lunes, 5 de octubre de 2015

"Smart", de Frédéric Martel (2014)

Resumen de "Smart", de Frédéric Martel (2014)


El resumen original y actualizado está en el enlace:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/10/smart-de-frederic-martel-2014.html

Autor del resumen, comentarios y anotaciones: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, Internet, sociedad de la información, comunicación

..................................................................................................................................

Título: "Smart"

Subtítulo: "Internet(s): la investigación"

Autor: Frédéric Martel.

Título original en francés: "Smart, Enquéte sur les internets"

Fecha de publicación: 2014, Éditions Stock

...........................................................................................................................................

Biografia del autor Frédéric Martel (hasta el 2014)

Es sociólogo y autor de ocho libros publicados en una veintena de paises entre ellos Cultura Mainstream (Taurus, 2010), y Global Gay (Taurus, 2013). Además de su faceta de profesor en importantes universidades, desde el 2012 es director de investigación en el Institut de Relations Internationales et Stratégiques (IRIS) de París.

.....................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"¿Cómo ha podido China crear sus propios clones de Google, Facebook y You Tube? ¿De qué manera los países árabes supieron emplear las redes sociales para emprender sus revoluciones? ¿Debemos temer que el inglés se convierta en la lengua empleada "por defecto" en Internet?

De Silicon Valley a Tokio, de Brasil a Washington, de Suráfrica a la India y llegando hasta Cuba o Gaza. Frédéric Martel emprende una investigación sin precedentes, sobre el terreno y hace un análisis profundo del protagonismo y la influencia de Internet y las redes sociales en el mundo, demostrando que hay tantos internets como países.

Este enfoque del tema, novedoso y optimista, da cuenta de un mundo mucho más "smart" de lo que pensábamos, en el que se respetan las singularidades nacionales, las identidades y las diferencias locales. No debemos temer el mundo digitalizado: el futuro de internet dependen del uso que se haga de él".

....................................................................................................................................

ÍNDICE

1. El Valle
2. Alibaba y los cuarenta ladrones
3. Móvil
4. "It significa Indian Technologies"
5. Smart City
6. Revitalización urbana
7. My Isl@m
8. El regulador
9. De la cultura al content
10. Social TV
11. Game Over
12. ".eu"

...................................................................................................................................................

Comentarios:

Frédéric Martel hizo un gran trabajo con su libro Cultura Mainstream porque ayudó a comprender los entresijos de las grandes productoras o "mayors" de Hollywood y cómo los multicines surgieron en los suburbios de las ciudades como parte de la cultura del coche. Sus trabajos los complementa con entrevistas a jerifaltes y protagonistas de cada sector a lo largo de varios países. Además, añade léxico para comprender el lenguaje en Internet. Por ejemplo, IRL significa "In Real Life".

En Smart, se centra en estudiar cómo la cultura de Silicon Valley se ha expandido por el mundo, hasta China, donde copian las redes sociales made in USA, o en la India, donde los ingenieros trabajan en nuevos inventos.

En la introducción, Martel viaja por varios países para ver cómo está de avanzado su uso de Internet. Por ejemplo, en Gaza los cibercafés funcionan a todas horas y la gente puede jugar a todo tipo de videojuegos. En cambio, en Cuba Internet es muy lento, para enviar un email hay que rellenar impresos y esperar colas y casi nadie tiene acceso por sus precios prohibitivos. Martel visita distintos lugares en busca de cómo la gente usa Internet y para qué.


En el capítulo sobre Silicon Valley, Martel cuenta que la importancia la universidad de Stanford y el hecho de que las nuevas start ups (como Uber o Twitter) se están trasladando a barrios de San Francisco como SOMA, Misión o Market Street porque trabajar en la ciudad es más divertido que estar encerrado en el campus de Facebook en Silicon Valley. Martel entrevista a numerosos creadores de start ups que prueban sus "apps" con amigos, luego ven cómo funciona en el barrio, lo extienden a su ciudad (San Francisco tiene una población suficiente) y luego al mundo.
En Silicon Valley y Stanford también abundan los inversores que prueban suerte con las start ups incipientes. Primero prestan algo de capital y si la cosa va a más, siguen adelante con más millones. Hay gente que se hizo millonaria vendiendo una "start up" a un gigante de la red social y ahora, además de trabajar para su comprador, se dedica a invertir fondos en otros proyectos.
El éxito de Silicon Valley está en su universidad de Stanford, ligada desde sus inicios a Hewllet- Packard (HP) y otras compañías que fueron pioneras. Pero de Stanford también han salido los fundadores de Google y otras numerosas empresas. Los estudiantes tienen talleres para montar sus negocios y hasta los profesores invierten. Hay una cultura de ingenieros y emprendedores.

En el capítulo 2, Martel entrevista a grandes empresarios chinos de los equivalentes a Facebook o You Tube. Prácticamente, dice el autor, los chinos han clonado las redes sociales americanas y lanzado su propia intranet en versión china, por lo que tienen más tráfico que sus homólogos extranjeros. La idea es que los americanos no se metan en el negocio y no les importa copiarles los diseños con toda la cara. Ellos dicen que perfeccionan ideas que ya existían (ahorrándose los costes de investigación).

En los siguientes capítulos, el autor viaja a una ciudad rusa cercana a Moscú que fue construida como un polígono industrial para desarrollar las nuevas tecnologías. Pero Martel sospecha que no va a funcionar porque está alejada de la ciudad que es, en realidad, donde circulan las ideas (como ocurre a las nuevas "start-ups" de San Francisco, que prefieren trabajar en la ciudad a en Silicon Valley).

También se cuela en los territorios de Gaza y ve contrabando de televisores, más baratos, a través de una red de túneles bajo la ciudad. Cuenta sus dificultades y largas esperas para pasar la frontera. Cree que hay muchos usuarios de Internet en los cibercafés que les permite estar conectados a pesar de estar aprisionados en un pequeño territorio.

También presta atención a la Social TV como un nuevo fenómeno que convierte la televisión por Internet en un nuevo modo de comunicación con éxito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario