................................

RESUMEN 

El autor Andreu Escrivá cree que respecto a la sostenibilidad se ha hecho mucho "greenwashing" (lavado de cara de las empresas para dar una falsa imagen de ecológicas). Considera que el principal problema es que hay que optar por una solución que cambie el sistema actual consumista: pone como ejemplo que si triunfase el coche eléctrico, la lógica actual consistiría en desbrozar bosques para hacer nuevos carriles para coches eléctricos. Es decir, las soluciones que se proponen actualmente o pecan de ser insuficientes o apenas contribuyen a reducir las emisiones de CO2 (en el confinamiento del 2020, con toda la población en casa, solo bajaron un 17 %) porque hay un problema estructural de fondo, que es el sistema de producción que causa estas emisiones de energías fósiles unidas a un desaforado nivel de consumo, no en todos los países sino en unos cuantos privilegiados. 

En primer lugar, arremete contra palabras huecas como "huella de carbono" o "sostenibilidad" porque son usadas por el "marketing" de las empresas para lavar su imagen, sobre todo porque algunas se comprometen a reducir su huella... en el 2030 o 2050, no ahora. Y es la urgencia y la inmediatez lo que obliga a reducir cuanto antes las emisiones de carbono para cumplir los objetivos de 1,5 grados, pero el problema se pospone eternamente, se culpabiliza al ciudadano por no llevar una vida "ecosostenible" o por meterle el problema a las generaciones futuras (algo que precisamente no ayuda a movilizar a las generaciones presentes. Y el autor recuerda que en los años 50 ya se hablaba del calentamiento de la tierra que afectaría a los nietos de 1980, y nadie movió un dedo). 

Respecto a las energías renovables, dice que su incidencia es muy baja y aunque se empezasen a construir centrales nucleares (a razón de 10.000 millones de euros cada una), habría que construir muchas y eso requiere su tiempo. Respecto a la energía solar, aunque algunos labriegos se quejan de que las granjas de placas solares invaden sus campos más fértiles, el autor admite que no hay que ser ingenuo y que en algún lugar hay que ponerlos, evitando eso sí dañar los campos productivos. Aunque se pusiesen en la ciudad, eso solo contribuiría en un 30 % al gasto energético urbano. 

En cuanto a la sostenibilidad, cree que esta palabra es hueca, vale para todo y algunas empresas contaminantes están encantadas de imprimir esta palabra en sus etiquetas porque les da un toque verde y las convierte en solidarias con el planeta. Así que todos los productos a la venta se han vuelto "sostenibles", muchos de ellos sin serlo. Y hace una prueba: si nos preguntan qué es algo insostenible, todo el mundo sabe definirlo pero si nos preguntar por la sostenibilidad, la gente se pierde en una maraña de confusión, porque efectivamente así lo es.

Otro punto que rechaza es la culpa individual por no cumplir con su reducción de la huella de carbono (un concepto que se le ocurrió a la petrolera BP para mejorar su imagen amigable con el planeta). Cree que aunque haya millonarios que viajen en jet privado a conciertos solidarios con el clima, su peso respecto a las emisiones es mínimo, lo mismo que el ciudadano que no mete la basura en el contenedor de reciclables o no va en bici al trabajo. La acción individual es irrisoria y lo que sí genera un cambio es la acción colectiva para reducir la huella de carbono y eso pasa porque las grandes empresas contaminantes que siguen vertiendo CO2 en el aire reduzcan sus emisiones, algo que se han comprometido a realizar... a largo plazo. En una economía en crecimiento basada en un 80 % en la quema de combustibles fósiles (que no dejan de ser gases tóxicos)... el CO2 seguirá cubriendo la atmósfera y calentando el planeta.

Respecto a la geoingeniería, el autor también duda de su utilidad, entre otras cosas porque aunque se lograsen fabricar a gran escala máquinas de secuestro de CO2 para compensar las emisiones, se entablaría una carrera de décadas para no perder el paso mientras la contaminación seguía escalando en una economía en crecimiento mientras las máquinas absorbían al límite de su capacidad el sobrante de gases para dejar todo equilibrado. Pero no se resolvería el problema inicial de las emisiones y además estas aumentarían respecto al presente (aunque luego fuesen limpiadas). Un fallo y el mundo, con 600 partes de CO2 por millón, en vez de los actuales 420, se quedaría cubierto por una nube tóxica.