lunes, 29 de mayo de 2023

"La revolución de la proximidad", de Carlos Moreno (2020)

 Resumen del libro "La revolución de la proximidad", de Carlos Moreno (2020)

Resumen del libro original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/05/la-revolucion-de-la-proximidad-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, urbanismo, ecología, globalización, ciudades

............................................................................................................

Ficha técnica

Título: "La revolución de la proximidad"

Subtítulo: De la "ciudad mundo" a la "ciudad de los quince minutos"

Título original en francés: Droit de cité. De la "ville-monde" à la "ville du quart d'heure"

Autor: Carlos Moreno

Fecha de publicación en Francia: 2020

Fecha de publicación en 2023: Alianza Editorial, Madrid, 2023

Número de páginas: 193

............................................................................................................

 Biografía del autor Carlos Moreno

Carlos Moreno, principal impulsor de "la ciudad de los quince minutos", es director científico y cofundador de la cátedra "Emprendimiento, Territorio, Innovación" en el IAE de París-Universidad Panthéon-Sorbonne, donde es profesor asociado. Aconseja a personalidades de primera línea a lo largo de todo el mundo, entre los cuales figura la alcaldesa de París, Anne Hidalgo. Ha recibido la medalla Prospective 2019 de la Academia Francesa de Arquitectura.

............................................................................................................

Texto de la contraportada

"En el complejo y vibrante laboratorio a cielo abierto de nuestros espacios urbanos, donde se manifiestan nuestras contradicciones y se experimentan los cambios en los hábitos y modos de vida, se condensan también los grandes retos del desarrollo de la humanidad. Ante el triple desafío ecológico, económico y social al que nos enfrentamos, Carlos Moreno propone replantear la ciudad a partir del uso, la proximidad y la supresión de los desplazamientos. Lo que ha denominado "la ciudad de los quince minutos" supone otro modo de vivir, de consumir, de trabajar, de estar en la ciudad; implica repensar el modo de desplazarse, de recorrer el espacio, de explorarlo, de descubrirlo.

La revolución de la proximidad busca recuperar el carácter multipolar de las urbes, acercar los servicios a la gente, dar más importancia a lo local, recuperar los vínculos de vecindad, salir del estatus social impuesto por el mundo del trabajo y guardar las distancias con esa ciudad entregada a los coches que nos acosa para recuperar el amor por los lugares. La ciudad multicéntrica está ahí para dinamitar todo eso: para recuperar el carácter particular y el espíritu de cada ciudad y ofrecer la ocasión de retomar el control del tiempo de nuestra vida".

............................................................................................................

ÍNDICE

Prefacio de Richard Sennett

Introducción... Derecho de ciudadanía, derecho a existir

1. La ciudad viva... La ciudad de ayer, de hoy y de mañana: un lugar para vivir

2. El desafío climático... La ciudad y la vida urbana en el momento del cambio climático

3. Complejidad urbana...La ciudad múltiple: imperfecta, incompleta y frágil

4. El derecho de vivir la ciudad... Del Derecho a la ciudad al derecho a vivir en la ciudad

5. Metrópolis sostenible... Nada más sostenible que la ciudad

6. La proximidad puesta a prueba... La ciudad de los quince minutos

7. Las grandes transformaciones... Metropolización, globalización y territorios

8. Hacia una ciudad ubicua...La tecnología en el siglo XXI, el ciudadano conectado aquí y allá

Conclusión... Vivir hoy con la covid-19 ¿y mañana?

Epílogo, por Saskia Sassen

............................................................................................................

RESUMEN

El autor Carlos Moreno formula varias ideas para configurar su "ciudad de los quince minutos" (o el "territorio de la media hora") como respuesta a un modelo basado en los coches: la idea de Jane Jacobs del barrio de los ultramarinos que se hacía a pie y rebosante de vida ciudadana y que desapareció con la llegada de los centros comerciales y los coches, la idea de Saskia Sassen de la ciudad global, nodos independientes que dominaban el mundo frente a la periferia, que dio lugar a la globalización, o las ideas de los Chalecos Amarillos que reclaman más protagonismo de la periferia respecto a la gran capital. También recoge parte del legado del sociólogo Sennett, que alabó el urbanismo de la super-ille o supermanzana de Barcelona (barrios cortados al tráfico donde se celebran actividades). 

Moreno dice que el derecho a la ciudad es el de vivir en la ciudad (la densidad es la virtud de la ciudad porque crea sinergias, la distancia, su vicio). Indica que algunas grandes ciudades, en la era de la multitud, se superponen a los Estados, se cruzan y se imbrican y generan una vulnerabilidad ambiental, económica y social ante la sorpresiva aparición de un "cisne negro" dado que las ciudades son frágiles y al ser complejas hace difícil la planificación y anticipación.

El autor recalca que el 60 % de la producción mundial procede de 600 ciudades que ocupan el 1,5 % de la superficie mundial pero esta concentración de riqueza en ciudades catalizadoras genera exclusión de una parte de la población (que no han podido integrarse). En China hay tres hiperregiones. El 30 % de la población mundial vivirá en el 2040 en ciudades de más de un millón de habitantes, un 9 % residirá en megalópolis de más de 20 millones de habitantes y en hiperregiones de 50 y 70 millones. Un 13 % de la población mundial vive en 34 ciudades y el 50 % en ciudades de menos de 500.000 habitantes (las que más crecen son de 300.000 a 5 millones). Muchas ciudades ya han declarado el estado de emergencia climática y están generando presión sobre la biodiversidad local porque se extienden por campos agrícolas. Considera que la construcción urbana a gran escala, el agotamiento de recursos naturales, la contaminación generalizada, el estrés hídrico amenazan nuestra calidad de vida.

Dice que el covid ha roto el ritmo de la ciudad y obligó a entrar por la fuerza en la proximidad. Fue posible instaurar el teletrabajo. Considera que la sociedad "fordista" (trabajo en cadena y especializado) ha robado el tiempo al ciudadano, lo más precioso, a causa de la vida acelerada de las ciudades. El autor recuerda que el cambio climático, la construcción a gran escala, el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación excesiva, el estrés hídrico y sus efectos sistémicos supone un grave prejuicio para nuestra calidad de vida (pese a ello, siguen creciendo las metrópolis y megalópolis). Pone como ejemplo a Medellín (Colombia), que con proyectos como el Metrocable o parques urbanos se reencontró con la naturaleza y la inclusión social. Otro ejemplo es Copenhague, con el "barrio de los cinco minutos" de Nordhavn, Shenzhen (China) con la flota de buses eléctricos más grande del mundo o Nueva York y su plan OneNYC2050 (aumento de velocidad de buses).

La idea de la ciudad de los quince minutos (una metrópolis a escala humana) es una respuesta para reducir la contaminación de vehículos de combustión fósil y devolver la ciudad a los peatones. Quitar coches para que los ciudadanos hagan vida en unas ciudades gigantes que están creciendo a pasos agigantados y cada vez concentran a más porcentaje de la población mundial frente al declive del mundo rural. Dos modos de definir nuevos espacios urbanos y nuevos usos, así como crear una red de hiperproximidad, serían a través del cronourbanismo, la cronopatía y la topofilia.

Una ciudad de 15 minutos, una ciudad de distancias cortas, es una hoja de ruta y debería contar con barrios que se podrían caminar en 20 minutos y en los que estarían todos los servicios básicos como escuelas, ambulatorios médicos, gimnasios, bibliotecas, centros para mayores, tiendas de comida, todo lo que necesitase un ciudadano sin necesidad de coger el coche. Es una respuesta a otro modelo, el de los "polígonos" o PAUs, donde los ciudadanos necesitan coger el coche para comprar el pan, llevar al niño al colegio y otras actividades. En la ciudad de 15 minutos, estos servicios serían próximos y, además, cada barrio sería dinamizado con actividades para los vecinos, para darle animación al barrio. Se trataría de reducir trayectos innecesarios en coche para devolverle calidad de vida al ciudadano y hacer que las ciudades sean más sostenibles y menos contaminantes. Señala que "los habitantes tienen que poder caminar, montar en bici, disfrutar de calles con plantas, de comercios de proximidad, de colegios abiertos". Propone transformar las plazas de aparcamientos en superficie en terrazas, lugares de encuentro o talleres de reparación de objetos, reutilizar el mobiliario urbano y mezclar los barrios residenciales con los comercios. Supone redescubrir y explorar la ciudad y "retomar el control del tiempo en nuestra vida".

La ciudad de proximidad fomenta la mezcla de población para mantener el anclaje local de las clases medias y preservar la cohesión social y permite que las personas menos favorecidas accedan a un abanico de servicios orientados a las familias. Combina estos elementos:

- Densidad orgánica (favorece las elecciones modales de los habitantes)

- Proximidad (espacios urbanos compartidos, creatividad colectiva, aprecio del patrimonio humano, cultural, material e inmaterial, tramas verdes, azules, blancas (luces))

- Mezcla (coopresencia y reencuentro mediante actividades económicas (reindustrialización de la proximidad, disponibilidad de servicios públicos), inclusión social (redes vecinales, hipervecinos, inclusión de la minusvalía), enfoque intergeneracional (acceso a niños, tercera edad, dependientes, pedibús, recorridos con acompañamiento), equilibrio de género (espacios públicos y zonas de servicios con mezcla de hombres y mujeres, paseos de exploración para mujeres) y vida cultural (cultura de proximidad, espectáculos en vivo en domicilios, identidad colectiva y apertura a otros, actividades sobre basura del planeta).

- Ubicuidad: digitalización busca soluciones para hiperproximidad, difusión de la cultura, combinación de servicios médicos o educativos para suplir ausencias, formación telemática, ahorrar CO2 con trayectos cortos.

Para hacer que una ciudad se convierta en una ciudad de los quince minutos, hay que examinar en qué empleamos los metros cuadrados, a qué se destinan, quiénes los usan y cómo. Moreno propone identificar servicios disponibles (médicos, gimnasios, cines, teatros, parques, etc...) y averiguar cómo se utilizan las calles y plazas (si hay zonas verdes, jardines, fuentes para refrescarse) y cómo se trabaja (en casa o lejos). Luego, hay que acercar los servicios a la gente, dar más importancia a lo local, recuperar los vínculos de vecindad, salir del estatus social que humilla a los parados y distanciarse de la ciudad donde el coche está asociado a lo masculino.

Otra de las ideas es multiplicas las funciones de las infraestructuras ya existentes según la hora del día: convertir un colegio en un centro de actividades sociales o culturales fuera de las horas lectivas (cronopatía), crear un sentimiento de dependencia y amor por la ciudad (topofilia).

El autor también propone el "territorio de la media hora" como adaptación en torno a una nueva armazón territorial (se refiere a la periferia de París y el rural de Francia, cuyo abandono generó las protestas de los Chalecos Amarillos porque tienen que usar el coche para desplazarse). Sus propuestas son favorecer el coche compartido y las líneas virtuales de empleo compartido, transporte a demanda, fórmulas de movilidad compartidas o multimodalidad con vehículos de bajas emisiones). Mediante datos digitales se geolocaliza a los residentes voluntarios y se construye una línea aproximada creando nuevos recorridos a partir de sus costumbres (mutualización de recursos).

Hay una parte del libro que defiende la "smart city" si se pone al servicio de la proximidad y una ciudadanía fundada en herramientas tecnológicas (civil tech) que exija rendición de cuentas a los proyectos públicos.  La idea es que los datos territoriales (geolocalización, asociaciones cruzadas de recursos, infraestructuras, servicios y usos) sirvan para regenerar la vida urbana y creen valor por su ecosistema. Esta herramienta puede visualizar el emplazamiento de diversos servicios disponibles para cada persona e identificar las carencias de su territorio, lo que ayudaría al alcalde a tener una visión amplia y hacer políticas transformadoras. También menciona una herramienta digital que provea de servicios (telemedicina, acceso a servicios telemáticos, medios de información locales, reservas digitales, enseñanza y educación, compra de productos de proximidad). Ayudará a acceder fácilmente a las prestaciones sociales indispensables cerca del lugar de residencia. Propone una soberanía digital frente a las grandes plataformas (Facebook, Apple, Airbnb, Uber, Amazon, Netflix, Alibaba o Xiaomi) que "nos han pirateado la vida". En Toronto, ha fracasado Sidewalk Labs (Google) tras una visión reguladora de la gestión de datos y decisiones democráticas que evitaron la pérdida de control del ciudadano. Frente a una hiperconectividad tecnológica que transforma a los hombres en zombis o geeks desconectados socialmente, propone la idea de la "hiperproximidad" para reconstruir los lazos sociales en los barrios para vivir en las ciudades a escala humana, a través de los "open data". 

El plan es que, poniendo la digitalización al servicio de la ciudad de proximidad. La idea es que cada uno o una pueda llegar en 15 minutos a pie o en bici (en un transportes sin carbono) a seis necesidades esenciales de la vida:

- Habitar (creación de alojamientos donde la demanda es mayor a precios asequibles)
- Trabajar (favorecer la mezcla de actividades en cada barrio y reequilibrando el empleo)
- Comprar (garantizar el tejido comercial, incluidas las tiendas de alimentos)
- Estar en forma (actividades deportivas y asistencia sanitarias adaptadas a todos)
- Aprender (oferta escolar que garantice la mezcla y abanico de formación para todas las edades)
- Divertirse (actividades de ocio y culturales, aumento de espacios públicos de encuentro y fusión, espacios de respiración y vegetalización)

El autor Moreno habla del tecnosolucionismo como manera equivocada de reducir el calentamiento pòrque retardaría mucho una solución, buscando soluciones rápidas como eliminar directamente los trayectos en coche. Recuerda que la pandemia demostró que se podía teletrabajar sin coger el coche (unos desplazamientos que "invaden el tiempo que podríamos dedicar al prójimo nos producen una especie de cansancio", desconfianza o temor al otro; considera que acudir todos los días al puesto de trabajo es una costumbre impuesta para mantener una estructura jerárquica y no una verdadera necesidad funcional). Se trataría de reducir el número de kilómetros recorridos para aprovechar el tiempo útil (concepto de alta calidad de vida social). Cree que el "buen vivir" es indispensable para "poner remedio a la fragilidad del tejido urbano y de la relación de los habitantes con su territorio".

La idea de la proximidad, de "la ciudad de los quince minutos" y el "territorio de la media hora" consiste en implantar el mayor número posible de servicios cerca de casa, así como para pasar a otra temporalidad, con un nivel inferior de emisiones de carbono, a pie o mediante movilidades activas (bicicleta, paseo, patinete), que aliente la "proximidad multiservicios". El hecho de que haya una participación activa, que todos tengan posibilidad de acceder a funciones sociales esenciales: alojamiento, trabajo, compras, sanidad, educación y ocio "de modo que todo el mundo pueda incrementar su bienestar personal con los suyos, vivir mejor con sus vecinos y sus colegas de trabajo y estar en armonía con un planeta sostenible e inclusivo". La descentralización de la ciudad abre la vía al futuro de un  humanismo ecológico.

También resalta que las ciudades deben ser un muro de contención de las maniobras de las plataformas que, "provistas de medios considerables, alteran nuestras vidas" (a excepción de Velib').

El autor defiende los proyectos de servicios de proximidad en plataformas digitales de agregación de datos como herramientas clave de la soberanía digital e imaginar transformaciones óptimas de un territorio a partir de un índice de alta calidad de vida social (prospección de visualización, diagnóstico y simulación). 

También propone maximizar tres fuentes de bienestar:  1) Personal (más tiempo disponible para sí mismo, familia y allegados), 2) Social (más vínculos con vecinos y colegas y menos tensión) 3) Planeta inclusivo y sostenible (respeto por el otro, la naturaleza y los recursos).

Saskia Sassen comenta en el libro que París ha conseguido lo imposible: la transformación radical de una gran ciudad, en la que los coches circulan las 24 horas. Eso demuestra que se pueden transformar las grandes ciudades, dice, pues la mayoría son víctimas de su propio crecimiento (y cuya solución consiste en demoler los edificios viejos para construir otros nuevos). Lograr lo mismo que París, con la alcaldesa Anne Hidalgo y Carlos Moreno, requiere "una profunda ruptura con nuestras ideas preconcebidas", y sobre todo porque los habitantes tienen ideas que pueden compartir sobre qué hacer para mejorar su propio barrio. Añade que la ciudad se convierte en  "un laboratorio vivo para la tecnología urbana, que gestiona todos los sistemas que necesita una ciudad: agua, transportes, seguridad, residuos, edificios ecológicos, energías renovables". "La ciudad de los quince minutos se ha convertido en un modelo de organización al tener en cuenta lo más favorable para sus habitantes. Lo que marca la gran diferencia es haber tenido en consideración las necesidades de los habitantes más que haberse centrado en la cuestión de la circulación".

[nota del lector: el autor menciona en su libro los cines, kioscos, pero eso parece remontarse a otra era, ya que la mayoría han desaparecido a causa de la digitalización, por tanto, el modelo que él propone podría estar obsoleto o anquilosado en la añoranza de otras épocas, antes del 2008]

..................................................................................................................................................................


500 RESÚMENES DE LIBROS  
DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA
"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/500-resumenes-de-libro originals-de-economia-y.html
Descargar el PDF en este enlace:

...............................................................................................................

domingo, 21 de mayo de 2023

"Las guerras comerciales son guerras de clase", de Michael Pettis y Matthew C. Klein (2020)

 Resumen del libro "Las guerras comerciales son guerras de clase", de Michael Pettis y Matthew C. Klein (2022)

 Resumen original y actualizado del libro:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/05/las-guerras-comerciales-son-guerras-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, y licenciado en Sociología y Derecho

Sociologia, Economía, comercio internacional 

.................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Las guerras comerciales son guerras de clase"

Título en inglés: no consta

Autores: Michael Pettis y Matthew C. Klein

Publicación en inglés: 2020

Editorial en español: Capitán Swing, Madrid, 2022

Número de páginas: 340

.................................................................................................

Biografía de los autores Michael Pettis y Matthew C. Klein (hasta 2022)

Michael Pettis (Zaragoza, 1958) es profesor de Finanzas en la Escuela de Administración Guanhua de la Universidad de Pekín. Pettis es conferenciante y escritor sobre el crecimiento económico mundial, ha publicado dos libros sobre el tema. De madre francesa y padre estadounidense, ingresó en la Universidad de Columbia en 1976, donde obtuvo un máster en Asuntos Internacionales en 1981 y un máster en Administración de Empresas y Finanzas en 1984. Ha sido asesor  de varios Gobiernos soberanos en asuntos de gestión financiera, como México, Macedonia del Norte y Corea del Sur. Es comentarista habitual como experto económico en medios como CNBC, NPR, Bloomberg Radio y BBC.

Matthew C. Klein (Chicago, EEUU), es comentarista de economía en Barron's, es coautor, junto con Michael Pettis, de Las guerras comerciales son guerras de clase, que explora cómo los conflictos comerciales actuales son causados por los Gobiernos que promueven los intereses de las élites. Ha escrito para el Financial Times, Bloomberg View y The Economist.  Antes de dedicarse al periodismo, fue asistente de investigación en el Consejo de Relaciones Exteriores y asociado de inversiones de Bridgewater. Estudió Historia en Yale, licenciándose con distinciones, y se centró en los vínculos entre la política nacional y las relaciones internacionales. Vive en San Francisco.

.................................................................................................

Texto de la contraportada

"Las disputas comerciales suelen entenderse como conflictos entre países con intereses nacionales contrapuestos, pero a menudo son el resultado inesperado de decisiones políticas internas para servir a los intereses de los ricos, a costa de los trabajadores y los jubilados de a pie. Klein y Pettis rastrean los orígenes de las actuales guerras comerciales en las decisiones tomadas por los políticos y los líderes empresariales de China, Europa y Estados Unidos, en los últimos treinta años. En todo el mundo, los ricos han prosperado mientras los trabajadores ya no pueden permitirse comprar lo que producen, han perdido sus puestos de trabajo o se han visto obligados a endeudarse más. Desafiando las corrientes dominantes, los autores nos invitan a reflexionar acerca de cómo las guerras de clase de la creciente desigualdad constituyen una amenaza para la economía mundial y para la paz internacional, y lo que podemos hacer al respecto".

.................................................................................................

ÍNDICE

Prefacio a la edición original

Prefacio a la edición española

Introducción

01. De Adam Smith a Tim Cook

La transformación del comercio global

02. El crecimiento de las finanzas globales

03. Ahorros, inversión y desequilibrios

04. De Tiananmén a la Nueva Ruta de la Seda

Entendiendo el superávit de China

05. La caída del muro y el Schwarze Null

Entendiendo el superávit de Alemania

06. La excepción americana

La carga exorbitante y el déficit persistente

Conclusión: para poner fin a las guerras comerciales, pongamos fin a las guerras de clase.

.................................................................................................

RESUMEN

El autor parte de la idea económica del comercio internacional como un juego de ventajas competitivas donde a un país le sale más barato comprar al extranjero bienes que en su tierra le costaría más caro producirlas. Esa es la idea dominante durante el siglo XIX y XX, en el sentido de que cada país se especializó en la venta de materias primas o manufacturas. Sin embargo, este tipo de exportaciones baratas sirvió también para rebajar los salarios porque el coste de la vida descendió al llegar productos más baratos al mercado nacional: fue lo que sucedió en la Inglaterra del siglo XIX cuando el precio de los alimentos descendió porque la carne argentina era mucho más barata o el grano estadounidense. En el siglo XXI, y sobre todo a partir de los años 80, ha habido una reedición de estas exportaciones baratas que llegan a través de China, lo que ha abaratado los bienes de consumo en Occidente y camuflado la caída de salarios porque los productos baratos camuflan la bajada o congelación salarial (con el mismo dinero se puede comprar más). A todo esto se suman unas políticas de austeridad que restringen el gasto doméstico y reducen el nivel de vida mientras aumenta la producción laboral.

Michael Pettis y Matthew C. Klein dicen que las guerras comerciales no son conflictos entre países sino entre banqueros y propietarios de activos financieros, en un bando y familias corrientes, en el otro. Los autores señalan que el aumento de la desigualdad ha generado un exceso de bienes manufacturados, pérdidas de empleo y aumento del endeudamiento. Aseguran que es una "perversión económica y financiera" de lo que se supone que debe lograr la integración global. Añaden que durante décadas, Estados Unidos ha sido la principal víctima de esta "perversión". Indican que absorber el exceso de producción  y de ahorro del resto del mundo (a costa de la desindustrialización y las crisis financieras) ha supuesto una "carga exorbitante" para Estados Unidos. Estos mercados financieros y de consumo funcionan como una válvula de seguridad para la explotación de otros países. Esta apertura financiera de EE.UU. (economía abierta y que tiene el dólar como reserva mundial, lo que genera un exceso de inversiones despilfarradoras) ha beneficiado a los más ricos de Europa y China y otras economías con superávit pueden exprimir a sus trabajadores y pensionistas porque saben que siempre pueden vender sus mercancías, sacar beneficios y aparcar sus ahorros en activos seguros.

Los autores dicen que la economía abierta de EE.UU. ha permitido un comportamiento destructivo en el resto del mundo (porque los países con superávit no notan los efectos de sus malas decisiones porque exportan todo lo que producen a EE.UU). Compara a EE.UU., Reino Unido y Australia con las colonias imperiales de Europa del siglo XIX (los pueblos sometidos eran obligados a comprar la producción excesiva de Europa a cambio de una deuda que no necesitaban). La solución de Donald Trump de imponer aranceles a los productos importados no parece ser la mejor alternativa (por poco efectiva y dañina). Por ello, proponen un control de capitales, por ejemplo, prohibiendo comprar vivienda nacional a extranjeros no residentes.

Este sistema ha hecho que países como Alemania (siguió durante décadas una política de recortes en la Administración que perjudicó a los ciudadanos pobres que dependían de los subsidios sociales) o China (que durante años devaluó el yuán para fomentar las exportaciones a costa de empobrecer a los ahorradores nacionales) hayan obtenido grandes ganancias con la exportación a la vez que recortaban gastos de la Administración o fomentaban el ahorro privado de los ciudadanos. Estos dos países lograron superávits de exportación pero a costa de obligar a los ciudadanos a ahorrar y restringir su nivel de vida. Por contra, Estados Unidos se convirtió en un país con déficit crónico porque la propia fortaleza de su moneda le condena a importar más que a exportar, a lo que se suma la deslocalización de empresas para competir en mejores condiciones aunque a costa de empobrecer a su población trabajadora.

Las políticas de austeridad o monetarias ayudan a mejorar las exportaciones y obtener superávits pero los autores Michael Pettis y Matthew C. Klein dicen que no son operaciones económicas neutrales sino que llevan un sesgo que favorece los intereses de los más ricos (los exportadores, multinacionales que concentran numerosas industrias y poder de mercado) a costa de los pobres (importadores, ahorradores que se ven sometidos a los cambios inflacionarios o las políticas de austeridad). Si aumentan las exportaciones, alguien se enriquece. Si disminuyen las importaciones a causa de una guerra comercial, el consumidor se ve obligado a pagar más caro los productos nacionales que fabrican los industriales del propio país a precios más caros que si el consumidor pudiese elegir un producto extranjero. Básicamente, en una guerra comercial entre países, los consumidores salen perdiendo y ganan los productores nacionales que se libran de la competencia internacional aunque sus productos sean poco competitivos. Estas políticas favorecen a unas élites y perjudican al resto. Cuando Donald Trump fomentó la guerra comercial con China, los americanos pobres tuvieron que renunciar a unos productos chinos más baratos que los nacionales, lo que les empobreció más.

El resultado de este sistema de economía abierta es que los países con supéravit tienen escasez de gasto, un exceso de capacidad productiva y de ahorro y una demanda excesiva de activos financieros. Estas distorsiones en el comercio internacional necesitan de mecanismos simétricos (equilibrio de la balanza comercial). Los autores proponen volver a intentar la idea de crear un sustituto del patrón oro (o una nueva moneda sin Estado como propuso sin éxito Keynes en 1945 frente al sistema de Bretton Woods) o que los países con superávits ajusten sus desequilibrios domésticos o bien las respuestas unilaterales y potencialmente destructivas por parte de los países con déficits, especialmente EE.UU.

..................................................................................................................................................................


500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA
"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/500-resumenes-de-libro originals-de-economia-y.html
Descargar el PDF en este enlace:


...............................................................................................................