domingo, 20 de noviembre de 2022

"Edificio España. El peligro de la desigualdad", de Javier Ruiz (2022)

 Resumen del libro "Edificio España. El peligro de la desigualdad", de Javier Ruiz (2022)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/11/edificio-espana-el-peligro-de-la.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología, desigualdad económica, España

Sociología, economía, estratificación social, desigualdad

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Edificio España"

Subtítulo: El peligro de la desigualdad

Autor: Javier Ruiz 

Editorial: Espasa, Editorial Planeta, Barcelona, 2022

Premios: Premio Espasa

Páginas: 341

............................................................................................................................................

Biografía del autor Javier Ruiz (2022)

Javier Ruiz (Valencia, 1973) es jefe de Economía en la Cadena SER desde 2019. Licenciado en Periodismo por la Universidad CEU Cardenal Herrera y máster en Economía Internacional y Periodismo por la Universidad de Columbia de Nueva York, se incorporó en 1995 a los Servicios Informativos de la Cadena SER, donde llegó a ser redactor jefe. De 2002 a 2008 presentó el informativo Hora 25 de los Negocios, que vuelve a dirigir desde el año 2020. En televisión fue jefe de la redacción de Noticias Cuatro, donde ha presentado los informativos del mediodía y la noche y hasta 2019 estuvo al frente del espacio político Las Mañanas de Cuatro. En la actualidad, ejerce como analista político y económico en diferentes medios de comunicación y dirige y presenta el programa semanal de análisis político Las claves del siglo XXI, en TVE.

............................................................................................................................................

Texto de la contraportada

Edificio España es el retrato y la denuncia de una desigualdad creciente en nuestro país. La brecha entre ricos y pobres se ensancha y ha desbordado ya la economía para extenderse al mundo de la política - cuyo resultado es una polarización extrema- y al de la propia democracia, con el nacimiento de un "precariado político" de clases bajas que se descuelgan del sistema y dejan de votar y de tener importancia.

Esa desigualdad se retroalimenta y está averiando los tradicionales ascensores sociales: los impuestos dejan de gravar más a los que más tienen y la educación y las pensiones dejan de garantizar el ascenso o la protección social. El resultado es un edificio en el que los más ricos ganan más y los más pobres cada vez tienen menos, diferencias que se van enraizando en nuestra comunidad, de manera que quienes nacen pobres no pueden ascender y quienes nacen ricos nunca dejan de serlo.

La desigualdad es también empresarial y afecta incluso a la libertad de expresión, donde las líneas editoriales comienzan a servir a las grandes fortunas en lugar de a los grandes públicos.

Este era el estado actual de nuestro Edificio España. Hacen falta reformas urgentes para evitar que se derrumbe.

............................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción. La desigualdad: primera amenaza de nuestra época

Guía rápida de la filosofía de la desigualdad

Bienvenidos al Edificio España

Los grandes males del edificio: creciente desigualdad, menguante clase media y efectos colaterales

1. Crack inmobiliario de ricos y de pobres (2008-2018): la Gran Recesión y la década perdida

Los años del boom

Un crack, una mala política y dos recesiones

La factura asimétrica: pagar más teniendo menos

El espejismo de la recuperación

Impuestos y prestaciones frente a medidas ultraliberales

Las reformas equivocadas en la base del edificio

La reforma (fiscal) siempre pendiente


2. La crisis de la pandemia: consecuencias en el sótano y el ático

La Covid desigual: factura por estratos sociales

El confinamiento de los pobres

El trabajo desigual

Las mujeres, más afectadas

La recuperación de los ricos

¿Una recuperación justa?


3. La guerra también entiende de clases

"El impuesto de los pobres"

La crisis de los ricos

El porvenir de los precios

El porvenir de los salarios


4. Los locales del Edificio España

La desigualdad empresarial

Un sistema fiscal injusto

El banco de la esquina echa el cierre

Despoblación bancaria: el Edificio de España, abandonado

"Concentración" bancaria

Comisiones, comisiones y más comisiones

Una conclusión y una pregunta


5. El Estado (político) del Bienestar

Desmovilizar a los pobres

El populismo de derechas: la paradoja de la identidad

El populismo de la izquierda: el apocalipsis que no llega

La desigualdad económica es política

Desigualdad de rentas y de oportunidades

La carta de la inmigración


6. El ascensor (social) y el suelo pegajoso 

El sistema fiscal

¿Bajar impuestos es la solución?

La educación como ascensor

Pensiones y desigualdad intergeneracional


7. La prensa y la información

¿Qué es la basura periodística?

Cómo desmovilizar a los pobres: "No creo lo que leo"

El "edi-torpe"

No viene un meteorito


8. Perspectiva internacional: los otros edificios del barrio

Estados Unidos: el capitalismo dual

Francia: el modelo europeo

China: la bomba de relojería

Rusia: La vuelta del zar


9. Propuestas y conclusiones

Propuestas fiscales

P. Laborales

P. educativas

Principios generales para el entendimiento

..................................................................................................................

RESUMEN

El autor divide el edificio España en cuatro pisos: un sótano para el 20 % de los individuos que menos gana (6.000 euros al año), el primer piso para los que ganan hasta 11.500 euros al año, un segundo piso para los que perciben hasta 15.469 euros, un tercer piso para quienes ganan 21.469 euros y un ático para el 20 % más rico que gana a partir de 32.000 euros al año (y donde entran ingresos en el hogar desde 48.000 a 288.000 euros anuales). Los situados en los pisos 1 al 3 sería la clase media.

Esta división corresponde al índice de Gini que mide la desigualdad social.

El problema surge cuando estas divisiones de renta empiezan a tener recortes salariales, por un lado, y aumentos de impuestos por otro. Eso ocurrió a partir de la crisis del 2008, cuando muchos trabajadores de clase media perdieron su empleo o vieron recortados sus salarios para eludir el despido. A ello se sumó el recorte de los impuestos vía IVA, que redujo más la renta de los más pobres. A mayores, los impuestos de sociedades o de transmisiones de patrimonio no afectaron tanto a las rentas altas que siguieron ganando más dinero porque no dependen tanto de los salarios (que fueron recortados a los demás pero no a ellos, porque el mayor flujo de ingresos procede de las rentas) ni del consumo (hasta los más ricos tienen un límite biológico para comprar barras de pan).

El autor recuerda que los impuestos indirectos del IVA gravan el consumo a todos por igual. Es decir, si una barra de pan cuesta un euro y el IVA es de 10 céntimos, a un pobre el coste le supone el 5 % de su renta y a un rico, el 1 % o el 0,01 %. Es decir, que ese impuesto no grava por igual a todos los ciudadanos, en función de su riqueza, y penaliza a los que tienen menos renta. Si alguien dispone de 500 euros mensuales y se gasta todo en consumo, puede llegar a pagar 100 euros en impuestos de IVA, el 20 % del total de su renta, mientras que un rico que gana 10.000 euros al mes, los impuestos por la misma cuantía de consumo le penalizarán con el 1 % de su renta mensual. Es un poco cómo el sistema fiscal español está penalizando a las rentas bajas al gravar el consumo pero es un modo efectivo de recaudar dinero.

Otra cuestión son los sueldos. Se considera que alguien que gane 10.000 euros al mes puede considerarse del


domingo, 13 de noviembre de 2022

"Cómo evitar la próxima pandemia", de Bill Gates (2022)

 Resumen del libro "Cómo evitar la próxima pandemia", de Bill Gates (2022)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

 https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/11/como-evitar-la-proxima-pandemia-de-bill.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, covid-19, pandemia

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Cómo evitar la próxima pandemia"

Título en inglés: How to Prevent the Next Pandemic

Autor: Bill Gates

Fecha de edición en inglés: 2022

Edición en español: PRHGE, Plaza & Janes

Páginas: 379

...........................................................................................................................

Biografía de Bill Gates (hasta 2022)

Bill Gates es un experto en tecnología, líder empresarial y filántropo. En 1975, fundó Microsoft junto a su amigo de la infancia Paul Allen. En la actualidad es el copresidente de la Fundación Bill & Melinda Gates, donde lleva más de veinte años trabajando para resolver problemas globales de salud y desarrollo; entre ellos, la prevención de pandemias, la erradicación de enfermedades y los retos en materia de agua, saneamiento e higiene. Es padre de tres hijos.

...........................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Las enfermedades siempre se han propagado entre los seres humanos, pero no tienen por qué convertirse en desastres globales. Este libro siente las bases para que los gobiernos, los científicos, las empresas y los individuos puedan crear un sistema que frene los brotes inevitables e impida que se transformen en pandemias.

Hoy más que nunca hay un interés en que esto se haga realidad. Nadie que haya vivido los tiempos de la covid-19 los olvidará jamás. Al igual que la Segunda Guerra Mundial cambió la forma en que la generación de mis padres veía el mundo, la covid-19 ha cambiado el modo en que nosotros lo vemos.

Pero no tenemos que vivir atemorizados por si surge otra pandemia. El mundo puede proporcionar unos servicios básicos de salud a todos sus habitantes y estar listo para responder ante cualquier enfermedad emergente y contenerla.

En cada capítulo de este libro se explica uno de los pasos que debemos dar para prepararnos. Juntos, conforman un plan para eliminar la amenaza que las pandemias suponen para la humanidad y reducir las posibilidades de que cualquiera tenga que vivir otra covid-19.

...........................................................................................................................

ÍNDICE

1. Aprender de la covid-19

2. Formar un equipo de prevención de pandemias

3. Mejorar la detección temprana de brotes

4. Ayudar a la gente a protegerse de inmediato

5. Encontrar tratamientos nuevos cuanto antes

6.  Prepararse para fabricar vacunas

7. Practicar, practicar y practicar

8. Cerrar la brecha sanitaria que separa a países ricos y pobres

9. Trazar (y financiar) un plan para prevenir pandemias

Epílogo

...........................................................................................................................

RESUMEN

Bill Gates arranca el libro con su preocupación en febrero del 2020 de una enfermedad emergente en China que se estaba expandiendo a otros países. Para conocer el alcance del suceso, Gates convocó a los mayores expertos en enfermedades epidemiológicas de su fundación y los invitó a cenar en su despacho de Seattle. Gates dice que no hay mejor manera que enterarse de cosas si facilita abundante comida y bebida a sus invitados mientras intercala las preguntas que le interesan. Así supo que el covid era realmente preocupante, pues se calculó que podían fallecer millones de personas, y comenzó a movilizarse para tratar esta enfermedad desde su fundación privada. Una de sus preocupaciones es que los países más pobres no estaban preparados para afrontar ese desafío. Al final, los gobiernos optaron por la solución medieval más socorrida: el aislamiento de la población y el confinamiento, que permitió ganar tiempo. Dos años después, el balance es de 8,5 millones de muertes directas y otros 18 millones que pueden atribuirse indirectamente al covid.

Gates recuerda que él en el 2015 avisó de que no estábamos preparados para afrontar una pandemia pero pocos países tomaron medidas. Pero admite que si en el 2015 publicase este mismo libro sería totalmente ignorado porque era una enfermedad que no estaba en las agendas políticas ni el público estaba sensibilizado.

Recuerda el trabajo que realizó un antiguo epidemiólogo de Estados Unidos que al detectar un brote de gripe de 1918 en una base militar en Estados Unidos en los 60-70, convenció al presidente para hacer una vacunación masiva de 41 millones de estadounidenses pero que generó 326 casos de una enfermedad secundaria, motivo por el que cesó la vacunación y despidieron al epidemiólogo. Gates se pregunta si dicho epidemiólogo hizo lo correcto y probablemente salvó millones de vidas pero solo se le tuvo en cuenta los 326 casos secundarios de una enfermedad asociada a la vacuna.




domingo, 30 de octubre de 2022

"La España de las piscinas", de Jorge Dioni López (2021)

Resumen del libro "La España de las piscinas", de Jorge Dioni López (2021)

Resumen original y actualizado en: 

 https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/10/la-espana-de-las-piscinas-de-jorge.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, urbanismo, neoliberalismo, vivienda social, política electoral

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "La España de las piscinas"

Subtítulo: Cómo el urbanismo liberal ha conquistado España y transformado su mapa político

Autor: Jorge Dioni López

Edición en castellano: Arpa & Alfil Editores, SL, Barcelona, 2021

Páginas: 268

................................................................................................................

Biografía del autor Jorge Dioni López (hasta 2021)

Jorge Dioni López nació en Benavente (Zamora) en 1974. Es licenciado en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona y su carrera profesional abarca diarios (Sport, Marca y Metro), radio (Cadena SER, RNE y Ràdio Gràcia), revistas (Vanity Fair, GQ y El estado mental) y comunicación institucional (Alcatel-Lucent y Asociación de Clubes de Baloncesto). También, ha realizado tareas de corrección y edición para diversas instituciones.

En la actualidad, es profesor de lectura y escritura en la Escuela de Escritores, realiza tareas de comunicación corporativa para la agencia Dobleh y colabora con la revista La Marea.

................................................................................................................

Texto de la contraportada

"La España del pelotazo creó un sueño: vivir fuera de la colmena. He aquí un libro espléndido" Enric Juliana.

"Durante los años del boom inmobiliario, se construyeron cinco millones de viviendas en España. La mayoría sigue el modelo de suburbio estadounidense. Son islas verdes - por las zonas comunes - y azules - por las piscinas - situadas en las afueras de las ciudades y en las que reside buena parte de la llamada clase media aspiracional de nuestro país. Jóvenes familias con niños pequeños. Los hijos y los nietos de la España vacía.

Estos barrios de nueva creación conforman lo que Jorge Daniel López denomina "la España de las piscinas". Un mundo hecho de chalés, urbanizaciones, hipotecas, alarmas, colegios concertados, múltiples coches por unidad familiar, centros comerciales, consumo on line, seguro médico privado, etc... Un mundo que favorece el individualismo y la desconexión social y cuya importancia política es hoy fundamental, pues de él depende la evolución del mapa político, sobre todo, el voto conservador.

El debate sobre la vivienda y el territorio suele centrarse en temas como la gentrificación, el precio de los alquileres o el vaciado rural. La España de las piscinas pone sobre la mesa otra cuestión esencial: el análisis de nuestro principal modelo de desarrollo urbano y cómo ha transformado la manera de entender el mundo, las aspiraciones y la ideología de millones de españoles".

................................................................................................................

SUMARIO

Introducción. Ensayo y error

Primera parte: Qué son los "pauers" y dónde encontrarlos

1) Un país de propietarios
2) De piscina en piscina

Segunda parte: Eres donde vives

3) Cinco hipótesis sobre la dispersión
4) Breve historia de la dispersión

Epílogo. Dispersión o comunidad

 ................................................................................................................

RESUMEN

Los Planes de Actuación Urbanística (PAU) nacieron en 1990 como una especie de "sueño americano", como un nuevo modelo que dejaba atrás el barrio tradicional con servicios y comercios. Se trata de un modelo que apuesta por el individualismo de la familia residente y se aleja de otros modelos que ensalzaban la vida en comunidad de los barrios. El fenómeno ya fue estudiado por la geógrafa Jacobs, aunque aplicado a cómo los barrios se iban degradando al perder la vida comunitaria.


En los PAU, la idea era urbanizar grandes zonas periféricas y desconectadas. Islas rodeadas por carreteras, grandes avenidas o vías ferroviarias. Eran "islas privadas" ya que los políticos tenían poca participación en la urbanización. Los propietarios realizan a través de las juntas de compensación una planificación para cada espacio: ocio, residencial, comercial, naturaleza pero imponen bosques urbanos en vez de parques, centros comerciales en vez de tiendas y un diseño en el que se necesita coche. Recuerdan a Milano 2, promovida por Berlusconi, dice el autor. El perfil del residente es una pareja profesional estable, por lo que es una zona homogénea y segregada en una zona "tranquila y segura". Los PAU se hizo "viral" porque recibió un gran apoyo institucional y, como dice el autor, en esa época era más fácil conseguir un crédito para un chalet con piscina que para un piso en la ciudad porque los bancos que concedían los créditos tenían muchos chalés en "stock" cuya construcción habían financiado y querían recuperar su inversión. Poco a poco, lugares reacios al voto conservador, se fueron llenando de PAUs.

El autor Jorge Dioni López dice que el urbanismo a gran escala comienza en la época del desarrollismo de los años 60, con la edificación de los grandes barrios de fachada de ladrillo y toldos verdes para acoger a los inmigrantes del rural. A partir de los 70, 80 y 90 se instauró un nuevo modelo pensado para crear propietarios de poder medio y alto adquisitivo aislados en islas urbanas. Aunque había mucha vivienda social, los acometían cooperativas y no el Estado para afianzar esa sensación de ser propietarios. Esto tenía una clara connotación política, porque, a raíz de las experiencias neoliberales de Margareth Thatcher, que privatizó la vivienda social creando millones de propietarios, este tipo de votante se escora a la derecha. Municipios de voto laboralista o socialista (Alcorcón, Móstoles) se vieron rodeados por islas urbanas (las PAU) cuyo voto era de derechas, un modo de transformar el territorio y cambiar el voto electoral urbano en una o dos generaciones para convertirlo en una "mayoría cautelosa", de "abstención" o de voto a la derecha. Nacían desarrollos urbanos al norte y al este de Madrid y pueblos como Arroyomolinos que tenían 3.000 habitantes en apenas unas décadas se convertían en núcleos urbanos de 30.000 residentes en miles de chalés y una de las natalidades más altas de España. Otro ejemplo es Parla Este. La mayoría de estas nuevas familias residía en sus propias islas urbanización, dotadas de piscina y jardín privado, con grandes avenidas y parques boscosos pero sin ningún servicio ni de salud, colegio o comercio. Todo ello había que buscarlo en coche, ya que estas urbanizaciones o PAUs crecen al lado de los enlaces a las autovías y autopistas. Era el mismo modelo que en el EE.UU. de los centros comerciales.
  
Detrás de todo esto subyace un modelo de país que prima la creación de un mercado inmobiliario y no tanto el acceso a la vivienda. Según el autor, el modelo está basado en la especulación con el precio, el desvío de dinero al sector privado y la compra de ladrillo como objetivo final. Cita al geógrafo David Harvey y su "nuevo empresarialismo urbano" y "la alianza entre el sector público y sector privado centrada en la inversión y en el desarrollo económico con la construcción especulativa del lugar como objetivo político y económico inmediato, y no en la mejora de las condiciones dentro de un territorio determinado".  

Entre los personajes que desde el XIX impulsaron este modelo urbanístico está Cerdá con los Ensaches, Cort Botí con los bloques de pisos en la postguerra de 1940 (y se hizo con 13 millones de metros cuadrados de suelo en el noroeste de Madrid). En el franquismo se apostó por el cemento pero destinado a ayudar a banca, constructoras y propietarios de suelo, no al comprador de vivienda, porque se quería crear un mercado inmobiliario. El primer ministro de Vivienda, José Luis Arrese, proclamó: "Primero, la vivienda, y después el urbanismo". Se quería una nación de propietarios y no de proletarios. Sería trasladar al entorno urbano el conservadurismo del propietario agrícola. Además, se liberalizaron las condiciones de compra de suelo y las expropiaciones, al formarse consorcios en vez de juntas de compensación. Se generaron en unas décadas seis nuevos millones de pisos, muchos de ellos de estilo brutalista, como los barrios de El Pilar y Concepción, y con los beneficios se creó la Marbella de la jet-set. Desde 1994, muchos PAU de Madrid se proyectaron, como un "efecto Donuts" alrededor de la carretera de circunvalación M-40, donde se repetía el mismo esquema: chaléts unifamiliares de dos plantas y urbanizaciones de cinco alturas con jardín, columpios, piscina y pista deportiva. La influencia de Arrese se prolongó en los modelos de ayuntamientos y diputaciones hasta la burbuja de los años 1990 a 2008, pues tras la crisis financiera de la Gran Recesión, de los proyectos de nuevos PAU solo quedaron descampados o esqueletos de edificios.

Los sucesivos gobiernos comenzaron a implantar un modelo de urbanización en la periferia de las grandes ciudades, los llamados polígonos PAU, que se parecía a los suburbios norteamericanos, donde sus residentes necesitan el coche para todo, para ir al colegio o al centro comercial, porque estas zonas residenciales carecen de los servicios básicos pero tampoco son ciudades dormitorio. El autor observa que estas áreas residenciales votan a naranja (Ciudadanos) o, tras la debacle electoral de Ciudadanos, a azul (PP) o incluso verde (Vox). Por tanto, sus residentes tienen tendencia a votar a las derechas, según los estudios que realizó el autor. En los años 50, la propiedad de la vivienda estaba en el 50 % y ahora en el 80 %. Lo irónico es que, debido al cambio climático, ahora pedimos a todos esos miles de personas trasladadas a las "islas urbanas" del extrarradio, concebido como un modelo insostenible por el obligado uso del coche para ir en busca de servicios, que no se desplacen en coche.
 
En Madrid, el autor cita a familias de 35 a 50 años que se fugó al extrarradio, a Doñinos, Carbajosa, Aldeatejada o Villares, en Salamanca, Zaratán, Renedo o Arroyo, en Valladolid, Alfaraje en Sevilla, Las Vaguadas en Badajoz, Miralbueno o Distrito Sur en Zaragoza, eran cinturones de "voto naranja".

Existe un efecto de segregación social porque, según relata Jorge Dioni López, todo el mundo se va al sitio que puede pagar. El autor dice que aunque se tiró el anzuelo de una "vivienda asequible", en realidad todas las políticas van dirigidas hacia el mismo modelo de "propietarismo" y "segregación" (por ingresos, estabilidad, capacidad de ahorro...) y no se les da a quienes más lo necesitan. Aunque la idea era que las nuevas viviendas de protección social fuesen asequibles para personas que ganasen entre 900 y 3.000 euros, un piso nuevo de tres habitaciones en el 2019 en Montecarmelo o Las Tablas costaba medio millón de euros, por lo que pocos iban a pasar por esa estrecha puerta. 

Durante la fiebre del oro, entre 1994 y 2008, se aprobaron planes a contrarreloj para construir 5 millones de viviendas, aunque no eran para vivir sino un "producto". Se desregularizaron las legislaciones urbanísticas locales para "no poner trabas al progreso". Seseña, planificada por el Pocero, fue un ejemplo: el pueblo toledano con 3.000 habitantes iba a tener 13.000 nuevas viviendas. Arroyomolinos, con 689 habitantes en 1990, pasó a 30.000 en el 2019, con una media de edad de 30 años y sin la menor relación con el municipio que los acoge y que se enfrentó a un crecimiento desmesurado. El problema, dice el autor, es que la política decidió "no molestar" y se desentendió de los servicios y el urbanismo y dejó en manos del sector privado sus condiciones de vida.

domingo, 23 de octubre de 2022

"La paradoja del beneficio", de Jan Eeckhout (2021)

 Resumen de "La paradoja del beneficio", de Jan Eeckhout (2021)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/10/la-paradoja-del-beneficio-de-jan.html

Resumen elaborado por E.V.Pita

Sociología, economía

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica (versión en inglés)

Título en español (2022): "La paradoja del beneficio: cómo las empresas exitosas amenazan la economía"

Título en inglés (2021): "The profit paradox; how thriving firms threaten the future of work"

Autor: Jan Eeckhout

Editorial en inglés: Princeton University Press

Número de páginas (inglés): 327

Nota: en octubre del 2022 salió una versión en español publicada por Taurus. 

....................................................................................................

Biografía del autor Jan Eeckhout (hasta el 2021)

Jan Eeckhout es el profesor investigador del ICREA en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona y está en contacto con la Universidad de Pensilvania, el University College of London, la Universidad de Princeton y la Universidad de Nueva York. Su trabajo es habitualmente reseñado en prensa, incluyendo el New York Times, the Wall Street Journal, The Economist y el Financial Times. Vive en Barcelona.

....................................................................................................

Texto de la solapa 

Nota: versión inglesa, la traducción no tiene por qué corresponder con la española

"Un trabajo pionero sobre el poder global de los mercados y cómo endureció las condiciones de los trabajadores en todo el mundo.

En una era de progreso tecnológico y fácil comunicación, parecería razonable asumir que la gente trabajadora del mundo nunca había estado mejor. Pero con los salarios estancados y los precios en ascenso, desde una lata de cerveza a una prótesis de cadera cuestan más. 

El economista Jan Eeckhout muestra cómo ello se debe a una pequeño número de compañías que están explotando un desenfrenado ascenso del poder de mercado (la habilidad para subir los precios más altos de lo que correspondería a un mercado competitivo). Basándose en su propia investigación innovadora y contando las historias y el pensamiento de los trabajadores comunes, él demuestra cómo el mercado de poder ha asfixiado al mundo del trabajo, y cómo, sin mejores mecanismos para asegurar la competencia, podría conducir a desastrosas correcciones de mercado y confusión política.

El libro "La paradoja del beneficio"  describe cómo, sobre los pasados 40 años, un puñado de compañías han cosechado la mayoría de las recompensas de los avances tecnológicos (comprando rivales, asegurándose pingües beneficios, y creando desiguales ingresos para los trabajadores). En vez de destinar los beneficios a mejoras tecnológicas para los consumidores para bajar los precios, esas compañías "superstars" aprovechan esas nuevas tecnologías para cargarles siempre mayores precios. Las consecuencias son ya inmensas, desde los innecesariamente altos precios para virtualmente todas las cosas, a disminuir las start-ups que pueden competir, a aumentar la desigualdad y el estancamiento de los salarios para la mayoría de los trabajadores, y limitar severamente la movilidad social.

En una investigación provocativa sobre cómo el poder de mercado daña el salario promedio de la gente trabajadora, The Profit Paradox ofrece además soluciones concretas para centrar el problema y restaurar una economía sana."

.............................................................................................

ÍNDICE

1. Introducción


Parte I. Los orígenes del poder de mercado


2. El arte de gestionar el foso

3. Cambios tecnológicos y superioridad


Parte II. Las consecuencias dañiñas del poder de mercado


4. La marea baja hundió todos los botes

5. Economía de estrellas

6. Somos desiguales

7. El mito del Reloj de Oro

8. Suburbanita rico, suburbanita pobre


Parte III. El futuro del trabajo y encontrando soluciones


9. Multitud de razones para ser optimista

10. El futuro del trabajo

11. La búsqueda de hechos

12. Poner la confianza de nuevo en el antimonopolio

...................................................................................................

RESUMEN

El autor Jan Eeckhout explica cómo el crecimiento de los salarios reales y la productividad ha seguido caminos divergentes desde 1948 a 2020, a partir de 1980 (coincide con la época neoliberal de Reagan y Thatcher). Hasta 1980 salarios y productividad crecían a la par (del 1 % al 2 % en tres décadas) pero a partir de esa fecha (revolución neoconservadora) la productividad siguió un crecimiento lineal hasta llegar al 3,5 % en 2020 mientras que los salarios fueron descendiendo hasta casi medio punto, siempre por debajo del 2 % en el 2020.

Por otra parte, Jan Eeckhout también observa la evolución de los salarios según el nivel educativo. Entre 1970 y 1980, los trabajadores con estudios básicos, instituto, cuatro cursos de instituto y nivel universitario vieron crecer sus salarios al mismo ritmo (subieron del 1 al 1,2 % en una década) y luego experimentaron una caída conjunta en los años 80. Tras esta crisis salarial, a partir de 1990 los salarios de los universitarios crecieron progresivamente hasta el 1,5 % en el 2020, mientras que los de estudios básicos cayeron sin cesar por debajo del 1 % y solo remontaron ligeramente en el 2020. Aquellos trabajadores con algunos años de instituto, se estancaron sus salarios durante tres décadas en el 1 % y aquellos con cuatro años de instituto, subieron progresivamente al 1,20 %.

En tercer lugar, el autor estudia los márgenes agregados de las empresas en EE.UU. en los últimos 60 años: en 1960, estos crecían al 1,35 %, en los 80 se hundieron hasta el 1,2 % y a partir de ahí se dispararon del 1,3 al 1,6 % (en el 2020). El patrón de subida es prácticamente el mismo en la media mundial, Europa, América del Norte y Asia.

Respecto a la tasa de ganancia promedio en empresas cotizadas en EE.UU., en 1980 era 0, pasado el 2000, alcanzó un techo del 0.08 , en la crisis del ladrillo y financiera del 2008-2010 cayó al 0.04, en el 2011 se acercó al 0.1 y en el 2020 había caído al 0.05. 

Pasó luego a estudiar el promedio de la relación entre las ganancias y la masa salarial en las empresas que cotizan en Bolsa. Aunque sus curvas son paralelas, hay frecuentes picos de ganancia.

Al autor, todas estas cifras le recuerdan la situación que describía Norman Angell en The Great Illusion (1910) en la que, como ahora, se experimentaba un gran progreso pero, a la vez, se generaba una gran desigualdad pues las ganancias, dice el autor, estaban distribuidas desigualmente. Desde 1980, añade, unos pocos han amasado los beneficios del progreso mientras los demás no ganaron nada en absoluto. Cree que unas cuantas firmas tienen agarrado en exceso el mercado. Esto tiene profundas implicaciones para el empleo, el recurso de ingresos para la mayoría de la gente. El poder de los mercados ha conducido a unos salarios estancados y una extrema desigualdad, lo que estorba la movilidad social y el dinamismo económico. El deteriorado mercado laboral afecta a la salud de algunas personas y su bienestar. Los pequeños emprendedores también han visto frustradas sus expectativas porque el poder de mercado está concentrado en unas pocas firmas dominantes que exprimen sus retornos y cierran sus negocios.

La falta de competencia no hace solo caer en la pobreza sino que también hunde a la clase media y los pequeños propietarios. Están cayendo la mayoría de los hogares a causa de los grandes consorcios capitalistas, las familias llegan mal a fin de mes o viven peor que sus padres. 

La tesis central de The Profit Paradox es que la innovación tecnológica tiene una tendencia natural a acumular riqueza en pocas manos. Las nuevas tecnologías favorecen la adopción temprana a quien puede coger el mercado y eliminar a los competidores.

Por tal motivo, recomienda establecer instituciones y regulaciones independientes que garanticen y protejan la competición. Una de las mayores confusiones es que los mercados son libres y que la competición es natural. La mayoría de los mercados trabajan estupendamente pero en cuanto al sector de las tecnologías, existe una acumulación de riqueza. Solamente un capitalismo pro-mercado, dice el autor, puede restaurar una sana competencia, de forma que todos los participantes (stakeholders) resulten beneficiados, incluyendo los clientes o los trabajadores. A partir de ahí, se puede garantizar que lo que es bueno para los negocios es bueno para el cliente.

Eeckhout desconfía de la "responsabilidad corporativa" que se vende como una panacea pues solo es una gota en el océano. Las firmas con poder de "monopsonio" podrían mejorar las vidas de sus trabajadores, caso del modelo alemán de representación laboral no conflictiva pues el buen tratamiento de los trabajadores sube su productividad.

domingo, 16 de octubre de 2022

"El amanecer de todo", de David Graeber y David Wengrow (2022)

Resumen del libro "El amanecer de todo", de David Graeber y David Wengrow (2022)

Resumen original y actualizado en: 

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/10/el-amanecer-de-todo-de-david-graeber-y.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, historia de la humanidad, arqueología, antropología

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "El amanecer de todo"

Subtítulo: Una nueva historia de la Humanidad

Título en inglés: The Dawn of Everything: A New History of Humanity

Autores: David Graeber y David Wengrow 

Primera edición en inglés: 2021-2022

Edición en español: Ariel, editorial Planeta, Barcelona, 2022

Número de páginas: 841

..............................................................................................................

Biografía de los autores David Graeber y David Wengrow  (hasta el 2022)

David Graeber (fallecido en el 2021, tres semanas después de terminar el libro) fue doctor en Antropología y profesor del Goldsmiths College de Londres. Con un largo historial de activismo y compromiso político, colaboró en medios como The Nation, The Guardian o Harper's Magazine, entre otros. En 2006, la London School of Economics le reconoció como un destacado antropólogo que transformó radicalmente el estudio de la cultura. Entre sus libros destacan: En Deuda, La utopía de las normas, y Trabajos de mierda, todos publicados por Ariel.

Ver resúmenes a obras de Graeber

En Deuda,

La utopía de las normas

 Trabajos de mierda

David Wengrow es profesor de Arqueología comparada en el University College de Londres. Entre el 2001 y 2004, obtuvo la beca Henri Franckfort del Warburg Institute y la del Christ Church College de Oxford. Ha realizado excavaciones arqueológicas en África y Oriente Próximo, y entre sus libros destaca What Makes Civilization? 

...............................................................................................................

Texto de la contraportada

"Una mirada inédita y desafiante que desmonta las principales teorías evolutivas de la historia. Durante generaciones hemos visto a nuestros antepasados más remotos como seres primitivos, ingenuos y violentos. Se nos ha dicho que solo era posible alcanzar la civilización sacrificando libertades o domesticando nuestros instintos. En este ensayo, los reconocidos antropólogos David Graeber y David Wengrow demuestran que estas concepciones, que surgieron en el siglo XVIII, fueron una reacción conservadora de la sociedad europea y destacan, por tanto, las aportaciones de las culturas indígenas.

Partiendo de la crítica a los principales pensadores de la Ilustración, este libro defiende que las comunidades de la prehistoria eran mucho más cambiantes de lo que se ha pensado: un planteamiento que desarticula los relatos fundacionales más arraigados, desde el desarrollo de la agricultura y las ciudades hasta los orígenes del Estado, la desigualdad y la democracia.

El amanecer de todo es una obra monumental que cuestiona las ideas de autores como Jared Diamond, Francis Fukuyama y Yual Noah Harari. Porque la suposición de que las sociedades se vuelven menos igualitarias y libres a medida que se hace más complejas y "civilizadas" no es más que un mito."

.......................................................................................................................................

ÍNDICE

1. Adiós a la infancia de la humanidad

2. Maldita libertad

3. Descongelando la Edad del Hielo

4. Gente libre, el origen de las culturas y el advenimiento de la propiedad privada

5. Hace muchas temporadas

6. Los jardines de Adonis

7. La ecología de la libertad

8. Ciudades imaginarias

9. Oculta a plena vista

10. ¿Por qué el Estado no tiene origen?

11. Completar el círculo

12. Conclusión

.............................................................................................................

RESUMEN

Los autores critican a esos pensadores que hablan del progreso creciente de la Humanidad, entre los que se incluyen Pinker (dice que ahora ya no hay tantas guerras como antes y la Humanidad es más pacífica), Harari (el hombre hizo un mal negocio con la agricultura y ha sido esclavizado por el trigo), o los pensadores de la Ilustración (¿por qué tras la revolución francesa que proclamaba igualdad, libertad y fraternidad surgió el Terror de la guillotina). También mencionan a Diamond (habla del colapso de la civilizaciones al agotar sus recursos de agua o bosques). 

Critican que, desde hace siglos, solo se plantean dos posibles evoluciones del mundo: la hoobesiana (el Estado o Leviathan impone orden en un mundo salvaje y caótico donde el hombre es un lobo para el hombre) y la rousseauniana (la civilización corrompió al buen salvaje que vivía en paz y armonía). 

Los autores exploran otras vías: mencionan a las naciones nativas de EEUU que eran democracias y repúblicas y cuyo gobierno de libertad inspiró a los ilustrados franceses. También nos recuerdan que la democracia griega era muy parcial: las mujeres no tenían derechos y la sociedad era esclavista.

David Graeber y David Wengrow proponen otra visión del mundo. Recuerdan que cada día que desayunamos nos beneficiamos de una decena de inventos prehistóricos, incluida la levadura que hizo fermentar el pan o la cerveza. Creen que la prehistoria, de la que apenas se sabe nada, no era precisamente una época de tinieblas y luchas del más fuerte, sino que había bastante innovaciones y creatividad (fue cuando se inventó la agricultura, la domesticación y todas las técnicas agropecuarias).

Por ejemplo, los autores consideran que los ilustrados se sintieron fascinados por las confederaciones indias de las colonias americanas y existen relatos de indígenas que visitaron Europa (sobre todo, Francia) y criticaron todos sus males, frente a su sociedad india que consideraban más sana, y que inspiró a los ilustrados y generó gran debate. Lo mismo pasa con la ciudad azteca de Teotihuacán, la capital azteca fundada sobre un lago y con 200.000 habitantes y que, según explican los autores, estaba mejor planificada que las ciudades europeas, con amplios espacios para vivir. 

.................................................................................................................................................................

Libros para el debate


2013 - "Sapiens: De animales a dioses", de Yuval Noah Harari (2013)

Resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/01/de-animales-diosesde-yuval-noah-harari.html

2011.....  "Los ángeles que llevamos dentro", de Steven Pinker (2011)

Resumen original y actualizado en el link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/12/los-angeles-que-llevamos-dentro-de.html


2005.... "Colapso", de Jared Diamond (2005)

***. Obra excelente. Diamond examina por qué grandes civilizaciones como la maya, las colonias vikingas en Vinland y Groelandia, o los habitantes de la isla de Pascua se extinguieron. En general, agotaron los recursos y no se pudieron adaptar a los cambios climáticos u otro tipo de catástrofe.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/collapse-colapso-de-jared-diamond-2005.html


2018.... "Trabajos de mierda", de David Graeber (2018)

***. El autor hace una diferencia entre "shitbull job" (trabajos de mierda) y "shit job" (trabajo basura). En el primer caso, se refiere a trabajos que no son necesarios y el empleado es consciente de que su esfuerzo es inútil y su tiempo se está desperdiciando (burócrata chupatintas, auxiliar financiero...). En el segundo caso, se trata de empleos útiles y necesarios pero mal pagados o con condiciones precarias (camarero, basurero, repartidor de comida rápida, peluquero, secretaria, recepcionista, conductor de bus o metro, periodista...). El libro tiene cierto sesgo hacia los trabajadores de altas finanzas y abogados corporativos que, anteriormente, fueron bohemios y artistas y que se sienten desgraciados con su empleo inútil para la sociedad aunque ganen mucho dinero.


Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/01/trabajos-de-mierda-de-david-graeber-2018.html


2018.... "En defensa de la Ilustración", de Steven Pinker (2018)

***. Bueno.  Steven Pinker se suma a los autores "positivos"  que destacan el progreso alcanzado en los últimos siglos por la Humanidad, y concretamente por los ilustrados y el liberalismo. Resaltan las grandes conquistas realizadas en materia de sanidad e higiene, crecimiento de la población acompañado de aumento de las productividad de las cosechas, mejora de la calidad de vida, etc...  Alerta de que en la segunda década del siglo XXI han surgido movimientos políticos que describen sus países como sociedades abocadas a una infernal distopía por facciones malignas a las que solo puede hacer frente un líder fuerte. Niega que la modernidad haya fracasado 

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/10/en-defensa-de-la-ilustracion-de-steven.html



2015...."Homo Deus", de Yuval Noah Harari (2015)

***. Interesante. El autor de "Sapiens",  Yuval Noah Harari, sigue la estela de otros autores como Kurzwell al abordar el problema de la "singularidad" (el momento en torno a 2040 en el que la inteligencia artificial supera en capacidad a los humanos y, debido a un crecimiento exponencial de su conocimiento, deja obsoletos a los seres humanos como especie).

Resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/06/homo-deus-de-yuval-noah-harari-2015.html


2015..."La utopía de las normas", de David Graeber (2015)

***.Obra de interés. Graeber, que estudió la historia de la deuda, aborda ahora los problemas que está generando la burocracia y la obsesión por regularlo todo y poner normas, lo que entorpece el comercio.

Resumen actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/01/la-utopia-de-las-normas-de-david.html


2012...."En deuda, una historia alternativa de la economía", de David Graeber (2012)

***. Libro de interés. Graeber relata cómo desde la Antigüedad la deuda ha sumido en la pobreza a los agricultores, han tenido que vender a sus propias hijas para cancelarlas o han perdido sus tierras. Eso ha quedado como trasfondo de muchas economías agrícolas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/en-deuda-una-historia-alternativa-de-la.html




domingo, 11 de septiembre de 2022

“El liberalismo y sus desencantos”, de Francis Fukuyama (2022)

 Resumen del libro “El liberalismo y sus desencantos”, de Francis Fukuyama (2022)

Ver el resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/09/el-liberalismo-y-sus-desencantos-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, política internacional, liberalismo, democracia, iliberalismo, neoliberalismo

.................................................................................................................................................................


500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................


Ficha técnica


Título: “El liberalismo y sus desencantos”


Subtítulo: Cómo defender y salvaguardar nuestras democracias liberales


Título en inglés: Liberalism and Its Discontents


Autor: Francis Fukuyama


Edición en inglés: 2022


Edición en español: Deusto (Centro de Libros PAPF, Planeta), Barcelona, 2022


Número de páginas: 173


…............................................................................


Biografía del autor Francis Fukuyama (hasta 2022)


Francis Fukuyama (Chicago, 1952) es un ensayista, politólogo y pensador estadounidense, uno de los teóricos y escritores políticos más reconocidos y célebres del panorama internacional.


En la actualidad es “senior fellow” en el Instituto Freeman Spogli de Estudios Internacionales de la Universidad de Stanford y dirige su Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho. Con anterioridad, fue profesor en la Escuela Paul H. Nitze de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad John Hopkins y en la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad George Mason.


Además, entre otros cargos, Fukuyama ha sido investigador en la Corporación RAND y subdirector de Planificación de Políticas del Departamento de Estado de Estados Unidos.


Saltó a la fama en 1992 por su libro El fin de la Historia y el último hombre, que se convirtió en un auténtico clásico contemporáneo y que ha sido traducido a más de 20 idiomas. En Deusto se han publicado gran parte de sus obras traducidas al español.


…............................................................................


Texto de la contraportada


“Los sistemas políticos liberales se encuentran amenazados en todo el mundo. Asistimos a una “recesión democrática” en la que los indicadores sobre derechos y libertades se están resintiendo en los últimos años. El ascenso al poder de líderes como Donald Trump, Jair Bolsonaro, Viktor Oban o Jaroslaw Kazynski ha sido de la mano de la vulneración de la separación de poderes, la independencia judicial y de intentos de control de los medios de comunicación.


En su nuevo libro, Francis Fukuyama argumenta que la expansión de estas democracias “iliberales” es fruto de una reacción frente a la percepción social de que los regímenes liberales se han mostrado impotentes para enfrentar los problemas generados por la desigualdad que ha traído consigo el capitalismo globalizado.


Fukuyama se hace cargo de las distintas objeciones al liberalismo provenientes tanto de los planteamientos conservadores como de los progresistas, para concluir que el problema del liberalismo no está realmente en debilidades fundamentales de su doctrina, sino que lo que genera los descontentos es más bien la forma en la que los sistemas liberales han evolucionado desde los años setenta.


Por grande que sea el descontento en las democracias liberales, la opción liberal sigue siendo superior a las alternativas iliberales. Y Fukuyama demuestra que el liberalismo, al contrario de lo que sostiene Vladímir Putin, no está obsoleto, sino que continúa siendo necesario, hoy más que nunca, en nuestro mundo diverso e interconectado".


…............................................................................


ÍNDICE


  1. ¿Qué es el liberalismo clásico?

  2. Del liberalismo al neoliberalismo

  3. El individuo egoísta

  4. El yo soberano

  5. El liberalismo se opone a sí mismo

  6. La crítica de la racionalidad

  7. Tecnología, privacidad y libertad de expresión

  8. ¿Hay alternativas?

  9. Identidad nacional

  10. Principios para una sociedad liberal


…............................................................................


RESUMEN


Francis Fukuyama tras profetizar erróneamente,  tras la caída del muro de Berlín en 1989, el fin de la historia (en sentido hegeliano, es decir, el triunfo de la democracia liberal como el escalafón desde el que ya no se puede progresar más), reflexiona ahora sobre un nuevo fenómeno: el iliberalismo y la crisis de las democracias liberales a partir de la Gran Recesión del 2008. Un nuevo fenómeno político surgido como respuesta al desencanto popular por el neoliberalismo (capitalismo extremo que ensalza el crecimiento económico a toda costa y que demoniza al Estado de Bienestar) y la globalización. Hay ejemplos como el de Hungría, Polonia, Brasil, Filipinas (Duarte) o Estados Unidos (Donald Trump), que coquetean con el autoritarismo o "descafeinan" la democracia. Otro ejemplo es Rusia, que formalmente aparenta ser una democracia liberal pero desprovista de varios de sus elementos: Estado pequeño y libertad de expresión. 

El autor señala que la democracia liberal no hay que equipararla al capitalismo sino con el Estado de Derecho que garantiza unas elecciones libres, libertad de los medios de comunicación y una justicia independiente. Precisamente, los regímenes iliberales (como el de Hungría) se apresuran a cerrar medios de comunicación que no le son afines y a recortar poderes a los jueces. Aunque la fachada de las elecciones libres se mantiene, fallan otros mecanismos clave que lo asemejan más a un régimen autoritario. La razón por la que ha surgido el iliberalismo puede estar relacionada con el descontento de las clases populares por la creciente desigualdad generada por el capitalismo financiero, la creciente precariedad y la crisis del 2008. El iliberalismo ofrece otros caminos como el nacionalismo y la identidad nacional, una fórmula que ha tenido gran éxito. Mientras, la democracia liberal debería incluir un cuarto componente: la reducción de la desigualdad, algo que no ha sido posible con el neoliberalismo. Fukuyama cree en el mercado libre y en la teoría de la libre competencia pero cree que se llegó a una situación en la que se estaban generando grandes desigualdades sociales. El autor propone volver a los orígenes del liberalismo clásico (pulverizado con las dos guerras mundiales del siglo XX) y volver a confiar en el gobierno (en la misma línea que propone Mazzucatto).


En el capítulo 1, el autor define qué es el liberalismo y presenta sus tres principales justificaciones históricas.


En los capítulos 2 y 3, analiza cómo el liberalismo económico evolucionó en la forma más extrema de neoliberalismo, lo que provocó una fuerte oposición y un notorio desencanto respecto al propio capitalismo.


En los capítulos 4 y 5, estudia cómo se absolutizó el principio liberal básico de la autonomía personal y cómo se convirtió en una crítica al individualismo y al universalismo en que se basaba el liberalismo.


El capítulo 6 aborda la crítica de la ciencia natural moderna liderada en primer lugar por la izquierda progresista pero que se extendió rápidamente a la derecha populista, según el autor.


El capítulo 7 describe cómo la tecnología moderna ha cuestionado el principio liberal de la libertad de expresión.


El capítulo 8 estudia si la derecha o la izquierda tienen alternativas viables al liberalismo.


El capítulo 9 examina el desafío planteado al liberalismo por la necesidad de una identidad nacional.


El capítulo 10 expone los principios generales para recuperar la fe en el liberalismo clásico.


Estos principios serían

  1. confiar en el gobierno y admitir su necesidad. Pide que sea de calidad y que sea redistributivo para evitar grandes bolsas de desigualdad.

  2. Otra idea es tomarse en serio el federalismo (equivalente a la “subsidiariedad”). Transferir cuestiones como la sanidad o el medioambiente a niveles inferiores de gobierno.

  3. Necesidad de proteger la libertad de expresión, determinando adecuadamente sus límites.

  4. Centrarse en la primacía de los derechos individuales sobre los de grupos culturales. Reducir la desigualdad por la clase social y no por la etnia o la religión.

  5. Reconocimiento de que la autonomía humana no es ilimitada.


Y da un principio general: nada en exceso, moderación y templanza. Dice que eliminar todas las limitaciones a la actividad económica no es mejor ni tampoco la eliminación total de restricciones a la libertad individual y la autonomía. Propone recuperar el sentido de la moderación tanto individual como colectiva.

sábado, 20 de agosto de 2022

"El mundo está en venta", de Javier Blas y Jack Farchy (2021)

 Resumen del libro "El mundo está en venta", de Javier Blas y Jack Farchy (2021)

Resumen actualizado y original en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/08/el-mundo-esta-en-venta-de-javier-blas-y.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, globalización, finanzas internacionales, materias primas, mercados globales, capitalismo

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "El mundo está en venta"

Subtítulo: La cara oculta del negocio de las materias primas

Título original: "The World for Sale: Money, Power and the Traders Who Barter the Earth's Resources"

Autores: Javier Blas y Jack Farchy

Publicación en inglés: 2021

Edición en español: Ediciones 62, Ediciones Península (Planeta), Barcelona

Páginas: 525

Honores: Libro del año por Financial Times y The Economist

....................................................................................................................................

Biografía de los autores Javier Blas y Jack Farchy (hasta 2022)

Javier Blas y Jack Farchy son dos periodistas de referencia del sector de la energía y las materias primas. Ambos trabajan para Bloomberg, donde Blas es columnista y Farchy reportero sénior. Anteriormente, cubrieron el mismo sector para el Financial Times en Londres. Blas y Farchy han entrevistado a la mayoría de las figuras clave de la industria de las materias primas: en muchos casos, consiguiendo la primera entrevista que los ejecutivos concedían. Han publicado exclusivas sobre los beneficios de muchas de estas empresas, rompiendo el secretismo que las rodea. También han informado sobre cómo el petróleo, los metales y los productos agrícolas a menudo se entremezclan con las guerras desde países como Kazajistán, Iraq, Costa de Marfil y Libia. Colaboran también con medios de comunicación como BBC, CNN y Al Jazeera.

 ....................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Las materias primas son la base de nuestra vida cotidiana: desde la gasolina del coche hasta los metales raros que dan vida a nuestros teléfonos móviles. Pocas veces nos preguntamos de dónde vienen. Y deberíamos empezar a hacerlo".

Texto de la solapa

"Las empresas encargadas de la compraventa de materias primas mueven 17 billones de dólares al año. O lo que es lo mismo: un tercio del comercio global. Nos proporcionan el café que bebemos, los metales con los que se fabrican nuestros teléfonos y la gasolina de los coches que conducimos y, sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar quiénes son, o de dónde proceden esas materias primas. Javier Blas y Jack Farchy sacan a la luz uno de los aspectos menos conocidos de la globalización: las actividades de las empresas que compran, transportan y venden los recursos del planeta.

Esa es la historia de un pequeño grupo de empresarios que se convirtieron en los principales actores de la economía internacional. Esquivando la mirada de los reguladores, y las autoridades de Occidente, ayudaron a Sadam Hussein a vender su petróleo, financiaron a las fuerzas rebeldes libias durante la Primavera Árabe, y permitieron que Vladimir Putin sorteara estrictas sanciones económicas. Desconocidos, apolíticos y con contactos en todas las esferas, se saltan embargos y leyes, y se aprovechan de guerras con tal de mantener a la población de Occidente alimentada y las estanterías de sus comercios llenas".

....................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción. Los últimos buscavidas

1. Los pioneros

2. El padrino del petróleo

3. El último recurso

4. Barriles de papel

5. La caída de Marc Rich

6. La mayor liquidación por cierre de la historia

7. Un comunismo muy capitalista

8. Big Bang

9. Petrodólares y cleptócratas

10. Destino: África

11. Hambruna y lucro

12. La máquina de hacer millonarios

13. Traficantes de poder

Conclusión: Secretos inconfesables

....................................................................................................................................

RESUMEN

El libro es una loa a la ética del trabajo y las jornadas maratonianas a destajo en la oficina, incluidos los fines de semana, que convirtieron a unos modestos ejecutivos en multimillonarios. Comienza en plan James Bond con un ejecutivo de la comercializadora de petróleo Vitol, el escocés Ian Taylor,  a bordo de un avión charter que aterriza casi en picado en medio de Libia, en plena guerra civil entre los rebeldes y el coronel Gadafi, para firmar un acuerdo de compraventa. Un gobierno occidental y Qatar convencieron a Vitol para que suministre millones de barriles de petróleo a los rebeldes para que puedan mantener viva su lucha contra Gadafi, que finalmente es asesinado. Los autores se preguntan qué habría pasado si el petróleo nunca hubiese llegado pero ese no es el estilo de los comerciantes de materias primas, ya que solo buscan ganar mucho dinero y no se meten en política.

Los autores retratan a los ejecutivos de las comercializadoras de materias primas como aventureros y buscavidas que, al contrario que los "brokers" de Wall Street, se meten en zonas de guerra o en países parias embargados para negociar un buen trato para comprar petróleo, alumina, zinc, otros metales y cereales. En una cultura del trabajo duro, muchos ejecutivos tenían acciones y se convirtieron en multimillonarios tras cerrar un buen acuerdo o aprovechar un tirón de los precios.

El mercado está dominado por cuatro gigantes globales: 

- Glencore (antigua Marc Rich + Co): el mayor comerciante de metales, uno de los tres principales comerciantes de petróleo y el mayor comerciante de trigo. Su jefe es Glasenberg y tiene su sede en Suiza.

- Trafigura (otra escisión de Marc Rich + Co). Es la segunda mayor comercializadora de petróleo y metales del mundo. Fue fundada por Claude Dauphin.

- Vitol es la mayor comerciante de petróleo. Tiene sede en Londres. Su consejero delegado más famoso fue Ian Taylor (fallecido en el 2020).

- Cargill es el mayor comercializador de cereal del mundo. Es de EE.UU., con origen en el Medio Oeste.

En los años 60 y 70, el comercio de materias primas estaba dominado por Philipp Brothers y en los 80 por Marc Rich + Co (fundada por el polémico ejecutivo de mismo nombre que se marchó de Philipp Brothers porque los veía muy conservadores en sus operaciones de riesgo y no le querían subir el sueldo a pesar de que le prometieron que sería el sucesor del presidente).

Entre las operaciones de interés están:

- Jamaica, años 70. La ayuda en suministro de petróleo en los años 70 que prestó Marc Rich a Jamaica a cambio de sus recursos de alumina a un buen precio. Salvó dos veces al país de la quiebra con generosos créditos sin firmar ni un solo papel.

- Irán, años 70 y 80. Compraron petróleo a Jomeini a pesar del embargo. Todo esto se hacía a través de empresas pantalla. Sucedió cuando la OPEP empezó a fijar precios y disparó la cotización del barril hasta límites insospechados en 1970, por lo que muchas comercializadoras que apostaron por el alza de los precios ganaron cientos de millones al año.

- Rusia, años 80 y 90. Varios comerciantes llegaron justo cuando la URSS se desmoronaba para comprar empresas de aluminio y otras materias primas. En realidad, era un trueque: suministraban alumina a las fábricas y obtenían aluminio. Fueron años de grandes operaciones en medio del caos. Los ejecutivos visitaban fábricas y grandes refinerías en mitad de Siberia y compraban toda la producción. Muchas ventas se hacían por trueque. En aquella época, las empresas comercializadoras mimaban a sus clientes y proveedores: según cuenta el libro, a un administrador ruso lo invitaron a Londres, lo alojaron en un hotel de cinco estrellas, le dieron un paseo por el río Támesis en barcaza con una orquesta que tocaba solo para él y lo invitaron a un "night club" y le dijeron que podría llevarse a cualquier chica que eligiese al hotel esa noche. Al final, el representante firmó el contrato. El libro también relata episodios oscuros, cuando un comprador de materias primas desapareció cuando embarcaba en un avión en Moscú y, al día siguiente, apareció tiroteado su cadáver. Con la llegada de Putin, que quería tener un control más férreo de las materias primas nacionales, muchos comerciantes occidentales cambiaron de país para hacer negocios en otros lados. La época dorada de los negocios en la extinta exURSS se había acabado.

- Cuba, años 90. Tras el fin de la URSS, Fidel Castro necesitaba cambiar petróleo por azúcar. Para cobrar la deuda, Vitol empezó a montar hoteles turísticos de lujo por toda la isla y fomentar el turismo.

- Años 2000. China superó la renta de los 4.000 dólares per cápita y se enzarzó durante una década en un gigantesco crecimiento para ubicar a 500 millones de ciudadanos del rural en nuevas ciudades o megalópolis. Los ejecutivos de Greencore acertaron al pronosticar que China elevaría el consumo de materias primas y elevaría los precios, pero nunca imaginaron hasta qué volumen (se convirtió en el comprador de la mitad de las materias primas del mundo). Entre estas materias primas figuraba el carbón, que un astuto ejecutivo de Greencore, el futuro consejero delegado Glasenberg, ya había previsto y había comprado las principales minas de carbón de Australia para abastecer en un futuro al mercado y, de paso, fijar los precios gracias a su control parcial de la producción y su poder negociador.

martes, 9 de agosto de 2022

"Estados Unidos de Amazon", de Alec MacGillis (2021)

Resumen del libro "Estados Unidos de Amazon", de Alec MacGillis (2021)

Para ver el resumen original y actualizado, picar aquí:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/08/estados-unidos-de-amazon-de-alec.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, Amazon, redes sociales, centros de datos, logística, automatización, comercio electrónico

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Estados Unidos de Amazon"

Subtítulo: La historia del futuro que nos espera

Título original:  "Fulfillment. Winning and Losing in One-Click America"

Autor: Alec MacGillis 

Publicado en inglés en 2021

Edición en español: Edicions 62, Ediciones Península, Barcelona, 2022

Número de páginas: 539

.......................................................................................

Biografía del autor  Alec MacGillis  (hasta el 2022)

Alec MacGillis es un escritor y periodista experto en política y miembro de ProPublica. Ha trabajado en diferentes medios como The Washington Post, Baltimore Sun o The New Republic y algunas de sus piezas han sido publicadas en The New York Times, The New Yorker y The Atlantic. Su labor periodística ha sido reconocida con múltiples premios y es autor de la biografía del senador Mitch McConnell, The Cynic (2014). También participó como narrador en un documental de PBS, Frontline, sobre las ciudades abandonadas de Dayton (Ohio) y su reportaje sobre Kushnerville sirvió de base para el episodio "Slumlord Millonaire" de la serie Dirty Money producida por Netflix. Actualmente reside en Baltimore.

.......................................................................................

Texto de la solapa

"La pandemia disparó el crecimiento de Amazon, pero la investigación de MacGillis empezó mucho antes de que estallara. A la manera de los grandes reportajes literarios, el autor disecciona la implacable compañía creada por Bezos y ofrece un relato desasosegante del brutal impacto que esta tiene en la vida de los ciudadanos.

A lo largo de su recorrido por Estados Unidos, MacGillis cuenta las historias de aquellos que luchan por sobrevivir a la sombra de Amazon y de cómo esta promueve las desigualdades, la gentrificación y la precarización. El libro da cuenta también del poder desmesurado que tiene hoy en la capital estadounidense.

MacGillis se erige con esta obra en un digno heredero de Upton Sinclair y de un periodismo comprometido que con precisión denuncia el coste humano de la desigualdad, no solo entre personas, sino también entre regiones. El resultado es un relato íntimo del capitalismo contemporáneo, de un tejido social que se deshilacha a cada clic y del futuro que nos aguarda a los europeos".

.......................................................................................

ÍNDICE

Introducción. El sótano

1. Comunidad

Seattle, Washington

2. Cartón

Dayton, Ohio

3. Seguridad

Washington D.C.

Un alto en el camino. Zona de descarga 9.

Carlisle, Pensilvania

4. Dignidad

Baltimore, Maryland

5. Servicio

El Paso, Texas

6. Poder

Norte de Virginia / Columbus / Ohio

Washington DC

Un alto en el camino. PHL6, segunda parte.

Carlisle, Pensilvania

7. Refugio

Seattle / Washington DC

8. Aislamiento

Nelsonville, Ohio/York, Pensilvania/Columbus/Ohio

9. Reparto

Baltimore /Washington DC

Horas extras. El primero de mayo.

...........................................................................................................

RESUMEN

El libro hace un repaso de la influencia en Amazon, a través de distintos personajes que viven en Seattle, Ohio, Pensilvania y El Paso. También desvela que la plataforma líder mundial de la logística va ocupando el espacio que dejan vacío las industrias cerradas en las ciudades medianas en decadencia del Medio Oeste (grandes siderurgias) a causa de la deslocalización industrial. En esos lugares yermos, ahora Amazon levanta gigantescas naves y genera miles de empleos, lo que le da un gran poder negociador con los ayuntamientos, las pequeñas empresas competidoras y los empleados. El problema es que los trabajadores de las antiguas siderurgias estaban cobrando 25 dólares por hora y en Amazon ganan entre 11 y 13. El autor Alec MacGillis compara las condiciones de una gran acería del Este, cerca de Baltimore, en la península de Sparrows Point, en el siglo XIX y XX, en las que había muchas muertes por accidentes laborales y presión para evitar que surgiesen sindicatos, con ciertos episodios que relata en Amazon (despidos tras realizar algún tipo de actividad prosindical, vista gorda de las autoridades a accidentes mortales por supuesta falta de seguridad, supuesto cabildeo con los ayuntamientos y Washington). 

El autor considera que Amazon se ha convertido en una plataforma superpoderosa y de despiadado poder negociador que tiene a las autoridades de su lado, a la hora de conseguir subvenciones o permisos para montar naves logísticas y a las compañías eléctricas. Sobre las ruinas de las antaño pujantes acerías, la compañía de Jeff Bezos levanta ahora gigantescos centros de datos que destacan por su opacidad y que, a causa de su alto consumo energético, obligan a tender nuevas líneas eléctricas cruzando por medio de los pueblos y áreas residenciales (lo que generó múltiples protestas). 

Un capítulo de interés es el concurso que convocó Amazon para levantar su segunda sede (la HQ2) en una ciudad de Estados Unidos, lo que generaría un boom económico para la opción ganadora: se presentaron decenas de ciudades, se seleccionaron 20 y, ¡oh, sorpresa!, finalmente ganaron Nueva York y Washington-Baltimore (en un barrio de Arlintong que rebautizaron como The Landing). Nueva York renunció a instalar en el suelo su proyecto tras las presiones realizadas por la senadora Alexandria Ocasio-Cortez (AOC), sabedora de los efectos que la llegada de Amazon podría generar en los precios de la vivienda y otros inconvenientes. 

El nuevo barrio de The Landing, donde Amazon decidió instalar su segundo cuartel general en Washington, supuso derribar viejos centros comerciales y manzanas enteras para levantar la nueva sede con miles de empleados y, a la vez, disparó el precio de las viviendas a medio millón de dólares y gentrificó automáticamente todo el aérea. El autor concluye que solo unas pocas ciudades de EE.UU., como Nueva York o Washington, son las "ganadoras" y, como Amazon, el "ganador se lo lleva todo", por lo que cada vez se hacen mucho más prósperas y ricas. En el caso de Washington, el propio Jeff Bezos se compró una vivienda por varias decenas de millones de dólares y la reformó como una gran mansión para ofrecer cócteles a lo más selecto del país. También se compró el prestigioso periódico The Washington Post.

El autor dice que Amazon simboliza la división social de EE.UU. en dos países: las ciudades ganadoras (Silicon Valley, Seattle, Boston, Nueva York, Washington), ligadas a las nuevas tecnologías, los centros de seguridad e inteligencia, y los "lobbies" de poder, y el resto, los perdedores, antiguas ciudades industriales como Detroit o Dayton, en clara decadencia. MacGillis menciona el caso de un trabajador, condenado varias veces por maltrato, que está empleado en una industria de reciclaje del cartón de Dayton , que pasa a ser una subcontrata de Amazon para hacer cajas. El autor cuenta que el trabajador va a los mítines de Donald Trump porque el líder republicano supo conectar con los votantes de la América en decadencia. También observa otro fenómeno: ciudades progresistas, como Seattle, se vuelven más conservadoras a la vez que incrementan su pujanza por la actividad de tecnológicas como Microsoft o Amazon. 

En el caso de Baltimore, la ciudad se libró de la decadencia, surgida tras el cierre de las acerías, porque atrajo a muchas naves y almacenes de Amazon por hallarse en un cruce de caminos pero, como señala el autor, su centro histórico también ha sido borrado del mapa, los barrios de afroamericanos desmantelados y demolidos poco a poco, y los ladrillos de las casas demolidas son revendidos al ahora pujante Washington para construir viviendas "históricas" y revenderlas por precios millonarios. 

Lo mismo pasó en Seattle, donde se asentaron Microsoft (los fundadores eran oriundos de esa ciudad) y Amazon (Jeff Bezos descubrió que se pagaban menos impuestos; se compró una casa con garaje para poder decir que él también fundó su empresa en un garaje). Seattle, una ciudad progresista, en pocos años atrajo a profesionales informáticos que cobran unas fortunas y los precios de la vivienda se dispararon a casi un millón de dólares. Mucha gente fue expulsada al no poder afrontar los costes del alquiler. Los artistas que no pudieron afrontar las mensualidades de su vivienda emigraron a estados más pobres para vender su arte porque en Seattle nadie les prestaba ya interés. Los intentos del pleno de Seattle por ayudar a los numerosos sintecho, mediante la recaudación de un nuevo impuesto de 40 millones, resultaron vanos. El pleno de Seattle logró subir los impuestos a los ricos, tras un acuerdo en falso con Amazon y las clases medias-altas, pero de inmediato se rompió el pacto y las clases pudientes desencadenaron una gran campaña mediática en contra de la subida de impuestos alegando que iban a quitarlo del salario de los trabajadores. Por su parte, Amazon amenazó con no construir un segundo proyecto de oficinas que generaría miles de empleos, y, ante las presiones, el mismo pleno revocó la ley. Poco después, Amazon donó 3 millones de dólares para ayudar a los sintecho de Seattle mediante la construcción de vivienda social, lo que el autor considera una limosna teniendo en cuenta la facturación multimillonaria de la empresa. Tras la mala experiencia de Seattle, OAC advirtió a los neoyorquinos de las consecuencias sociales que supondría aceptar que Amazon ubicase su HQ2 en Nueva York y las pretensiones de la gigante del comercio electrónico fueron rechazadas.

Otro momento clave del libro es cuando los vendedores de material de oficina de El Paso descubren que si se quieren integrar en la plataforma de Amazon para hacer ventas on line deben pagar un "impuesto" del 15 % por cada venta que hagan a la Administración a través de la plataforma. En el fondo, sospechan que Amazon vigila cuáles son sus mejores ventas y luego hace productos para competir con ellos, porque en vez de socios los considera "competidores internos" y quiere ocupar su nicho de ventas con la Administración (una de las ejecutivas de Amazon precisamente trabajó para el Gobierno para organizar las compras y ahorrar dinero mediante la centralización de proveedores). 

Otro de los personajes es un camarero que logra ser concejal (sin salario) en la zona de Baltimore para intentar controlar los excesos de Amazon pero que se enfrenta un duro contrincante de las clases pudientes de la región. Finalmente, el camarero pierde las elecciones y un día se ve obligado a servir la mesa de su rico rival y, para colmo, los cocineros le avisan de que el chuletón que le iba a servir se acaba de caer al suelo.

Los intentos por trocear la empresa Amazon, por supuestas prácticas monopolísticas, no llegaron a buen puerto en Washington. Mientras, todas las ciudades los reciben con los brazos abiertos, les subvencionan con cientos de millones para que se instale ahí, porque es una generadora de empleos, casi un millón de trabajadores solo en EE.UU. (por detrás de Wallmart) y sigue creciendo. El problema es que por su camino va dejando cadáveres, como son las cadenas de grandes almacenes de las ciudades medianas, pues muy pocas han sobrevivido al impacto del comercio electrónico y tampoco pueden competir. 

Amazon ha intentado mitigar estos efectos colaterales (encarecimiento de la vivienda para los más pobres) con una actividad filantrópica y la construcción de viviendas sociales, dinero que según el autor se hubiese recaudado a través de los impuestos que tendría que pagar a los ayuntamientos, los cuales la exoneran para que se instale en su zona.

Un hecho destacable fue la acción de Amazon durante la pandemia. Mientras el resto de la industria se hundía por el parón del 2020, Amazon tuvo que contratar a cientos de miles de trabajadores más y todos se esforzaron por hacer un buen trabajo para abastecer a la gente que se quedó en casa durante la epidemia del covid.