Resumen del libro "La cuarta revolución industrial", de Klaus Schwab (2016)
Resumen original y actualizado en:http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/05/la-cuarta-revolucion-industrial-de.html
Resumido por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho
Sociología, Industria 4.0, cuarta revolución industrial, Internet
............................................................................................
Título: "La cuarta revolución industrial"
Título original en inglés: The Fourth Industrial Revolution
Autor: Klaus Schwab
Año de publicación en inglés: Foro Económico Mundial, Ginebra (Suiza), 2016
Publicación en español: Peguin Random House Grupo Editorial, Debate Economía, Barcelona, 2016
Número de páginas: 217
................................................................................................................
Biografía oficial del autor Klaus Schwab (hasta 2017)
El profesor Klaus Schwab nació en Ravensburg, Alemania, en 1938. Es el fundador y director general del Foro Económico Mundial, la organización internacional sin ánimo de lucro que busca fomentar la cooperación entre los sectores públicos y privados.
Doctor en Economía (summa cum laude) por la Universidad de Harvard y en Ingeniería por el Instituto Tecnológico Federal Suizo, también realizó un máster en Administración Pública en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. En 1972, un año después de fundar el Foro, se convirtió en uno de los profesores de economía más jóvenes de la Universidad de Ginebra.
Ha sido galadornado con numerosas distinciones en el ámbito internacional
.................................................................................................................................
Texto de la contraportada
"Son muchos los desafíos a los que se enfrenta el mundo hoy, pero posiblemente uno de los más importantes sea comprender la nueva revolución tecnológica. Por primera vez podemos afirmar que la cuarta revolución industrial acarrea la transformación de la humanidad, debido a la convergencia de sistemas digitales, físicos y biológicos que la protagonizan.
Las nuevas tecnologías están cambiando la manera en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos los unos con los otros, y la velocidad, amplitud y profundidad de esta revolución nos está obligando a repensar cómo los países se desarrollan, cómo las organizaciones generan valor e incluso qué significa ser humanos.
En La cuarta revolución industrial, Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, describe las características clave de la nueva revolución tecnológica, y resalta las oportunidades y los dilemas que esta plantea. Las nuevas formas de colaboración y gobernabilidad, acompañadas de una narrativa positiva y compartida, puede moldear la cuarta revolución industrial en beneficio de todos. Si aceptamos la responsabilidad colectiva de crear un futuro en el que la innovación y la tecnología sirvan a las personas, podremos llevar a la humanidad a nuevos niveles de conciencia moral."
....................................................................................................................................
ÍNDICE
Prólogo de Ana Botín
Introducción
1. La cuarta revolución industrial
11. Contexto histórico
1.2. Un cambio profundo y sistémico
2. Impulsores
2.1. Megatendencias
2.2. Puntos de inflexión
3. Impacto
3.1. Economía
3.2. Negocios
3.3. Nacional y global
3.4. Sociedad
3.5. El individuo
4. El camino a seguir
Apéndice: Cambio profundo
..............................................................................................................
RESUMEN
Introducción
Klaus Schwab habla de "una transformación de la humanidad", Señala que "nos encontramos al principio de una revolución que está cambiando de manera fundamental la forma de vivir, trabajar y relacionarnos unos con otros. "No se parece a nada que la humanidad haya experimentado antes", dice. (Schawab, 2016; 13)
Las claves de esta nueva revolución es tener a millones de personas conectadas mediante dispositivos móviles, así como la Inteligencia Artificial (IA), la robótica, el Internet de las Cosas (IoT), los vehículos autónomos, la impresión 3D, la nanotecnología, la biotecnología, la ciencia de materiales, el almacenamiento de energía y la computación cuántica. A su vez, esto cambia la forma de distribución, transporte, producción, trabajo, y la reinvención de los gobiernos."Los cambios son tan profundos que nunca ha habido una época humana de mayor promesa o potencial peligro", añade Schwab (Schwab, 2016;15).
Las características que diferencian esta revolución de otras son:
- La velocidad: El ritmo es exponencial y la nueva tecnología engendra nueva tecnología.
- Amplitud y profundidad: La revolución digital no solo cambia el qué y el cómo sino el "quiénes somos"
- Impacto de los sistemas: Cambia todo: países, empresas, industrias y sociedad en su conjunto.
El autor dice que su libro está destinado a aprovechar las oportunidades del cambio para hacer un mundo mejor, reflexionar, debatir y crear una plataforma de colaboración privada-pública.
Capítulo 1
En un repaso por las grandes revoluciones, el autor menciona la agricultura hace 10.000 años seguida de la revolución industrial en el siglo XVIII hasta 1840 seguida de la producción en masa gracias a la electricidad y la cadena de montaje. La tercera revolución es la digital, en 1960, con la llegada del ordenador. El autor señala que estamos en los albores de la cuarta revolución, hay un mayor poder cognitivo que aumenta la producción humana, que se caracteriza por un Internet más ubicuo y móvil, por sensores más pequeños y potentes que cada vez son más baratos, y por la inteligencia artificial y el aprendizaje de la máquina.
Los profesores Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee (del MIT) prefieren llamar a este período la "segunda era de las máquinas", El término "Industria 4.0" surgió en la Feria de Hannover en el 2011 (mediante "fábricas inteligentes" se genera un mundo donde sistemas virtuales y físicos cooperan entre sí de manera flexible en todo el planeta; se personalizan los productos).
El autor aclara que la cuarta revolución industrial va más allá y generan interacción a través de los dominios físicos, digitales y biológicos. Pero será superrápida aunque hay dos limitaciones: la comprensión por parte de los líderes de poner en marcha el rediseño y no hay una narración positiva que evite una violenta reacción contra los cambios.
Sobre el cambio, Schwab menciona algunos disruptores: compañías como Airbnb, Uber, Alibaba, iPhone, el vehículo autónomo de Google... Los rendimientos a escala son asombrosos. Digitalización significa automatización. Nada que ver el Detroit de 1990 con el Silicom Valley del 2014 (mismos ingresos, diez veces menos empleados en 2014). La razón es que los negocios digitales tienen costos marginales que tienden a cero y los bienes de "información" tienen costes de transporte nulos. Otra característica moderna es que los diseñadores combinan el diseño por ordenador, la fabricación aditiva, la ingeniería de materiales y la biología sintética para crear sistemas que involucran la interacción entre microorganismos, nuestro cuerpo, los productos que consumimos y los edificios que habitamos. (Schwab, 2016;24). Más que crear, se "cultiva".
Uno de los problemas que surgen es la "desigualdad exacerbada" aunque dice que el consumidor parece ser el gran ganador porque cualquier compra y pago se puede hacer de forma remota. El problema parece radicar en el lado del proveedor, el mundo del trabajo y la producción. Caen los precios de los bienes de inversión y las empresas sustituyen trabajo por capital.
Los grandes beneficiarios son los proveedores de capital intelectual o físico (innovadores, inversionistas y accionistas), lo que explica una brecha de riqueza entre las personas que dependen de su trabajo y las que poseen el capital. Muchos trabajadores se desilusionan al ver que sus ingresos no van a mejorar y que la vida de sus hijos será peor.
A esto se suma el "efecto plataforma"; concentrar los beneficios y el valor en tan solo pequeño porcentaje de personas que dominan sus mercados, Hay beneficio para el cliente: más valor, mayor comodidad y costos menores. Pero a cambio, aparecen riesgos sociales. La idea es equilibrar los beneficios y riesgos de estas plataformas digitales.
Capítulo 2
El autor identifica varias megatendencias de innovaciones en el mundo actual:
- A nivel físico: vehículos autónomos, impresión 3D, robótica avanzada y nuevos materiales.
Vehículos: coches, drones, sumergibles. Podrán hacer de todo, desde comprobar líneas de energía eléctrica a entregar suministros médicos, o examinar los datos de fertilizantes y agua en la agricultura.
Impresión 3D (fabricación aditiva). Se usa para grandes aerogeneradores hasta implantes médicos. Se fundirá con células y órganos humanos.
La llamada impresión 4D generaría productos que se modifican a sí mismos, capaces de responder a cambios ambientales como el calor o la humedad. Vale para fabricar ropa, calzado o implantes.
Robótica avanzada: habrá colaboración con los humanos y "biomimética" (se imitan los patrones de la naturaleza). El uso de sensores y la conexión a la nube de Internet vale para tareas del hogar.
Nuevos materiales: Se autorreparan o se límpian ellos mismos, metales con memoria que vuelven a sus formas originales, cristales que convierten la presión en energía, el grafeno que debe abaratarse pero es 200 veces más fuerte que el acero, plásticos termoestables y regenarativos (PHT) base de la economía circular y regenerativa.
- A nivel digital: internet de las cosas (IoT), blockchain, economía bajo demanda
La IoT pretende conectar un billón de objetos, lo que alterará las cadenas de suministro y el monitoreo remoto (rastreo de un paquete),
El blockchain (libro de contabilidad distribuido) tiene como aplicaciones el bitcoin pero servirá para certificar nacimientos, títulos académicos, seguros.
Economía bajo demanda (consumo colaborativo), caso de Uber (que se transformará en una plataforma de hacer recados)
Estos negocios permiten el uso eficaz de activos subutilizados y moviliza a personas que nunca pensaron en sí mismas como proveedores (de una habitación libre, asiento libre en su coche)
Ni Uber tiene taxis propios, ni Facebook crea contenido ni el minorista Alibaba tiene inventario propio ni Airbnb tiene bienes raíces (Tom Goodwin, en Tech Crunch, en 2015).
- A nivel biológico: biología sintética
Un genoma puede ser secuenciado en pocas horas por menos de mil dólares. Los científicos ya no trabajan por ensayo y error.
La biología sintética consiste en personalizar los organismos mediante la configuración del ADN. Serviría para superar retos de salud como cardiopatías hasta el cáncer. Ordenadores como Watson analizarían ingentes cantidades de datos para recomendar tratamientos personalizados. A todo esto se suma la fabricación 3D que combina la edición genética a fin de producir tejidos vivos para reparar y regenar tejidos (bioimpresión).
El autor pasa después a examinar los métodos de investigación innovadora. Considera que las universidades apuestan por programas conservadores y han de ser las empresas privadas las que busquen modos más comerciales y pioneros de investigación.Sostiene que los gobiernos deben fomentar programas de investigación ambiciosos.
Posteriormente, Schwab estudia 21 puntos de inflexión que ocurrirán en el 2025: desde ropa conectada a Internet, a almacenamiento ilimitado o gratuito, un billón de sensores conectados a Internet, primer farmacéutico robótico, gafas de lectura conectadas a Internet, un 80 % de la población será internauta, un coche impreso en 3D, habrá censos por Big Data, un teléfono móvil implantable, productos de consumo en 3D (5%), uso de smartphones, acceso regular a Internet, coches autónomos (10%), transplante de higado impreso en 3D, auditorías corporativas mediante IA, recaudación de impuestos con blockchain, tráfico de datos de electrodomésticos, viajes en coche compartido, ciudad sin semáforos, el 10 % del PIB se almacenará con tecnología blockchain, primera máquina de inteligencia artificial en una junta directiva.
Capítulo 3
El autor cree que la cuarta revolución industrial tendrá un gran impacto en la economía y el poder.
Los tecnopesimistas dicen que el impacto sobre la productividad ya ha finalizado mientras que los tecnooptimistas aseguran que estamos en un punto de inflexión. Hay un posible impacto deflacionario (favorecen el capital sobre el trabajo y reducen los salarios). El crecimiento del PIB antes de la crisis era del 5 % anual y ahora solo del 3 % y algunos expertos auguran una "depresión centenaria" o "estancamiento secular" y el crecimiento podría reducirse al 2 %.
A ello se suman tendencias como el envejecimiento aunque la cuarta revolución "nos proporcionará la capacidad para vivir una vida más larga, saludable y activa". Habría que repensar la edad de jubilación.
Respecto a la productividad hay una paradoja: la producción laboral o la productividad total de factores (PTF) se ha mantenido baja a pesar del crecimiento exponencial del progreso tecnológico y las inversiones en innovación. La paradoja es que hay un fracaso aparente de una innovación tecnológica porque no genera niveles más altos de productividad, lo que se ha convertido en uno de los grandes enigmas económicos de hoy. La clave podría estar en que los servicios de la economía de demanda generan una alta eficiencia pero proporcionan un valor no contabilizado para el hogar y el trabajo.
El autor confía en que la cuarta revolución industrial incorpore 2.000 millones de clientes al pastel, reducirá las externalidades negativas (contaminación) y la adaptación al sistema digital requiere más tiempo,
Respecto al empleo, podría haber un impacto negativo por la velocidad en la que se introduce la nueva revolución digital, cambios radicales que se producen radicalmente y transformación de sistemas enteros.
Hay un efecto de destrucción de empleo seguido por uno de capitalización que genera nuevas demandas y oportunidades. Pero existe el temor a un desempleo tecnológico masivo. Si bien la automatización del campo redujo los empleos del 90 al 2 %, también es cierto que las "apps", de las que el iPhone fue pionero, han generado 100.000 millones de negocio en 2015.
Uno de los problemas es la automatización de empleos de cuello blanco como los abogados, analistas financieros, médicos, periodistas, contables, aseguradores o bibliotecarios. Y hay una evidencia más: la cuarta revolución industrial está creando menos puestos de trabajo en nuevas industrias que antes. Al menos, el 47 % de los empleos de EE.UU. están en riesgo de ser automatizados, sobre todo si son empleos rutinarios y repetitivos. Parte de esta destrucción del empleo no se debe a los robots sino que a las empresas han desarrollado métodos más sencillos de producción (algoritmos) para subcontratarla.
Trabajos propensos a la automatización: vendedores telefónicos, preparadores de impuestos, evaluadores de seguros, árbitros, secretarios jurídicos, camareros, vendedores inmobiliarios, secretarias, mensajeros
Trabajos menos propensos a la automatización: salud mental y trabajadores sociales, coreógrafos, médicos y cirujanos, psicólogos, gestores de recursos humanos, analistas de sistemas de cómputo, antropólogos y arqueólogos, ingenieros marinos y arquitectos navales, gerentes de ventas y altos ejecutivos.
Los ordenadores incluso son capaces de escribir narraciones sin que nadie se dé cuenta del cambio.
Según el informe sobre el futuro del empleo del Foro Económico Mundial 2015, en el 2020,habrá más demanda de empleos con capacidades en la solución de problemas complejos, sociales y de sistemas. A ello se suma una posible brecha entre géneros y una polarización de los ingresos entre empleos cognitivos con grandes ingresos y otros de tipo manual de bajos ingresos. A mayores, podría haber una recolocación de los empleos desde países de bajos ingresos a los de mayor ingreso ya que la mano de obra barata deja de ser importante.
El autor prevé una intensificación del fuerte malestar social, inmigraciones masivas y extremismo violento si los gobiernos no dan la impresión de "hacer algo" que sea creíble por solucionar el problema.
También cambia el modo del trabajo: ahora trabajador y empresa mantienen transacciones más que una relación duradera. Los empleadores recurren a la "nube humana" para hacer las cosas, se trata de la nueva economía bajo demanda (son trabajadores independientes que realizan tareas específicas).
El periodista Farhad Manjoo lo resumió así: "Usted podría ser un conductor de Uber, un comprador de Instacart, un anfitrión de Airbnb y un Taskrabbit".
Estas plataformas están exentas del requerimiento de pagar salarios mínimos, impuestos como empleadores y prestaciones sociales. Ahora se puede tratar con quien se quiera sin lidiar con regulaciones.
A algunos trabajadores les parece muy bien esta libertad y movilidad (una forma de deslocalización silenciosa) pero podría suponer un mundo del precariado, una clase social de trabajadores que van de tarea en tarea para satisfacer sus necesidades mientras sufren una pérdida de derechos laborales, capacidad para negociar sus derechos y seguridad laboral.
El autor propone idear nuevas formas de contratos sociales y de empleo que se adapten a la fuerza de trabajo cambiante y a la naturaleza cambiante del trabajo. Menciona a Lynda Gratton y su libro: Prepárate, El futuro del trabajo ya está aquí: niveles crecientes de fragmentación, aislamiento y exclusión en todas las sociedades.
Por su parte, los CEO se ven en la obligación de cambiar su empresa y adaptarla a los cambios disruptivos tanto en la oferta (para introducir nuevas tecnologías) como afrontar la competencia de las plataformas digitales globales y no solo de las start-ups. Hacer negocios requerirá combinar varias tecnologías.
El autor ve cuatro impactos importantes:
- Las expectativas del cliente están cambiando
- Los productos están siendo perfeccionados por los datos, lo que mejora la productividad de los activos
- Se están formando nuevas alianzas a medida que las compañías comprenden la importancia de las nuevas formas de colaboración
- los modelos operativos se están transformando en nuevos modelos digitales.
Por otra parte, señala que el Gobierno debe estar atento a estos aspectos en esta era disruptiva:
- Al mercado laboral (el trabajador pasa a ser un contratista)
- Al dinero e impuestos (hay que rastrear las transacciones del mercado negro digital)
- A la responsabilidad y protección (ruptura de monopolios estatales por plataformas de intercambio)
- Privacidad y seguridad de los datos (la libertad de Internet se está monoriteando)
- Disponibilidad e inclusión (evitar la brecha digital)
- Asimetrías de poder (desequilibrios de poder entre superusuarios que conocen las tecnologías)
Por su parte, las ciudades también se pueden convertir en espacios de innovación porque pueden crear espacios digitalmente reprogramables (edificios inteligentes), Waternet (tuberías), adopción de árboles a través de las redes sociales, próxima generación de movilidad, cogeneración, cocalefacción y correfrigeración, movilidad bajo demanda y postes inteligentes.
En cuanto al movimiento de las personas, prevé que estas querrán lograr las aspiraciones vitales, redefinir las identidades individuales, redifinir la identidad familiar y reconfigurar los mercados laborales,
Respecto a la seguridad internacional, menciona la importancia de los drones, armas autónomas, militarización del espacio, disposivos portátiles (wearables), manufactura aditiva y energía renovable, nanotecnología, armas biológicas, armas bioquímicas y redes sociales.
Respecto a la sociedad, hace referencia al ciudadano "desemporado" (se sienten poderosos al poder comunicarse y organizarse pero a la vez quedan excluidos al no tener capacidad de influir).
(en realización)