lunes, 29 de octubre de 2018

"En defensa de la Ilustración", de Steven Pinker (2018)

Resumen del libro "En defensa de la Ilustración", de Steven Pinker (2018)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/10/en-defensa-de-la-ilustracion-de-steven.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, progreso, ciencia, humanismo, economía política, psicología social

...........................................................................................

Ficha técnica

Título: "En defensa de la Ilustración"

Subtítulo: Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso

Título original: Enlightenment Now

Autor: Steven Pinker

Edición en inglés: 2018

Edición en español: Paidós / Espasa Libros, SLU, Barcelona, 2018

Número de páginas: 740

...........................................................................................

Biografía oficial del autor (hasta el 2018)

Steven Pinker (Montreal, 1954), profesor Johnstone de Psicología en la Universidad de Harvard, es un prominente psicólogo experimental americano, científico cognitivo y un popular escritor, conocido por su defensa enérgica y de gran alcance de la psicología evolucionista y de la teoría computacional de la mente.

Realizó sus estudios en la Universidad McGill y en la Universidad de Harvard, donde obtuvo su doctorado; fue elegido para ingresar en la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, y es miembro de la Asociación Psicológica Americana y de la Sociedad Psicológica Americana.

Finalista en dos ocasiones del Premio Pulitzer, es autor de varios libros, entre los que destacan La tabla rasa y Los ángeles que llevamos dentro, ambos publicados por Paidós.

...........................................................................................

Texto de la contraportada

Bill Gates dice: "El mejor libro que he leído nunca"

"Si creías que el mundo estaba llegando a su fin, esto le interesa: vivimos más años y la salud nos acompaña, somos más libres y, en definitiva, más felices; y aunque los problemas a los que nos enfrentamos son extraordinarios, las soluciones residen en el ideal de la Ilustración: el uso de la razón y de la ciencia.

En esta elegante evolución de la condición humana en el tercer milenio, el científico cognitivo e intelectual Steven Pinker nos insta a ver con otra perspectiva los titulares alarmistas y las profecías apocalípticas que juegan con nuestros prejuicios psicológicos. En cambio, haciendo uso de datos empíricos, muestra que la vida, la salud, la prosperidad, la seguridad, la paz, el conocimiento y la felicidad van en aumento no solo en Occidente, sino en todo el mundo. Este progreso no es el resultado de ninguna fuerza cósmica. Es un regalo de la Ilustración: la convicción de que la razón y la ciencia pueden mejorar el florecimiento humano.

Lejos de ser una esperanza ingenua, la Ilustración, ahora lo sabemos, ha funcionado. Pero hoy más que nunca necesita que la defendamos con vigor. Con profundidad intelectual y estilo literario, En defensa de la Ilustración defiende la razón, la ciencia y el humanismo: los ideales que necesitamos para enfrentarnos a nuestros problemas y continuar nuestro progreso".

...........................................................................................

ÍNDICE

Primera parte : La Ilustración

1. ¡Atrévete a saber!

2. Entro, evo, info

3. Contrailustraciones


Segunda parte: El progreso

4. Progresofobia

5. Vida

6. Salud

7. Sustento

8. Riqueza

9. Desigualdad

10. Medio ambiente

11. Paz

12. Seguridad

13. Terrorismo

14. Democracia

15. Igualdad de derechos

16. Conocimiento

17. Calidad de vida

18. Felicidad

19. Amenazas existenciales

20. El futuro del progreso


Tercera Parte: Razón, ciencia y humanismo

21. Razón

22. Ciencia

23. Humanismo

....................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: Steven Pinker se suma a los autores "positivos"  que destacan el progreso alcanzado en los últimos siglos. En general, resaltan las grandes conquistas realizadas en materia de sanidad e higiene, crecimiento de la población acompañado de aumento de las productividad de las cosechas, mejora de la calidad de vida, etc...

El propio Pinker hace una lista de los autores o libros "optimistas"

Sitios Web:

Our World in Data , de Max Roser

Human Progress , de Marian Tupy

Gapminder , de Hans Rosling


Libros:

- The Progress Paradox (La paradoja del progreso)

- Infinite Progress (Progreso infinito)

- The Infinitive Resource (El recurso infinito)

- El optimista racional, de Matt Ridley

Resumen original y actualizado en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/el-optimista-racional-de-matt-ridley.html

´-The Case for Rational Optimist (En defensa del optimismo racional)

- Utopía para realistas, de Rutger Bregman

Resumen original y actualizado en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/05/utopia-para-realistas-de-rutger-bregman.html


- Mass Flourishing (La prosperidad de las masas)

- Abundancia, de Peter H. Diamandis y Steven Kotler.

Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/07/abundancia-de-peter-h-diamandis-y.html


- The improving State of the World (El estado de mejora del mundo)

- Getting Better (Mejorando)

- The End of Doom (El final de la fatalidad)

- The Moral Arc (El arco moral)

- The Big Ratchet (El gran trinquete)

- El Gran Escape , de Angus Deaton

Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/07/el-gran-escape-de-angus-deaton-2013.html

- The Great Surge (La gran explosión)

- The Great Convergence (La gran convergencia)

En esta lista falta, inexplicablemente, Progreso, de Norberg , autor y libro al que Pinker cita varias veces.

-Progreso, diez razones para mirar el futuro con optimismo, de Johan Norberg

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/02/progreso-diez-razones-para-mirar-al.html



Estos autores elogian los grandes avances que ha hecho la Humanidad gracias a la razón y la ciencia desde el siglo de las Luces, lo que ellos relacionan con las virtudes del modo de vida liberal, democrático y capitalista. Como dice Pinker: "La información sobre el progreso humano, aunque ausente de los principales medios informativos y foros intelectuales, es fácil de hallar. Los datos no están sepultados en áridos informes sino en maravillosos sitios web. El argumento se ha defendido en libros bellamente escritos, algunos de ellos premios Nobel (en referencia a Angus Deaton)".

Creen que este sistema es el que ha llevado a las más altas cotas de progreso mundial si se echa una vista atrás, hasta el siglo XVIII. Detrás de la salida en defensa del progreso subyace otro problema que es la posible decadencia de las políticas liberales que pudieron haber decepcionado a gente o que dejan "perdedores" por el camino.

Otra crítica que se puede hacer a estos autores "optimistas" es que, según el libro Dinero Oscuro, los millonarios Koch, por razones políticas de derechas y republicanas, promovieron a partir de la segunda victoria de Obama (2012), diversos institutos privados universitarios y fundaciones que defienden la tesis de que el neoliberalismo está ligado al "bienestar y la prosperidad". Por ejemplo, si se lee el libro de Norberg, se verá que hace hincapié en que disminuyó la violencia y la desaparición de enfermedades pero no dice ni pío sobre la precariedad en el empleo. Estos autores vinculan el progreso y el bienestar al espectacular aumento de la esperanza de vida (impulsado por el desplome de la mortandad infantil, lo que dispara estadísticamente la esperanza de vida).

En este caso, Pinker defiende que la Ilustración (animado por las palabras de Hayek) es un proyecto que "ha funcionado" pero la razón, la ciencia y el humanismo han sido menospreciados a pesar de que él dice que "son una razón para vivir".

Pinker comienza su libro contando que en una conferencia habló de que la mente se rige por patrones neuronales pues no somos más que un conjunto de átomos y un joven se levantó y le preguntó: "Entonces [si todo está predeterminado], ¿por qué debería vivir?" El autor quiso escribir este libro para explicar que la razón es buena y de reafirmar los ideales de la Ilustración (también llamados humanismo, sociedad abierta y liberalismo cosmopolita o clásico). Recalca que ignorar los avances del progreso humano puede conducir a síntomas más graves que la angustia existencial: "Puede fomentar el cinismo de la gente en lo que atañe a las instituciones inspiridas en la Ilustración que están garantizando el progreso, tales como la democracia liberal y las organizaciones de cooperación internacional, alentando así alternativas atávicas".

El autor explica que los ideales de la Ilustración son productos de la razón humana, pero siempre en pugna con otras facetas de la naturaleza humana: la lealtad a la tribu, la deferencia hacia la autoridad, el pensamiento mágico o la culpabilización a los malhechores por los infortunios.

Recalca que en la segunda década del siglo XXI ha asistido al surgimiento de movimientos políticos que describen sus países como sociedades abocadas a una infernal distopía por facciones malignas a las que solo puede hacer frente un líder fuerte que retrotraiga enérgicamente al país a su pasado con el fin de hacerlo "grande de nuevo". En estos relatos, se hace hincapié en que la modernidad ha fracasado y todos los aspectos de la vida están sumidos en una crisis cada vez más profunda. Pinker dice que resulta más difícil hallar una concepción positiva que vea los problemas del mundo en un contexto de progreso sobre el que intente construir, solucionando a su vez dichos problemas.

El autor explica que la Ilustración surge en el siglo XVIII y que uno de los máximos exponentes es Kant y la máxima "atrévete a saber".

Señala que desde la década de 1960 se ha producido la quiebra de la confianza en las instituciones de la modernidad y la segunda década del siglo XXI ha asistido al surgimiento de movimientos populares que rechazan abiertamente los ideales de la Ilustración. Son tribalistas en lugar de cosmopolitas, autoritarios en lugar de democráticos, desdeñosos hacia los expertos en lugar de respetuosos hacia el conocimiento y nostálgicos de un pasado idílico en lugar de esperanzados respecto a un futuro mejor. No solo es populismo, dice Pinker.

Las críticas al proyecto de la Ilustración son que es una invención occidental, inapropiada para el mundo en toda su diversidad. El autor replica que cualquier humano, venga de donde venga, puede comprometerse con estas ideas que emanan de la propia razón humana. El autor recuerda que tras surgir la Ilustración tuvo su rápida respuesta: el romanticismo, que negaban que la razón pudiese separarse a la emoción, y glosaron la lucha heroica. En el siglo XXI apareció, "aunque parezca una locura", otra corriente de contrailustrados en un repertorio sorprendente de movimientos culturales e intelectuales de las élites.

Ideales contrailustrados del siglo XXI

1) La fe religiosa (elevan algún bien moral por encima del bienestar de los humanos, valorar las almas por encima de las vidas)

2) El nacionalismo (las personas son las células imprescindibles de un superorganismo (un clan, tribu, grupo étnico, religión, raza, clase, nación) y el bien supremo es la gloria de esta colectividad en lugar del bienestar de las personas que la integran). No tiene que ver con los ideales cívicos o la responsabilidad civil.

3) El ecosistema (el romántico movimiento verde no ve la captación humana de energía como una forma de resistir la entropía y promover la prosperidad humana, sino como un crimen atroz contra la naturaleza. La salvación pasaría por arrepentirnos y repudiar la tecnología y el crecimiento económico y volver a un modo de vida más sencillo).

4) El decadentismo A (lamenta nuestros escarceos prometeicos con la tecnología: contaminación, armas nucleares, ciberterror, bioterror, inteligencia artificial, nanotecnología y otras amenazas existenciales. Incluso si la civilización escapa a la aniquilación total le espera un mundo feliz orweliano y una distopía violenta e injusta).

5) El decadentismo B (se atormenta de que la vida es demasiado agradable y segura pues el capitalismo ha condenado a la gente a una vida atomizada, conformista, consumista, materialista, desarraigada, rutinizada y embrutecedora; lo que genera alienacion, anomia, apatía. La respuesta es el heroísmo sagrado y la violencia aristocrática)

Respecto a los pesimistas hay dos tipos: los pesimistas históricos temen la caída pero lamentan que seamos incapaces de detenerla / los pesimistas culturales dicen que de los escombros del colapso surgirá un nuevo orden que será superior.

6) La Segunda Cultura (condena y desdén hacia la ciencia; pone por encima la "gran literatura" por encima de "elevar el nivel de vida" de la población mediante la ciencia. La segunda cultura se refiere a las humanidades). Cita a Lewis.

El humanismo ilustrado, que defiende que el bien supremo radica en usar el conocimiento para fomentar el bienestar humano, "deja frío a la gente". El autor señala que a día de hoy se sigue creyendo que el mundo es un valle de lágrimas y que por eso hay que comenzar a defender y valorar la idea del progreso.

El autor también critica a los intelectuales porque "odian el progreso", incluidos los que se llaman a sí mismos "progresistas". No odian los frutos del progreso sino la idea de progreso: la creencia ilustrada en que nuestra compresión del mundo puede mejorar la condición humana. Critican la fe ciega en el mito de la marcha imparable del progreso inevitable. El autor cita el libro "La idea de la decandencia en la historia occidental", de Arthur Herman, que habla de los "profetas de la fatalidad" en los que incluye a Nietzsche, Schopenhauer, Heidegger, Adorno, Benjamin, Marcuse, Paul-Sartre, Fanon, Foucault, Edward Said, Cornel West y otros "ecopesimistas". En "La historia de la idea de progreso", Robert Nisbet coincide en que "el escepticismo respecto al progreso intelectual ha crecido y se ha propagado entre la mayoría de los intelectuales del último cuarto del siglo XX y entre millones de occidentales".

Hay una "brecha del optimismo" (la gente cree que su situación mejorará pero no la de su país o la situación del medioambiente).



El autor cuenta que, pese al progreso, aún hay amenazas existenciales para el crecimiento económico y el buen nivel de vida. Cita el fanatismo religioso (islamistas radicales, sectas evangélicas) y el populismo entre ellas. Considera que la democracia ha avanzado en América, Europa y Asia pero se ha estancado en los países musulmanes, donde todavía sigue sin hacerse la separación entre Estado y religión ni se ha formado una sociedad laica como en el resto del mundo, por lo que estos países son los que figuran en las cotas más bajas de desarrollo humano y que el autor considera la base para una sociedad libre.

En cuanto al populismo, señala que un análisis estadístico sobre los votantes de Donald Trump (al que critica por su regresionismo) revela que la mayoría de los que le votaron no estaban muy preocupados por la Economía (ni por el empleo ni la deslocalización) como se pensaba sino que el presidente captó el voto de los menos formados y con menor nivel educativo. Por eso, ellos ven la inmigración como una amenaza. A ello se suma que los laicos se quedaron en casa sin votar mientras que los evangélicos y otros fundamentalistas religiosos cristianos (Tea Party) movilizaron a sus bases para ir a las urnas. También hay una mayor proporción de blancos protestantes que van a votar frente a otros segmentos poblacionales menos participantes.

Hay otro dato, dice el autor, y es que cada generación se hace más laica que la anterior. El laicismo está avanzando en los países más ricos y los "millennials" (nacidos entre 1980 y el 2000) son mucho más laicos que la Generación X (nacidos entre 1965 y 1980) y todavía más que la generación "babby boom" (1947-1965) o la Generación Silenciosa (1929-1945).

El autor también habla de una Segunda Cultura.

Respecto al regresionismo, se produce una contradicción entre la tendencia general a progresar (el autor dice que no es fácil frenar una marea que dura dos siglos) y el regresionismo (políticas populistas o fundamentalistas que boicotean la igualdad de la mujer, los derechos humanos, la libre competencia, la redistribución de la riqueza o la asistencia pública)


Sobre la desigualdad

El autor también es crítico con las teorías sobre la desigualdad y advierte que no se puede comparar la desigualdad con la pobreza.

Habla del período del Gran Escape de la pobreza, en el que el PIB mundial se dispara de forma exponencial entre 1750 y 1930 y luego se convirtió en la Gran Convergencia en el siglo XXI (cuando muchos países emergentes mejoraron sus economías).
Pinker insiste en que la pobreza extrema mundial se ha desplomado desde 1970 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio alcanzaron la meta de reducir la pobreza cinco años antes de lo previsto.
Causas de la Gran Convergencia son cinco, según Radelet: la muerte de Mao, el declive del comunismo (las economías de mercado usan los precios como medio de información), el liderazgo juicioso, el final de la Guerra Fría (sofocó guerras civiles), la globalización y la explosión comercial, así como la industrialización, la ciencia y la tecnología (el teléfono móvil ayuda a los pescadores hindús a buscar el mejor precio).
Ve una correlación entre los países ricos y la longevidad, la salud, la nutrición, la paz, la democracia o los derechos humanos, así como respeto por los valores emancipatorios (igualdad de la mujer, libertad de expresión, derechos de elección sexual, democracia participativa y protección del medioambiente).

Respecto a la desigualdad, cita a Harry Frankfurt: "Desde el punto de vista de la moral, no es importante que todos tengan lo mimsmo sino lo suficiente".
Cree que hay una confusión de la desigualdad con la pobreza que procede de la "falacia de la cantidad fija" (mentalidad según la cual la riqueza es un recurso finito o de suma cero pero la riqueza no funciona así porque se expande exponencialmente).

Acusa a Piketty y su libro El capital en el siglo XXI, que se convirtió en un talismán contra la desigualdad, de repetir la falacia de la cantidad fija y decir que "la mitad más pobre de la población mundial es tan pobre en la actualidad como lo era en el pasado, con apenas el 5 % de la riqueza total en 2010, al igual que en 1910". Pinker replica que "la riqueza total actual es infinitamente mayor que en 1910, por lo que si la mitad más pobre posee la misma proporción, es mucho más rica, no igual de pobre".

Una de las consecuencias "más dañinas" de la falacia de la cantidad fija es la creencia de que si algunos se enriquecen, deben de haberles arrebatado a todos los demás más de lo que les corresponde". Pone ejemplos como que la autora de Harry Potter se hizo rica con su esfuerzo (no porque robase 10 dólares a cada lector) y que una anafalbeta de un país pobre vive 50 años pero si fuese la misma persona en un país rico, por muy pobre que fuese, habría visitado varios países y vivirá hasta los 80 años aunque no logrará salir de la clase media-baja, lo que la hará infeliz. En parte, el autor cree que el caladero de votos de Donald Trump procede de la clase media-baja perdedora de la globalización.

El autor también refuta la idea de que los países más desiguales sean más violentos por ese motivo sino que hay otros factores que influyen y recuerda que Singapur y Hong Kong son países ricos pero desiguales.

También rechaza el  llamado síndrome de "aversión a la desigualdad" si el reparto o la redistribución es justa porque lo que quieren es que el país sea meritocrático.

Habla de la "curva de Kuznets" que revela que cuando una sociedad empieza a despegar económicamente genera mayor desigualdad (medida por el coeficiente de Gini o la proporción de ingresos) pero esto se debe a que la gente abandona la agricultura para ocupar puestos en la industria mejor pagados. Luego genera una curva en "U" invertida (el llamado hipotético arco de desigualdad), en el que la desigualdad disminuye.

Otra idea es que los países emergentes se enriquecen más rápido que los ricos, lo que se puede comprobar con un índice de Gini calibrado (que se ve cómo la desigualdad cae en el mundo, salvo en los países ricos, donde remonta desde 1980)

La evolución revela que la mayor igualdad se corresponde con catástrofes como una gran guerra (1914-1945), una revolución transformadora, el colapso estatal o una pandemia letal.
El autor recalca que incluso Estados Unidos tiene un "socialismo invisible" que redistribuye la riqueza de los ricos a través de los cupones de comida, el Medicare, el seguro de desempleo o la Seguridad Social, así como un impuesto del 22 % para los ricos. Dice que el gasto social asciende al 22 %, algo que todos los electores apoyan, y que va muy unido al bienestar social.

El autor también afirma que se ha reducido la violencia y critica que se incluya como violencia, por ejemplo, las campañas publicitarias o el "bullyng" en los colegios, "algo de toda la vida". Cree que se está exagerando sobre lo que es violencia.

Respecto al cambio climático, admite que solo cuatro científicos entre 69.000 niegan el cambio climático pero la solución realista pasaría por imponer un impuesto al consumo de carbono (algo a lo que se oponen tanto los millonarios hermanos Koch como la activista Naomi Klein) porque así la gente tiene que elegir entre ducharse en agua caliente o coger el coche para hacer una excursión el domingo. La solución más factible, según Pinker, es montar centrales nucleares de cuarta generación porque no contaminan y generan enormes cantidades de energía de forma muy segura. Añade que el gas es lo menos contaminante que hay frente a quemar madera y que habría que plantar más árboles para captar el CO2 sobrante en la atmósfera y que aún sigue ahí. Dice que muere más gente por respirar carbón que por los accidentes nucleares (solo hubo tres, Chernobil, Pennsilvania y Fukuyama). Lo ve más factible que apostar por las alternativas como la energía eólica (el viento no sopla siempre) o solar (porque había que llenar países enteros de paneles solares). A ello se suma que la contaminación se ha reducido desde los tiempos del londres victoriano del siglo XIX y ahora.

El autor también estudia la influencia del humanismo y la ciencia frente a las ideas regresivas de las religiones dogmáticas (los teoconsevadores) y el populismo, el nacionalismo y el heroísmo romántico. Señala que el espiritu liberal defiende la libertad de dejar hacer a quien no molesta ni hace daño pero los moralistas quieren invadir esos límites sin dar razones. El autor se lamenta de que no acertamos a reconocer nuestro progreso logrado a duras penas y podemos llegar a creer que el orden perfecto y la prosperidad universal son el Estado natural de las cosas. Reprocha a quienes creen que todo problema es un ultraje que requiere culpar a los malhechores, derribar las instituciones y empoderar a un líder que restablecerá la grandeza legítima del país. Pinker insiste en que hay que evitar contribuir al olvido generalizado de los dones de la Ilustración.

Como última lección Pinker dice que una anécdota no es una tendencia  (matemáticas),  el hecho de que algo sea malo hoy no significa que fuese mejor en el pasado (historia), no se puede razonar que no existe tal cosa como la razón o que algo es verdadero o bueno porque Dios ha dicho que lo es (filosofía ) y buena parte de lo que sabemos no es así, especialmente cuando nuestros colegas también lo saben (psicología ).

Finaliza el libro diciendo que la defensa actual de la Ilustración no pasa únicamente por desenmascar falacias o difundir datos y puede  plasmarse en un relato emocionante ya que la historia del progreso humano es heroica, gloriosa e inspiradora y patrimonio de toda la humanidad. Recuerda que la vida es mejor que la muerte, la salud mejor que la enfermedad, la abundancia mejor que la penuria, la libertad mejor que la coerción, la felicidad mejor que el sufrimiento y el conocimiento mejor que la superstición y la ignorancia.
.....................................................................................................................


CRÍTICAS A PINKER  EN "RETRATOS DE LA VIOLENCIA"

En la novela gráfica "Retratos de la violencia. Una historia ilustrada del pensamiento radical", escrita por Brad Evans y Sean Michael Wilson, hacen una crítica a la teoría de Pinker de que la violencia ha descendido.
En el capítulo dedicado a Brad Evans, señalan los autores que "en su libro Los ángeles que llevamos dentro, Steven Pinker defiende que, objetivamente, hay menos violencia en el mundo, pero no tengo claro que debamos cuantificar así la historia de la violencia. Me parece cuestionable porque privilegia el tópico de que la violencia es algo inalterable a lo largo de la historia"
Añade Brad que "hay mucha gente que hace un trabajo importante documentando las bajas en los conflictos y las guerras, recogiendo los "daños colaterales" de las últimas campañas y responsabilizando al poder. Ninguna vida debería ser colateral".
Finalmente concluye que "hay que evitar caer en la trampa metodológica que tiende Pinker, que es un intelectual con un sesgo político y ético". Y advierte que "estos intentos de reflexionar cuantitativamente sobre la violencia conducen a cálculos utilitaristas que justifican algunas formas de violencia. ¿Cuántos muertos son bastantes? ¿Podemos aceptar 1.000 muertes pero 1.001 serían demasiadas?"
Añade que las afirmaciones de Pinker son inexactas históricamente en lo que se refiere a la relación entre liberalismo y violencia. No está claro qué constituye realmente un acto de violencia política"

En el capítulo dedicado a Michael Foucault, indican que "intelectuales como Pinker dicen que nos hemos vuelto menos religiosos debido a nuestra madurez liberal, que el liberalismo y la paz van de la mano pero, a través de una lente foucaltiana, diríamos que es una lectura errada de las relaciones históricas entre el liberalismo y la violencia, y que ignora la biopolítica. La idea de que un mundo nuevo pueda construirse mediante la aplicación racional de la fuerza es específicamente moderna e informa las ideas... del pensamiento ilustrado radical. Y añade que los liberales a menudo se remiten a la humanidad para justificar su empleo de la fuerza militar, o que los ciudadanos se enfrentan a un peligro radical por las amenazas externas (terrorismo,cambio climático)


(en preparación)

lunes, 22 de octubre de 2018

"Flash boys", de Michael Lewis (2014)

Resumen del libro "Flash boys", de Michael Lewis (2014) 

Resumen original y actualizado del libro en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/10/flash-boys-de-michael-lewis-2014.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, operaciones comerciales de alta frecuencia, finanzas, Bolsa

....................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Flash boys"

Subtítulo: La revolución de Wall Street contra quienes manipulan el mercado

Título en inglés: "Flash boys"

Autor: Michael Lewis, NYC, 2014

Editorial en español: Centro Libros PAFF, Grupo Planeta, Barcelona, 2014

Número de páginas: 295 + agradecimientos

....................................................................................................................

Biografía oficial del autor Michael Lewis (hasta 2014)

Michael Lewis, nacido el 15 de octubre de 1960 en Nueva Orleans, es un escritor y periodista financiero que ha pasado de ser un autor de referencia para el sector económico a uno de los ensayistas más importantes a nivel global.

Es autor de algunos de los libros más vendidos en las dos últimas décadas en Estados Unidos, tales como The Blind Side, adaptada al cine y protagonizada por Sandra Bullock; Moneyball, cuya adaptación al cine protagonizó Brad Pitt en el papel principal; o Boomerang (Deusto, 2012), que encabezó durante semanas las principales listas de ventas.

Se hizo famoso con El póquer del mentiroso (Alienta, 2011), su primer libro, una narración que trata sobre sus años de bróker en el ya desaparecido banco de inversión Salomon Brothers. El escándalo financiero que protagonizó este banco convirtió el libro en un fenómeno de ventas y en el testimonio más ácido de la codicia desmesurada que vivió Wall Street en la década de los ochenta.

Lewis estudió Historia en Princenton y posee un máster en Economía por la London School of Economics. Actualmente, es profesor de la Universidad de Berckley, editor de Vanity Fair y colaborador de The New York Times y Bloomberg. Vive en Berkeley, California, con su esposa y sus tres hijos.

....................................................................................................................

Texto de la contraportada

"¿Quién miente en Wall Street? 
Verano de 2009. El FBI detiene a Sergey Aleynikov, un extrabajador de Goldman Sachs acusado de robar el código fuente de su antigua empresa. A Aleynikov, programador de operaciones comerciales de alta frecuencia, se le deniega la libertad bajo fianza alegando que, de caer en malas manos, el código robado puede usarse para manipular los mercados de forma injusta.

¿Significa esto que las manos de Goldman Sachs son las buenas? Si Goldman puede manipular los mercados, ¿pueden también hacerlo otros bancos? ¿Por qué el código que permite operar a Goldman Sachs es tan importante que cuando descubrió que un empleado lo había copiado, la empresa decidió llamar nada menos que al FBI? Si este código es tan valioso y peligroso para los mercados financieros, ¿cómo pudo hacerse con él alguien que había trabajado en la empresa apenas dos años? Y a todo esto, ¿qué son las operaciones comerciales de alta frecuencia y por qué se han convertido en la última revolución de Wall Street?

Michael Lewis decidió que era hora de encontrar respuesta a estas preguntas y su búsqueda lo llevó a la sala acristalada de un rascacielos neoyorquino. Allí conoció a los flash boys. Ésta es su historia."

Texto de la solapa

"En el rascacielos One Liberty Plaza de Nueva York, Michael Lewis conoció a un grupo de personas procedentes de grandes bancos, importantes bolsas financieras y firmas especializadas en operaciones de alta frecuencia. Muchos han renunciado a sus sueldos millonarios para declarar la guerra a Wall Street. Denuncian que unos pocos manipulan el mercado para beneficio propio. Y no piensan rendirse hasta que retornen la libertad y la justicia. Son los flash boys.

Este libro describe cómo es Wall Street en la actualidad: la de los nuevos tipos de inteligencia y creatividad financieras; la de los ordenadores, programados para comportarse de forma impersonal como un programador nunca lo haría; y la de las personas que llegan a Wall Street para encontrarse con una realidad muy diferente a la que imaginaban.

Lewis ilumina los rincones más oscuros del mundo financiero, con elevado riesgo para nuestra presión arterial. Porque, si usted tiene cualquier contacto con el mercado, aunque sólo sea un plan de pensiones, esta historia le está ocurriendo a usted.

Sin embargo, Flash Boys es una lectura edificante. Aquí encontrará personas que han conservado la moral y han defendido sus valores en un mundo donde no se paga para eso, que han percibido una injusticia y que están dispuestos a ir a la guerra para arreglarla".

....................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción. Ventanas al mundo.

1. Oculto a simple vista.
2. El problema de Brad
3. El problema de Ronan
4. Acechando al predador
5. Poniéndole cara a la alta frecuencia
6. Cómo ganar miles de millones en Wall Street
7. Un ejército de uno
8. La araña y la mosca

Epílogo. Por la senda de Wall Street.

....................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: El interés de este libro radica en que describe un nuevo tipo de operar en bolsa a través de las operaciones comerciales de alta frecuencia y de cómo unos ejecutivos descubrieron la trampa e intentaron hacer una bolsa alternativa (el IEX) más justa.

El libro arranca  en el 2009 con la instalación secreta de un cable de fibra óptica (400 hilos para transmisión de luz, para subastar entre 200 empresas) entre el centro de datos de la bolsa del Nasdaq en Carteret, en Nueva Jersey, y el centro de datos de la bolsa mercantil de Chicago. Un inversor llamado Dan Spivey había descubierto en el 2008 que existía una gran diferencia entre la velocidad operativa disponible entre edificios bursátiles y la velocidad operativa teóricamente posible. Se tardaban 12 milisegundos en dar una orden de ida y vuelta entre Chicago y Nueva York. Las diversas rutas tradicionales eran más lentas: entre 14,65 milisegundos (por la Ruta Dorada de Verizon) y 17. En el 2008, pocos se daban cuenta del valor de un milisegundo.

 La idea es ganar velocidad (medida en nanosegundos, ya que la velocidad de la luz circula a 300.000 km por segundo) ahorrando tres decimales a otra ruta convencional que es más lenta porque va por las carreteras y se desvía para rodear las montañas de Allegheny. La nueva línea excavó un túnel para atravesarla directamente. Se habla de 2.500 trabajadores cavando zanjas separados en grupos y sin saber qué estaban haciendo. Los jefes dejaban caer que podría ser un trabajo secreto del Gobierno. Una vez construida esta línea en el máximo secreto, se subastó un acceso de ida y otro de vuelta por empresa a diez millones cada cliente. La clave era ofertar un bien escaso que daría riqueza a muchos. Hubo a quienes la idea les pareció tan buena que daban saltos de alegría al ver las futuras ganancias o superejecutivos que tras meditarlo propusieron doblar el precio.

La historia continúa con la investigación que realizó Brad Katsuyama, un ejecutivo del Real Banco de Canadá (RBC), el noveno del mundo en importancia, quien fue trasladado a Nueva York para trabajar en temas de Wall Street. Como él era canadiense, de ascendencia japonesa, el primer día, sus colegas de empresa lo invitaron a asistir a un curso para la integración de las minorías que trabajaban en el banco, y les dijo que la primera vez que se había sentido en minoría había sido en dicha reunión, tras lo cual se fue y nunca volvió. Después, absorbieron a una empresa americana especializada en comercio electrónico y los jefes tenían otra cultura más de salir de copas a clubs nocturnos. El trabajo de este directivo era comprar valores en la Bolsa a la mejor oferta e invirtiendo grandes cantidades de dinero pero cada vez que pulsaba el botón, el precio oferta del valor desaparecía y se cambiaba la cotización misteriosamente, lo que le generaba pérdidas porque siempre pagaba la acción más cara y, además, realizando grandes inversiones de capital.

El directivo de RBC hizo su propia investigación para saber por qué los precios subían cada vez que pulsaba el botón de compra. Había más afectados y no era un problema técnico ni de "software". En Canadá empezaron a pedirle cuentas sobre su gestión. Atando cabos descubrió que alguien estaba haciendo operaciones de alta frecuencia. Con ayuda de un programador, desarrollaron un programa llamado Thor que era capaz de retrasar unos segundos la orden de compra desde que se compraba, de forma que los operadores de alta frecuencia no se daban cuenta hasta que era tarde. Vendieron el programa a sus clientes para ahorrar mucho dinero.

El autor también cuenta la historia de un joven informático que empezó a recibir encargos de las compañías de alta frecuencia para instalar el cableado de sus sedes lo más cerca de la bolsa de valores para sacar una ventaja de nanosegundos. Se dieron cuenta de que las sedes tenían que estar muy cerca del servidor central de la bolsa para recibir las órdenes de compra lo más rápido posible.

Las investigaciones de otros bancos pusieron cara a los operadores de alta frecuencia a través de sus perfiles de LinkedIn, generalmente veteranos de Wall Street de los años 80. Había un chino que pasó diez años en universidades de EE.UU, un físico francés especialista en partículas de los laboratorios Fermat, un ingeniero aeroespacial ruso, un indio doctor en ingeniería eléctrica y otros. Otros pensaban que estas mentes brillantes se habían unido a compañías dedicadas a explotar a los inversores en lugar de intentar resolver los problemas de la gente.

Entre las principales plataformas opacas estaban, según el autor, Crossfinder (de Credit Suisse) y Sigma X (de Goldman Sachs).

Ellos decían que estas plataformas opacas se dedicaban a defender los intereses de sus clientes pero, según se fue sabiendo, también que los operadores de alta velocidad sacaban partido de información que llegaba a los mercados en esas propias plataformas y que incluso perjudicaban a sus propios clientes, amparados precisamente en la opacidad de las operaciones ya que no se podía ver cómo se gestionaban las órdenes dentro de ella. A su paso por la plataforma opaca, la orden de un cliente enviada a un mercado público se convertía en una presa "gorda y apetitosa" porque eran órdenes "montadas en bicicleta" de lo lentas que iban. Lo habitual es que esa orden tuviese un volumen elevado y que sus movimientos fueran predecibles.

En el libro,  el autor relata cómo un informático ruso de Goldman Sachs, Sergey Aleynikov, se encargó de parchear su Red para operaciones rápidas en la que astutos programadores ideaban continuamente nuevos algoritmos. Antes de ser contratado, el ruso tuvo que pasar una entrevista de trabajo y el examinador le pidió descubrir si el número 3.999 era primo y luego calcular la ruta más corta entre una arala y una mosca. Los resolvió en dos minutos y fue contratado. Usaba código abierto pero Goldman Sachs no le dejó compartirlo con la comunidad porque una vez que entraba en el servidor era propiedad de la empresa. El informático aceptó un puesto mejor pagado y la empresa le pidió que retrasase su marcha 16 días para enseñar todo al sustituto. En ese periodo el informático ruso se envió a sí mismo unos archivos informáticos como hacía rutinariamente y poco después el FBI lo detuvo en el 2009 por robo de datos confidenciales de Goldman Sachs. Fue condenado a ocho años de cárcel. El autor del libro dice que después de toda la debacle económica de la crisis del 2008, llama la atención que solo hubiese un único condenado de esa gestora de inversión y que fuese su informático.

En los siguientes capítulos, el autor aborda la marcha de Brad del  RCB en el 2012 npara fundar IEX (Investors Exchange),  una bolsa alternativa al corrompido Wall Street, más justa para el inversor y a  la que los fondos acudían voluntariamente. Tras muchas negativas, encontró la manera de convencer a los inversores y de captar fondos para emprender el proyecto. Algunos empleados despedidos por la crisis le pidieron trabajo y tambien se enrolaron antiguos miembros de su equipo.

La tesis de Brad era que el mercado de valores se había convertido en algo grotescamente injusto que necesitaba urgentemente un cambio porque Wall Street estaba repleto de depredadores porque los operadores de alta frecuencia acechaban y devoraban a los inversores y de que éstos pagaban a los mercados bursátiles y a los brókers para que les permitiesen hacerlo. Las Bolsas se habían convertido en cajas negras cuyo funcionamiento interno escapaban a la comprensión humana ( ni siquiera en Goldman Sachs entendían todos los entresijos del funcionamiento).

La idea de Brad y de sus Maestros del Puzle para crear IEX era diseñar una bolsa en la que sus clientes no tuviesen oportunidad de aprovecharse de él ya que los más avispados siempre jugaban en su propio beneficio.

Los Maestros del Puzzle descubrieron que antiguamente los tipos de orden eran simples, directos y bastante sensatos pero los nuevos tipos que acompañaron a la explosión de operaciones de alta frecuencia no se parecían en nada a los antiguos. En el 2012, ya había 150 tipos (uno garantizaba que el operador comercial que la usaba únicamente llevaría a cabo la transacción si la orden contrapuesta era más pequeña que la suya, entre otras reacciones al mercado). Había órdenes como Post-Only (orden-solo-si) que solo tenían como objetivo recibir la prima de la bolsa donde opera. Había otra permutación, la orden Hiden Not Slide (orden oculta) con la que un operador de alta frecuencia podía decir: "quiero comprar 100 acciones a un precio máximo de 80,03, solo-si y oculta" en la que el operador informaba de que estaba dispuesto a comprar las acciones a un precio superior al de venta del momento (80,03 frente a 80,02) pero solo si estaba en el lado pasivo de la transacción, desde donde podía cobrar la prima.  La verdadera razón es que el operador no estaba realmente interesado en comprar las acciones sino por si aparecía un comprador de verdad (que canalizase capital hacia una empresa productiva). En ese caso, la orden oculta del operador de alta frecuencia le pondría primero en la fila para comprar nuevas acciones si otro inversor entrase en el mercado para vender esas acciones. La orden oculta permitía que un operador de alta frecuencia se colase en la fila y ganar las primas pagadas al primero.

Es decir, que esas órdenes tenían un diseño común para proporcionar una ventaja a los operadores de alta frecuencia a expensas de los inversores. Las órdenes estaban pensadas para que las transacciones "no" se llevasen a cabo o al menos para desincentivarlas (ponía trabas y obstáculos al inversor real).

Estas órdenes pretendían obtener información barata y sin riesgos del comportamiento y las intenciones de los inversores de los mercados bursátiles (aunque los operadores de alta frecuencia emitían el 99 % de las órdenes en el mercado de valores de EE.UU., solo realizaban el 50 % de las transacciones). Sus órdenes solo eran un medio para obtener información sobre los inversores corrientes.
La idea clave es que los operadores fantasma detectaban a un gran inversor interesado en comprar muchas acciones y se las ingeniaban para comprar esas acciones y venderlas más caras al interesado, que a veces era su propio cliente.

Sabiendo esto, los Maestros del Puzzle descubrieron nuevas formas de cómo los depredadores acechaban a sus presas y diseñaron una bolsa a prueba de las trampas de los operadores de alta frecuencia.

Había tres tipos de depredadores bursátiles que dependían de la alta velocidad:

1) El "ventajismo electrónico": obtenía información privilegiada sobre lo que el inversor estaba tratando de hacer en un mercado y ganarle la carrera hacia los siguientes (la razón por la que cuando un inversor compraba acciones en oferta y pulsaba el botón, desaparecía el precio y subía)

2) El "arbitraje con primas": se servían de la nueva complejidad para lograr apropiarse de los pagos ofrecidos por las bolsas sin llegar a proporcionar realmente liquidez que dichos pagos pretendían alentar.

3) "Arbitraje de mercado lento": Un operador de alta frecuencia era capaz de ver el precio de un tipo de acciones en un mercado y explotaba las órdenes de otros mercados antes de que éstos fuesen capaces de reaccionar el cambio. Compraban y vendían con ganancia antes de que los precios oficiales tuviesen tiempo a reaccionar.

Entre sus prácticas estaba la de emitir una "orden sonda" para descubrir la existencia de un gran comprador. Por eso, la lentitud no le aportaba información útil.

Una idea para acabar con estas prácticas perniciosas fue prohibir la "colocalización" (la ubicación física de sus servidores en el interior de las propias bolsas para obtener información de lo que ocurría en ellas antes que sus competidores). La idea del IEX era que cualquier demanda de acciones se pudiese satisfacer antes que los operadores de alta frecuencia tanto en esa bolsa como en las demás ya que a veces detectaban la señal de un inversor y se le adelantaban en otros mercados.

El plan del IEX, cuya sede estaría situada en Weehawken, fue alejar la bolsa lo más posible de los compradores con un fácil truco de James Cape: enrollar 60 kilómetros de cable de fibra óptica en una caja de zapatos y la luz daría vueltas y vueltas perdiendo valiosos milisegundos con el único propósito de ralentizar las órdenes de los operadores de alta frecuencia para que no pudiesen adelantarse a los inversores reales. De esta forma, se ralentizaba todo hasta los 350 milisegundos.

Con la apertura, el IEX apenas operó medio millón de órdenes. Los grandes bancos enviaban pequeños paquetes de cien acciones como cebo para los mercados para descubrir a los grandes compradores. Era imposible ver un escenario real de lo que ocurría hasta que un empleado exmilitar experto en códigos informáticos sugirió montar una "gran fotografía" de todo lo que pasaba para tener una visión global y ver los patrones de comportamiento. Así descubrieron nuevos patrones predadorios de los bancos que ni habían imaginado. Funcionaban así: un gran inversor (mutua o fondo de pensiones) decide llevar a cabo una gran inversión y se pone en contacto con alguna gran entidad corredora de la bolsa para comprar mil acciones por 82,95-82,97 dólares. Luego, un broker ponía a prueba el IEX con una orden de compra de 100 acciones para ver si el IEX era vendedor y si lo era lo evitaban. Las microórdenes lo que estaban haciendo era aumentar el precio de la acción a expensar del inversor que las demandaba. Detrás había malas intenciones para impedir toda transacción realizada fuera de sus propias plataformas opacas. Era una búsqueda de acciones poco honesta por su insólita esquivez. En sus plataformas, los grandes bancos ganaban más dinero vendiendo el derecho a los operadores de alta frecuencia para que explotasen las órdenes existentes en ellas y para aumentar artificialmente el volumen de transacciones por cuestiones de imagen (y así dar mala imagen al IEX).

Tras la apertura del IEX, los clientes empezaron a quejarse de que los bancos no estaban siguiendo las instrucciones de sus clientes de enviar sus órdenes al nuevo mercado o solo lo hacían el 10 % de los casos. Goldman Sachs puso como excusa que tenían miedo de ordenar a su sistema informático que hiciese algo que nunca antes había hecho (porque en el 2013 su ordenador hizo unas transacciones demenciales y embarazosas) que le costaron cientos de millones de dólares). O decían a los inversores que era muy lento porque tenía un retardo de 350 milésimas de segundo (y, por tanto, peor), o difundían rumores.

Con el tiempo los inversores se dieron cuenta de que si la Bolsa era una fiesta, ellos eran el ponche y los asistentes se divertían a su costa. Brad les reveló la verdad: "Cada vez que tiene lugar una transacción en el mercado, se crea una señal; en los 50 milisegundos que transcurren hasta que ésta se materializa, no ocurre nada, silencio total. Pero inmediatamente después tiene lugar un simple hecho, seguidamente una reacción masiva y a continuación una reacción a esa reacción: los algoritmos de los operadores de alta frecuencia ubicados en el otro lado de la operación están prediciendo lo que te dispones a hacer basándose en lo que acabas de hacer". A los 350 milisegundos, la orden de un inversor ya había desencadenado la locura entre los depredadores.

Con el tiempo el IEX probó con sus estadísticas que el volumen de sus transacciones era mayor y tenían cuatro veces la probabilidad de llevarse a cabo al precio que la mayoría consideraba justo. Los grandes bancos estaban saboteando el IEX o subían artificialmente los precios en 5 centavos en 222 milisegundos. Las operaciones tenían "contrapartidas" para exprimir a los inversores incluso a precios estables. La razón es que los bancos de Wall Street no estaban enviando las órdenes al resto de los mercados y se había creado una figura del intermediario en el IEX, algo que nadie contaba con ello.
Finalmente, Goldman Sachs aceptó entrar en el juego y el resto de los bancos comenzaron a enviar órdenes honestas.




lunes, 15 de octubre de 2018

"Lo que el dinero no puede comprar", de Michael J. Sandel (2012)

Resumen del libro "Lo que el dinero no puede comprar", de Michael J. Sandel (2012)

Resumen original y actualizado del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/10/lo-que-el-dinero-no-puede-comprar-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, libre mercado, moralidad del mercado, finanzas, neoliberalismo

.......................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Lo que el dinero no puede comprar"

Subtítulo: Los límites morales del mercado

Título en inglés: What Money Can't Buy

Fecha de publicación en inglés: 2012

Publicación en español: Debate Economía, Random House Mondadori, Barcelona 2013

Páginas: 253

Méritos: Sandel obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales

.......................................................................................................................

Biografía oficial del autor Michael J. Sandel (hasta 2012 y una reseña del 2018)

(Minneápolis, 1953) ocupa la cátedra Anne T. y Robert T. Bass de Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard y es uno de los autores de referencia en el ámbito de la filosofía política. El curso sobre la justicia que imparte allí desde hace dos décadas es el más popular de la universidad. Autor de numerosas obras, en castellano, se han publicado El liberalismo y los límites de la justicia (2000), Contra la perfección (2007), Filosofía pública: ensayos sobre moral en política (2008) y Justicia ¿Hacemos lo que debemos? (Debate, 2011). Vive en Brookline, Massachusetts.

Su curso on line sobre Justicia tiene mucho éxito.

Sandel obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2018.
.......................................................................................................................

Texto de la contraportada

"¿Deberíamos pagar a los niños para que lean libros o saquen buenas notas? ¿Deberíamos permitir que las empresas compren el derecho a contaminar el medio ambiente? ¿Es ético pagar a seres humanos para que prueben nuevos medicamentos peligrosos o para que donen sus órganos? ¿O vender la ciudadanía a los inmigrantes que quieran pagar?

En "Lo que el dinero no puede comprar", Michael J. Sandel se plantea una de las grandes cuestiones éticas del nuestro tiempo: ¿qué hay de malo en que todo esté en venta? y ¿cómo podemos impedir que los valores del mercado alcancen esferas de la sociedad donde no deben estar? ¿cuáles son los límites morales del mercado?

En las últimas décadas, los valores del mercado han desplazado a las demás normas en casi todos los ámbitos de la vida cotidiana - medicina, educación, gobierno, leyes, arte, deporte, incluso la vida familiar y las relaciones personales -. Sin darnos cuenta, dice Sandel, hemos pasado de tener una economía de mercado a ser una sociedad de mercado. ¿Es eso lo que queremos?

Si en su extraordinaria obra Justicia, Sandel demostró su maestría a la hora de explicar con claridad y rigor las duras cuestiones morales que afrontamos en el día a día, en este nuevo libro promueve una discusión esencial que en esta era dominada por el mercado necesitamos tener: cuál ha de ser su papel en una sociedad democrática y cómo podemos proteger los bienes morales y cívicos que los mercados ignoran y que el dinero no puede comprar".

.......................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción: mercados y moralidad

Triunfalismo del mercado. Todo en venta. El papel de los mercados. Nuestra política rencorosa.

1. Cómo librarse de las colas

Aeropuertos, parques de atracciones y carriles especiales. Guardacolas pagados. Revendedores de volantes. Médicos personales. Mercados versus colas. Plazas en el parque Yosemite. Misas papales. Conciertos de Springsteen

2. Incentivos

Dinero por esterilización. El enfoque económico de la vida. Niños a los que se les paga por sacar buenas notas. Sobornos para perder peso. Venta de derechos de inmigración. Mercado de refugiados. Multas de tráfico y viajes sin billete en el metro. Permisos de procreación comercializables. Compensaciones por emisiones de dióxido de carbono. Dinero por matar un rinoceronte en peligro de extinción. Ética y economía.

3. De qué manera los mercados desplazan la moral.

Amigos contratados. Disculpas y brindis nupciales comprados. El argumento contra los regalos. Subastas de admisiones en universidades. Coerción y corrupción. Depósitos de residuos radiactivos. Día de los donativos y retrasos en las guarderías. Sangre a la venta. Economía del amor.

4. Mercados de la vida y de la muerte

El "seguro de los conserjes". Apuestas por la muerte. Apuestas sobre la muerte en Internet. Seguros versus juegos. El mercado de futuros del terrorismo. Las vidas de desconocidos. Bonos de la muerte.

5. Derechos de denominación.

Venta de autógrafos. Bateos patrocinados por compañías. Palcos de lujo. Moneyball. Publicidad en lavabos. Publicidad en libros. Publicidad corporal. Anuncios en lugares públicos. Anuncios en socorristas y senderos en la naturaleza. Coches de policía y tomas de agua. Anuncios en las aulas. Anuncios en las cárceles. La "plaquificación" de la vida cotidiana.

.........................................................................................................................

RESUMEN

Sandel es un filósofo político conocido por reflexionar sobre cuestiones económicas y de justicia.

En este libro, el autor estudia la invasión del mercantilismo (antes reducido al mundo de los negocios) en el ámbito de la esfera privada y pública (familia, maternidad, cultura, medioambiente). Esto genera conflictos con la moral porque cosas que se hacían gratis porque eran públicas (conciertos públicos, medioambiente) o por solidaridad y por las que no se podía cobrar son ahora "facturables" y para las que hay un precio de venta o compra.

El libro arranca con la siguiente frase: "Hay algunas cosas que el dinero no puede comprar, pero en nuestros días no son muchas. Hoy casi todo se pone a la venta".

Cita como ejemplos de lo que se puede comprar:  una celda más cómoda por 82 euros la noche, acceso al carril especial si se conduce solo a 8 dólares la hora, vientres de alquiler de mujeres indias a 6.520 dólares, derecho a emigrar a EE.UU. por 500.000 dólares, derecho a cazar un rinoceronte negro por 150.000 dólares, el número del móvil de su médico de cabecera por 1.500 dólares al año, derecho a emitir a la atmósfera una tonelada de dióxido de carbono por 13 euros,  o la admisión de un hijo en una universidad prestigiosa (si el padre hace una contribución generosa).

Otras formas de ganar dinero son alquilar la frente de su cara para exhibir publicidad comercial por 777 dólares, hacer de cobaya humana para probar la seguridad de un medicamento por 7.500 dólares, ser mercenario y combatir por 250-1.000 dólares al día, hacer cola toda una noche ante del Congreso de EE.UU. para guardar el sitio a un miembro de un lobby que quiere ir a la sesión por 15-20 dólares la hora, leer un libro por dos dólares, perder seis kilos en cuatro meses por 378 dólares, comprar el seguro de vida de una persona enferma.

Por ejemplo, menciona las colas. Hay gente que paga a mendigos para que le guarde el puesto en la cola para entrar en un concierto gratuito. Todo parece correcto desde el punto de vista mercantil pero hay un reproche moral porque se desvirtúa el sentido igualitario de la cola: se atiende por riguroso turno de entrada. Pagar a otros deja en desventaja a los menos pudientes. El autor examina diversas fórmulas, inspiradas en la teoría de las colas.

Otro tema que examina es el "soborno" (incentivos) a los niños para que lean libros o aprueben asignaturas, por no decir la rebaja de peso o dejar de fumar (te pagan por cuidar de tu salud como forma de ahorrarle dinero al servicio público de salud). En estos casos se desvirtúa el objetivo porque el incentivo pretende modificar un hábito (lectura, salud) y hacerlo permanente pero, en la mayoría de los casos, cuando desaparecen los pagos e incentivos, desaparece el buen hábito. En el tema de la lectura, el autor dice que la causa es buena y que también hay otros métodos como convencer al niño de que leer más beneficiará su capacidad comprensiva. En algunos colegios de Estados Unidos, incluso se paga a los alumnos por cada nota, a tantos dólares, por sobresaliente, notable, aprobado. Las notas suben ligeramente y los más aplicados sacan 1.500 dólares al año y los mediocres 40 dólares por semana. Pero la pregunta es si este método es bueno porque la idea de pagar 2 dólares por libro leído ha dado resultados escolares similares (los niños mejoraron su capacidad lectora) y es más barato.

Otro tema espeluznante es un programa público que paga a mujeres drogadictas para que se esterilicen para que no tengan niños que hereden la toxicomanía. El argumento del programa es que los niños luego se convertirán de adultos en excluidos sociales. Aparentemente, se dice que es un acuerdo beneficioso para ambas partes, para la madre, que obtiene un dinero ahora, y para la comunidad, que saldría beneficiada al reducir su población menor de jóvenes drogadictos pero el autor dice que hay un incentivo perverso en privar a una madre enferma de la posibilidad de tener hijos a cambio de un dinero que ella necesita para vivir. El autor cree que no hay libertad de acuerdo comercial cuando una de las partes se ve obliga a aceptar por necesidad una propuesta que parece poco moral.

Algo parecido pasa con la reducción de la natalidad y la política del hijo único en China, la compra de cuotas de la contaminación de CO2 por parte de países ricos (algo que es equiparable a pagar por tirar basura en el Gran Cañón o en paraíso natural, como el Himalaya) y el pago de tarifas por cazar rinocerontes negros en extinción o de la venta de derechos a coleccionistas de trofeos millonarios a disparar a morsas previa compra de las cuotas de caza asignadas a los esquimales para preservar su modo de vida. El autor dice que hay algo de siniestro en estos acuerdos comerciales porque se desvirtúa el bien inicial, que en muchos casos es que todos los habitantes deben cuidar de su planeta (y no el hecho de que porque seas rico te puedes permitir contaminar lo que quieras). En el caso de las morsas, lo que se intentaba preservar era el modo de vida ancestral de los esquimales pero resulta que estos los revenden a cazadores occidentales a cambio de dinero. Hay algo en esa comercialización que es injusto. Lo mismo pasa con la contaminación, donde los más ricos comprarían las cuotas de los pobres y seguirían usando potentes coches (Hummers) contaminantes. Esto lleva al autor a decir que algunos incentivos son contraproducentes y conllevan el efecto contrario al que se pretende (caso de las guarderías; los padres que venían a buscar tarde a sus hijos se sentían culpables; cuando la guardería impuso unas multas, las pagaron de buena gana porque entendieron que la guardería les estaba cobrando una tasa o tarifa).

El autor distigue entre tasa (cobro público), tarifa (cobro privado) o multa (penalización y estigmatización).

En el caso de los bebés chinos, los padres que quieren un segundo hijo tienen que pagar una multa pero los más ricos lo toman como una especie de tarifa pública. El Gobierno chino se dio cuenta y buscó otra forma de estigmatizar a los más ricos que tenían muchos hijos para que la penalización no solo fuera económica y no se tomase como una tasa sino como lo que era, una multa.

Otro tema que plantea es ideas de los economistas para que todos los países contribuyan a acoger a refugiados políticos (pero lo que no quieran tenerlos en su suelo, pueden pagar a países pobres para que acojan a su cuota). O bien, cobrar 50.000 euros a los inmigrantes por vivir en un país o vender la nacionalidad y ciudadanía (a cambio de adquirir una casa de medio millón de dólares).

Los políticos incluso pensaron nuevos métodos de convertir las multas de tráfico por exceso de velocidad en tarifas públicas para circular más rápido. Hubo un candidato de EE.UU. que incluso propuso la "tarifa plana" para aquellos conductores que quisiesen circular más rápido.

Otra cuestión que Sandel aborda es la venta de sangre. Mientras que las donaciones son aceptadas porque se hacen de forma voluntaria y de forma desinteresada para ayudar a la comunidad, en cambio, cobrar por donar sangre está mal visto (al menos en Europa). La razón es que la donación de sangre sería restringida a los pobres que necesitan dinero y que se ven obligados a donar su sangre para ganar algo de dinero.

Lo mismo ocurre con otros servicios a la comunidad, ya sea donar un riñón o dar permiso para instalar una central nuclear cerca del pueblo. Ese es el ejemplo de un pueblo de Suiza donde el Gobierno pidió a sus habitantes que votasen en referéndum a favor de instalar allí un vertedero de residuos nucleares en bien del país. El 51 % votó a favor por hacer un servicio cívico a sus compatriotas. Luego, propusieron el mismo plan pagando un extra mensual a los habitantes (una pequeña cantidad o una cantidad aceptable). El proyecto fue rechazado por gran parte del pueblo, pues los habitantes pensaban que se estaban "vendiendo", que eran unos "mercenarios" o unos ciudadanos que aceptaban "sobornos". Es decir, que la habrían aceptado llevar esa carga (de que su pueblo conviviese con un cementerio nuclear) como deber cívico pero no por cobrar dinero por ello.

Otro ensayo similar fue respecto a la recogida de donativos para una causa noble. Un grupo de voluntarios recogió dinero gratuitamente de forma solidaria. Otros voluntarios cobraron el 1 % de comisión sobre la cantidad recogida o bien un 10 %. Los más eficaces fueron los que hicieron la recogida gratis mientras que los que iban a comisión recaudaron menos donaciones, sobre todo los que solo cobraban el 1 % de comisión. Eso se debe a que quienes recaudaban gratis pensaban que estaban participando en un gran proyecto solidario mientras que los que iban a comisión lo consideraban un trabajo para ganar algo de dinero (eso sí, los que ganaban más, estaban más contentos) y tenían menos motivación solidaria.

La conclusión tanto de la donación de sangre, la recogida de donativos o el pueblo que aceptaba residuos nucleares es que la gente acepta hacerlo gratis o cobrando mucho, pero no por una miserable propina.

El autor también analiza cosas que no se pueden comprar como es ganar el Premio Nobel. Si alguien pagase dinero o fuese al mejor postor, el premio se devaluaría porque es honorífico y reconoce los méritos de una carrera profesional, no está en venta. Pero otra cosa son los "honoris causa", donde se concede tal honor a destacados investigadores pero también a empresarios que hacen jugosas donaciones. Quienes conceden ese galardón se esfuerzan en resaltar el "amor por la filantropía" del donante porque saben que hay algo en todo eso que está mal.

Otro asunto destacable son los llamados seguros de conserjes o del agricultor muerto. Las empresas hacen seguros de vida a sus empleados (incluso los que ya se han marchado ) sin ellos saberlo y  a su muerte cobran 300.000 dólares o más sin que la familia reciba nada. Es una práctica que se generalizó en los años 90 y que mueve un mercado de pólizas de miles de millones. Solo Walmart tiene cientos de miles de empleados asegurados sin su conocimiento, tampoco son parte en las negociaciones ni se benefician en nada. Primero se hizo para los ejecutivos importantes y luego se extendió a trabajadores ordinarios con la excusa de que la empresa necesitaba compensar la formación que había impartido al empleado luego fallecido y que necesita financiar al trabajador nuevo que lo reemplaza.

El autor se pregunta si esto de jugar con la vida del empleado es moralmente aceptable aunque no cree que  las empresas reduzcan la seguridad laboral para cobrar los seguros de vida.
Los seguros de vida también son objeto de apuestas, caso de inversores que compran el seguro de vida de un anciano o un enfermo de sida esperando que se muera pronto. La tensión surge cuando el moribundo recupera milagrosamente la salud y los inversores llaman a su casa a ver si sigue vivo. Recuerda a las apuestas que se hacían en el siglo XVIII y XIX sobre lo que iban a vivir las celebridades,  algo que recuerda las apuestas on line. Son apuestas morbosas que el autor reprocha por su falta de moralidad aunque las celebridades no se vean afectadas. Pero cuando un inversor especulador se decepciona porque tú no te mueres es que hay algo que falla moralmente.

Incluso se planteó usar la eficiencia de los mercados para predecir futuros ataques terroristas mediante apuestas sobre que líder caería primero o donde sería el próximo atentado. Una agencia de inteligencia sostenía que la sabiduria colectiva sabría predecir mejor que nadie los riesgos. Hubo protestas y el plan se canceló.


En los siguientes capítulos aborda la publicidad en el deporte.  Es lo que se denomina derechos de denominación.
Reprocha que los estadios tengan ahora cabinas de lujo los espectadores ricos cuando antes todos estaban mezclados,  los grandes ejecutivos y los mecánicos,  en las mismas gradas. El autor ve cómo desde los años 70 desaparece ese igualitarismo entre los hinchas de un equipo y las élites empiezan a distanciarse haciendo espacios separados de lujo para los ricos. Los clubes, incluso los de las ligas universitarias, lo aceptan porque es una manera de financiarse. La publicidad lo invade todo lo público,  desde los coches de policía hasta las universidades o el metro y los programas escolares a cambio de financiación y finalmente corrompe todo el sistema público al mercantilizar un servicio público. Son ejemplos de cómo los mercados transforman las normas y convierten  a los objetos, personas e instituciones en mercancías en vez de ser gestos de decencia o heroísmo y generosidad originales.

El autor señala que cuando el razonamiento va más allá dela dominio de los bienes materiales tiene que tratar de moralidad pero la expansión de los mercados complica la distinción entre razonamiento mercantil y razonamiento moral y al final falla al intentar explicar el mundo solo basandose en la utilidad o los precios en incentivos, estas teorías y efectos que dejan de tener validez fuera del ámbito del mercado.

Añade que la aparición de los mercados de recuerdos, derechos de denominación y palcos elevados es un reflejo de nuestra sociedad gobernada por el mercado. Menciona un libro llamado Moneyball,  de Michael Lewis, donde relataba la hazaña de un humilde equipo de béisbol que llegó a la final gracias a sus técnicas estadísticas pero a costa de perder espectáculo.

El autor dice que la publicidad ha llegado a invadir la esfera corporal al tatuar anuncios en la frente a personas contratadas o a poner pegatinas e impresiones publicitarias en los huevos  del supermercado o incluso hay marcas de joyería que patrocinan novelas. Incluso una pareja llegó a subastar sin éxito. Cree que hay que distinguir entre aceptar publicidad libremente o bajo coacción  (si se es pobre).

También menciona el proceso de palquificación (poner logotipos de compañías). Cree que el logotipo cambia el significado  de las cosas porque el mercado deja su marca, corrompe la relación entre autor y lector. Añade que cuando vemos cómo los mercados y el intercambio comercial alteran el carácter de los bienes que tocan, tenemos que preguntarnos cual es y cual no es el sitio de los mercados. Y añade que no podemos responder a esta pregunta sin reflexionar sobre el significado y la finalidad de los bienes y sobre los valores que deberían gobernarlos. Teme que los mercados decidan por nosotros porque las tres décadas de la era del Triunfalismo del mercado han coincidido con un tiempo en el que el discurso público ha quedado en gramos parte vaciado de sustancia moral y espiritual. Insiste en que nuestra única esperanza es mantener a los mercados en su sitio mediante la reflexión sobre el significado de los bienes y las prácticas sociales que valoramos.

Y propone preguntarse por el tipo de sociedad en que deseamos vivir. Recalca que el comercialismo afecta a la vida comunitaria. Cuantas más cosas puede comprar el dinero menos son las veces que la gente puede reunirse. Por eso, la gente mira hacia arriba al palco vip de los estadios y los del palco miran a los de abajo. Así va desapareciendo la mezcla de clases. Resalta que en una epoca de creciente desigualdad la mercantilización de todas las cosas implica que la gente adinerada y la de recursos modestos vivan cada vez más separadas. La democracia exige que los ciudadanos compartan algo de vida en común y las distintas clases se encuentren en la vida cotidiana. 

domingo, 14 de octubre de 2018

Premios Princesa de Asturias en Ciencias Sociales (listado y obras, desde 1981)

PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS EN CIENCIAS SOCIALES

(antes Premio Príncipe de Asturias)

Incluye enlaces a resúmenes de obras de los autores

LISTADO Y OBRAS DESDE 1981

Desde 1981, concedido a "la persona, institución, grupo de personas o de instituciones cuya labor creadora o de investigación en los campos de la Antropología, Derecho, Economía, Filosofía, Geografía, Historia, Psicología, Sociología y demás Ciencias Sociales represente una contribución relevante a su desarrollo en beneficio de la Humanidad".

Fuente oficial: http://www.fpa.es/es/cargarAplicacionPremiadoCompleto.do

Elaborado a partir de una lista de Wikipedia:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Princesa_de_Asturias_de_Ciencias_Sociales


Incluye resúmenes de obras de algunos autores.

Hay una mención a los sociólogos Bauman y Touraine premiados en el 2010 en el área de Comunicación y no en el de Ciencias Sociales.

...................................................................................................................................

2020

Dani Rodrik
Economista

Obras:

"Las leyes de la economía", de Dani Rodrik (2015)

Resumen actualizado y original en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/12/la-leyes-de-la-economia-de-dani-rodrik.html


"La paradoja de la globalizacion", de Dani Rodrik

.....................................................................................................................................

2019

Alejandro Portes
Sociólogo
Estados Unidos

Obras:

"Legados", de Alejandro Portes y Ruben G, Rumbaut (2001)

Resumen original y actualizado del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/08/legados-de-alejandro-portes-y-ruben-g.html


.....................................................................................................................................

2018

Michael J. Sandel
Filósofo
Estados Unidos

Obras:

"Lo que el dinero no puede comprar", de Michael J. Sandel (2012)
Resumen original y actualizado del libro:

...................................................................................................................................

2017

Karen Armstrong
Escritora
Reino Unido

...................................................................................................................................

2016

Mary Beard
Historiadora y académica inglesa especializada en estudios clásicos
Reino Unido

Obras:

 "Mujeres y poder", de Mary Beard (2017)
Link original y actualizado del libro en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/05/mujeres-y-poder-de-mary-beard-2017.html

................................................................................................................................

2015

Esther Duflo
Economista
Francia

Obras:

"Poor Economics" ("Repensando la pobreza"), de Abhijit V. Barnejee y Esther Duflo (2011)

Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/05/poor-economics-de-abhijit-v-barnejee-y.html

................................................................................................................................

2014

Joseph Pérez
Historiador e hispanista
Francia

................................................................................................................................

2013

Saskia Sassen
Socióloga
Países Bajos

Obras:

 "Una sociología de la globalización", de Saskia Sassen (2007)

Resumen actualizado y original en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/10/una-sociologia-de-la-globalizacion-de.html


................................................................................................................................

2012

Martha Nussbaum
Filósofa
Estados Unidos

................................................................................................................................

2011

Howard Gardner
Psicólogo
Estados Unidos

................................................................................................................................

2010 (CIENCIAS SOCIALES)

Equipo arqueológico que descubrió los Guerreros de terracota
Arqueología
China

................................................................................................................................

* 2010 (COMUNICACIÓN)

* Se hace mención a los siguientes autores porque en el 2010 los sociólogos Bauman y Touraine fueron premiados con el Princesa de Asturias, pero el premio recayó en el área de Comunicación.
Se les cita en esta lista por ser sociólogos.

1) Zygmunt Bauman
Sociólogo
Polonia

Obras:

- "Mundo consumo", de Zygmunt Bauman (2008)

Resumen del libro actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/mundo-consumo-de-zygmunt-bauman-2014.html

-  "Estado de crisis", de Zygmunt Bauman y Carlo Bodoni (2014)

Resumen del libro actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/09/estado-de-crisis-de-zygmunt-bauman-y.html

2) Alain Touraine
Sociólogo
Francia

Obras:

- "La mirada social", de Alain Touraine (2007)

Ver el resumen actualizado  del libro en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/05/la-mirada-social-de-alain-touraine-2007.HTML


................................................................................................................................

2009

David Attenborough
Naturalista
Reino Unido

................................................................................................................................


2008

Tzvetan Todorov
Lingüista, filósofo, historiador, crítico y teórico literario
Nacido en Bulgaria. Nacionalizado francés.

................................................................................................................................

2007

Ralf Dahrendorf
Sociólogo, filósofo, politólogo y político
Alemania

................................................................................................................................

2006

Mary Robinson
Política y abogada
Irlanda

................................................................................................................................


2005

Giovanni Sartori
Politólogo
Italia

................................................................................................................................


2004

Paul Krugman
Economista y periodista
Estados Unidos


- "Acabad ya con esta crisis!", de Paul Krugman (2012)

El resumen actualizado está en el siguiente link:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/acabad-ya-con-esta-crisis-de-paul.html


- "El retorno a la economía de la depresión y la crisis actual", Paul Krugman (1999)

Resumen del libro actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/04/el-retorno-la-economia-de-la-depresion.html

................................................................................................................................


2003

Jürgen Habermas
Filósofo y sociólogo
Alemania

................................................................................................................................

2002

Anthony Giddens
Sociólogo
Reino Unido

Obras:

 - "La tercera vía", de Anthony Giddens (1998)
Resumen actualizado en el siguiente link:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/la-tercera-via-de-anthony-giddens-1998.html

-  "Un mundo desbocado", de Anthony Giddens (1999)
Resumen del libro en:



................................................................................................................................

2001

Juan Iglesias Santos
Jurista
España

El Colegio de México
Institución de educación superior e investigación en ciencias sociales y humanidades
México

................................................................................................................................


2000

Carlo Maria Martini
Cardenal
Italia

................................................................................................................................


1999

Raymond Carr
Historiador e hispanista
Reino Unido

................................................................................................................................


1998

Pierre Werner
Jacques Santer
Políticos
Luxemburgo

................................................................................................................................


1997

Martín de Riquer
Escritor y filólogo
España

................................................................................................................................

1996

John Huxtable Elliott
Historiador e hispanista
Reino Unido

................................................................................................................................

1995

Joaquim Veríssimo Serrão
Historiador
Portugal

Miquel Batllori
Sacerdote e historiador
España

................................................................................................................................

1994

Aurelio Menéndez
Jurista
España

................................................................................................................................

1993

Silvio Zavala
Historiador y diplomático
México

................................................................................................................................

1992

Juan Velarde Fuertes
Economista
España

................................................................................................................................


1991

Miguel Artola Gallego
Historiador
España

................................................................................................................................


1990

Rodrigo Uría González
Jurista
España

................................................................................................................................


1989

Enrique Fuentes Quintana
Economista
España

................................................................................................................................

1988

Luis Díez del Corral
Jurista y politólogo
España

Luis Sánchez Agesta
Político, jurista e historiador
España

................................................................................................................................

1987

Juan José Linz
Politólogo
España

................................................................................................................................

1986

José Luis Pinillos
Psicólogo
España

................................................................................................................................


1985

Ramón Carande
Historiador y economista
España

................................................................................................................................

1984

Eduardo García de Enterría
Jurista
España

................................................................................................................................

1983

Julio Caro Baroja
Antropólogo, historiador, lingüista y ensayista
España

................................................................................................................................

1982

Antonio Domínguez Ortiz
Historiador
España

................................................................................................................................

1981

Román Perpiñá Grau
Economista
España

................................................................................................................................