lunes, 28 de septiembre de 2015

"Un futuro perfecto. El desafío y la promesa secreta de la globalización", de John Micklethwait y Adrian Wooldridge (2000)

Resumen de "Un futuro perfecto. El desafío y la promesa secreta de la globalización", de John Micklethwait y Adrian Wooldridge (2000)


El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/09/un-futuro-perfecto-el-desafio-y-la.html

Autor del resumen y comentarios : E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, globalización, comercio mundial

¿Por qué leer este libro?
Aunque "Un futuro perfecto. El desafío y la promesa secreta de la globalización" se remonta al 2000, los dos autores John Micklethwait y Adrian Wooldridge están de actualidad porque acaban de sacar el ensayo "La cuarta revolución. La carrera global para reinventar el Estado". El libro escrito hace quince años sirve como introducción para conocer el pensamiento de ambos autores.

........................................................................................................

Título: "Un futuro perfecto. El desafío y la promesa secreta de la globalización"

Título original: "A Future Perfect"

Autores:  John Micklethwait y Adrian Wooldridge

Publicada la primera edición en el 2000

En español, en el 2003 - Editorial Turner Publicaciones SL

...................................................................................................................................

Biografía de los autores (hasta el 2003)

John Micklethwait es redactor en The Economist donde se ocupa de temas relacionados con Estados Unidos. Ha recibido el premio Wincott al periodismo económico y es colaborador habitual de Los Angeles Times, The Boston Globe y The New York Times.

Adrian Wooldridge es corresponsal en Washington para The Economist y autor de Measuring the Mind: Education and Psycology in England 1860-1990. Ha publicado artículos en The Sunday Times y The Guardian.

...................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"La palabra "globalizacion" corre el peligro de perder su significado, tal es el abuso de utilización de que es objeto. Para los triunfadores de Wall Street es sinónimo de modernidad; para los intelectuales europeos equivale a americanización de la cultura; para los nacionalistas, a la castración de sus paises. Sea como sea, el fenómeno que subyace al término está reordenando el mundo: creando nuevas clases sociales, empleos diferentes, inimaginables niveles de bienestar y, en ocasiones, una pobreza extrema. Este libro es el primer estudio exhaustivo de la gran revolución de nuestro tiempo y de cómo afectará nuestro futuro. Sus autores, los corresponsales de The Economist John Micklethwait y Adrian Wooldridge, afrontan el reto de traducir los diversos aspectos de la globalización a una terminología comprensible y humanizada, dando sentido a un vocablo abstracto con ejemplos concretos tomados de la realidad inmediata. Lejos de reducir la sociedad globalizada a una mera clasificación de ganadores y perdedores, la enfocan como el producto de una concepción fundamental y moderna de la libertad cuyo ritmo de crecimiento está unido a la expansión de los derechos democráticos. El resultado es una rica síntesis de casos particulares, análisis y argumentos que constituye un alegato sólido y audaz a favor de los beneficios de ese fenómeno económico, social y político "que todos invocan pero que nadie se atreve a definir".

...................................................................................................................................................

ÍNDICE

Prefacio, De Sarajevo al 11 de septiembre


Parte 1. La nueva versión de un mundo sin fronteras.

1. Caída y ascenso de la globalización


Parte 2. Los tres motores de la globalización

II. La tecnología como instrumento liberador

III. El sucio dólar

IV. La mano invisible

V. Sexo, muerte y Estado de Bienestar


Parte 3. Un mundo: el negocio de la globalización

VI. Los cinco mitos de la globalización

VII. La gestión en la era global


Parte 4. La política de la interdependencia

VIII. La extraña forma de supervivencia del Estado-nación

IX. El fracaso del gobierno global

X. La negación del pensamiento global

Parte 5. Ganadores y perdedores

XI. Silicon Valley y la economía de "todo para el ganador"

XII. Los cosmócratas. Una élite ansiosa

XIII. Más allá de las puertas lacradas de rojo. Los perdedores de la globalización.


Parte 6. Una llamada a las armas

XIV. Los enemigos se unen. La insurrección contra la globalización.

XV. Pertenecer tiene sus responsabilidades

XVI. La hormiga y la espada de plata. El trabajo y el capital en el siglo XXI.


Conclusión: La promesa oculta: la libertad renovada.

........................................................................................................................

Comentarios iniciales:

Los autores dan una visión positiva de la globalización. Entienden que hay problemas como el desequilibro de fuerzas que harían necesario un comercio más justo o la deslocalización que reduce los empleos industriales en los países ricos. Pero ellos se preguntan si los consumidores occidentales están dispuestos a tolerar los altos salarios de los obreros de Occidente para no destruir esos empleos. La prueba de que no es así es que compran productos chinos más baratos o van al hipermercado Wall-Mart. Sostienen que la globalización ha sacado a mucha gente de la pobreza, aunque cobren salarios bajos, y ha hecho aumentar la clase media en los países emergentes. Añaden que una economía cerrada en un solo país acabará por estancarse y dejar de ser competitiva, por lo que el proteccionismo empobrecerá a esa nación, además de que el resto de los países adoptarán represalias comerciales, lo que contribuirá a dañar más la economía cerrada al exterior. Por contra, la globalización, por muy deficiente que sea, contribuye al crecimiento medio mundial y, como en todo, siempre hay ganadores y perdedores, aunque el bienestar general aumenta.

Recalcan que ya hubo una globalización a finales del siglo XIX que duró hasta la Gran Guerra de 1914. Tras ese desastre, los países establecieron unas políticas proteccionistas y, tras la II Guerra Mundial, estas continuaron con la división del mundo en dos bloques en la Guerra Fría. Solo tras la caída del muro, volvió la globalización y el auge del comercio internacional.

Los autores estudian la figura de Keynes, desde que en 1906 se maravilló en su viaje a Italia de los logros que había obtenido la globalización y el comercio internacional hasta su giro en los años 30, cuando se mostró favorable al proteccionismo para generar empleo en Inglaterra. En realidad, el fin del libre comercio se remonta a los años 20 cuando Estados Unidos cortó el acceso a los inmigrantes a su país. [nota del lector: al cercenarse esta válvula de escape para la superpoblación europea, quizás eso pudo agravar las tensiones sociales en los años de entreguerras].
Pero la receta de frenar el comercio internacional fue un desastre y el proteccionismo resultó ser contraproductivo porque además de paralizar el comercio internacional ayudó a contribuir a afianzar el nacionalismo, que tuvo su mayor expresión en la Alemania nazi. Los Estados comenzaron a intervenir en la economía, siendo el caso más extremo el de la URSS, cuya economía era planificada.
Tras la Segunda Guerra Mundial, la conferencia de Breton Woods, inspirada en las nuevas recetas de Keynes, propuso reanudar el comercio internacional y la liberalización de la economía. Pero, en la realidad, la Guerra Fría impidió durante 30 años que el comercio avanzase aunque los Estados invirtieron una gran cantidad de recursos en mejorar la tecnología y grandes obras. Es el caso de los países latinoamericanos que se convirtieron en dictaduras que creaban industria autóctona para disponer de sus propias manufacturas pero a la larga se demostró que eran ruinosas y poco competitivas. Luego, empezó una ola de nacionalización de negocios prioritarios para el país. Los autores ponen como ejemplo el caso de Argentina, que vivió una época de crecimiento económico a principios del siglo XX pero que luego se estancó con políticas nacionalistas y contrarias al libre comercio.
A partir de los años 70, el colapso de la economía soviética era evidente y su industria se había quedado obsoleta y no podía responder a las demandas de consumo. Por su parte, las tesis de Hayek y Friedman habían calado en Chile, Estados Unidos y Gran Bretaña, que empezaron un proceso liberalizador de la economía y de sus principales industrias clave como transportes, compañías aéreas y otras joyas de la corona. Pensaban que el mercado era la mejor inteligencia para reordenar todo.
  La caída del muro de Berlín contribuyó a liberalizar las economías de Europa del Este, lo mismo que China pudo avanzar hacia el libre mercado.

Los autores están muy contentos con el proceso liberalizador de la economía y de la globalización. Sostienen que gracias a la reanudación del comercio internacional el ambiente competitivo es mucho más dinámico y más eficiente, y los países pueden centrarse en sus mejoras competitivas.

Uno de los éxitos de este comercio es el transporte de contenedores, que acabó con los estibadores, y que permite llevar de un punto a otro del planeta las mercancías más delicadas como los discos duros.



(pendiente de resumen)


No hay comentarios:

Publicar un comentario