Resumen: "La crisis rompe las reglas", de Max Otte (2011)
Sociología, crisis, organización social
Autor del resumen, comentarios y anotaciones: E.V.Pita (2014)El resumen original y actualizado está en el siguiente enlace:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/la-crisis-rompe-las-reglas-de-max-otte.html
Título: "La crisis rompe las reglas"
Subtítulo: Cómo afrontar las nuevas amenazas de la economía mundial
Autor: Max Otte con Thomas Helfrich (entrevistador)
Texto de la contraportada:
"Después de haber alertado sobre la desinformación a la que estamos expuestos en El crash de la información, Max Otte vuelve a la carga con un libro incendiario sobre las consecuencias de una crisis permanente que amenaza con dinamitar los avances sociales y económicos e instalar un neofeudalismo mundial; un hipercapitalismo que concentra el poder y el dinero en pocas manos y condena al resto a la desinformación, la deseducación y, a la larga, a la servidumbre y a la pobreza".
Políticos, directivos de empresa, analistas y también ahorradores y pequeños inversores se sienten inseguros y se preguntan si la relación entre los mercados y la política encontrará un nuevo equilibrio. ¿Cuál debería ser la posición de los gobiernos ante la situación de los mercados? ¿Cómo puede un inversor privado superar la crisis sano y salvo? ¿Resistirá nuestra moneda común o nos espera una inflación? Si es así, ¿dónde se puede invertir el dinero de modo que esté seguro?
Max Otte conversa con el periodista Thomas Helfrich y en sus respuestas hallamos las claves."
ÍNDICE
- La crisis económica mundial 2.0 ¿Dónde estamos?
- Sobre los cambios en la economía mundial
- Globalización
- Sobre la regulación de los mercados de capitales
- De plagas de langostas y manadas de lobos: los fondos de cobertura
- Llevar euros a Atenas: el ataque a nuestra moneda
- La economía financiera, la economía real y el endeudamiento del Estado
- De políticos y partidos
- Los directivos y la moral
- De economistas y políticos
- La economía de la desinformación
- Sobre estrategias de inversión en tiempos de crisis
..................
Comentarios: El profesor de instituto alemán Max Otte saltó a la actualidad cuando escribió: "¡Que viene la crisis!" en el 2006, un año antes de que empezase el "crash". El libro "La crisis rompe las reglas" es un compendio de entrevistas centrado en el caso alemán y su gestión de la crisis, por lo que habla de los deudores del Mediterráneo o del despilfarro americano. El libro nos permite ver una visión alemana del mundo.
El libro arranca con cuál es la cuestión de fondo de la crisis. La pregunta clave es si va a haber inflación o deflación. En caso de inflación, esto es porque hubo una política monetaria y fiscal expansiva. La actual crisis se diferencia del crash de 1929 porque no hubo una política antideflacionista. Por eso, dice Otte, en el 2008 se evitó la catástrofe con inyecciones de liquidez [nota del lector: varios autores hablan de billones de dólares], ayudas al capital y programas de estímulo a la economía.
No obstante, Otte deja claro que esta crisis tiene algunas características como:
- la laxa política monetaria del Banco Central Europeo que causó una explosión de la deuda
-un desempleo estructural y asignaciones erróneas del mercado
-el sector inmobiliario y financiero se inflaron y el resto se contrajeron
Otte recuerda a Rogoff [nota del lector: estudió con Reinhart 8 siglos de crisis y necedad financiera]: "Sucede a menudo que las crisis bancarias son seguidas 2-3 años después de quiebras estatales".
Pero Otte advierte: "Esta crisis rompe las reglas" (y no podemos fiarnos de las estadísticas)
El autor indica que las causas de la crisis se remontan a 1982 (empezó la era Reagan y la desregulación de los mercados). El telón de fondo de la crisis actual es la segunda ola globalizadora (la primera fue de 1830 a 1914).
En estas tres últimas décadas:
-Aumentó la producción de bienes pero los salarios se mantuvieron en un nivel bajo a causa de la presión de la competencia del Tercer Mundo
- Se acentuó el desequilibrio en la distribución de la riqueza. Por un lado, se agravó la pobreza y, por otro, los capitales salieron en busca de rentabilidad y se inflaron los mercados.
-Creció el endeudamiento y alimentó estructuras enfermas
Tras tres años de crisis, (Otte publicó el libro en 2011), Otte diagnostica que:
-No hay medidas estructurales para cambiar los fallos (los bancos siguen operando como de costumbre).
Otte culpa al expresidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, que con su desregulación hizo que un fondo de cobertura consiga hoy dinero barato con más facilidad que una pyme que produce algo. De hecho, los productos titularizados (como los "liar loans", créditos mentirosos donde se otorgan créditos sin pedir pruebas de solvencia a vagabundos) generaron el 40-60 % de las ganancias de Wall Street.
Y el Banco Central no aportó nada, solo fue un emisor más (en el 2004, los supervisores vieron un gigantesco fraude (habla del 5% del PIB de EEUU) en Fannie Mae y "se quedaron de brazos cruzados" hasta el 2008).
El autor en 2011 temía una doble recesión porque vencían las moratorias de los préstamos hipotecarios. [nota del lector: acertó en el caso de España, la segunda recesión duró hasta octubre del 2013]
Otte también critica las dos posiciones ante la crisis:
-Keynesianos... su idea fue estimular la demanda, tanto si se financia deuda como no
-Monetaristas (neoliberales)... mientras la masa monetaria esté constante y crezca la economía, todo va bien
Según Otte, ninguna de esas opciones prestó atención al volumen crediticio y a la calidad de los créditos (la devolución del préstamo).
El resultado fue un castillo de naipes, cuando se quitó la carta de abajo (las subprime) se hundió todo.
También reflexiona sobre el consumo.
Advierte que vuelven los monopolios. En la industria del automóvil, no hay grandes innovaciones, funcionan como una burocracia, lo mismo las eléctricas o el gas.
El autor ve que están en el aire la regulación de las grandes multinaciones, las transformaciones de los sistemas sociales y el futuro de la política de competencia. "Son tiempos revueltos con grandes transformaciones", dice Otte.
Recuerda nuevamente a Rogoff y su advertencia de que las crisis financieras van seguidas de crisis de deuda pública.
Y menciona al historiador Charles Kindleberger, quien dijo que una mutación económica, como la invención del ferrocarril, la electricidad o la globalización crean una oleada de inversiones que desembocan en una euforia y la quiebra como pasó con las punto.com.
Califica a Francis Fukuyama de ingenuo porque en su libro El fin de la historia... pensó lo mismo que los neoliberales, que el mercado lo iba a arreglar todo.
Como novedad, es la primera mención que veo a los ordoliberales (estarían dentro de la economía social de mercado) y habla de tres autores: Rushor, Rorke y Euckes). Estos avisaron para que se previniese contra los monopolios.
Sobre los neoliberales
También califica de apóstoles del mercado a Hayek, Karl Popper y Milton Friedman [nota del lector; en un reciente artículo de prensa empezaba con estos dos Hayek y Popper, por lo que aún hoy son citados como únicas autoridades]. Estos defienden que por sí solo el mercado genera equidad y justicia pero Otte replica que "solo favorece al más rápido y fuerte".
Critica el impuesto bancario que se pide que paguen los bancos, aunque también las cajas, pero no los fondos de cobertura, compañías de seguros y fondos capital riesgo.
Por ello, Otte concluye que el neoliberalismo tiene una fe "irracional" en los mercados y lo que genera es:
-un precariado (empleados con subsidios y ayudas)
-clases medias desaparecidas
-ricos, una nueva oligarquía
-genera un modelo feudal (pone como ejemplo la patente de plantas modificadas genéticamente, en las que la ingeniería genética no pretende crear plantas mejores sino patentar para vender y cobrar).
Otra crítica que hace es que el crecimiento continuo no es sostenible. A veces, el consumo se fomenta con la mercadotecnia, pero es algo artificial (como lanzar un nuevo móvil o ordenador cada año). También está el riesgo del agotamiento de los recursos.
También alerta no de la lucha de clases sino de la lucha de jóvenes (en paro) y viejos (que dominan las corporaciones) para que haya una redistribución de la riqueza.
En medio de esta crisis global, Otte dice que Europa es una isla de felicidad porque, al menos, aunque haya habido recortes, los sistemas sociales aún funcionan.
En los países árabes, hay un capitalismo dirigido del Estado.
La mayoría de los países defienden sus intereses por lo que Otte cree que "no hay mercado libre" dentro de la globalización. (dice que Alemania sí cree en el mercado libre)
Sobre la globalización, advierte que hay movimientos cíclicos y recuerda que con el Renacimiento hubo una gran apertura que se cerró con las guerras de Reforma.
Respecto a las instituciones, el G-8 y el G-20 han sustituido al burocrático FMI para abordar los problemas "ad hoc".
Hace comentarios sobre la Ronda de Doha de la OMC
El resto del libro son preguntas sobre la situación alemana en el mundo y de gran actualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario