domingo, 29 de mayo de 2022

"La sociedad del miedo", de Heinz Bude (2014)

 Resumen del libro "La sociedad del miedo", de Heinz Bude (2014)

Resumen original y actualizado del libro en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/05/la-sociedad-del-miedo-de-heinz-bude-2014.html

Elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, clase media, 

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "La sociedad del miedo"

Título original en alemán: Gesellschaft der Angst

Autor: Heinz Bude

Edición en alemán: 2014

Edición en español: Herder, Editorial SL, Barcelona, 2017 y 2019

Número de páginas: 165

.........................................................................................................................

Biografía del autor Heinz Bude (hasta 2019)

Heinz Bude (1954, Wuppertal) es doctor en Filosofía y uno de los sociólogos alemanes más destacados. Trabaja en el Instituto de Investigación Social de Hamburgo y es profesor de Macrosociología en la Universidad de Kassel. Sus diagnósticos sobre temas como la pobreza y la exclusión, la Alemania reunificada con sede de gobierno en Berlín, el papel de las Iglesias o el nivel de formación gozan de muy buena acogida en la esfera pública y en los medios de comunicación alemanes a nivel nacional.

.........................................................................................................................

Texto de la contraportada

"El miedo marca una época en la que están avanzando los populismos de derecha, aumentan los casos de depresión y se experimenta el capitalismo como una coyuntura crítica. El miedo es síntoma de una situación social de incertidumbre. La clase mayoritaria ve peligrar su futuro y el individuo se siente arrojado a un mundo en el que ya no se siente resguardado ni representado.

Valiéndose del concepto de miedo basado en la experiencia común de cada uno, Heinz Bude se hace eco de una sociedad marcada por una incertidumbre perturbadora, una rabia contenida y una amargura tácita, no solo en las relaciones íntimas y el mundo laboral, sino también en la relación con la esfera política y los servicios financieros.

Frente al angustioso cuadro de la hegemonía de unos sistemas tecnocráticos autonomizados que aparentemente se gestionan sin contar con los ciudadanos afectados, en muchas partes del mundo surge un nuevo tipo de político que se presenta como semejante a nosotros y se proclama valedor de nuestras identidades y restaurador de añorados órdenes salvos. Sin embargo, por muy familiar que nos resulte, suscita en nosotros tanto recelo y desconfianza como aquellas órdenes globales en los que ya no nos reconocemos.

Pero no se trata solo del miedo a una sociedad que - entre otros motivos por los imparables flujos migratorios - se nos va volviendo extraña y en la que cada vez nos cuesta más reconocernos, sino también del miedo a las posibilidades y los riesgos del desarrollo personal, que resultan prácticamente infinitos.

¿Cómo podemos afrontar el miedo y con qué ritos y discursos podemos entendernos y ponernos de acuerdo con los demás acerca de los miedos comunes?

.........................................................................................................................

ÍNDICE

Observación preliminar

El miedo como principio

La nostalgia de una relación irrescindible

El malestar con el tipo social en el que uno se siente encuadrado

Cuando el ganador se lo lleva todo

El pánico por el estatus en la clase media

Luchas cotidianas en la planta baja

El yo frágil

El dominio de nadie

El poder de las emociones

El miedo de los demás

Las ciencias del comportamiento de las generaciones

.........................................................................................................................

RESUMEN

El autor Heinz Bude dice que la sociedad moderna está repleta de miedos que afectan a todos los trabajadores, pero también el miedo a las cardiopatías, al empobrecimiento, el miedo a envejecer, a un atentado e incluso a la inflación. También hay miedos al futuro, presente y pasado. El miedo es el único principio que tiene una validez absoluta cuando el resto de los principios son relativos y es un tema del que todo el mundo puede hablar y ponerse de acuerdo. Pero a nadie se le puede convencer de que sus miedos son infundados, solo controlarlos y disiparlos.

Bude dice que la opinión pública transmite miedos: índices de riesgo de pobreza, disolución de la clase media, aumento de personas con depresión o descenso de la participación electoral. Su diagnóstico es que todo esto tiene relación: el miedo. Es un concepto sobre lo que la gente siente, lo que es importante para ella, lo que ella espera y lo que le lleva a la desesperación. Y a través del miedo se puede ver hacia dónde se desarrolla la sociedad, en qué prenden los conflictos, cuándo ciertos grupos han claudicado en su interior y cómo se propagan ánimos apocalípticos y sentimientos de amargura. El miedo, siempre según Bude, nos enseña qué es lo que nos está sucediendo. Por ello, una sociología que quiera comprender su sociedad debe dirigir su mirada a la sociedad del miedo.

El autor  recuerda las palabras de F.D.Roosesevelt: "Lo único de lo que tenemos que tener miedo es del propio miedo" y que veía en sus votantes  "la mirada asustada de los niños perdidos". Destaca que con la llegada del Estado del Bienestar (entre 1945 y 1980, y su progresivo desmantelamiento hasta 2020) se eliminó el miedo a la incapacidad laboral, al paro y a la pobreza de los ancianos. y también la afiliación a sindicatos. El Estado del Bienestar actual no solo combate la pobreza. la exclusión social y el desfavorecimiento social sistemático, sino de combatir el miedo a verse marginado, privado de derechos y discriminado. 

En la segunda mitad del siglo XX, la gente sabía que si se esforzaba podía ascender socialmente pero, hoy en día, dice el autor, cualquier joven sabe que vivimos en una sociedad piramidal en la que es muy difícil escalar peldaños y que están empantanados en una "generación de las prácticas", encadenando contratos pese a sus mejores certificados, por lo que es difícil mejorar la posición social de los padres. Un error en la carrera o una toma de decisiones equivocada (no hacer las prácticas en el extranjero en el sitio adecuado puede acabar con una carrera) o la falta de contactos sociales puede ser decisivo para no ascender. Y todo esto genera angustia. Y el que se queda estancado se convierte en un "caso asistencial" y se queda fuera. A mayores surge la "relativa deprivación" (el compararse unos con otros, el destrozo que supone esa sensación de desventaja con los demás y el miedo profundo a no poder mantener el ritmo). Se trata de votantes que conforman la "muchedumbre solitaria" y la "mayoría silenciosa" que se sienten tuteladas y olvidadas.

Analiza los distintos miedos. En el de la pareja, los algoritmos de emparejamiento enlazan a personas con los mismos estudios y gustos pero el autor advierte que si se es demasiado selectivo (al buscar una "mujer trofeo" con una alta formación y otras cualidades) y buscar una pareja optimizada y más feliz se corre el riesgo de no encontrar a nadie. Y surge aquí el miedo a quedarse solo y no encontrar a nadie. A ello se añade que un vínculo supone la pérdida de la libertad porque queda asociada a la de otro.

Otro tipo de miedo es el que siente el tipo que ha ascendido socialmente a base de mucho esfuerzo regado de cadáveres (emprendedores, grandes bufetes que no ocultan que vienen de familias humildes pero que callan que su hermano pobre vive de los subsidios). El que ha ascendido socialmente siente miedo de aquellos de los que ha escapado y a los cuales también ha demostrado que su fatalismo estamental (no poder salir del hoyo) era falso. Y allí a donde ha llegado, en la cima, se siente como un extraño y no es capaz de desprenderse del olor a advenedizo y a los que los demás querrían ver postrado en el suelo.

Otro miedo tiene que ver con "el ganador se lo lleva todo", esa despiadada selección de los mejores que se ha visto frecuentemente en Silicon Valley: Facebook, Google o Amazon son los grandes triunfadores que se quedan todo el mercado y los pequeños competidores se quedan con las migajas o con nada. Quién conoce a los otros 100 corredores de Jamaica que no han ganado un torneo o a la mejor actriz secundaria de Francia (pues Angelina Jolie acapara todas las portadas). El ganador se pone en escena, hace una "perfomance" para presentarse ante el público y con combinaciones inusuales (un carpintero universitario y hipster). Eso te coloca entre los mejores pero, dice el autor, para ser el mejor hay que tener un rendimiento que además sea reconocido y alabado por los críticos. El autor concluye que hay una pequeña trampa para el éxito: lo decide la mejor "perfomance" que haga aplaudir al público y no el rendimiento. El problema es que esta filosofía de "el ganador se lo lleva todo" se ha extendido de los mercados a todos los ámbitos: el público decide quién es el mejor cantante, el mejor superviviente y los mensajes con "autoencomio" de las redes sociales. Se trata de una sociedad de "grandes primas" por el rendimiento (Frank y Cook), taquillazos y superventas que ha destrozado la sociedad de clases medias. El autor añade algo más: los afortunados ganadores y ganadoras tienen miedo a perder el control sobre el campo de la competencia (esos jóvenes ambiciosos que andan rondando por la cima, en la penumbra, preparados para darle la zancadilla). Y los perdedores, por su parte, están resentidos, tienen sensación de agravio y propicios a quejarse.

El siguiente paso que da el autor es el miedo que siente la clase media por perder su estatus y su miedo a tener algo que perder, si hacen una elección equivocada, están inseguros en su escala social. El autor se pregunta si el miedo es un "lujo" de las sociedades donde las cosas van mejor. Hoy, dice el autor, el conflicto de clases ya no es un problema, y la clase mayoritaria es apoyada por el poder y es posible lograr sus propósitos vitales dentro de su estatus. 

Pero el autor observa que en Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia, España, Estados Unidos o Rusia, la clase media está en proceso de disolución y sus barrios son ocupados ahora por la "clase creativa" y "jóvenes urbanos profesionales" (la clase de las tres C: competencias, contactos y conceptos) que inflan los precios inmobiliarios. El autor recuerda que una titulación de Medicina hoy ya no protege a uno de caer en una situación apurada porque no está escrito que la bonanza será eterna y la educación ya no garantiza nada. Y la clase media empieza a compartir una misma angustia y amenaza: el pánico a perder su estatus.

En la clase trabajadora baja, también hay miedo, hay una lucha por descargarse de trabajo y dar mejor imagen pero también hay miedo a hacerlo todo mal. Los mayores que ya no rinden tanto tienen que ir pensando en arreglárselas solas. Acepta trabajo adicional por miedo al despido. Otras veces, el miedo es cómo imponerse a mandos intermedios, jóvenes sin experiencia o "viejos zorros". Sin organización sindical, el empleado debe defenderse por su cuenta y a veces acaba un escupitajo del camarero resentido en el plato de sopa o el bocadillo del cliente o en la taza del jefe.

El autor también estudia la crisis financiara del 2008 donde no faltó dinero para salvar a los grandes bancos "que no podían caer" ni a países enteros a los que se les prestó dinero en muy buenas condiciones o se les compró deuda. Sin embargo, el ciudadano medio vio cómo a él nadie lo rescataba y se veía abocado a perder su piso tras quedar desempleado y no abonar las hipotecas. Las palabras mágicas del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, diciendo "haremos todo lo posible y más" era lo que quería esperar oír el mercado, por lo que tranquilizó a los mercados.

El autor examina además la labor del político y el miedo, la inmigración, el terrorismo nazi y luego islámico, y, finalmente, ve una clave en la angustia del "yo", cuando es separado de la comunidad a través del trabajo y otros aspectos. Propone volver a las raíces comunitarias.

Opinión: Este trabajo tiene ecos de "Solo en la bolera", donde el autor reflexiona sobre la pérdida de la vida en comunidad, en iglesias, sindicatos y boleras.







domingo, 22 de mayo de 2022

"Juegos de poder. Elon Musk, Tesla y la apuesta del siglo", de Tim Higgins (2022)

Resumen del libro "Juegos de poder. Elon Musk, Tesla y la apuesta del siglo", de Tim Higgins (2022)

Enlace al resumen original y actualizado:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/05/juegos-de-poder-elon-musk-tesla-y-la.html

Elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, Tesla, tecnología, coche eléctrico, Elon Musk, Silicon Valley

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Juegos de poder. Elon Musk, Tesla y la apuesta del siglo"

Título original en inglés: "Powers Play: Tesla, Elon Musk, and the Bet of Century"

Autor: Tim Higgins

Publicado en español: Deusto, Centro de Libros PAPF, Planeta de Libros, Barcelona, 2022

Número de páginas: 430

................................................................................................................

Biografía del autor Tim Higgins

Tim Higgins es periodista en The Wall Street Journal, donde escribe sobre Apple, Tesla y otras grandes compañías tecnológicas, y colaborador de la cadena televisiva CNBC. A lo largo de su carrera ha cubierto la política estadounidense y grandes empresas.

Higgins ha ganado, individual o colectivamente, varios premios de la SABEW (Society for Advancing Business Editing and Writing), dos de ellos por este libro. También ha recibido una mención honorífica en los Premios Gerald Loeb y ha sido finalista en cinco ocasiones de los Premios Livingston.

Ha sido nombrado Persona del Año 2021 por la revista Time.

................................................................................................................

Texto de la contraportada

"La escandalosa historia de Elon Musk, el hombre que llevó a Tesla más allá de lo imaginable.
Elon Musk es uno de los titanes más controvertidos de Silicon Valley. Para algunos es un genio y un visionario; para otros un vendedor de medio pelo. Hay quien ha ganado o perdido fortunas por culpa de sus tuits, y su vida personal parece salida de un periódico sensacionalista.

Cuando Musk fundó Tesla en 2003, los coches eléctricos eran algo nuevo. Durante más de un siglo, la industria automovilística había descartado su producción. Pero allí donde la mayoría solo veía posibles fracasos, Musk vio una oportunidad y apostó contra las empresas más grandes del mundo para fabricar un coche más rápido, bonito y limpio que el de la competencia.

Juegos de poder es una narración sobre el proceso de creación de Tesla. También sobre la mentalidad rebelde y provocadora de su líder, que ha puesto en riesgo la empresa con sus actuaciones públicas, pero sin que Tesla no habría existido. Una historia fascinante de enfrentamientos, decepciones, depresión y, aún más insólito, de éxitos"

................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción
Prólogo. Los inicios

Primera Parte
Un coche realmente caro

Capítulo 1. Esta vez podría ser diferente
Capítulo 2. El fantasma del EV1
Capítulo 3. Jugando con fuego
Capítulo 4. Un plan no tan secreto
Capítulo 5. Mr. Tesla
Capítulo 6. El hombre de negro
Capítulo 7. La ballena blanca
Capítulo 8. Tragarse un sapo

Segunda Parte
El mejor coche

Capítulo 9. Fuerzas especiales
Capítulo 10. Nuevos amigos y viejos enemigos
Capítulo 11. Roadshow
Capítulo 12. Igual que Apple
Capítulo 13. 50 dólares la acción
Capítulo 14. Ultrahardcore
Capítulo 15. 1 dólar
Capítulo 16. Regresa un gigante

Tercera Parte.
Un coche para todo el mundo

Capítulo 18. Giga
Capítulo 19. La globalización
Capítulo 20. Bárbaros en el garaje
Capítulo 21. Contracciones laborales
Capítulo 22. Casi S-E-X
Capítulo 23. Cambio de rumbo
Capítulo 24. El infierno de Elon
Capítulo 25. Sabotaje
Capítulo 26. Huracanes en Twitter
Capítulo 27. Ida y vuelta al infierno
Capítulo 28. Marea roja

Epílogo

.....................................................................................................................................

RESUMEN

El libro arranca con una advertencia: la última compañía rentable de automóviles se fundó en 1930 y se llama Chrisler. Todas las posteriores se han hundido. Tesla es la primera nueva compañía surgida de la nada en casi un siglo que aspiró a ser rentable. 

El origen del coche deportivo eléctrico arranca cuando unos ingenieros liderados por Martin Eberhard prueban a poner placas o celdas de baterías alineadas en filas para generar una fuerza conjunta y conseguir la potencia suficiente para arrancar un motor con el mínimo peso y volumen. Al equipo inicial se unió J.B. Straubel.
La idea siguiente fue instalarlo en un coche para moverlo por electricidad. Le vendieron la idea a Elon Musk, que entonces había ganado una fortuna vendiendo PayPal, y este aceptó participar con la mayor parte de la empresa para crear un coche deportivo eléctrico, el Roadster, lo que le convirtió en el dueño. Eberhard se mudó a un garaje de Melon Park, en Silicon Valley, para comenzar su negocio.
El plan de mercado de Musk consistía en tres fases: primero, para recaudar muchos fondos, venderían coches deportivos de lujo a unos 100.000 dólares, y esa entrada de fondos la invertirían en fabricar sedanes y berlinas de gama media; la tercera fase sería hacer un utilitario en masa.

El problema principal es que calculaban que producir un coche deportivo eléctrico se podría hacer en dos o tres años (hacia el 2008) y erraron por completo los cálculos, generando innumerables retrasos que acabaron por costarle tiempo después el puesto a Eberhard, el CEO de Tesla y promotor de la idea.

El plan inicial estaba bien pero Musk exigió la máxima calidad, el mejor diseño y recortes en el precio para hacer sombra a la competencia. El resto de las grandes compañías automovilísticas apenas apostaban por el coche eléctrico y Tesla quería hacerlo a lo grande. A ello se sumaron problemas de suministros de baterías, porque el fabricante si sabía que iban a ponerlas en un coche, y fallaba alguna o explotaba, no quería ser el proveedor para evitarse problemas de mala imagen. Y efectivamente las placas explotaban si se sobrecalentaban, razón por la que los ingenieros idearon un método de refrigeración con geles para mantener cada placa aislada y enfriada. Otro problema es que había que colocar las celdas en hileras en la parte baja del coche, lo que elevaba mucho los asientos.

Resuelto el problema de las baterías surgieron otros. Cuando presentaron el primer deportivo de Tesla, con una carrocería comprada a una firma británica (Lotus), el coche resultó demasiado alto y armatroste. Lo probaron el gobernador Arnold Swarzeneger y la esposa de Musk. Eran tiempos de gloria y muchos clientes aceptaron adelantar 80.000 o 100.000 dólares por hacerse con los primeros cien pedidos, que se empezarían a entregar al año siguiente. No sabían que tendrían que esperar más tiempo y que la compañía estaría al borde de la bancarrota varias veces.

Los retrasos se acumularon, más de un año sobre lo previsto para el primer Tesla deportivo y los clientes se empezaron a inquietar porque habían adelantado mucho dinero. Además, los ingenieros no lograban resolver el problema de la transmisión del coche aunque finalmente lo solucionó una empresa que eran magos en ese tipo de mecánica. 

Mientras tanto, ya estaba en marcha el diseño, en el que Musk exigía la máxima calidad y donde discutió con otros directivos, y producción de la berlina, pero eso exigía ya unas grandes capacidades de logística que solo podía afrontar un consejero delegado llegado de las grandes compañías. El promotor de la idea original, Eberhard, fue degradado sin contemplaciones de su cargo de CEO, y tiempo después despedido, lo que le generó cierto resquemor que vertió en las redes sociales.

Pese a todos los cambios, el dinero se estaba agotando y Musk tuvo que invertir su fortuna personal, los 20 millones ahorrados que le quedaban, y obligar al resto de los inversores a poner otros 20 para salvar la compañía y hacerla rentable. Fue en el último minuto cuando lograron salvarla. En Silicon Valley, el ganador se lo lleva todo y Tesla aspiraba a seguir a flote.



domingo, 15 de mayo de 2022

“La silicolonización del mundo”, de Éric Sadin (2016)

 
Resumen del libro “La silicolonización del mundo”, de Éric Sadin (2016)


Ver el resumen:

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología.

Sociología, sociedad digital, economía, inteligencia artificial

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: “La silicolonización del mundo”

Subtítulo: La irresistible expansión del liberalismo digital

Título original: "La silicolonisation du monde. L'irresistible expansion du libéralisme numérique".

Autor: Éric Sadin


Edición original: París, 2016

Editorial: Caja Negra, Buenos Aires, 2018

Páginas: 316

…..........................................................................

Biografía de Éric Sadin

Filósofo francés especializado en las nuevas tecnologías y la sociedad del conocimiento.

…..............................................................................

Texto de la contraportada

“Cuna de la tecnologías digitales (Google, Apple, Facebook, Uber, Netflix), Silicon Valley encarna el triunfo industrial más insolente de nuestra época. Esta tierra de buscadores de oro se ha convertido en la posguerra en el centro de desarrollo del aparato militar y de la informática, y hoy es sede de un frenesí innovador que declara obrar por el bien de la humanidad, pero define nuestras existencias con finalidades privadas.


Silicon Valley no remite solamente a un territorio. Es también, y antes que nada, un espíritu en vías de colonizar el mundo. Se trata de una colonización de una nuevo tipo llevada adelante por numerosos misioneros (industriales, universidades, think tanks) y por una clase política que incentiva la edificación de “valleys” en los cinco continentes bajo la forma de ecosistemas digitales y de incubadoras de empresas “start-up”.


Este libro describe la trayectoria de Silicon Valley, desde sus orígenes en la contracultura y la psicodelia californianas hasta la institución de un capitalismo de nuevo cuño, un tecnoliberalismo que, a través de los objetos conectados y la inteligencia artificial, pretende extraer beneficios del menor de nuestros gestos, inaugurando la era de una “industria de la vida”. Más allá de un modelo civilizatorio basado en la organización algorítimica de la sociedad que trae aparejada la prescindencia de nuestro poder de decisión. La siliconización del mundo pretende desarticular los fundamentos de la retórica de la emancipación digital, para recuperar los niveles de soberanía individual y colectiva que nos fueron arrebatados bajo el modo de vida californiano.”


…..............................................................................


ÍNDICE


Introducción: el malestar de la cultura y la luz respladeciente del pacífico

El tiempo de las catátrofes


Parte 1: Génesis y auge de Silicon Valley: de los “grateful dead” a Google X

  1. La genealogía contracultural del tecnoliberalismo

  2. El “Primer Silicon Valley” y el “segundo Silicon Valley”. Del complejo militar-industrial a la retórica de la emancipación individual.

  3. El “tercer Silicon Valley”. La “net economy”: indefinición del modelo e irracionalidad generalizada.

  4. El “cuarto Silicon Valley”. “La economía del conocimiento” no era lo que imaginábamos.

  5. El “quinto Silicon Valley”. Global “silicon dream”


Parte 02: Silicon Valley: una “visión del mundo”


  1. Obrar “por el bien de la humanidad”

  2. Tecnologías de lo exponencial y “élan vital”

  3. La inteligencia artificial: el superyó del siglo XXI.

  4. El tecnolibertarismo: la descalificación de la acción humana.

  5. Un soft-totalitarismo digital.


Parte 03: El tecnolibertarismo: Un mundo sin límites


  1. El advenimiento de una “industria de la vida”.

  2. La empresa “start-up”: la eterna juventud del capitalismo

  3. Disrupción e “innovación de ruptura”.

  4. Salvajismo empresarial y criminalidad en “sweat-shirt”

  5. Acerca de la propaganda siliconiana.


Parte 04: Psicopatología de Silicon Valley


  1. El “síndrome de Sherlock Holmes” o la neurosis del tiempo real.

  2. Emprendedor superhéroe y todopoderoso

  3. La furia transhumanista y el delirio de la “singularidad”

  4. La era del individuo-tirano.

  5. Malestar en la cultura robotizada.


Parte 05: Una política de nosotros mismos


  1. La sumisión social-liberal

  2. Por un “choque de civilizaciones”

  3. La “negación integral” en la era de los objetos conectados.

  4. Acerca de la responsabilidad de los ingenieros.

  5. Magnificencia de lo sensible.


Conclusión

Gloria del límite.


…...............................................................................................


RESUMEN


El filósofo francés Éric Sadin señala que Silicon Valley se ha convertido en un modelo para todo el mundo porque lanza mensajes como entorno “colaborativo”, “hacer del mundo un lugar mejor”, “aumentar la vida”, “construir un futuro positivo”, “desplazar los horizontes”, “apostar a la audacia de la ruptura”, “liberar las fuerzas vivas de la juventud”, “aporte creativo de cada cual”, “inventar el futuro” y una economía basada en el acompañamiento algorítmico de la vida que porta una “energía revolucionaria” contra la “lenta descomposición” y la “inercia” de las sociedades.

Pese a estas bonitas palabras de innovación o directamente eufemismos subyace un “progreso regresivo”. En la práctica se trata del régimen liberal que ha mutado en una forma extrema de liberalismo, el tecnolibertarismo, que no quiere ser obstaculizado por ningún límite y que ha instaurado un “modelo civilizatorio” basado en el acompañamiento algorítmico tendencialmente continuo de nuestras existencias que supera en mucho la etapa de la “era del acceso” de los inicios de Internet para pasar a otro “la era de la medición de la vida”. Ese espíritu genera una colonización (una silicolonización) que no implanta de forma violenta sino que es una aspiración ardientemente anhelada por quienes pretenden someterse a ella (incluso Francia) y que son pronunciadas por expertos sacerdotes a través de conferencias TED o tuits. Inducen un poder de acción que es “asimétrico” de algunas personas respecto a otras y, según el autor, quieren hacer creer nunca hemos conocido un período histórico tan “cool”, “colaborativo” y “creativo”. Pero, en el fondo, implantan una “doxa”: el desarrollo de estas tecnologías será “ineluctable” y que van a contribuir de un modo u otro a la mejora general de las condiciones de vida.

Todas las grandes ciudades del mundo quieren imitar este “espíritu de Silicon Valley” que “encarna la verdad económica-empresarial de la época para tener su propia incubadora y aceleradora de empresas. Pero detrás de esa fórmula de éxito que ha llenado el mundo de teléfonos iPhone y mayordomos domésticos Alexa, coches de Uber, huéspedes de Airbnb o “riders” de Amazon trasluce una inquietante ideología tecnoliberaria que promueve la automatización del trabajo y la fría eficiencia planificada con algoritmos que choca con los ideales liberales democráticos. En el fondo, la idea que subyace es que un algoritmo toma decisiones por nosotros al oír una canción, o al elegir una ruta en un coche autónomo, y el usuario se lo permite por comodidad sin platearse más problemas. Sadin lo ve como un sistema “brutal” y vulnerable como el que generó la crisis financiera del 2008 que es arrastrado por flujos incontrolables y deja tras de sí un campo de ruinas: grandes deudas de los Estados, desempleo masivo, desigualdades salariales, precariedad y la proliferación de partidos de extrema derecha que se desvían de los principios democráticos fundamentales. A su vez, los repliegues identitarios (nacionalismos) rompieron la cohesión social y generaron tensiones geopolíticas y reavivaron otras ya superadas. La aplicación a gran escala para hacer una vigilancia indiscriminada llevó a recolectar datos personales. A esto se suma el calentamiento global y lo que Sadin denomina el “aireapocalipsis”.

Frente a este mundo turbulento, se alza San Francisco, que encarna el “insolente triunfo empresarial e industrial de la época, va de éxito en éxito y se adjudica victorias cada vez más impactantes”. El autor lo ve como un “faro mundial” de la alta tecnología que concentra a 6.000 empresas, dos de las mejores universidades del mundo y laboratorios de investigación. Rezuma de “angel business” que financian la creación de “start-ups”.

Sadin indica que la economía del dato, aplicada a largo plazo a todos los fenómenos del mundo y de la vida, es inagotable. El problema es que dar licencia para mirar unos datos en la pantalla deviene en una toma de decisiones autónoma.

El autor ve varios procesos inmersos: una alianza entre la vanguardia de la investigación tecnocientífica, el capitalismo más aventurero y conquistador, y los gobiernos social-liberales que ven en la algoritmización de las sociedades la ocasión histórica de responder perfectamente al núcleo de su “proyecto”: el de una “administración optimizada de las cosas” (Saint-Simon). Se genera una “inquietante y creciente” autonomización del tecnoliberalismo validado por el social-liberalismo.

Ve varias lógicas técnico-económicas contrarias a la ética: apuntan a un dominio total sometiendo todos los gestos a ecuaciones, una ambición de una racionalización extrema y favoreciendo la emergencia de otras lógicas que pretendan afirmar la pluralidad posible de los modos de vidas.

El autor dice que lejos que de una inteligencia artificial maligna, lo que instaura la Weltanschauung siliconiana es la erradicación de la "figura humana". Es la "muerte del hombre", el del siglo XXI, ciertamente abordado como un ser actante pero que, para su bien y el de la humanidad entera, debe ahora despojarse de sus perrogativas históricas para delegárselas a sistemas más aptos de otra manera para ordenar perfectamente el mundo y garantizarle una vida libre de sus imperfecciones. La Weltanschauung siliconiana pretende inaugurar, según el autor, una nueva y definitiva secuencia de la historia, la historia de la humanidad liberada de sus escorias y que delega a sus sucesores algorítmicos la tarea de organizar mejor la marcha del mundo. Busca el advenimiento de la “visión cibernética” de la sociedad.

El problema del libertarismo es que desprecia las negociaciones de un marco colectivo y el individuo encarna la primera y última finalidad. El tecnolibertarismo se inscribe como continuación del libertarismo histórico.

El autor considera que existe un “soft-totalitarismo digital” basado en la opacidad y en una “asimetría”. Tras un mensaje de jóvenes “emprendedores” e “innovadores” donde se ensalza la “disrrupción” existe una especia de salvajismo empresarial y criminalidad en pantalones cortos. Añade que detrás hay un “sistema neofeudal” compuesto por cuatro castas distintas: los king coders (programadores a nivel de excelencia, élite mundial), los profesionales de datos (que trabajan en una “burbuja” protectora hasta bien entrada la noche en grandes complejos como Google Plex y cuyo genio creativo permite nuevos negocios), el lumpenproletario (que a pesar de sus terribles condiciones tienen un trabajo, dicen en Silicon Valley; son víctimas colaterales pero la revolución digital ya trabaja para la desmaterialización), y los usuarios de la economía de las plataformas. Finalmente, estarían los “hoodies”, que serían unos superempresarios que hacen de las violación de leyes y reglas un modo de vida mediante la “optimización fiscal” y complejos montajes de evasión fiscal. El autor dice que quienes afirman “obrar por el bien de la humanidad” “enmascaran en un mismo movimiento y en nombre de ese grotesco supuesto ideal, otro ideal mucho más pragmático e inmediatamente realizable, el de actuar como mejor les parezca, en vistas a satisfacer su insaciable pasión por el beneficio y de saciar, sin límite alguno, su sed de poderlo todo.

Sadin aborda otras cuestiones como la “evangelización” de los profetas de Silicon Valley sobre otras cuestiones como la Singuralidad (el momento en que las máquinas superarán a la mente humana; también la posibilidad de hacerse inmortales cibernéticamente hablando).

Otra cuestión que aborda es el interés de Silicon Valley por la gestión del “tiempo real” (el llamado síndrome de Sherlock Holmes; correlacionar datos) porque, en el fondo, lo que se trata de tratar los datos de todo el mundo en tiempo real (y saber qué hacen en todo momento y predecir sus movimientos de compra, etc...).

El autor encuentra numerosos motivos de preocupación: la organización algorítmica de la sociedad, la mercantilización integral de la vida y la prescindencia respecto de la decisión humana. Hay unas anclas fijas que representan las tecnologías digitales como algo que favorece el “acceso al saber”, la emergencia de una sociedad “más descentralizada”, la implementación de prácticas de gestión “suaves” y “horizontales”, que es la visión inmutable de los años 90.

Frente a estos cálculos de la “demanda social”, de lo que grupúsculos cerrados saben que la sociedad necesita y el reduccionismo mortífero del tecnolibertarismo, hay otro tipo de civilización que es la que tenemos y que hay que salvaguardar: la de la pluralidad que se expresa y el derecho a la sensibilidad.

Lo que, según el autor Sadin, se impone es un "soft-totalitarismo" digital que nos desvincula "in fine" de nuestro derecho de actuar en plena conciencia y según nuestro libre arbitrio.




jueves, 7 de abril de 2022

"Infocracia", de Byung-Chul Han (2021)

 Resumen de "Infocracia", de Byung-Chul Han (2021)

Link al resumen original:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/04/infocracia-de-byung-chul-han-2022.html

Autor del resumen: E.V.Pita (2022), doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, democracia, sociedad de la información, digitalización

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Infocracia"

Subtítulo: "La digitalización y la crisis de la democracia"

Título original en alemán: "Infokratie. Digitalisierung und die Krise der Demokratie"

Publicación en alemán: 2021

Publicación en español: 2022

Editorial en español: Taurus. Penguin Random House Grupo Editorial SAU

Número de páginas: 103

..........................................................................................

Biografía de Byung-Chul Han

 Byung-Chul Han nació en Seúl, en Corea del Sur en 1959. Es uno de los filósofos más leídos del mundo. Profesor de Filosofía y Estudios Culturales en la Universidad de las Artes de Berlín, su original y lúcida crítica a la sociedad contemporánea consta de más de 15 obras. 
..........................................................................................

Texto de la contraportada

"El régimen de la información es una nueva forma de gobierno. 
La digitalización avanza inexorablemente. Aturdidos por el frenesí de la comunicación y la información, nos sentimos impotentes ante el tsunami de datos que despliega fuerzas destructivas y deformantes. Hoy la digitalización también afecta a la esfera política y provoca grandes trastornos en el proceso democrático. Las campañas electorales son guerras de información que se libran con todos los medios técnicos y psicológicos imaginables.

Los bots difunden noticias falsas y discursos de odio e influyen en la formación de la opinión pública. Los ejércitos de troles intervienen en las campañas y apuntalan la desinformación. Las teorías de la conspiración y la propaganda dominan el debate público. Mediante la psicometría y la publicidad digital, se intenta influir en el comportamiento electoral y en otras decisiones conscientes.  Byung-Chul Han describe la crisis de la democracia y la atribuye al cambio estructural de la esfera pública en el mundo digital. Y da nombre a este fenómeno: infocracia.

..........................................................................................

ÍNDICE

El régimen de la información
Infocracia
El fin de la acción comunicativa
Racionalidad digital
La crisis de la verdad

..........................................................................................

RESUMEN

El autor Byung-Chul Han ha destacado por desgranar la sociedad de la información desde que comenzaron a desarrollarse las redes sociales, la sociedad de la información ahora reciclada como sociedad de la transparencia, la sociedad del rendimiento y la pérdida del anonimato. El fenómeno no solo se ha enmendado sino que ahora es más grave. 

Byung-Chul Han define el "régimen de la información" a la forma de dominio en la que la información y su procesamiento mediante algoritmos e inteligencia artificial determinan de modo decisivo los procesos sociales, económicos y políticos. Aclara que no se explotan cuerpos y energías, sino información y datos. El poder está en el acceso a la información y no en la posesión de los medios de producción (como señalaban los economistas de los siglos XIX y XX). El poder está en la vigilancia psicopolítica (Han escribió un libro sobre esto) y en el pronóstico del comportamiento (algo estudiado por Shoshana Zuboff). En la misma línea que Zuboff acepta que juntos, el régimen de la información y el capitalismo de la información, conforman el capitalismo de la vigilancia (la gente es solo datos y "ganado" consumidor).

La diferencia es que en el capitalismo industrial, los individuos eran aislados y entrenados para ser "ganado laboral" sometido a un engranaje de la maquinaria de producción y sus cuerpos dóciles eran usados para tareas energéticas. Por contra, en el capitalismo de la información, el individuo está comunicado para generar muchos datos y se cree libre, auténtico y creativo ("Se produce y se realiza a sí mismo"; Han escribió un libro muy bueno relacionado con ello: "La sociedad del rendimiento"). El interés en el nuevo régimen es apoderarse de la psique mediante la "psicopolítica" y su cuerpo "está secuestrado por la industria de la belleza".

El autor indica que mientras en el antiguo régimen primaba la sociedad del espectáculo, donde los soberanos se hacían visibles, en el nuevo régimen los gobernados son los visibles sin cesar a través de la intensa comunicación en las redes sociales y el teléfono móvil que es realidad un panóptico disciplinario (el panóptico se refiere a la idea de Bentham de una prisión circular con una torre en el centro donde cada preso cree que los centinelas de la torre lo están vigilando a él todo el rato. Recuerda al Gran Hermano de George Orwell  aunque la diferencia es que antes los presos evitaban los focos y ahora desean visibilizarse). Todo esto mantiene al individuo disciplinado y sumiso sin obligarle a ello porque él mismo se expone y se esfuerza a ser visible por sí mismo. El autor recalca que "la dominación se consuma en el momento en que la libertad y la vigilancia se aúnan". Por ello, la transparencia es el "imperativo sistémico del régimen de la información" (todo debe presentarse como información) y añade que la "prisión digital es transparente". La vida cotidiana es registrada por el "smartphone" y la arrulladora voz del asistente Alexa son "informantes" que nos vigilan. Pero, por contra, los dominadores y el poder no son transparentes, de ahí la caja negra algorítimica (que oculta los procesos por los que procesa los datos).

El autor dice que el individuo del nuevo régimen digital se ha rodeado de sensores que monitorizan su vida y donde el "like" es el amén que excluye toda revolución pues ahora se "comparte" todo. 

Una de las claves que aporta el libro es que el capitalismo de la información se apropió de técnicas de poder neoliberales como los "incentivos positivos" (en vez de coerciones), pues explotan la libertad en vez de suprimirla, dice el autor. El "súbdito digital" recibe "susurros", "toques" y la publicidad se da ahora a través de venerados "influencers" que nos motivan y nos hacen ver los productos de consumo como herramientas de "autorrealización". La propia identidad es ahora una mercancía.


domingo, 20 de marzo de 2022

"El año 1000", de Valerie Hansen (2020)

 "El año 1000", de Valerie Hansen (2020)

Subtítulo:  Cómo los primeros exploradores iniciaron la globalización

Ver el link del resumen original en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/03/el-ano-1000-de-valerie-hansen-2020.html

Sociología, historia universal, globalización, redes de transporte, Edad Media

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "El año 1000", de Valerie Hansen.

Subtítulo:  Cómo los primeros exploradores iniciaron la globalización

Título original: The Year 1000. 

Año de publicación en inglés: (2020)

Editorial: Paidós

En español: 2021

............................

Biografía de la autora Valerie Hansen (hasta 2022)

Valerie Hansen ocupa la cátedra Stanley Woodward del Departamento de Historia de la Universidad de Yale y es una especialista reconocida a nivel mundial en historia de China y la ruta de la seda.

............................

Texto de la contraportada

"Se cree que los años inmediatamente anteriores al 1000 d.C. carecieron de desarrollos culturales importantes o encuentros geopolíticos, que los europeos aún no habían llegado a América del Norte y que la hazaña marítima más importante fue la invasión vikinga de Gran Bretaña. ¿qué hay de cierto en todo ello?

Valerie Hansen, historiadora galardonada y profesora en la Universidad de Yale, demuestra que el año 1000 nuevas rutas comerciales unieron todo el mundo por primera vez, dando paso a lo que ella denomina el big bang de la globalización, y que marcó el comienzo de una nueva era de exploración y comercio que allanó el camino a los europeos tras la llegada de Colón al continente.

Basándose en nuevas fuentes históricas y arqueológicas, Hansen expone los contactos entre Europa, el mundo islámico, Asia, el Océano Índico, el Pacífico y el mundo maya mucho antes de que los historiadores habían establecido y demuestra convincentemente cómo estos encuentros prepararon el escenario para la globalización que dominaría el mundo durante los siglos venideros. 

El año 1000 es el relato intelectualmente atrevido sobre cómo se forjó el mundo moderno"

...............................................................................

ÍNDICE

1. El mundo en el año 1000

2. Hacia el oeste, joven vikingo

3. Las autopistas panamericanas del año 1000

4. Esclavos europeos

5. El hombre más rico del mundo

6. Asia Central se divide en dos

7. Viajes sorprendentes

8. El lugar más globalizado del mundo

Epílogo

...............................................................................

RESUMEN

Por E.V.Pita (doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología)

El libro es muy entretenido y relata las principales rutas que había en el mundo en el año 1000 y que unieron a todo el globo en una trama de itinerarios que unían el centro de América con los confines de China, aunque es dudoso que un tronco cortado por los vikingos en Vinland (más abajo de Terranova) acabase en la corte china.

La primera ruta que aborda la historiadora se refiere al descubrimiento de los vikingos de la costa canadiense y la zona de Terranova y las bahías próximas. No se sabe muy bien donde estaba Vinland pero la autora apunta más abajo de Terranova, donde el clima es más cálido y Erik el Rojo podía vender lo de "Tierra de Vinos" aunque no haya viñedos. Las costumbres de los nativos descritas por viajeros europeos siglos después coincide con lo narrado con los vikingos. Al ver poco rentables estas tierras, se limitaron a usarlas para aprovisionarse de leña y troncos. Construyeron algunas fortalezas o granjas-herrería en estuarios, que abandonaron al poco. 

Como otras teorías, cree que los esquimales eran más aptos que los vikingos para sobrevivir al clima helado y tenían mejores técnicas para cazar focas, así que los nórdicos se marcharon de Groelandia tiempo después de irse de Vinland.

La autora habla de una segunda ruta vikinga, la de los rus, que crearon un territorio independiente en la zona actual que englobla a Moscú y Kiev. Tras hacerse con el trono de ambos reinos, Vladimir preguntó a cuatro sabios qué religión deberían adoptar su reino pagano (por cuestión de alianzas), Tuvo que escoger entre la judía, la cristiana ortodoxa bizantina, la cristiana romana alemana o la islámica. Vladimir se inclinó por la ortodoxa porque sus lazos comerciales estaban más vinculados a Bizancio, y sus vecinos eran de la misma religión. De esta forma, se unió a un bloque religioso para siempre.

Los rus, antiguos comerciantes de esclavos que vendían en Bizancio y Oriente, fueron avanzando hacia el sur y ganando terrenos.

La autora también analiza otras rutas como la maya, que creó grandes comunicaciones en el interior de América, o la africana, que proveía de oro y esclavos a Oriente. Finalmente, cayó en manos de los islámicos, por lo que el mercado africano entró en el gran circuito comercial de todo el Islam, que llegaba hasta Asia Central y la India.

Lugar destacado tiene China, ya que durante la dinastía Song era una gran potencia industrial (por decirlo así) con grandes hornos que calentaban miles de piezas de cerámica que vendían por todo el Índico y por África. Si China no se expandió más fue porque sus navegantes creían que más allá de Filipinas había un gran abismo, error que no se corrigió hasta la llegada del galeón de Manila desde México a Filipinas en el siglo XVI.


domingo, 15 de agosto de 2021

"El código de la vida", de Walter Isaacson (2021)

 Resumen del libro "El código de la vida", de Walter Isaacson (2021)

Ver el resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/07/el-codigo-de-la-vida-de-walter-isaacson.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, sociología de la ciencia, biotecnología, edición genética, CRISPR

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "El código de la vida"

Subtítulo: Jennifer Doudna, la edición genética y el futuro de la especie humana

Título en inglés: The Code Breaker. Jennifer Doudna, Gene Editing and the Future of the Human Race.

Autor:  Walter Isaacson 

Edición en inglés: 2021

Editorial en español: Penguin Random House Grupo Editorial, SAU, Barcelona, 2021

Número de páginas: 620

..........................................................................

Biografía del autor Walter Isaacson (hasta 2021)

Walter Isaacson imparte clases de historia en la Universidad de Tulane. Ha sido director del Instituto Aspen y de la CNN, así como la revista Time. Es autor de Einstein (Debate, 2008), Steve Jobs (2011), Los innovadores (Debate, 2014), Leonardo da Vinci (2018), Benjamin Franklin. An American Life (2003) y Kissinger. A Biography (1992) y coautor con Evan Thomas de The Wise Men. Six Friends and the World The Made (1986).

..........................................................................

Texto de la solapa

Hay una revolución en marcha, una tecnología prodigiosa que nos va a permitir curar enfermedades, derrotar virus y tener hijos más sanos. A su cabeza se encuentran la reciente premio Nobel Jennifer Doudna y sus colegas.

Aunque su profesor de instituto le advirtió de que las niñas no podían ser científicas, Doudna fue clave en el avance más importante del último siglo: el desarrollo de la tecnología CRISPR, una herramienta genética capaz de editar el ADN y, por lo tanto, de transformar el mundo.

Esta técnica da lugar a maravillosas posibilidades y milagros médicos, pero también a una serie de dilemas. ¿Deberíamos usar nuestra recién adquirida capacidad de interferir en la evolución para hacernos menos vulnerables a los virus? ¿Para prevenir la depresión? ¿Para aumentar la estatura o mejorar la constitución física o la inteligencia de nuestros hijos? Tras dirigir el equipo que descubrió la CRISPR, Doudna ha liderado los intentos de abordar estas cuestiones morales y obtuvo junto con sus colaboradora Emmanuelle Charpentier, el Premio Nobel de Química en 2020.

Su historia es una apasionante aventura que atraviesa las más profundas maravillas de la naturaleza, desde los orígenes de la vida hasta el futuro de nuestra especie.

..........................................................................

ÍNDICE

Introducción. Manos a la obra.

Primera parte: El origen de la vida

1. Hilo

2. El gen

3. El ADN

4. La formación de una bioquímica

5. El genoma humano

6. El ARN

7. Plegamientos y giros

8. Berkeley


Segunda parte: CRISPR

9. Repeticiones agrupadas.

10. El Free Speech Movement Café

11. Unión de fuerzas

12. Los fabricantes de yogur

13. Genentech

14. El laboratorio

15. Caribou

16. Emmanuelle Charpentier

17.CRISPR-Cas9

18. Science, 2012

19. Unas ponencias en duelo


Tercera parte: La edición de los genes


20. Una herramienta para humanos

21. La carrera

22. Feng Zhang

23. George Church

24. Zhang se pasa a CRISPR

25. Doudna se suma a la carrera

26. La foto de llegada

27. El esprint final de Doudna

28. Fundando empresas

29. "Mon amie"

30. Los héroes de las CRISPR

31. Las patentes


Cuarta parte. Las CRISPR en acción


32. Terapias

33. El biohackeo

34. La Darpa y los anti-CRISPR


Quinta parte: Científico público

35. Las reglas del camino

36. Doudna entra en escena


Sexta parte: Bebés CRISPR

37. He Jiankui

38. El congreso de Hong Kong

39. La recepción de la noticia


Séptima parte: Las cuestiones morales

40. Líneas rojas

41. Disquisiciones

42. ¿Quién ha de decidir?

43. El recorrido ético de Doudna


Octava parte: Despachos desde el frente

44. Quebec

45. Aprendo a editar

46. Watson revisado

47. La visita de Doudna


Novena parte. El coronavirus

48. Llamada a las armas

49. El diagnóstico

50. El laboratorio de  Berkeley

51. Mammoth y Sherlock

52. Los test de coronavirus

53. Las vacunas

54. Las curas CRISPR

55. Un Cold Spring Harbour virtual

56. El Premio Nobel

Epílogo

..........................................................................

RESUMEN

El libro arranca cuando Doudna es una escolar y se afinca en Haway con su padre, que acepta una plaza de profesor universitario. Allí la joven lee "La doble hélice", de Watson y Crick, los descubridores del ADN en los años 50, junto a Rosalind Frankling, que falleció antes de ser nominada al premio Nobel. En el libro se narra el ambiente competitivo que había entre los laboratorios, en los que no dudaban en aprovecharse de los datos de otros camaradas. Este ambiente competitivo fue el que propició años más tarde el descubrimiento de las CRISPR, que ya adelantó y bautizó un investigador valenciano.




lunes, 9 de agosto de 2021

"La bomba demográfica", de Paul R. Ehrlich y Anne H. Ehrlich (1968)

 Reseña de "La bomba demográfica", de Paul R. Ehrlich y Anne H. Ehrlich (1968)


https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/07/la-bomba-demografica-de-paul-r-ehrlich.html

...............................................................................

Ficha técnica:

Título: "La bomba demográfica"

Título en inglés: "The Population Bomb"

Autores:  Paul R. Ehrlich y Anne H. Ehrlich

Año: 1968

...............................................................................

Cuando se publicó La bomba demográfica ("The Population Bomb") en 1968 no había tiempo que perder. Los autores advertían que la inercia humana condenó a cientos de millones de personas a una muerte prematura a causa del hambre y las enfermedades. Querían que su conexión con la demografía llegase a la conciencia del público. Su consejo es que la tasa de natalidad debe descender ligeramente por debajo de la tasa de mortalidad. Creen que hay tiempo para retrasar la inminente catástrofe o limitarla, pero no por mucho tiempo.

Los autores solicitaban en La bomba demográfica que juzgaran el significado de los tiempos de duplicación que indicaban en aquel momento las estadísticas de las naciones en vías de desarrollo. Se señalaba que un país como Kenia permaneciese en una situación estable, para mantener los inadecuados niveles de vida de 1968, debería doblar su producción de alimentos y otras necesidades en menos de dos décadas. "Hay que doblar la cantidad de energía, Hay que doblar la capacidad del sistema de transporte. Hay que doblar el número de médicos, enfermeras, maestros y administradores".

domingo, 1 de agosto de 2021

"Gravedad cuántica de lazos para todos", de Rodolfo Gambito y Jorge Pullin (2021)

Resumen del libro "Gravedad cuántica de lazos para todos", de Rodolfo Gambito y Jorge Pullin (2021)


Resumen original y actualizado en:

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho.

Sociología, teoría de la ciencia, paradigma científico

....................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Gravedad cuántica de lazos para todos"

Autores:  Rodolfo Gambito y Jorge Pullin

Fecha de publicación: 2021

Editorial Guadalajara, Almuzara Libros, impreso en España

Páginas: 103

..................................................
..................................................

Biografía oficial de los autores (hasta el 2021)

Rodolfo Gambini obtuvo su doctorado en física en la Universidad de París. Se unió como profesor a la Universidad Simón Bolívar en Venezuela. Regresó a su Uruguay natal y se convirtió en profesor de la universidad de la República. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Uruguaya de Física y la Academia Nacional de Ciencias.
Recibió el premio TWAS en física y numerosas distinciones en Uruguay,  incluyendo la Medalla Presidencial de Ciencia en 2004 y en 2011 un Doctorado Honores Causa de la Universidad de la República. Es miembro de la American Academy of Arts and Sciencies de EE.UU. de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Argentina, de la Academia de Ciencias de América Latina y The World Academy of Sciences (TWAS).

Jorge Pullin obtuvo su Doctorado en física en el Instituto  Balseiro de Argentina. Ocupó posiciones postdoctorales en la Universidad de Syracuse en el Estado de Nueva York y la Universidad de Utah y fue profesor en la Universidad del Estado de Pensilvania. Desde el 2001 es el catedrático Horace Hearne Jr. en física teórica en la Universidad.del Estado de Luisiana. Fue el editor fundador de la revista Physical Revista X de la Asociación Física Americana y ha sido y es miembro de varios comités editoriales de revistas científicas. Recibió el Premio Edward Bouchet de la Asociación Física Americana. Es miembro de las Academias Nacionales de Ciencias de Argentina y México y la Academia de Ciencias de América Latina.

..............,.....................................................
...........................

Texto de la contraportada


"Gravedad Cuántica de Lazos para todos" es un libro valiente, desde su título hasta sus conclusiones. Como a menudo ocurre con las obras sencillas, pensadas para una mayoría, permite un disfrute individual que te sorprende y te empuja a una lectura cómplice que se te antoja breve. Al final, tu duda es si esta brevedad es una mera observación tuya (y por tanto relativista) o es propia de un instante indisoluble (y, por ello, sospechosamente cuántica). Ambas posibilidades colaboran en una complicidad placentera.

El problema de la Gravedad cuántica es el más relevante de la física del siglo XXI. La Gravedad cuántica de lazos es un firme candidato para su solución. Dos expertos de reconocido prestigio internacional nos describen su estado actual y sus limitaciones. Una obra muy recomendable para aproximarse a uno de los campos más apasionantes de la física.

La Gravedad cuántica de lazos es una de las principales propuestas tendentes a unificar la teoría de la relatividad general de Einstein y la mecánica cuántica, proporcionando así una teoría cuántica de la gravedad.

.................................................................
......................................................

ÍNDICE

Capítulo 1... Introducción.
Capítulo 2... Gravitación
Capítulo 3...La Teoría Cuántica
Capítulo 4...Gravedad cuántica de lazos
Capítulo 5...Aplicación: agujeros negros
Capítulo 6...Aplicación: cosmología
Capítulo 7...otros desarrollos: las espumas de espines
Capítulo 8... ¿Posibles consecuencias observacionales?
Capítulo 9....conclusiones

................................
.................................................................................

RESUMEN

La Gravedad cuántica de lazos intenta  cuantizar la gravedad.
En el capítulo 2 introduce la teoría de la relatividad de Einstein. En el tres, hablan de la mecánica cuántica y en el Cuatro, sobre la gravedad cuántica de lazos.
Los capítulos 5 y 6 versan sobre las aplicaciones en cosmología y agujeros negros.

Entre los elementos que predice la teoría de lazos son los agujeros blancos (que desprenden o expulsan materia), por lo que es previsible un Universo cíclico ya que la teoría no predice un infinito o Big Bang.

La teoría presta atención a la "invariancia bajo difeomorfismos" (todos los puntos del espacio tiempo son equivalentes y pueden moverse de un lado a otro; hay simetría) como un barco en una noche nublada.

Otro detalle es que en la teoría cuántica de lazos las funciones de onda son funciones de las redes de espín, siendo las funciones de onda tales que no cambien cuando uno deforma continuamente los grafos (teoría de los nudos). Si en un grafo hay un nudo, el mismo no puede ser eliminado con una deformación continua del grafo, siempre estará ahí.

Dos estados basados en grafos que pueden ser deformados el uno al otro sin esencialmente idénticos: su distancia es cero. Dos estados cuyos grafos no pueden ser deformados el uno al otro tienen distancia infinita entre ellos (el que tengan un nudo garantiza que no pueden ser deformados el uno al otro. Los ladrillos elementales que construyen el espacio-tiempo están basados en redes de espín.

Carlo Rovelli y Lee Smollin así como Ashtekar y Lewandowsky construyeron operaciones cuánticas. Así un área está cuantizada: en una mesa habría 10 (elevado a 66) líneas por  centímetro cuadrado. El volumen de una región es proporcional a cuantas intersecciones tiene el grafo del estado cuántico en la región en cuestión. Desaparecen en el mundo macroscópico.

Thomas Thiemann usó los operadores cuánticos para escribir una versión cuántica de las ecuaciones de Einstein de la relatividad general.

Respecto a los agujeros negros, predice que, en un horizonte de eventos del agujero negro, es proporcional al área.

Una de sus frases más repetidas del libro es que en la naturaleza nada puede ser singular (la singularidad de un agujero negro es reemplazada por una región de curvatura grande por la que uno podría pasar a otro región del espacio tiempo.  Pero sigue sin aclarar si se encoge, sí se evapora pero no da información de las cosas salvo la temperatura.

Respecto a la Cosmología Cuántica de Lazos, cuando el universo se vuelve muy  pequeño no se concentra en un punto de densidad infinita sino que se re-expande hacia un Universo previo al Big Bang. Es el Gran Rebote (Big Bounce).

En el fondo de microondas,  se aprecia a partir de los ángulos una estructura que no es aleatoria y tiene "correlaciones". Es igual que un campo cuántico empezando en el Estado más simple y evolucionando a través de la inflación da lo mismo que el fondo de microondas. Surge el "inflatón".

Las espumas de espín son redes tensoriales. Dan lugar a agujeros blancos, que generan "fuegos artificiales" (inversión del tiempo y expulsión de la materia).

Esta teoría mezcla las líneas de Faraday, la gravedad reescrita por Abhay Ashtekar, redes de espín de Penrose y la simetría bajo difeomorfismos.

Las críticas son por las distancias introducidas por Ashtekar y Lewandowsky y por la emergencia de las estructuras discretas que entran en conflicto con la invariancia. Y dicen que la teoría de Thiemann no captura completamente la dinámica de la relatividad general.

 

domingo, 25 de julio de 2021

"Los números no mienten", de Vaclav Smil (2020)

 Resumen del libro "Los números no mienten", de Vaclav Smil (2020)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/07/los-numeros-no-mienten-de-vaclav-smil.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, estadística, probabilidades, ecología, transporte

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Los números no mienten"

Subtítulo: "71 historias para entender el mundo"

Título en inglés: Numbers Don't Lie: 71 Things You Need to Know About the World

Autor: Vaclav Smil

Fecha de publicación en inglés: 2020

Edición en español: Debate, Penguin Random House Grupo Editorial SAU, Barcelona, 2021

Número de páginas: 332

..........................................................................................................................................

Biografía del autor Vaclav Smil

Vaclav Smil (nacido en Europa del Este) es profesor emérito de la Universidad de Manitoba, en Winnipeg, Canadá. Es autor de una cuarentena de libros que abordan desde la renovación energética hasta la producción de alimentos, pasando por las innovaciones tecnológicas, los cambios medioambientales y de población, las políticas públicas y las evaluaciones de riesgo. Es miembro de la Royal Society de Canadá y de la Orden de Canadá.

..........................................................................................................................................

Texto de la contraportada

¿Es peligroso volar? ¿Qué es peor para el medioambiente: un coche o un móvil? ¿Cuánto pesan todas las vacas del mundo juntas y por qué ese dato importa? ¿Se puede medir la felicidad?

La misión de Vaclav Smil es convencernos de que los hechos son relevantes. Científico medioambiental, analista de políticas públicas y autor tremendamente prolífico, es el referente de Bill Gates cuando se trata de entender el mundo.

En "Los números no mienten" nos embarcamos con Smil en una fascinante expedición en busca de datos que desafían nuestras preconcepciones, al tiempo que nos invita a ver con nuevos ojos el impacto de las transformaciones del mundo moderno sobre la sociedad y el medioambiente. Basado en divertidos ejemplos, estadísticas y gráficas asombrosas, este libro es la combinación perfecta de ingenio, historia y ciencia que cambiará la manera en que vemos el mundo.

Es posible que "Los números no mientan" pero ¿qué verdad transmiten?

..........................................................................................................................................

ÍNDICE


Personas. Los habitantes de nuestro mundo

¿Qué ocurre cuando tenemos menos niños?

¿El mejor indicador de la calidad de vida?

¿Qué tal la mortalidad infantil?

El mejor retorno de la inversión: la vacunación

Por qué es difícil predecir la gravedad de una pandemia mientras está ocurriendo

Alcanzar mayor estatura

¿Está la esperanza de vida por fin alcanzando un tope?

Cómo sudar mejoró nuestra capacidad de cazar

¿Cuántas personas se necesitaron para construir la Gran Pirámide?

¿Por qué las cifras de desempleo no cuentan toda la historia?

¿Qué hace feliz a la gente?

El surgimiento de las megaciudades


Países. Las naciones en la era de la globalización

Las prolongadas tragedias de la Primera Guerra Mundial

¿Es Estados Unidos realmente excepcional?

Por qué Europa debería estar más satisfecha consigo misma

Brexit: las realidades que más importan no cambiarán

Inquietud sobre el futuro de Japón

¿Hasta dónde puede llegar China?

India frente a China

Por qué la producción industrial sigue siendo importante

Rusia y Estados Unidos: las cosas nunca cambian

Imperios en declive: nada nuevo bajo el sol


Máquinas, diseños, aparatos. Los inventos que crearon el mundo moderno

Cómo la década de 1880 creó el mundo moderno

Cómo los motores eléctricos mueven la civilización moderna

Transformadores: esos dispositivos silenciosos y pasivos

Por qué aún no deberíamos dar al diésel por acabado

Capturar el movimiento: de los caballos a los electrones

Del fonógrafo al "streaming"

La invención de los circuitos integrados

La maldición de Moore: por qué el progreso técnico lleva más tiempo del que pensamos

La irrupción de los datos: demasiados y demasiado rápido

Ser realistas sobre la innovación

Combustibles y electricidad. La energía de nuestras sociedades

Por qué las turbinas de gas son la mejor opción

Electricidad nuclear: una promesa incumplida

Por qué necesitamos combustibles fósiles para obtener electricidad del viento

¿Qué tamaño puede llegar a tener una turbina?

La lenta irrupción de las células fotovoltaicas

Por qué la luz solar sigue siendo la mejor

Por qué necesitamos baterías más grandes

Por qué no es fácil tener buques portacontenedores eléctricos

El verdadero coste de la electricidad

El ritmo inevitablemente lento de las transiciones energéticas


Transporte. Cómo nos movemos

Acortar la travesía del Atlántico

¡Los motores son más antiguos que las bicicletas!

La sorprendente historia de las ruedas inflables

¿Cuándo comenzó la era del automóvil? 

Los coches modernos tienen una pésima razón entre peso y carga

Por qué los coches eléctricos (aún) no son tan estupendos como creemos

¿Cuándo comenzó la era de los aviones a reacción?

Por qué el queroseno es el rey

¿Cuán seguro es volar?

¿Qué medio de transporte tiene mayor eficiencia energética: el avión, el tren o el automóvil?

Alimentos. Energía para nosotros mismos

El mundo sin amoníaco sintético

Multiplicar el rendimiento de las cosechas de trigo

La inexcusable magnitud del desperdicio alimentario mundial

El lento "addio" a la dieta mediterránea

Atún rojo: camino de la extinción

Por qué se impone el pollo

(No) beber vino

Un consumo racional de carne

La dieta japonesa

Productos lácteos: contratendencias


Medioambiente. Dañar y proteger nuestro mundo

Animales y artefactos: ¿cuáles son más diversos?

El planeta de las vacas

La muerte de los elefantes

Por qué pueden ser prematuros los manifiestos a favor del Antropoceno

Hechos de hormigón

¿Qué es peor para el medioambiente: nuestro automóvil o nuestro teléfono?

¿Quién tiene mejor aislamiento?

Ventanas de triple cristal: una solución energética transparente

Aumentar la eficiencia de la calefacción doméstica

Con el carbono hemos topado.


..........................................................................................................................................

RESUMEN

En este libro, el autor Vaclav Smil examina distintas situaciones actuales del mundo y calcula datos sobre las posibles tendencias, con lo que desmitifica creencias o aclara cuál es la mejor solución. El autor está entre los preferidos de Bill Gates (quien también cuenta en su libro Cómo evitar un desastre climático que tuvo que leer muchos libros y examinar muchos números para llegar a una conclusión). El autor añade que no se fía de los datos que circulan por Internet y que los recoge exclusivamente de anuarios y estadísticas oficiales y de organismos mundiales, porque los valores en dinero están expresados en paridad de poder adquisitivo. Sus fuentes son las estadísticas de ámbito mundial publicadas por organizaciones globales, anuarios publicados por instituciones nacionales. estadísticas históricas recopiladas por las agencias nacionales y artículos publicados en revistas científicas. A ello, añade monografías de grandes consultoras.

En su libro, hace algunas referencias a España y el mundo latino. Concretamente, que la esperanza de vida en muchos países latinoamericanos está entre las 50 más altas del mundo, lo que atribuye a su herencia católica y española.

Entre sus cálculos figura el hecho de que no se necesitaron turnos de más de 10.000 trabajadores (a lo largo de 20 años) para levantar las pirámides de Egipto. 

Otra crítica es al Antropoceno (la edad geológica en la que los humanos transforman el ambiente y lo contaminan todo). Dice que solo pasaron 10.000 años frente a los millones de años de otros tiempos geológicos o el propio Holoceno (que es bastante reciente).

Sobre el diésel, dice que es bastante competitivo y efectivo, por lo que se usa en el transporte marítimo de contenedores, que queman combustibles fósiles de baja calidad. Duda de que el diésel desaparezca.

Otra idea es sobre el auge de China y el estancamiento de Japón: ambos países tienen la población estancada o, en declive, por lo que no podrán crecer mucho más. Augura un estancamiento para China debido al declive poblacional.

También examina las energías alternativas y ecosostenibles y es pesimista pues, al igual que Bill Gates, cree que no tienen bastante potencia ni pueden surtir a barcos portacontenedores (pues las baterías consumirían mucho espacio y peso). Aunque hay barcos eléctricos en Noruega, estos no hacen más de 300 kilómetros de recorrido, nada que ver con las rutas transoceánicas. Por esto mismo, piensa que el fuel es el rey (muy barato).

Una idea para reducir el cambio climático es poner ventanas de tres hojas o cristales porque ayudarían a mantener el calor en invierno y el frescor en verano, al ser muy aislante. También recuerda que los tabiques de pladur son mucho más aislantes que el ladrillo, por lo que también contribuirían a reducir el gasto energético de calentar los hogares.