lunes, 30 de diciembre de 2013

"El colapso de la globalización y la reinvención del mundo", de John Ralston Saul (2005)

Resumen: "El colapso de la globalización y la reinvención del mundo", de John Ralston Saul (2005)


Resumen original y actualizado en el siguiente link:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-colapso-de-la-globalizacion-y-la.html

Título original: "The colapse of Globalism"

Editorial en español: RBA Libros SA

Texto de la contraportada:

"(...) John Ralston Saul hace una demoledora crítica al globalismo, examina la deriva del fenómeno desde la década de 1970 hasta nuestros días y nos muestra como el malestar de las zonas afectadas por la globalización ha terminado perjudicando también a Occidente. El autor cuestiona algunas de las políticas liberales de las últimas décadas, como la asunción por parte del sector público del lenguaje y los principios del privado o las innumerables privatizaciones, cuyo éxito es hoy (2012) más que discutible. Asimismo, denuncia algunas de sus más evidentes falacias, como eximir a los más ricos de las penalizaciones por la evasión de impuestos mientras se carga sobre las clases más modestas la recaudación de fondos para sostener el Estado.
Un estudio penetrante y riguroso del auge del globalismo y sobre todo de su inminente declive, que por suerte ha restaurado la idea de que existen distintas alternativas. Posiblemente, los entusiastas de este libro no se encuentran entre quienes abogan por la rebaja de los impuestos y la liberalización proselitista del mercado, pero sin duda su brillante análisis es tan accesible y revelador para el pequeño comerciante como para los cargos directivos de las empresas multinacionales."

Biografía oficial del autor (2012):
John Ralston Saul (1947, Ottawa) es filósofo y escritor. En su juventud fue asistente del primer presidente de la compañía petrolera nacional canadiense, en cuya fundación colaboró. Durante la década de 1980 conoció de cerca la vida de la guerrillas y viajó por el norte de África y el Sudeste asiático; estas experiencias le permitieron ser testigo de la represión que sufrían algunos de sus colegas escritores. Es un activo y ferviente defensor de la libertad de expresión y fue elegido en 2009 presidente del PEN Internacional, la asociación mundial de escritores.
Calificado como "profeta" por la revista Time, ejerce una influencia cada vez mayor en el pensamiento económico y político contemporáneo. Durante toda su vida ha compaginado el compromiso político con la escritura y sus libros han sido traducidos a 22 idiomas, entre ellos el español, en 30 países. Cabe destacar: Muerte de un general (1977), La civilización inconsciente (1997), Los bastardos de Voltaire: la dictadura de la razón en Occidente (1998) y Diccionario del que duda: un diccionario de agresivo sentido común (2001).

ÍNDICE

Primera parte
Contexto
1. Una serpiente en el Paraíso
2. Un resumen del futuro prometido
3. Lo que dijeron que se conseguiría
4. Lo que alguien olvidó mencionar
5. Una breve historia de la conversión de la economía en religión

Segunda parte
El Auge
6. 1971
7. El vacío
8. El bufón del rey
9. Entusiasmos románticos escogidos
10. Una fuerza en auge
11. Economía de la crucifixión

Tercera parte
La meseta
12. Éxito
13. 1991
14. La ideología del progreso
15. 1995

Cuarta parte
La caída
16. Un equilibrio negativo
17. Las ONG y Dios
18. Una cronología del declive
19. Una cronología del declive: la ruptura malasia
20. El final de la fe
21. India y China
22. Nueva Zelanda vuelve a cambiar de rumbo

Quinta parte
¿Y ahora hacia donde vamos?
23. El nuevo vacío: un interregno de síntomas mórbidos
24. El nuevo vacío: ¿ha vuelto el Estado-nación ?
25. Nacionalismo negativo
26. La normalización de la guerra irregular
 27. Nacionalismo positivo
Epílogo: el retorno de la elección, 2009

Resumen

En su introducción a la edición en español, Saul cree que la crisis del 2008 es el culmen de 40 años de la "fracasada ideología" de la globalización y de ideologías de austeridad que "intentan salvar un banco pero no un país". Otra palabra mágica es "crecimiento", que no es más que una medición técnica.



Una de las principales críticas hacia la globalización se centra en que no se cumple ya la idea ricardiana de la ventaja competitiva de las naciones (cada país debe exportar el producto que mejor sabe hacer importar el resto). La razón es, según Saul, es que, en la globalización,  el más competitivo ya no es el más eficaz sino el más grande y con mayor integración vertical /(compara el textil barato de Bangladesh y el poderío de la industria de China, un gigante económico que domina el mercado).


El autor hace un recorrido histórico por el siglo XIX hasta 1971. Señala que el librecambismo se convirtió en una especie de religión con defensores altamente ideologizados que no vieron que el sistema tenía fallos. Pone como ejemplo, la guerra del opio, que usó Gran Bretaña para vender esta droga como mercancía en China con el fin de pagar sus importaciones en Oriente ya que el comercio occidental no funcionaba en esa parte de Asia. Otros países como Estados Unidos no habrían podido crecer solo con libre comercio sino que también jugaron factores clave como la imposición de aranceles. Los políticos decían que todo iba bien y creciendo a pesar de que la pobreza y desigualdad se acrecentaban. Cuando llegó la Gran Depresión, todo el mundo le echó la culpa a la ley Smoot-Hawley de 1930, que subió los aranceles y agravó aún más la economía. "Siempre sale en los discursos, porque da la impresión de que el jefe está enterado", bromea Saul. El autor se pregunta por qué nadie se percató de que las cosas ya iban mal desde 1914 y que en los años 20 hubo una oleada de recesiones, hiperinflación en Alemania, desempleo... Es decir, el modelo librecambista se había hundido antes de la Primera Guerra Mundial.

Tras 30 años de regulación económica, en 1971 Hayek volvió a sacar a relucir las recetas del librecambismo y la desregulación, "olvidando el crecimiento que había hecho el keynesianismo durante 30 años". Le siguieron cinco años de recesiones concatenadas que nadie se atrevió a llamar Depresión: primero fue el abandono de los acuerdos de Bretton Woods y la libre flotabilidad del dólar, después el fracaso de la cumbre del GATT en Tokyo, a lo que le siguió el alza de los precios del petróleo por la OPEP, la estanflación y el desempleo. La receta que se adoptó fue la neoliberal: abrir los mercados y desregularizar la economía. 30 años después, un informe del 2002 del español Xabier Sala i Martín "The Worl Distribution of Income" revelaba que la globalización había sacado de la pobreza a 350 millones de personas en el mundo, que ya no vivían con un 1 dólar al día. La conclusión de Saul es distinta: en realidad, ahora hay entre 1.600 y 2.700 millones de personas que viven con dos dólares al día. Se han dado crecimientos de la clase media en India y China pero, según Saul, eso se debe más a políticas internas combinadas con los beneficios del comercio internacional. A pesar de las dudas que genera este crecimiento mundial de las rentas para todos, los politicos recitan como un mantra el informe de Sala i Martín. Otro de los ejemplos que se pone de éxito es Botsuana, que tiene minas de oro, una población decreciente por culpa del sida y un gobierno decente.

A partir de 1971 surge otro movimiento realizado por los grandes conglomerados de empresas: el Foro Económico Mundial de Davos que impone una agenda económica a un lobby gigante de empresarios de todo el mundo. La apuesta es por la globalización, por el agigantamiento de colosos empresariales y por las transnacionales. El argumento de sus organizadores, dice Saul, es que los Estados-Nación reaccionan lentamente mientras que las multinacionales viven a ras de tierra, conocen la realidad y reaccionan conforme a los nuevos tiempos. El ciudadano pasa a ser cliente o consumidor. Se tejen relaciones clientelares a escala mundial, unos acuerdos que recuerdan al feudalismo de la Edad Media. El resultado fue una ola de privatizaciones de empresas públicas clave a lo largo de los años 80: telecomunicaciones, correos, agua, luz, energía, transportes... En España, dice Saul, se privatizaron empresas públicas de teléfono, Repsol, y otros monopolios naturales que funcionaban relativamente bien. El Estado quedó debilitado y se dejó al mercado que prestase los servicios a los ciudadanos, o más propiamente dicho, a los consumidores. Saul dice que la globalización fue la salida elegida para impulsar el crecimiento después de 1971 pero se pregunta si el problema fue resuelto o no. Las empresas apartaron a los capitalistas de la gestión y metieron a gestores profesionales que querían altos beneficios y mayor tamaño de sus empresas (a través de fusiones) como forma de generar beneficios.

De esta etapa, se pone como ejemplo Nueva Zelanda, porque fue uno de los primeros países en adoptar estas técnicas aprovechando que el Gobierno funcionaba por mayoría simple y adoptaba decisiones rapidamente. Pronto se vio, que hasta los laboralistas aplicaron reformas neoliberales que hicieron que el país ganase competitividas generando un aumento del 20 % del paro. Pronto se vio que la competitividad internacional no generaba pleno empleo.

Saul cree que ni siquiera existe competencia actualmente porque lo que genera crecimiento y ventaja competitiva es "el tamaño y el poder", tanto de los países como de las empresas. Hay una especie de "dumping predatorio" en el que las grandes cadenas eliminan a los minoristas y se convierten en oligopolios (ya sea como transnacionales que burlan las fronteras nacionales (y sus impuestos) y oligopolios regionales como las farmacéuticas asentadas en Estados Unidos y el textil en China e India y "que nada tiene que ver con el libre mercado", según Saul.

Saul concluye que en los últimos años de la globalización resurgió el Estado-Nación.

Cita los efectos contrarios de lo que la globalización pretendía: la idea de flexibilizar la sede geográfica de las corporaciones dio lugar a una gran evasión de impuestos a gran escala propiciada por los propios estados para captar capital, la idea de inundar con productos occidentales  a los grandes mercados en China y la India  se quedó en nada por las políticas internas proteccionistas de ambos países, la idea de crear un país de servicios en Occidente solo sirvió para desindustrializarlos y para que los desempleados opten a empleos basura del sector servicios, no de alta tecnología. Pero lo peor de todo es que no se logró la ansiada competencia libre del comercio sino que se impuso la fuerza de las corporaciones más grandes y gigantes.

El autor también desmitifica el libro de Thomas L. Friedman, La Tierra es Plana, porque dice que cayó en un error y aún no lo ha reconocido. Saúl sostiene que la deslocalización no era ningún maná para Occidente sino un grave error estratégico que pagó a partir del 2008.

También insiste en que desde 1990 diversas voces alertaron de la fuga de capitales a paraísos fiscales pero que los gobiernos no hicieron nada. Lo mismo pasó con la desrregulación de las finanzas pero todos miraron hacia otro lado o cuando se quisieron adoptar políticas para permitir que un país reestructure la deuda, esas políticas se bloquearon o cayeron en el olvido. Solo fue evidente tras el crash del 2008, cuando la banca pidió ser rescatada hasta el punto de que Alan Greespan tuvo que admitir su error en el 2008.

También culpa a muchos académicos y departamentos de Universidad por haber seguido ciegamente o interesadamente la "religión" neoliberal de la fe en el mercado. Son expertos clave porque los políticos suelen consultarles a ellos en materia económica. El gran daño que han hecho, dice Saúl, es que bloquearon los posibles estudios alternativos y que propusiesen salidas de la crisis que no fuesen neoliberales y, de hecho, la salida habría sido muy sencilla si  releyesen a otros autores más antiguos (supongo que Keynes). Dice que este mantra del mercado se repite desde hace 4 generaciones a las élites educadas en universidades que no se paran a cuestionar esta doctrina de fe en el mercado.

Una crisis sistémica porque la producción supera la demanda real
Pero la clave del libro la dice Saul en las últimas líneas: la crisis se remonta a 1970 y durante 30 - 40 años se ha parcheado con el neoliberalismo (al libertar activos públicos y revenderlos). Es una crisis sistémica de un capitalismo que se basa en el eterno crecimiento de las ventas y que genera sobreproducción por falta de demanda real. La estimulación de créditos al consumo solo ha servido para generar especulación con un capital que no iba a ser destinado a las compras de bienes, porque hace décadas que la demanda real es inferior a la producción. Por eso, no se colocaron mercancías occidentales en China, porque nadie las demanda hasta agotar los stocks. La producción podrá mejorar en los próximos años a través de una reducción de costes pero duda que eso genere más ventas, sencillamente la demanda es mucho menor. El colapso de la globalización consiste en que la demanda real es inferior a la producción, hay un excedente.

jueves, 26 de diciembre de 2013

"Un universo de la nada", de Lawrence M. Kraus (2012)

Resumen: "Un universo de la nada", de Lawrence M. Kraus (2013)

Sociología, sociología del conocimiento, sociología de la Ciencia, cambio social, cosmovisión

Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho


Título: Un universo de la nada
Subtítulo: ¿Por qué hay algo en vez de nada?

Título original: A Universe from Nothing

Fecha de publicación: 2012

Editorial en español: Pasado & Presente

Texto de contraportada: tres autores Ian McEwan, A.C.Grayling y Richard Dawkings califican el libro de "revolución en cosmología tan extraordinaria como la iniciada por Copérnico", "el triunfo de la fisica sobre la metafísica" o "Si el Origen de las Especies fue el golpe más letal de la biología a la creencia en lo sobrenatural, quizás acabemos viendo que Un universo de la nada es su equivalente en el campo de la cosmología. Es devastador".

Apuntes biográficos oficiales sobre el autor Lawrence M. Krauss:
"Lawrence M. Krauss es un famoso cosmólogo educado en el MIT. Miembro de la Harvard Society of Fellows, ha sido profesor de Física en la Universidad de Yale y presidente del Departamento de Física de la Universidad Case Western Reserve. Actualmente (2012) dirige el Proyecto Orígenes en la Universidad de Arizona. Con más de 300 publicaciones científicas, es autor de ocho libros, entre ellos La física de Star Trek (2012). La revista Scientific American le ha consagrado como un intelectual de la ciencia de rango extraordinario".

ÍNDICE

1. Un relato de misterio cósmico: el principio

2. Un relato de misterio cósmico: pesar el universo

3. Luz del principio de los tiempos

4. Mucho ruido por nada

5. El universo desenfrenado

6. Regalos a cambio de nada

7. Nuestro deprimente futuro

8. ¿Un accidente magnífico?

9. Nada es algo

10. La nada es inestable

11. Mundos felices

Prefacio de Richard Dawkins

........................

Comentarios del lector:

El libro de Krauss parte de los últimos avances en astrofísica, como por ejemplo la existencia de las misteriosas materia oscura y energía oscura que suponen el 90 % de la masa del Universo, para calcular el futuro del universo y también para resolver el eterno enigma de ¿qué había antes de que empezase el Universo? Lo que había era nada.
Pero esa nada en realidad está llena de particulas virtuales (un concepto que tiene decenas de años y que sostiene que algunas subpartículas existen una milmillonesima de segundo o puede que ni se lleguen a materializar pues solo son meras probabilidades y se evaporan. (nota del lector: realmente eso podría explicar como funciona el mundo: quintillones de particulas virtuales que parpadean en una efímera existencia y cuyo resultado de dichas fluctuaciones vemos como el mundo real).
Además de las partículas virtuales, el espacio vacío no está tan vacío pues en él mora la materia oscura y la energía oscura, que solo son detectables, de momento, mediante ecuaciones matemáticas y por su efecto gravitacional.

jueves, 19 de diciembre de 2013

"La frontera del éxito", de Malcolm Gladwell (2000)

Resumen de: "La frontera del éxito", de Malcolm Gladwell (2000)


 Sociología, psicología social, sociedad de consumo de masas, publicidad, fenómenos virales, teoría de la comunicación, información viral

Comentarios y resumen por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho 

El texto del resumen original y actualizado está en el siguiente link: 
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/la-frontera-del-exito-de-malcolm.html

Título: "La frontera del éxito"
Subtítulo: "El punto clave para que "cualquier cosa" se convierta en un fenómeno de masas"
 Título original: "The tipping point"

Fecha de publicación: 2000

Editorial en español: Espasa

Texto de la contraportada:

"La frontera del éxito es una obra brillante y revolucionaria que ha ocupado los primeros puestos en las listas de ventas de Estados Unidos. Con ella se analiza cúal es el punto clave para que "cualquier cosa" se convierta en un fenómeno de masas. Su autor, Malcolm Gladwell, presenta a los personajes que extienden las nuevas ideas, los creadores naturales del boca a boca. Examina las tendencias de la moda, programas infantiles de televisión, la conducta de los fumadores y hasta la publicidad directa, con el fin de encontrar las pistas para hacer contagiosa cualquier idea.
Y en ese punto clave en que comienzan a extenderse ya desbordados los límites de las epidemias "sociales" es para, Gladwell, donde se encuentra la frontera del éxito".

Biografía del autor (2000)
Malcolm Gladwell ha publicado artículos sobre economía y ciencia en el Washington Post. Actualmente, es uno de los redactores de The New Yorker. 

Reseña
En esta obra analiza por qué los cambios más profundos de nuestra sociedad responden muy a menudo a acontecimientos inesperados. Según su teoría, las nuevas ideas y los nuevos comportamientos, mensajes y productos suelen extenderse como una epidemia. ¿Cómo se convierte un novelista desconocido en un escritor de éxito? ¿Qué hace que un programa de televisión como Barrio Sésamo consiga ayudar a los niños a aprender a leer? Estos son algunos ejemplos de epidemias "sociales".   

ÍNDICE

1. Las tres leyes de toda epidemia
-Ley de los especiales
-El factor del gancho
-El poder del contexto

2. La ley de los especiales: conectores, "mavens" y los vendedores natos.

3. El factor del gancho: Barrio Sésamo, Blue scenes y el virus educativo

4. El poder del contexto (primera parte)
-Benie Goetz y la ascensión y caída del crimen en la ciudad de Nueva York.

5. El poder del contexto (segunda parte)
-El número mágico 150

6. Estudio de casos (primera parte):
-Rumores, zapatos de lona y el poder de la traducción.
             
7. Estudio de casos (segunda parte):
-Suicidio, tabaco y la búsqueda del cigarrillo no adictivo.

8. Conclusión: concentrarse, comprobar y tener fe.

.......................................

Comentarios y resumen.

El autor viene a ser un pionero en el estudio de los fenómenos virales, esas noticias sorpresivas que marcan tendencia y que tan de moda se han puesto con las redes sociales, especialmente con Twitter. También aporta una explicación sobre la caída del crimen en Nueva York (aunque es la primera que siempre se dijo: la tolerancia cero con las pequeñas faltas). Y explica el éxito de Barrio Sésamo y otros programas por sus fórmulas repetitivas hasta la saciedad.

Entiende que el éxito proviene de una epidemia que hace que la gente compre un producto y no otro. ¿Por qué ese precisamente? Porque es lo que se ponen la gente "especial" y el gancho. La teoría de los "especiales" se basa en que existen unos individuos que marcan tendencia y que son copiados inmediatamente por miles de personas. Un ejemplo, sería el de la líder de las Spice Girls y esposa de David Beckam, que tiene millones de seguidores que la consideran como una persona "a la última". Lo que ella lleva será lo que se llevará esa temporada. El mismo caso se aplica para los "vendedores natos", gente que sabe conectar con su público. Esto suele suceder con los escritores de éxito, cuando dan con un tema que interesa al público por motivos desconocidos y que usan el libro como excusa para reunirse, charlar, debatir o reafirmarse en sus creencias. Las editoriales avispadas enseguida organizan clubs de lectura, conferencias por todo el país para disparar las ventas de un libro que, aparentemente, no tenía garantías de éxito y que sin embargo se vende como churros.
 
Por tanto, una de las claves para generar una epidemia consumidora son los "mavers" o pequeños líderes que marcan las tendencias de moda. Pero no son personas cualquiera sino gente que se mueve en círculos clave y está en sectores punteros. Esta avanzadilla ha atraído la atención de los cazadores de moda. Cuando localizan a uno de estos "mavers", saben la ropa que se llevará ese año, porque los demás les van a copiar, y se ponen a fabricarla. Han descubierto cuál será la "tendencia" para ese año. Es decir, más que ser líderes son "los primeros indicios" de la moda que se llevará.

El autor también investiga el éxito del programa Barrio Sésamo y Blue Scene, que se basan en la repetición. El éxito fue imprevisto cuando uno de los productores lanzó un programa para niños que repetía exactamente el mismo contenido durante una semana entera, todos los días lo mismo, de forma que los pequeños aprendían las respuestas a las preguntas que hacían los muñecos. Lo que subyace detrás es que de un solo vistazo no se puede asimilar los nuevos contenidos de un programa, hay que repetirlos sucesivas veces para que el pequeño espectador lo entienda, asimile y responda sin aburrirse.

Respecto a la reducción del crimen de Nueva York es un clásico y parece estar relacionado con la "anomia" o el "descontrol" de la sociedad aunque él lo denomina "el poder del contexto". El ejemplo más sencillo son los grafitis que manchan el Metro. La situación explotó en los años 80 cuando un pasajero anónimo de Metro fue asaltado por unos pandilleros adolescentes que le molestaron en su asiento y él sacó una pistola y les disparó para responder a las injurias. A uno lo dejó parapléjico de por vida tras dispararle una segunda vez cuando ya estaba indefenso. El pistolero fue aclamado por la prensa y ciudadanos como un héroe porque estaban hartos del bandolerismo en la ciudad. Lo cierto, es que no había ley en el metro porque la gente se colaba, hacían grafitis en los vagones, no había seguridad... La gente lo había asumido como normal. Lo que hizo el Ayuntamiento de Nueva York no fue poner más patrullas sino aplicar la "tolerancia cero" y meter tres días en el calabozo al que se colaba o pintaba grafitis. Eran tres días que no delinquían. A los que pillaban pintando vagones les dejaban terminar su "obra" y luego les obligaban a limpiarlo todo, con lo que desmotivaron a los artistas urbanos. De repente, la gente vio que los vagones volvían a estar limpios y que te cobraban por entrar en el metro, la situación de "anomia" desapareció y volvió a la normalidad. Los índices de delincuencia cayeron. Hay explicaciones alternativas como el hecho de que en los años 90 llegase una época de prosperidad o que los pandilleros se hiciesen mayores y encontrasen trabajo, pero Gladwell cree que son interpretaciones parciales que no explican bien el desplome de la delincuencia.

El número mágico 150 sienta las bases de cómo funcionan las redes sociales. Si a cualquier persona le preguntan cúantos amigos tiene en Facebook, dirá unos 150 de media. No es casualidad. Es el número de integrantes de una tribu, un residuo fósil de nuestro pasado comunitario en el que todos los vecinos de la aldea se conocían entre sí. Ese es el motivo, dice Gladwell por el que las empresas funcionan bien cuando son 150 personas y son un descontrol si se supera ese número. No solo las empresas, sino las legiones (centurias) y otras unidades militares han acabado por incluir a 150 personas bajo un único mando para evitar que se conviertan en un órgano disfuncional donde nadie se conoce entre sí.

Respecto al ejemplo de los zapatos de lona, las empresas avispadas se dedican a observar a los jóvenes que marcan tendencia para adivinar lo que se llevará la próxima temporada. Si aciertan, se forran. Es lo que ahora hacen muchos bloggers y tuiteros, que saben conectar o están en la pomadilla de lo que se cuece en moda, ropa deportiva, joyas...

Finalmente, estudia otros casos prácticos que se aplican a epidemias malignas como el suicidio (estudió un caso en Indonesia que funcionaba por imitación y en el que hasta los niños jugaban a ello). También estudió el caso del tabaco, sobre todo en adolescentes y de cómo la clave está en la capacidad de soportar los índices de nicotina (baja capacidad en los fumadores esporádicos o no fumadores, y alta en los empedernidos, por lo que estos necesitan fumar más para que el organismo diga basta). Los expertos han tratado de reducir esa baja capacidad con parches de nicotina y otras soluciones. 

Termina el libro con una alusión a una mujer afroamericana que buscaba ayuda contra el cáncer de mama en las iglesias. Tras numerosas conversaciones, un día encontró una buena solución para sensibilizar a las mujeres para que se sometiesen a una consulta preventiva y la difundió con gran éxito, con lo que salvó muchas vidas.  Pero el autor recuerda que, si se hubiese conformado y rendido, no habría conseguido nada. Por tanto, el trabajo es la fórmula del éxito (esto es un añadido del que hace el resumen)

 
 


  

 
Críticas a "La Frontera del éxito", de Malcom Gladwell
Extraído de "Comprender las redes sociales". Teorías, conceptos y hallazgos. De Charles Kadishin (2012)
"Un punto de inflexión se produce cuando una tendencia, idea o infección parece despegar por sí misma. La curva de crecimiento comienza lentamente y luego se alcanza un determinado punto en el que la proporción que está infectada o adopta una idea parece dispararse ( el punto de inflexión) llegando finalmente a estabilizarse cuando casi todo el mundo adopta la idea o resulta infectado. El libro La frontera del éxito popularizó brillantemente esta idea tomada de la epidemiología y la aplicó a muchos fenómenos, desde la delincuencia a la política social pasando por la publicidad. La idea en si, antes confinada a comunidades de expertos, despegó. Es una idea con un importante componente intuitivo. No obstante, existen algunos problemas con su análisis. Aunque la observación de un punto de inflexión tiene lugar cuando uno lee una gráfica matemática, Gladwell no da una definición formal del punto de inflexión. Así que ¿cómo vamos a entender lo que está diciendo? Sin la persuasiva retórica de Gladwell, se requiere cierta indagación matemática para apuntalar la idea.

lunes, 16 de diciembre de 2013

"El mundo digital", de Nicholas Negroponte (1995)

Resumen: "El mundo digital", de Nicholas Negroponte (1995)


Sociología, sociología de la comunicación, teoría de la información, economía digital

Resumen, comentarios y anotaciones de: E.V.Pita (2013), licenciado en Sociología y Derecho

El texto del resumen original y actualizado está en el siguiente link:
Título: "El mundo digital"
Título original: "Being Digital"
Autor: Nicholas Negroponte
Fecha de publicación: 1995
Editorial en español: Ediciones B
Texto de la contraportada:
"Un bit carece de color, tamaño o peso y puede viajar a la velocidad de la luz. Es el elemento electrónico más pequeño del ADN de la información. De forma simple y reveladora, Nicholas Negroponte destierra el síndrome de ansiedad digital y nos ofrece con este libro una nueva fórmula para sobrevivir y prosperar en la era del bit. El autor, considerado el gurú de la tecnología multimedia, nos propone en El mundo digital una visión amena y muy clara de lo que será nuestro futuro, de los inevitables cambios que se producirán en ámbitos como la educación, el ocio, el arte y los negocios, y examina los lazos de esta revolución cultural con la esfera del poder político y con la nueva concepción del tiempo y el espacio.
Escoger vídeos de entre un número ilimitado de películas y visualizar de forma inmediata, crear un periódico digital personalizado a partir de una única fuente de información internacional, recibir teleconferencias, modificar a placer del consumidor las escenas de sexo o violencia que cualquier programa de TV, conducir un coche inteligente, leer acerca de Patagonia y experimentar la sensación de estar allí. Imágenes de un futuro con que la alta tecnología en informática se comportará como un mayordomo digital capaz de revolucionar nuestro día a día. El mundo digital explora las maneras en que la sociedad se transforma gracias al cambio de la cultura del átomo a la del bit, un paso que ya es inevitable".
Biografía de Nicholas Negroponte (hasta 1995):
Nicholas Negroponte es uno de los mayores expertos de nuevas tecnologías del mundo. Es fundador y columnista de Wired, se formó en el MIT y es director del Media Lab (al menos, en 1995)
ÍNDICE
Los bits son los bits
1. El ADN de la información.
2. El ancho de banda desenmascarado
3. Emisión de bites
4. Policía del bit
5. Bits mezclados
6. El negocio de los bits
7. Donde las personas y los bits se encuentran
8. Persona grafía
9. Realidad virtual 20/20
10. Mirar y tocar
11. Hablando
12. Menos es más
13. La era de la postinformación
14. La hora punta es mi momento
15. Buena conexión
16. Una diversión dificil
17. Fabulosa y minuciosa digitalización
18. Los nuevos e-xpresionismos
........................
Comentarios:
El libro se ha quedado obsoleto pero define, en los albores de la masificación de Internet en 1995, lo que iba a suponer la digitalización y los bits. Al igual que otros autores ("La Información", de Gleick) equipara bits y ADN, o ve alguna conexión entre ambos conceptos (Gleick dice que el ADN transmite un mensaje, no se sabe cual).
En general, Negroponte acertó en su predición al conformar cómo iba a quedar el mundo con Internet, del que habla casi de pasada.
Lo que sorprende es la anticipación con que se planeó Internet y lo que se discutió antes de ponerlo en marcha; es decir, hace 20 años se sabía ya qué tipo de evolución iba a tener, a juzgar por lo que cuenta Negroponte. Una de las claves era el ancho de banda, necesario para que pasase todo el flujo de información.
También explica cómo el envío de "paquetes" de información o bits de forma continuada no entorpecía el tráfico si cada pedazo de información llevaba asignada una dirección.
Resumen: no disponible 

lunes, 9 de diciembre de 2013

"El Dios personal", de Ulrich Beck (2008)

Reseña: "El Dios personal", de Ulrich Beck (2008)

Reseña original y actualizada en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-dios-personal-de-ulrich-beck-2008.html

Sociología, sociología de la religión, cambio social, globalización

Título: "El Dios personal"
Subtítulo: La individualización de la religión y el "espíritu" del cosmopolitismo

Título original: Der eigene Gots Friedensfähigkeit und Gewaltpotential der Religionen.



 Autor: Ulrich Beck

Fecha de publicación: 2008

Editorial en español: Paidós Ibérica SA

Texto de la contraportada:

"El Dios Personal es una obra esclarecedora en la que Ulrich Beck nos expone la problemática de las religiones en el momento actual y su papel en la vida de los individuos y en la sociedad global.
En los albores del siglo XXI las religiones del mundo se enfrentan a transformaciones radicales. Todas ellas deben coexistir unas con otras y también con los demás símbolos y creaciones culturales, como si extraídas de su contexto temporal y espacial estuvieran al alcance de todos y expuestas a ser utilizadas para fines fundamentalistas o individuales.
La era post-secular debe intentar superar la disputa entre religiones y secularismos, en favor de una sociedad civil mundial que obliga a los pueblos de diversas creencias a avanzar por un "camino común". Una obra que reflexiona sobre la posición del individuo, de las diversas religiones y los ateos acerca del "espíritu" del cosmopolitismo."

Texto de la solapa:
"La globalización ofrece a las religiones del mundo la oportunidad de desprenderse de sus ataduras territoriales y de redescubrir y reforzar sus dimensiones, sus redes y sus conceptos de "comunidad" transnacionales. Sin embargo, al propio tiempo,  esta situación pone en cuestión sus aspiraciones monopolizadoras, y las religiones del mundo se ven obligadas a competir y comunicarse unas con otras en el ámbito público que configuran los medios de comunicación de masas".

INDICE

1. Diario del Dios personal: Etty Hillesum
Una introducción no sociológica
Etty Hillesum
Vida personal, espacio personal, Dios personal

2. El retorno de los dioses y la crisis de la modernidad europea.
Una introducción no sociológica
La diferencia de las religiones y la civilización de la sociedad mundial
Nuevas formas de coexistencia y conflicto de las grandes religiones: la cuestión de la civilización de los conflictos religiosos mundiales

3. Tolerancia y violencia: las dos caras de las religiones
¿Qué quiere decir la religión?
Individualización y cosmopolitización: la religión en el marco de referencia de la modernización reflexiva.

4. Herejía o la invención del Dios Personal.
El malentendido individualista de la individualización.
Herejía y ortodoxia: de la improbabilidad histórica de la libertad religiosa
Individualización dos: el Estado de Bienestar
De la relación de la Religión y antimodernidad, posmodernidad y segunda modernidad.

5. La astucia de la consecuencia indirecta:
cinco modelos de la civilización de los conflictos religiosos mundiales.
La individualización de las religiones y el "espíritu" de la sociedad mundial
El modelo de mercado: la comercialización de Dios
El modelo del Estado constitucional aconfesional: Jürgen Habermas.
El modelo de la ética universal: Hans Küng
Conversión metodológica: Mahatma Gandhi
¿Revolución?

6 ¿Paz en vez de verdad? Futuro de las religiones en la sociedad de riesgo mundial
Introducción: Clash of Universalism
¿Triunfo de los fundamentalistas o giro cosmopolita?
Nacionalización de la  religión y nacionalismo metodológico de las ciencias históricas.
Sustitución de la verdad por la paz: la religión como actor de modernización en la sociedad de riesgo mundial

 ......

Comentarios: El interés del libro es que Ulrick Beck ha detectado un cambio de mentalidad al ver que muchos ciudadanos sienten la religión a su gusto personal y la adaptan a su percepción del mundo. Cita ejemplos de diarios personales desde la Segunda Guerra Mundial donde creyentes de una determinada religión describen a Dios según su propio pensamiento y no según el doctrinal. Es gente que tiene un Dios Personal adaptado a su concepción del mundo, un fenómeno que parece que está creciendo. Tenga razón o no, este cambio se sumaría a otros que experimenta la sociedad desde los años 70, tales como una mayor individualización frente al nucleo familiar tradicional, imposibilidad del pleno empleo, etc...

Resumen: no disponible