domingo, 6 de septiembre de 2015

"La economía de las desigualdades", de Thomas Piketty (1997)

Resumen de "La economía de las desigualdades", de Thomas Piketty (1997)


El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/09/la-economia-de-las-desigualdades-de.html

Autor del resumen: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, economía política, desigualdad

.............................................................................................................................................

Título: "La economía de las desigualdades"
Subtítulo: "Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza"

Título original en francés: "L'economie des inégalités"

Fecha de publicación: París, 1997

Edición en español: 2015 , Editorial Anagrama SA , Barcelona

.............................................................................................................................................

Biografía oficial de Thomas Piketti (hasta 2015)

Thomas Piketty (Clichy, Francia, 1971) es doctor en economía y especialista en la desigualdad económica. Es jefe de estudios en la École de  Hautes Études en Sciences Sociales en París y profesor de la École d'Économie de París. Ha publicado diversos libros, entre los que destaca El capital en el siglo XXI. En el 2002 recibió el premio al Mejor Joven Economista de Francia, otorgado por Le Monde y Le Cercle des économistes, y en el 2013 el premio Yrjö Jahnsson. En enero del 2015 rechazó la distinción de la Legión de Honor.
..............................................................................................................................................

Texto de la contraportada del libro

"El aumento de las desigualdades generadas por un capitalismo ávido y sin control es el gran tema de este libro. ¿Por qué un grupo de ricos herederos debería disponer de unos ingresos vedados a los que sólo cuentan con su fuerza de trabajo y su talento? Thomas Piketty, el autor del celebrado "El capital en el siglo XXI" (FCE), calificado como un Marx moderno por el influyente semanario inglés The Economist está sacudiendo con sus propuestas el mundo del análisis y el pensamiento económico y social. A partir de una base de datos monumental y en constante actualización, y tomando distancia de las posiciones tradicionales tanto de derecha como de izquierda, Piketty muestra que la desigualdad se ha intensificado durante las tres últimas décadas a causa de diferentes reformas impositivas que han aliviado las cargas tributarias sobre los sectores más ricos de la sociedad. Analiza las brechas en la apropiación del excedente entre particularidades de la profunda inequidad en el mundo del trabajo y los efectos de las diversas estrategias de redistribución.
El mensaje central es que, más allá de principios abstractos de justicia social, es necesario redistribuir mejor porque la desigualdad es un obstáculo para el desarrollo de los países y las sociedades.
Para eso, no basta con mirar quién paga o cuán moderada o ambiciosa resulta en sus alcances una política redistributiva: hay que considerar también su incidencia en el conjunto del sistema económico y discutir ventajas y desventajas de cada medida.
Así, Piketty evalúa la eficacia de los gastos sociales en salud y educación, las aportaciones patronales y las cargas sociales, los sistemas de jubilación, la fijación de un salario mínimo, el rol de los sindicatos, el abismo salarial entre los directivos y los trabajadores con baja cualificación, el acceso al crédito y el impulso keynesiano de la demanda. Y avanza con ideas novedosas para entender cómo se gestan las inequidades y elegir las mejores herramientas de redistribución de la riqueza.

..................................................................................................................................

ÍNDICE

1. Cómo medir las desigualdades y su evolución
     Los distintos tipos de renta
     La desigualdad de los salarios
     La desigualdad de las rentas
     La desigualdad en el tiempo y el espacio
     La evolución histórica de la desigualdad

2  La desigualdad capital/trabajo
    La parte del capital en la renta total
    La dinámica de la distribución del capital

3. La desigualdad de las rentas de trabajo
    Desigualdad de los salarios y desigualdad del capital humano
    Las determinaciones sociales de la desigualdad de los salarios

4. Las herramientas de la redistribución
    La redistribución pura
    Las redistribuciones eficaces

................................................................................................................................

Comentarios y resumen:

Thomas Piketty escribió este libro en 1997 y, en esencia, el argumento viene a ser el mismo que el de su obra cumbre "El capital del siglo XXI" (2013), Se trata de que la desigualdad entre el decil que menos gana y el decil que más gana se ha agrandado a partir de 1970, rompiendo la curva de Kuznets (que predecía que la desigualdad en un mundo capitalista hacía una forma de curva invertida: primero crecía porque el capital necesitaba hacer grandes inversiones  y luego bajaba (con lo que subían los salarios y rentas de los más desfavorecidos). Se cumplió hasta 1970 cuando la curva comenzó a remontar, con lo que se demostraba que había una tendencia cíclica en la desigualdad.

El otro aspecto que trabaja Piketty es la desigualdad en la ratio capital / trabajo y que en esencia dice que las ganancias de capital crecen más deprisa que lo ganado con el trabajo. Examina los salarios de los 10 deciles para el caso de Francia, Estados Unidos y Reino Unido.

También introduce el concepto de que las herencias han creado una generación que, de entrada, tiene acceso a una buena formación mientras que el que nada tiene debe empezar de cero y hacer más esfuerzos para obtener la misma formación y aún así carece de los contactos sociales y agenda para aspirar a buenos puestos con salarios importantes. Piketty cree que estas situaciones habría que corregirlas, por ejemplo, gravando más las transmisiones de herencias para redistribuir la riqueza entre los más desfavorecidos.

Otra idea es que los impuestos gravan los salarios (por ejemplo, cargándolos para financiar la seguridad social), lo que hace que los salarios tiendan a subir. El coste de un obrero es muy caro para el empresario que paga la seguridad social del contratado, por lo que el empleo tiende a disminuir. La solución de Piketty sería que el impuesto recayese sobre las ganancias del empresario pues así no afectaría a los costes salariales (no tendría que pagar la seguridad social a sus empleados; lo pagaría después de sus ganancias).

Piketty también se pregunta por qué no hay una convergencia entre los países ricos y pobres (aunque Spencer dice que sí hay tal convergencia) y continúa manteniéndose la desigualdad. Razona que si los países pobres piden créditos para invertir en negocios rentables sus tasas de crecimiento serían muy altas y pronto alcanzarían a los países ricos pero eso no ocurre en la realidad. Cree que la razón está en el capital humano, que los países pobres, en algunos casos, tengan un 50 % de población analfabeta, lo que detrae inversiones.

[nota del lector: leyendo estas páginas de Piketty me vino a la mente este supùesto hipotético: supongamos que una fábrica con 100 empleados gana 10 millones de euros (descontados los impuestos). Si a cada empleado le regala 10.000 euros, solo se gastaría un millón y aún le quedarían 9 para repartir entre accionistas. Lo que aquí se demuestra es que los salarios son muy bajos en comparación con los beneficios, que darían para hacer millonarios a los empleados con un solo año de trabajo. Por eso no se entiende que apenas funcionen las cooperativas, ya que los beneficios se los repartirían entre todos y se harían muy ricos].

[Nota del lector: otra de las páginas de Piketty me inspiró una idea para sufragar las pensiones. Actualmente, se alega que las cotizaciones de los trabajadores serán insuficientes para sostener el sistema público de pensiones y todo el mundo lo asume. La cuestión es que no hay ninguna ley escrita que diga que tengan que ser los trabajadores los que tengan que sufragar las pensiones con sus salarios. Quizás tuviese sentido cuando la mano de obra era abundante pero no ahora, cuando una empresa con 50 trabajadores, puede generar fabulosos beneficios. Por eso, la propuesta es que las pensiones se sufraguen con los beneficios obtenidos por la empresa y los accionistas o que, al menos, complementen la parte que falta para poder financiar el sistema de jubilación].

En el último capítulo, Piketty duda de las recetas keynesianas basadas en estimular la demanda y subir los salarios para reducir la desigualdad. No cree en recetas mágicas que resuelven todo.
Propone que el sistema fiscal basado en devolver parte del dinero de los impuestos a los salarios más bajos podría reducir algo la desigualdad pero recalca que la desigualdad se reduce si todos pagan sus impuestos con los que financiar las transferencias fiscales porque "aunque no pueden poner fin a la desigualdad irreal al menos acentúan de manera inequívoca la muy real desigualdad de las condiciones de vida".

Dice que sería ilusorio y contraproducente atribuir toda la inequidad del capital humano a fenómenos de tipo discriminatorio o toda la debilidad de los salarios al poder monopsónico (mercados donde solo hay un comprador ) en manos de los empleadores.

Propone que se identifiquen las redistribuciones eficaces allí donde se producen.

También muestra una tabla interesante. Se trata de la parte del capital en el valor agregado de las empresas de la OCDE entre 1979 y 1995. En Alemania era el 30,5 y pasó al 36. En Estados Unidos bajó del 35 al 33,5. En Francia subió del 30 al 39,5 y en Italia del 35,5 al 42,5.

Pero más interesante es la tabla del reparto del valor agregado de las empresas entre capital y trabajo entre 1920 y 1995. Piketty observa una regularidad en el tiempo de la proporción de las ganancias. Se prueba que el reparto de ganancias/salarios es constante desde 120 años y por lo tanto lo que permitió aumentar por 4 el poder adquisitivo de los obreros franceses fue otra cosa.

En 1920, en Estados Unidos, el capital representaba el 35,2 % de la renta nacional y el trabajo el 64,8. En 1995, el capital suponía el 33,5 y el trabajo el 66,5. En Francia, el capital era del 33,7 y el trabajo del 66,3 y pasó a capital 39,7 y trabajo el 60,3. En Reino Unido, el capital era el 38,1 y trabajo el 61,9 y pasó a 31,5 y 68,5. Se cumple una regla del 1/3-2/3 y la distribución de la renta en los hogares. En esta tabla Piketty analiza la suma de todos los salarios y remuneraciones brutos efectivamente pagados por las empresas a sus trabajadores -incluidas las cargas sociales- y la suma de las ganancias brutas o excedentes bruto de explotación - es decir, todo lo que les queda a las empresas después de pagar a sus trabajadores. Parte del dinero de las columnas de Trabajo son cargas sociales que reaparecen en forma de jubilaciones y transferencias sociales en las rentas disponibles de los hogares. El capital no se distribuye entre los accionistas sino que una parte queda para compensar la depreciación del capital y recurrir a hacer nuevas inversiones.

Otra cosa que observa Piketty es que las cargas sociales pagadas por las empresas eran el 45 % del salario bruto en Francia en los años 90 sin contar las cargas salariales que representan más del 20 % del salario bruto. ¿Quién pagó esas cargas patronales?, se pregunta el autor. Lo que está claro es que las ganancias del capital no pagan las cargas sociales. Las rentas del trabajo absorbieron por completo el costo de los sistemas de bienestar. Según Piketty, esto cuestiona en profundidad la visión implícita del reparto capital/trabajo que prevaleció a menudo en la implementación de sistemas de bienestar.

Pone como ejemplo Dinamarca, en el que los trabajadores cobran el salario íntegro y luego pagan sus impuestos. Dice que solo un impuesto que hubiese gravado el capital habría permitido una verdadera redistribución capital-trabajo.

En el capítulo 3, Piketty analiza la desigualdad de las rentas de trabajo y del capital humano. Le llama la atención que a principios del siglo XIX la diferencia de salario entre un obrero formado y uno no formado fuese de 2,5 veces mientras que a mediados del siglo XIX había subido a 3,5 para luego bajar a 2,5 a principios del siglo XX. Piketty cree que la principal razón de esta desigualdad es el  nivel de formación. Hay que tener en cuenta que cuando la diferencia alcanzó el pico, se requerían muchos ingenieros para montar las redes de trenes. A partir de 1970 las desigualdades salariales se disparan (En Estados Unidos llegó a estar en 4,5 veces).
Para reducir la brecha entre salarios altos y bajos (de los deciles D90/D10, o sea, entre superejecutivos y menos que mileuristas), Piketty propone la experiencia francesa que consistió en liberar los salarios bajos de las cargas sociales: seguridad social y otros.
Piketty sostiene que la desigualdad en la formación y la educación explica estas diferencias. Para hacer que la población reciba mayor educación, una solución ha sido la escolarización obligatoria y otra la ayuda crediticia (el estudiante que tiene a un padre rico que pone sus propiedades como aval tiene más posibilidades de obtener un crédito). Incluso así, aunque una persona modesta obtenga buena formación, su carrera no irá muy lejos, cree Piketty, por lo que la movilidad intergeneracional es baja.
Piketty menciona los estudios de Gary Becker entorno al capital humano en los que propone que el mercado resuelva esto por sí solo sin interferencia del mercado. Ante varios estudios que desaconsejan invertir en escuelas de barrios pobres porque los resultados son nulos, la cuestión que se plantea es transferir directamente la renta a estas familias. Luego se supo que una manera efectiva de subir el nivel formativo y las oportunidades de los escolares era enviar a los alumnos de barriadas pobres a liceos de alto rendimiento porque unos compañeros aprenden de otros (integración social).
El autor también trata la desigualdad desde el punto de vista de los empleadores, que rechazan a gente educada en ciertas escuelas o los aceptan si su nivel es extremadamente alto (lo que les obligaría a esforzarse más). Los demás se desalentarán, lo que es la "profecía autocumplida". La solución fue las políticas de discriminación positiva. Sin embargo, en el Mediterráneo se desalentó la participación de la mujer en el trabajo mediante políticas fiscales que castigaban la tributación conjunta y gravaban a los hogares, mientras que en los paises escandinavos y anglosajones se grava al individuo.
Los sindicatos también juegan un papel en la distribución salarial, ya que tienen un monopolio para fijar los precios sin que nadie pueda bajarlos por sí solo. También modifican los niveles salariales pero no pueden interferir en las transferencias fiscales, que es cosa del Estado. Piketty señala que las grandes redistribuciones fiscales son infrecuentes, suelen adoptar la forma de gastos sociales y no de transferencias monetarias entre asalariados y sobre todo se implementan de manera muy lenta. En cambio, las redistribuciones ineficaces efectuadas directamente por la manipulación de los salarios son mucho más visibles. Se refiere al aumento del poder de compra.
Piketty que el 20-40 % de las brechas observadas en salarios se explicaría por el poder salarial pero fue olvidado por la teoría del capital humano y del cambio tecnológico sesgado. De ahí, que países como EE.UU. y Reino Unido (con poco poder salarial) tengan mayor brecha en  la desigualdad salarial que en Europa.

El autor también analiza el poder monopsonio del empleador (puede contratar al precio que quiera), en el que los empleados poco formados aceptan por falta de movilidad geográfica o de información sobre los empleos posibles. El ejemplo típico es el cártel de fast food que se alía para pagar salarios muy bajos.  Pero hay una clave importante: al aumentar el precio del salario mínimo en 1996, aumentó el empleo en USA. Lo que parece es que ofrecer salarios más altos de lo normal sube el nivel.

........................................................................................

para consulta el resumen de la obra cumbre de Piketty;  "El capital en el siglo XXI" (2013)
el resumen original está en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/el-capital-en-el-siglo-xxi-de-thomas.HTML

No hay comentarios:

Publicar un comentario