miércoles, 29 de julio de 2015

"Los usurpadores", de Susan George (2014)

Resumen de "Los usurpadores", de Susan George (2014)

Ver el resumen original y actualizado en el siguiente link:


Autor del resumen y comentarios: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, transnacionales, TTIP, mercado, comercio internacional, multinacionales

....................................................................................................................................

Título: "Los usurpadores"
Subtítulo: Cómo las empresas transnacionales toman el poder.

Título original en francés: Les usurpateurs: comments les entreprises transnationales prennent le pouvoir.

Autora. Susan George

Editorial en español: Icaria editorial, SA, Barcelona, 2015. Colección Antrazyt.

.........................................................................................................................................

Biografía oficial de Susan George (hasta 2015)

Susan George es presidenta de honor de ATTAC Francia y presidenta del consejo de Transnational Institute de Amsterdam. Comprometida desde hace mucho tiempo en los combates internacionales contra los efectos devastadores de la globalización capitalista, es autora de exitosos ensayos como Informe Lugano I y II, El pensamiento secuestrado, Otro mundo es posible si... y Sus crisis, nuestras soluciones.

..................................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Lobistas al servicio de una empresa o de un sector industrial, ejecutivos de empresas transnacionales, cuya cifra de negocios es superior a la suma del PIB de varios países en los que operan, instancias quasi estatales, cuya conexión tentacular se despliega más allá de las fronteras nacionales. Son los usurpadores que se introducen en los negocios del mundo a golpe de inversiones y de puertas giratorias, se infiltran en Naciones Unidas y, bajo una batuta de Davos, trabajan para crear un mundo a su imagen. Ellos son los que deciden el contenido de los tratados comerciales estratégicos, como el actual TTIP, negociados en el mayor secreto, y siempre bajo la mirada atenta de los representantes del sector privado,

Lectoras, lectores, espero que os sintáis adecuada y confiadamente informados sobre el poder ilegítimo que ha reptado hasta lo más hondo de nuestras instituciones y de nuestras vidas. El conocimiento es siempre el primer e indispensable antídoto cuando nos sentimos manipulados -¡que lo estamos!- e impotentes. Sin el conocimiento nada podemos hacer, pero en sí mismo no es suficiente, es solo un primer paso, Este conocimiento debe servir para contribuir a crear otros movimientos sociales y apoyar campañas para cambiar la situación actual". S.G.

...................................................................................................................................................

INDICE

Introducción

¿Qué es lo que legitima el poder?
¿Por qué defender este modelo?
La doctrina neoliberal
¿Qué se necesita para que una autoridad sea legítima?


Parte I. Lobbies, megalobbies y cómo unirse a ellos

Cómo funciona en Washington

Nos ha costado 5.000 millones de dólares pero hemos ganado: hacer lobbing para provocar una crisis financiera realmente espectacular

La democracia paralizada: las reglas del No durante mi mandato (Mimtoo), por sus siglas en inglés,

Una visita a la Europa en retroceso

¿Cómo lo hacen?

Megalobbies. Perdón: "Institutos" "Consejos" "Centros" y "Fundaciones".

Zorras y gallinas, ovejas y lobos: un ejemplo europeo.

Una metamorfosis moderna: la IASB

Richard Berman, Le Magnifique

Los blues etílicos de la OMS

El peor problema del mundo: el cambio climático


Parte II. Acuerdos transnacionales: confeccionados a medida por y para las grandes corporaciones.

Un poco de historia: los primeros pasos hacia la toma del poder.

El comienzo de la era de los tratados comerciales que todo lo engloban.

Los acuerdos comerciales y la geopolítica.

¿Cómo se puso en marcha el TTIP?

¿Quién está detrás?

El lema como ley

Coorporaciones, organizaciones, proliferaciones

Descodifiquemos: ¿qué es exactamente el TTIP?

Los proveedores de contenidos

La oposición crece, la Comisión contraataca

Resolución de disputas, disolución de la democracia

Un dinero caído del cielo para los abogados

¿De dónde surgirán las disputas?: algunas posibilidades concretas

Alimentación y agricultura

Sustancias químicas

Fracking y gas pizarra

Propiedad intelectual y los gigantes farmacéuticos

La contraofensiva de la Unión Europea

¿Debo temer por los actuales estándares de la UE sobre la protección al consumidor, al medioambiente o la salud?

¿Estarán los supermercados europeos llenos de carne de animales estadounidenses tratados con hormonas?

¿Armonizarán sus estándares la UE y EEUU?

¿Por qué la UE incluye en el TPPI el mecanismo de Resolución de Disputas de Inversor a Estado?


Parte III, ¿Cooperación regulatoria? Se avecinan más peligros

¿El juego de la gallina? Un caso que sienta precedente.

El RCC no representa una "renovada preocupación" por los ciudadanos

Manos amigas

Parte IV. De lo transnacional a lo supranacional.

Las tropas corporativas invaden Naciones Unidas

Que tengáis un feliz día de los negocios.

Arde nena,  arde.

Parte V. Davos: ¿Planificadores del futuro?

.............................................................................................................

El libro de Susan George aborda sobre todo los tratados de libre comercio que se han configurado en Unión Europea en las dos últimas décadas y cuyo contenido solo se entiende si se tiene en cuenta la presencia e influencia de las multinaciones y transnacionales. Por ejemplo, uno de los aspectos más polémicos que estudia es el del derecho de las grandes corporaciones a pleitear contra un Estado si impone una legislación que no le gusta. Se trata del mecanismo de Resolución de Disputas de Inversor a Estado. Por ejemplo, las multinacionales pueden pedir una compensación a un país porque ha prohibido las bananas transgénicas pero, por contra, el Estado no puede querellarse contra la corporación por alguna de sus chapuzas alimentarias o contaminantes, como ocurrió con una petrolera que denunció a Perú por no dejarle explotar un reducto de la selva amazónica protegido.

Según George, esta legislación promultinacionales no se inserta claramente en los tratados sino que se remite a otros tratados o se dejan para estudiar en futuras comisiones. Por ejemplo, una directriz de la UE ordena hacer alimentos más saludables, imperativo que aparece reflejado en el texto del artículo pero este deja algún fleco suelto, del estilo de  "La UE desea proteger al consumidor al máximo con un nivel de colesterol de los embutidos adecuado para la salud. Los niveles adecuados será determinado por una futura comisión independiente de expertos o una fundación, etc,,,". Precisamente, dice George, esas comisiones de expertos, fundaciones de la salud, gabinetes asesores, órganos independientes actúan bajo las directrices de las grandes corporaciones, por lo que, en la práctica, dichos tratados están eludiendo los deseos democráticos. Es de suponer, que los expertos decidirán unos niveles de colesterol, por ejemplo, que no perjudiquen a la industria y que, más bien, mantengan en crecimiento el sector del embutido.

Ejemplos como estos, dice la autora, se cuelan continuamente en la legislación europea, siempre favoreciendo los intereses de los grandes grupos, y esa tendencia se va a ampliar, teme, al Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Europa (el TPPI), que sigue en negociación. La idea es que los industriales americanos piensan que la legislación europea es demasiado rígida con los niveles de seguridad o sobreprotectora del consumidor y el medio ambiente.

En el TPPI hay muchas discusiones sobre la oposición de Europa a los productos genéticos (maíz y tomate transgénico, etc...), los derechos de propiedad (sobre todo en Internet) o el modo de explotación mediante fracking por su alta contaminación. George admite que esas cuestiones sí pueden negociarse lógicamente en un tira y afloja entre la UE y Estados Unidos, como cualquier tratado comercial en que ambas partes deben ceder. Lo que teme es que el secreto en que se realicen las negociaciones conlleven otro duro mazazo para los derechos de los consumidores e incluso para la soberanía de los países. La autora no entiende cómo es posible que grandes corporaciones estén colando sus intereses por la puerta de atrás mientras de cara al público todo parece seguir un patrón democrático.

No es la UE la única que tiene una agenda oculta de las corporaciones. Lo mismo ocurre en Naciones Unidas, donde está patrocinada por grandes empresarios como el propio Bill Gates que dan discursos y ponencias en conferencias de este organismo internacional gracias a su papel como donadores.





miércoles, 22 de julio de 2015

"El choque de ideas económicas", de Lawrence H. White (2012)

Resumen de "El choque de ideas económicas", de Lawrence H. White (2012)


El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/07/el-choque-de-ideas-economicas-de.html

Autor del resumen y comentarios: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, monetarismo, keynesianismo, liberalismo, pensamiento económico

.....................................................................................................................................................

Título: "El choque de ideas económicas"
Subtítulo: "Los grandes debates de política económica de los últimos cien años"

Título en inglés: "The Clash of Economic Ideas: The Great Policy Debates and Experiments of the Last Hundred Years"

Autor:  Lawrence H. White

Fecha de publicación en inglés: 2012

Publicación en español: Antoni Bosch, 2014

................................................................................................................................................

Biografía oficial del autor (hasta 2014)

Lawrence H. White es catedrático de economía en la George Mason University. Con anterioridad enseñó en la Universidad de New York University, la Universidad de Georgia, la Universidad de Missouri, en San Luis. Sus obras incluyen Free Banking in Britain, The Theory of Monetary Institutions y Competition and Currency, además de haber coordinado la edición de otros seis volúmenes, en su mayor parte sobre historia monetaria y financiera. Sus escritos han aparecido en The Wall Street Journal y en revistas académicas de primera fila como la American Economic Review y el Journal de Economic Literature.

................................................................................................................................................


Texto de la contraportada

"Este libro nos acerca a las más señaladas disputas entre economistas y a la relación entre los planteamientos teóricos y los grandes experimentos de política económica de los últimos cien años. White nos ofrece una lúcida visión del liberalismo económico, la economía mixta, el socialismo y el fascismo, los locos años 20, las teorías del ciclo económico y la Gran Depresión, la economía institucionalista y el New Deal, la revolución keynesiana, la influencia de la guerra en las doctrinas económicas, las nacionalizaciones y la planificación centralizada.

En definitiva, un viaje por las ideas que han marcado el pensamiento económico hasta su forma actual. ¿Cómo combatir la pobreza, la desigualdad, el paro? ¿Cómo promover un crecimiento equilibrado? ¿Austeridad, gasto público, regulación, privatizaciones? ¿Una política monetaria restrictiva o laxa? ¿Qué tipo de reforma del mercado laboral? ¿Ahorro, consumo, inversión, productividad? En la actualidad, cuando el eje central de todo proyecto político es su programa económico, la lectura de esta obra ayuda a entender la raíz de las opciones que pugnan por el poder".

.............................................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción

1. El rechazo del laissez-faire

2. La Revolución bolchevique y el debate sobre el cálculo socialista

3. Los locos años veinte y la teoría austríaca del ciclo económico

4. El New Deal y la economía institucional

5. La Gran Depresión y la Teoría General de Keynes

6. La Segunda Guerra Mundial y el camino de servidumbre de Hayek

7. El socialismo de posguerra en Gran Bretaña y la Sociedad Fabiana

8. La Sociedad Mont Pelerin y el renacimiento de la economía de Smith

9. El milagro económico alemán de posguerra  y el ordoliberalismo

10. La planificación india y la economía del desarrollo

11. Bretton Woods y la teoría monetaria internacional

12. La gran inflación y el monetarismo

13. El crecimiento del Estado. Bienes públicos y elección pública

14. Libre comercio, proteccionismo y déficit comerciales

15. Del dulce déficit fiscal a la amarga crisis de la deuda soberana.

...........................................................................................................................................

El libro plantea la historia de la economía del siglo XX desde el hundimiento del laissez-faire liberal al surgimiento, por un lado, de la economía planificada socialista y, por otro, de la economía keynesiana, impulsora del estado de Bienestar o de la India. Sin embargo, a partir de los años 50 y 60 se reorganiza el liberalismo a través del monetarismo que tiene su prueba de fuego con la inflación de los años 70. A partir de los 80, se instaura el libre comercio y el déficit fiscal.

(pendiente de resumen)

miércoles, 15 de julio de 2015

"Abundancia", de Peter H. Diamandis y Steven Kotler (2012)

Resumen de "Abundancia", de Peter H. Diamandis y Steven Kotler (2012)


el resumen original y actualizado está en el siguiente link:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/07/abundancia-de-peter-h-diamandis-y.html

resumen y comentarios por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, crecimiento económico, economía digital,

..........................................................................................................

Título: Abundancia
Subtítulo: El futuro es mejor de lo que piensas

Título original en inglés: "Abundance. The Future is Better than You Think"

Autores: Peter H. Diamandis y Steven Kotler

Fecha de publicación en inglés: 2012

Editorial en español: Antoni Bosch Editor SA, 2013

................................................................................................................................................

Biografía oficial de los autores (hasta 2013)

Peter H, Diamandis es presidente y consejero delegado de la Fundación Premio X, cofundador y presidente de la Singularity University. Es fundador de más de una docena de empresas espaciales y de alta tecnología y cofundador de la Universidad Internacional del Espacio. Diamandis tiene títulos de biología molecular e ingeniería aeroespacial por el MIT y un doctorado en Medicina en Harvard. Su lema personal es: "¡La mejor manera de predecir el futuro es crearlo tú mismo!".

Steven Kotler es un periodista laureado, autor de bestsellers como A Small Furry Prayer. Sus artículos han aparecido en más de 60 publicaciones. Kotler es licenciado en Escritura Creativa por la universidad Johns Hopkins y Master en Literatura inglesa por la Universidad de Wisconsin.

..............................................................................................................................................

Texto de la contraportada:

"En este apasionante antidoto contra el pesimismo actual, los autores exploran cómo cuatro fuerzas emergentes - las tecnologías exponenciales, el innovador "hazlo tú mismo", los econofilántropos y los mil millones de emergentes - están conspirando para resolver nuestros mayores problemas.

Proporcionar abundancia para alcanzar y superar las necesidades básicas de cada hombre, mujer y niño del planeta es el mayor desafío de la humanidad. Este libro trata de cómo vamos a lograrlo. La abundancia para todos está a nuestro alcance.

Diamandis y Kotler documentan cómo el progreso en inteligencia artificial, robótica, computación infinita, redes de banda ancha ubicuas, manufactura digital, nanomateriales, biología sinténtica y muchas otras tecnologías nos permitirán obtener mayores logros en las próximas dos décadas de lo que hemos conseguido en los 200 años anteriores.

Nos presentan docenas de innovadores y capitanes de la industria que realizan enormes progresos en cada área"

.................................................................................................................................................

ÍNDICE

1, Perspectiva

Capítulo 1. Nuestro mayor desafío
Capítulo 2. Construir la pirámide
Capítulo 3. Ver el bosque a través de los árboles

2. Tecnologías exponenciales

Capítulo 5. Ray Kurzweil y el botón para ir rápido.
Capítulo 6. La singularidad está más cerca

3. Construir la base de la pirámide

Capítulo 7. Los instrumentos de la cooperación
Capítulo 8. Agua
Capítulo 9. Alimentar a 9.000 millones

4. Las fuerzas de la abundancia

Capítulo 10. El "hazlo tú mismo" innovador
Capítulo 11. Los tecnofilántropos
Capítulo 12. Los mil millones emergentes

5. La cima de la pirámide

Capítulo 13. Energía
Capítulo 14. Educación
Capitulo 15. Asistencia sanitaria
Capítulo 16. Libertad

6. Conducir más rápidamente

Capítulo 17. Manejar la innovación y los avances tecnológicos
Capítulo 18. Riesgo y fracaso
Capítulo 19. ¿Qué es lo siguiente?

Epílogo. El siguiente paso: únete al HUB de la abundancia

Apéndice. Peligros de los exponenciales

...........................................................................................................................................

RESUMEN

Este libro plantea que el desarrollo tecnológico se ha disparado en los últimos años, lo que ha acrecentado la riqueza de la gente. Pone como ejemplo a Ray Kurzweil, el gurú de los años 80 que pronosticó un acelerado crecimiento de la inteligencia artificial hasta el punto de que un ordenador sería tan rápido como un cerebro en torno al 2020 o 2050 (la llamada Singularidad), y que pronto superaría su capacidad de procesamiento. Esto se debe a leyes como la de Moore, en la que la capacidad de los transistores se duplica cada dos años mientras que su precio se abarata.

Es un libro optimista frente a aquellos que resaltan la creciente desigualdad económica, el desastre ecológico, el peligro de que las máquinas tomen el control. Por contra estos autores, que proceden de start ups de Silicon Valley, lo ven todo de color de rosa. En todo caso, proponen soluciones para resolver uno de los grandes problemas de la humanidad: cómo conseguir agua para 9.000 millones de habitantes. En principio, los autores defienden la idea de que hay una gran abundancia porque la tecnología ha avanzado tanto que permite reducir los costes a casi cero gracias a la capacidad de ingeniería y diseño.

......................................................................................................................................

RESEÑAS DE OTROS AUTORES AL LIBRO

 "Capitalismo Big Tech", de Evgeny Morozov (2018)

Resumen original y actualizado del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/01/capitalismo-big-tech-de-evgeny-morozov.html

Los libertarios pospolíticos Ray Kurzweil y Peter Diamandis (impulsores de la Singularity University) consideran que las tecnologías digitales afectarán de manera radical a muchos sectores económicos ahora mismo estancados (educativo y sanitario) mediante nuevos modelos de negocio y la redifinición de instituciones viejas y anticuadas, como el Estado de bienestar.

En todos los casos, el autor duda que aunque en el capitalismo Big Tech no domine la lógica de la acumulación de capital, tampoco habrá el nirvana igualitario, ecológico y poscapitalista que esperan Mason, Rifkin o Kurzweil y Diamandis.

lunes, 6 de julio de 2015

"Pensar en el siglo XX", de Tony Judt (2012)

Resumen de "Pensar en el siglo XX", de Tony Judt (2012)

Resumen original y actualizado en:

Título: "Pensar en el siglo XX"

Título original: "Thinking the Twentieh Century"

Autor: Tony Judt (con Timothy Snyder)

Fecha de publicación: 2012

En español: Santillana Ediciones Generales, 2012

Número de páginas: 400

.................................................................................................................

Biografía oficial de Tony Judt (fallecido en 2010)

Tony Judt realizó sus estudios en el King's College de Cambridge y en la École Normale Supérieure de París. Impartió clases en las universidades de Cambridge, Oxford, Berkeley y Nueva York, y en esta última ocupó la cátedra de Estudios Europeos, que él mismo fundó en 1995, y fue director del Remarque Institute. Fue autor o editor de numerosos libros, incluidos el refugio de la memoria (Taurus, 2011), Algo va mal (Taurus, 2010), Sobre el olvidado siglo XX (Taurus, 2008), Pasado imperfecto (Taurus, 2007) y Postguerra (Taurus, 2007), considerado uno de los diez mejores libros del 2005 por la New York Times Book Review of Books, the Times Literary Supplement o The New York Times. En 2007 recibió el premio Hannah Arendt y en 2009 el Orwell Prize for Lifetime Achievement. Falleció en agosto del 2010, solo semanas después de que completar este libro, a causa de una enfermedad degenerativa.

De Timothy Snyder
Estudió en las universidades de Brown y Oxford, y en la actualidad es profesor en la Universidad de Yale, especializado en la historia política de Europa Central y del Este. Es autor, entre otros libros, de Tierra de sangre, Europa entre Hitler y Stalin (2010) y The Red Prince: The Secret Lives of a Habsburg Achduke (2008).

.................................................................................................................

Texto de la contraportada

"El siglo XX se erige como la edad de las ideas, un tiempo en el que para bien o para mal, el pensamiento de unos pocos se impuso sobre la vida de muchos. De una claridad y lucidez sin precedentes, el último libro de Tony Judt, uno de los más incisivos historiadores contemporáneos, está destinado a convertirse en un clásico del pensamiento moderno.

Pensar en el siglo XX es a la vez un libro de historia, una biografía y un tratado de ética. Es una historia de las ideas políticas modernas en Occidente. Pero es también la biografía intelectual de Judt, nacido en Londres justo después del cataclismo que supusieron la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, cuando el comunismo afianzaba su poder en Europa del Este.

La excepcional naturaleza de esta obra se revela en su propia estructura: una serie de conversaciones íntimas con su amigo el historiador Timothy Snyder en las que Judt, con asombrosa elocuencia y erudición, rescata a los pensadores que han dado forma al mundo en que vivimos, presentando sus triunfos y fracasos.

Es, por último, una reflexión sobre la necesidad de la perspectiva histórica y de las consideraciones morales en la transformación de nuestra sociedad. Al recuperar lo mejor de la vida intelectual del siglo XX, abre el camino a una moral para el siglo XXI. Este es un libro sobre el pasado pero también un libro sobre la clase de futuro al que deberíamos aspirar".

................................................................................................................................................

ÍNDICE

Prólogo (Timothy Snyder)

1. El nombre permanece: interrogador judío

2. Londres y el idioma: escritor inglés

3. Socialismo familiar: marxista político

4. King's College y "kibutzismo": sionista de Cambridge

5. París, California: intelectual francés

6. La generación del entendimiento: liberal de Europa del Este

7. Unidades y fragmentos: historiador europeo

8. La edad de la responsabilidad: moralista estadounidense

9. La banalidad del bien: socialdemócrata

...................................................................................................................................

Comentarios

En la primera parte del libro, Judt comenta el origen de su familia, procedente de varios países de Europa del Este y emigrados a Londres, su etapa en la universidad, sus veranos en los "kibutz" de Israel y luego su vivencia durante la Guerra de los Seis Días. Con el tiempo, empieza a desengañarse de los "kibutz" porque estaba todo muy planificado, tenía que pedir permiso a la comunidad para cursar estudios y aquello era como un mundo aparte frente a la realidad de Israel, que eran las ciudades.

Después habla de la construcción europea y del Plan Marshall. Cree que, en la postguerra, la idea de una unión europea chirriaba a oídos de quienes tuvieron que soportar la bota nazi, que también proponía la "unión europea" a los países sometidos. Señala que parte de los burócratas que iniciaron la andadura de la UE procedían del régimen de Vichi, incluso eran burócratas de grado medio de la Alemania en guerra, y la mayoría de los ministros que firmaron el acta de unión eran católicos (de Francia, de Bélgica, de Alemania Occidental).

El último capítulo, sobre la socialdemocracia y el Estado de Bienestar, tiene bastante interés porque examina cómo se desarrolló el Estado de Bienestar para ayudar a las clases medias a escolarizar a sus hijos. Sin embargo, a partir de los años 80, se hizo mucha incidencia en reducir impuestos y lo que pasó fue que los pobres se encontraron pagando auditorios y salas de óperas para los ricos, como forma de ahorrarles impuestos (antes eran los ricos los que construían una ópera). Cree que ese dinero debería haber sido redistribuido de otra forma.

Otra de las cuestiones es el feminismo. Dice que en EEUU ha valido para que las abogadas y directivas no tengan un "techo de cristal" pero ha fallado a la hora de dar los permisos de maternidad o lactancia, o ayudas sociales cuando la madre no tiene un hombre que la apoye.




lunes, 29 de junio de 2015

"Homo economicus", de Daniel Cohen (2012)

Resumen de "Homo Economicus", de Daniel Cohen (2012)


El resumen original y actualizado está en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/06/homo-economicus-de-daniel-cohen-2012.html

Autor del resumen: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, evolución, economía política

Título: "Homo Economicus"
Subtítulo: "El profeta (extraviado) de los nuevos tiempos"

Título original: "Homo economicus, prophéte (égaré) des temps nouveaux"

Autor: Daniel Cohen

Fecha de publicación: Éditions Albin Michel, 2012

En castellano: Editorial Planeta, 2013

Número de páginas: 206

...........................................................................................................................................

Biografía del autor Daniel Cohen (hasta 2013)

Daniel Cohen es uno de los economistas más conocidos y reputados de Francia. Estudió matemáticas en la École Normale Supérieure en París y obtuvo, en 1986, un doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad París X. Fue miembro del Instituto Universitario de Francia y del Consejo de la European Economic Association y consultor del Banco Mundial y del Banco Central de Rusia. Fue profesor de economía en la Universidad de Nancy y profesor visitante en la Universidad de Harvard. Ha obtenido numerosos premios - entre ellos, el "premio al mejor libro de economía" en el año 2000 y 2012, y el "Premio al economista del año" en 1997-. Es autor de Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial y La prosperidad del mal, que fue traducida a más de 15 idiomas.

.....................................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"El hombre moral abandona la sala cuando entra el Homos economicus. Los dos representan su papel, ciertamente, pero no se pueden sentar en la misma mesa.

El Monopoly y las obras caritativas; el altruismo y el cálculo de intereses egoístas; los nuevos ricos -altos ejecutivos con remuneraciones estratoféricas - y los nuevos pobres - los asalariados -; el mundo multipolar sin fronteras y el renacimiento de las pulsiones nacionalistas; la nueva China que reproduce las desiguldades dickensianas y las consecuencias paradójicas de la política del "hijo único"; la crisis del euro y las medidas de austeridad; los avances en biología y genética y la nueva servidumbre digital; las subprime y la lógica mercantil aplicada a la sanidad y a la educación, la crisis de pareja y el despido..., parecería imposible abarcar categorías tan dispersas, diversas y contradictorias en un discurso coherente que pretenda dar cuenta del mundo actual. Y sin embargo, Daniel Cohen lo consigue, y no lo hace como una mera enumeración de anécdotas curiosas sino con una intención explícita: repensar el mundo para volverlo inteligible y replantearse las relaciones económicas en un marco que recupere aspiraciones humanas tan básicas y complejas como la felicidad".

.....................................................................................................................................................

ÍNDICE

1. La felicidad interior bruta

El tiempo perdido
Divorciarse y envejecer
Hágase usted mismo su propia desgracia
Un monstruo antropológico
Diez consejos

2. El trabajo, un valor en vías de desaparición

La dirección por el estrés
El nuevo espíritu del capitalismo
La nueva era de las desigualdades
La hiperclase

3. El declive del imperio

La Antigüedad tardía
La caída del Imperio de Occidente
Cómo se volvió cristiano Occidente
Are We Rome?
El declive del civismo americano
La excepción americana

4. La descentralización del mundo

De Nueva York a Shanghái
Replantearse la pobreza
Asia tuvo un mal comienzo
De China
Good bye, Lenin
Democracia y capitalismo
Homo politicus

5. La gran crisis de Occidente

La globalización triste
Europa en peligro
La desindustrialización
El aislamiento planetario

6. La pesadilla de Darwin

Homo digitalicus
Darwin y los economistas
El gen egoísta
El cuerpo genético

7. La condición posmoderna

El difunto mundo moderno
¿Una sociedad postmaterialista?
El espectro de Marx
Gastos saludables
Vuelta a la felicidad

Conclusión

...........................................................................................................................................

Comentarios:

La tesis principal es que la actual era es excesivamente individualista y ha olvidado el lado colaborador y altruista del ser humano [nota del lector: Internet, por contra, es un ejemplo de gran obra colectiva y cooperativa]

Dice que las desigualdades y los bajos salarios de la globalización se intentaron tapar con el crédito bancario pero que eso se ha revelado insuficiente (tras la crisis del 2008). Sostiene que Alemania olvidó el criterio de Keynes de que si el país deudor debe apretarse el cinturón, el país acreedor debe gastar más, o  de lo contrario habrá recesión, que es lo que ha pasado.




lunes, 22 de junio de 2015

"¿Por qué más es menos?", de Barry Schwartz (2004)

Resumen de "¿Por qué más es menos?", de Barry Schwartz (2004)


Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/06/por-que-mas-es-menos-de-barry-schwartz.html

Autor del resumen: E.V.Pita (2015), licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, consumo de masas, sociedad de consumo, capitalismo

Título: "¿Por qué más es menos?"

Subtítulo: La tiranía de la abundancia

Título original: "The paradox of Choice. Why More is Less?"

Autor: Barry Scwartz

Fecha de publicación en inglés: 20004

Edición en español: Santillana Ediciones Generales SL, año 2005

Número de páginas: 273

...................................................................................................................................................................

Biografía oficial del autor Barry Schwartz (hasta el 2005)

Barry Schwartz es profesor de Teoría y Acción Social en Swarthmore College (Pennsilvania, EE.UU.). Ha publicado numerosos libros y artículos en revistas de prestigio como American Psychologist. Viven en Filadelfia (EE.UU.)

..................................................................................................................................................................

Texto de la contraportada del libro

"Tanto si nos compramos unos pantalones o pedimos una taza de café, como si solicitamos plaza en una universidad o elegimos médico, las decisiones cotidianas se han vuelto tremendamente complejas debido a la abrumadora cantidad de opciones que se nos presentan.

Se supone que una mayor oferta implica mejores opciones y mayor satisfacción. Pero hay que tener cuidado con el exceso de oferta: puede hacer que nos planteemos las decisiones antes de tener que tomarlas, puede crear expectativas poco realistas y nos puede hacer culparnos por algún error o por todos. A largo plazo, esta situación puede bloquearnos en la toma de decisiones, o causarnos ansiedad y estrés crónico. Y en una cultura en la que no hay excusas para no ser perfectos, cuando las posibilidades de elegir son ilimitadas, un exceso de opciones puede conducir a la depresión clínica.

En Por qué más es menos Barry Schwartz explica en qué punto la elección - el sello distintivo de la libertad individual y la autodeterminación que tanto celebramos - se revuelve contra nuestro bienestar psíquico y emocional; y cómo la dramática explosión de oferta en todos los ámbitos se ha convertido paradójicamente en un problema en vez  de ser una solución. Tras estudiar las actuales investigaciones en ciencias sociales, Schwartz nos presenta una fórmula para reducir el estrés, la ansiedad y el ajetreo que el exceso de oferta ha provocado en nuestras vidas"

....................................................................................................................................................

ÍNDICE

Prólogo: La tiranía de la abundancia
Una aproximación general

Primera parte: Cuándo elegimos

Capítulo 1: De compras
Capítulo 2: Nuevas posibilidades de elección

Segunda parte: Cómo elegimos

Capítulo 3: Decidir y elegir
Capítulo 4: Cuando sólo nos conformamos con lo mejor

Tercera parte: Por qué sufrimos

Capítulo 5: La capacidad de elegir y la felicidad
Capítulo 6: Oportunidades perdidas
Capítulo 7: "Si hubiera,,,": El problema del arrepentimiento
Capítulo 8: Por qué algunas decisiones nos decepcionan. El problema de la adaptación
Capítulo 9: Los efectos negativos de la comparación
Capítulo 10: ¿Quién tiene la culpa? Elección, decepción y depresión

Cuarta parte: Qué podemos hacer

Capítulo 11: Cómo enfrentarnos a la libertad de elegir

...............................................................................................................................................

Resumen pendiente



...............................................................................................................................

lunes, 15 de junio de 2015

"El precariado", de Guy Standing (2011)

Resumen de "El precariado", de Guy Standing (2011)


El resumen original y actualizado está en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/06/el-precariado-de-guy-standing-2011.html

Autor del resumen; E.V.Pita (2015), licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, empleo, precariedad, clases sociales, Economía, capitalismo

.............................................................................................................

Título: "El precariado. Una nueva clase social"

Título original en inglés: "The precariat. The new dangerous class"

Autor: Guy Standing

Edición en inglés: Bloomsbury, 2011

Edición en español: Ediciones de Pasado & Presente SL, Barcelona, 2013

....................................................................................................................................

Biografía oficial del autor Guy Standing (hasta 2013)

Guy Standing es catedrático de Estudios del Desarrollo en la Universidad de Londres. Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Cambridge y miembro de la Academia de Ciencias Sociales del Reino Unido, ha enseñado en la Universidad de Bath y en la de Monash, de Melbourne. Entre 1999 y 2006 fue director del Programa de Seguridad Socioeconómica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Ginebra.
El profesor Standing es miembro fundador y copresidente de BIEN (Basic Income Earth Network), una oenegé internacional que promueve la renta básica de ciudadanía. Entre sus publicaciones destacan Social Income and Insecurity (2010), Work after Globalization: Building Occupational Citizenship (2009) y Global Labour Flexibility: Seeking Distributive Justice (1999).

.........................................................................................................................

Texto de la contraportada

"España podría convertirse en epicentro de la Transformación Global. Aunque el precariado se aceleró cuando el "crash" financiero de 2008 hundió al país en una sima oscura de austeridad. Desde bastante antes los sucesivos gobiernos venían aplicando políticas económicas neoliberales que el precariado no perdonará ni olvidará. En 2013 se vive una situación terrorífica en la que más de la mitad de los jóvenes españoles carece de empleo, hacinándose en la búsqueda de puestos de trabajo eventuales, y millones de ellos viven de salarios y subsidios que no les permiten alcanzar un nivel de vida mínimamente decente. Más de una cuarta parte de los españoles vive en la pobreza.
Por espantoso que resulte ese sufrimiento, no se deberían menospreciar los aspectos transformadores positivos de lo que viene sucediendo. No es momento para la autocompasión, sino para que se configure una nueva perspectiva progresista basada en la exigencia al Estado de que se aleje de una vez del neoliberalismo que ha hundido España en una inseguridad económica crónica y en desigualdades de clase sin precedente".

Prefacio de Guy Standing a la edición española

..........................................................................................................................................

ÍNDICE

1. El precariado
2. ¿Por qué crece el precariado?
3. ¿Quiénes forman parte del precariado?
4. Los inmigrantes ¿víctimas, villanos o héroes?
5. El trabajo pagado y no pagado y la contracción del tiempo
6. Una política de descenso a los infiernos
7.  Una política de asalto a los cielos

..........................................................................................................................................

Prefacio sobre España

El autor, Guy Standing, cree que España podría convertirse en epicentro de la Transformación Global. Dice que el sistema político está paralizado con los achaques de un sistema podrido. Tras el crash del 2008, los sucesivos gobiernos han recortado los servicios sociales y los subsidios estatales, y aumentó la cifra de personas sin hogar. El empresariado y político hablaba de que las reformas nos llevarían por el buen camino pero el precariado se preguntaba si hablaban del mismo país. La economía se hundió pero el 19 % de la economía es sumergida y eso salvó al país de una revuelta. Las autoridades hacen la vista gorda ante la economía irregular para permitir que la gente pueda sobrevivir.
La OCDE defendió el "workfare": obliga a los desempleados a perder el tiempo en actividades prácticamente inútiles en busca de empleos inexistentes.
Dice que hay un millón de personas sin hogar y miles de apartamentos están vacíos. Muchos bancos se han desmoronado por el crash. El PIB sigue contrayéndose.
Los sindicatos cometieron un error histórico cuando enlos años 80 no se opusieron a la flexibilidad del trabajo que acompañaba la globalización.


Introducción:

Standing señala que en los años 70 surgió el neoliberalismo que consideró que los aspectos del mercado impregnaran todos los aspectos de la vida. Uno de sus temas preferidos era que los gobiernos debían fomentar la flexibilidad del mercado laboral, lo que equivalía a transferir los riesgos y las inseguridades a los trabajadores y sus familias. El resultado fue la creación del "precariado". El própio éxito de la agenda neoliberal ha creado un "monstruo" político, voces extremistas que atraen al precariado.

Guy Standing estudia al precariado, un tipo de trabajador que cobra un sueldo miserable y trabaja más de la cuenta de forma intermitente y sin aspirar a mejorar su categoría ni obtener un empleo de por vida.
Una de las cuestiones más interesantes que aborda Standing es el fin de un contrato social no escrito entre trabajadores y empresarios durante la postguerra que permitió que toda una generación disfrutase de empleo fijo y seguridad social. Un becario que entraba en una empresa hacía méritos para que lo contratasen de por vida. Ese era un poco el camino de aprendizaje para seguir, en el que se premiaba la lealtad y experiencia.
Eso ha cambiado. Ahora, el becario sabe lo que le espera: quizás tengan que pagar por aprender, sus título universitario está completamente devaluado, cuando termine sus prácticas irá directo a la calle y si aspira a un trabajo seguramente no será de lo que ha estudiado, o se le pagará menos por una función de mayor categoría. Los contratos temporales de seis meses o menos no le permitirán lograr el subsidio de desempleo.
La existencia de este ejército de reserva siempre dispuesto a trabajar en cualquier momento ha reducido los salarios de los empleados que aún conservan su empleo fijo. En una recesión, el precariado es el primero en ser despedido porque los fijos son más caros. Esto forma parte de la flexibilidad laboral para reducir costes, en la que el empresario puede despedir fácilmente a mano de obra o contratarla por pocas jornadas y a salarios baratos.
El precariado está formado por estudiantes, adolescentes, trabajadores de baja cualificación, mujeres y a sus filas se suman los trabajadores mayores de 45 años y los prejubilados.
En este ambiente de temporalidad, el precariado no tiene posibilidad de hacer planes de cara al futuro ni puede ahorrar porque su bajo salario debe dedicarlo a sus necesidades diarias. Su pensión en la vejez será de subsistencia. Quien cae en el precariado empezará a encadenar breves contratos y le será difícil regresar al empleo fijo.

Respecto a los inmigrantes, Standing señala que las leyes de inmigración alemanas primero no facilitaron la integración culturales de los trabajadores extranjeros y luego les penalizaron por no estar integrados. La cuestión es que en muchos países, las empresas necesitan a esa fuerza laboral joven y más barata que los trabajadores locales.
 En Inglaterra, también hay dificultades para legalizar la ciudadanía incluso si el trabajador lleva mucho tiempo empleado en el país. Por otra parte, los trabajadores blancos ven como los inmigrantes más pobres tienen acceso prioritario a todo tipo de ayudas y ellos quedan en los últimos puestos de la lista porque son más ricos.  En general, estas políticas lo que hacen es generar y mantener un subclase ilegal que cobra salarios muy bajos en condiciones de total precariedad y a los perdedores que no regresan a su país se les califica de delincuentes. Para Standing, poco a poco los trabajadores ven cómo sus derechos quedan restringidos.

Pero el principal problema del precariado está en China donde millones de trabajadores del rural se desplazan a las ciudades pero carecen de los derechos de los urbanitas. Esta es la clave del éxito de la globalización: producción masiva a precios de ganga. Los empleados rurales duermen en los barracones de las fábricas donde trabajan extensas jornadas durante los mejores años de su vida y luego regresan a sus aldeas. En la última crisis, fueron despedidos 25 millones de trabajadores rurales, que regresaron a sus pueblos. La tierra, que no se puede vender, ha servido como "colchón" para absorber a la masa sobrante de las industrias chinas. Según Standing, se trata del mayor trasvase de población que ha conocido la humanidad y sus efectos se verán reflejados en las condiciones laborales de Europa y Estados Unidos. Otros países como Vietnam y China exportan sus trabajadores precarios a fábricas de África y otros lugares donde trabajan en las mismas condiciones de precariedad. Incluso van presos en libertad condicional. Standing cree que hay casos en los que habría que hablar de "servidumbre" o esclavitud

Standing dice que el precariado desea libertad y seguridad básica. El precariado desea control sobre su vida, un resurgimiento de la solidaridad social y una autonomía sostenible a la vez que rechaza las viejas formas laboristas de seguridad y paternalismo estatal. También quiere ver el futuro asegurado en el aspecto ecológico: aire limpio, contaminación en retirada y protección de la biodiversidad.

El autor dice que el precariado es una clase en  que necesita resucitar la ética de solidaridad social y universalismo, valores rechazados por los utilitarios. Para Standing, la universalidad es el único principio que puede revertir las crecientes desigualdades y la inseguridad económica.

Indica que para el precariado el laborismo del siglo XX era muy poco atractivo ya que aunque era atractivo entró en un callejón sin salida con la Tercera Vía. El autor dice que los socialdemócratas temían mencionar la desigualdad, optaron por el trabajo flexible e inseguro y minusvaloraron la libertad y promovieron el Estado "panóptico". Al descrédito del laborismo se une la bancarrota del modelo neoliberal de la globalización.

Standing dice que uno de los fallos ha sido tratar al precariado como "gente perezosa, potencial delincuente, trasgresora de la ley o egoista". Cree que la educación y el tiempo de calidad es necesario para que el precariado analice la información disponible.
No es que la gente no quiera trabajar, sino que los empleos no son de calidad,
Los precariados "malos" se enfadan porque el gobierno rescata a los bancos, ofrecen subvenciones a las élites favorecidas, lo que, según Standing, les lleva a sumarse al neofascismo populista.

El autor indica que el precariado necesita seguridad económica, que le dé cierto control sobre sus perpectivas vitales y la sensación de que los choques y peligros se pueden contrarrestar. Eso solo se puede lograr con seguridad en los ingresos.

Esta es la estrategia que propone Standing:

1 - Derechos inalienables para quienes hoy los tienen restringidos

2 - Trabajo y no solo ganarse la vida

3 - La mercantilización plena del trabajo

Se refiere a que en vez de obligar a la gente a tener empleo, reduciendo su salario y el de los demás afectados por la presión a la baja que ejerce, la gente debería sentirse atraída por auténticos incentivos. "Si hay empleos de sobra, y si nadie quiere aceptarlos, dejemos que suba su precio (salario) hasta que quien los ofrece crea que está por encima de lo que está dispuesto a pagar.
Propone eliminar los "caprichosos" subsidios a las empresas y convertirlos en prestaciones que puedan ser compradas por su valor de mercado.
Añade que las prestaciones no monetarias constituyen una fuente importante de desigualdad. Pone como ejemplo el permiso de maternidad, del que se benefician menos las mujeres precarizadas por temor a perder su empleo que a las fijas que están cubiertas por seguros de desempleo. Standing cree que todos los trabajadores deberían tener los mismos derechos.

4 - Libertad de profesión y oficio

Standing insiste en que los empleos tienen que ser considerados "instrumentales" y no como el aspecto más importante de la vida. De hecho, para el precariado su empleo no es precisamente el mejor camino hacia la felicidad.

También habla del voluntariado surgido en tiempo de crisis. Cree que la pérdida de un empleo puede ser liberadora sobre todo si es precario y un infierno.

5. Derechos del trabajo

6. Combatir los trabonos y la condicionalidad

Trabono: las agencias de empleo obligan al desempleado a aceptar las tareas que se les encargan o perder el subsidio, quedando posiblemente marcados de por vida como "parásitos" en algún sistema de vigilancia de datos.

7, Libertad de asociacion: la organización del precariado

8. Dar nueva vida a la igualdad

9. Una renta básica

10. Redistribución de la seguridad

11. Redistribución del capital financiero

12. Obtener el control del tiempo

13. Recuperación de los bienes comunes

14. Ayudas al ocio


El autor concluye que el precariado puede comprobar pronto que tiene muchos más amigos. Advierte que el precariado no debe dejarse llevar por políticos fulleros, demagogos y neofascistas. Dice que mientras el centroderecha se arrastra más a la derecha para mantener sus votantes, el centroizquierda político está cediendo terreno y perdiendo los suyos. "Corre el peligro de perder una generación de credibilidad",dice Standing.  Durante mucho tiempo representó los intereses del "trabajo" a la vez que trataba de defender una forma moribunda de vida y de trabajo. La nueva clase es el precariado, a menos que los progresistas del mundo ofrezcan una "política de asalto a los cielos", o el precariado será atraído por los cantos de sirena que lleven a la sociedad al abismo. "El precariado no es víctima, ni villano, ni héroe, somos la mayoría de nosotros", termina su libro Standing.

....................................................................................................................

CRÍTICAS DE OTROS AUTORES

Oliver Natchwey, en "La sociedad del descenso" (2016)

Página 135

El autor alemán Oliver Natchwey señala que en la "modernidad social" (1945-1971) se nivelaban hacia arriba las posiciones de clase, especialmente mediante la concesión de iguales derechos cívicos. Pero en la "modernidad regresiva" (1971-2016), en cambio, con la "sociedad del descenso" se constituye una multiplicidad de estructuraciones de clase orientadas hacia abajo. La mayor parte de los trabajadores "free lance" o interinos llevan una vida precaria. El autor indica que para unos pocos (por ejemplo, los especialistas en tecnologías de la información) es una ganancia de autonomía (sin jefes ni horarios). De ahí que no se produzca (como esperaban hasta hace bien poco algunas personalidades importantes (Standing, 2011), la formación de un "precariado" como nueva clase social. El autor añade que "hasta ahora no ha surgido ni un potencial de acción ni una conciencia de clase capaces de arrastrar a las masas". Como tampoco hay un precariado, sino muchos precariados (Bude, 2006).

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/11/la-sociedad-del-descenso-de-oliver.html

....................................................................................................................



lunes, 8 de junio de 2015

"Informe Lugano", de Susan George (1999)

Resumen de "Informe Lugano", de Susan George (1999)

Ver resumen original y actualizado en:

Autor del resumen: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, capitalismo, Economía Política

Título: "Informe Lugano"
Subtítulo: "Top Secret. Cómo preservar el capitalismo en el siglo XXI"

Título original en inglés: "The Lugano Report: On Preserving Capitalism in the Twenty-first Century"

Edición inglesa: Pluto Press, London and Sterling, Virginia, 1999

Edición en español: Icaria editorial SA, 2001-2005

.............................................................................................................................................

Biografía oficial de Susan George (hasta 2005)

Susan George es politóloga, presidenta del Observatorio de la mundialización y vicepresidenta de la Asociación ATTAC. Situada en primera línea de los combates internacionales, forma parte de uno de los ejes que ha coordinado la unión del conjunto de los movimientos franceses como el AMI (Acuerdo multilateral de inversiones) y la OMC (Organización Mundial del Comercio)
Autora de varios libros como Comment meurt l'autre moitié du monde y El bumerang de la deuda. Nació en Estados Unidos y vive desde hace varios años en Francia.
En el 2015 publicó "Los usurpadores"

.......................................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Inconsciencia, esquizofrenia o cinismo absoluto: ¿cómo "los que deciden" en el mundo pueden hacer políticas ultraliberales, que son la base de la mundialización, y pretender a la vez atacar las consecuencias catastróficas de estas mismas políticas? ¿Temen un retorno antiliberal? Entonces, el futuro del capitalismo no estaría asegurado. Este es el punto de partida de este libro de Susan George que se presenta bajo la forma de un informe.
Sus promotores: los representantes de las directrices económicas y políticas del planeta. Sus autores: nueve expertos altamente cualificados. El objetivo: identificar las amenazas que pesan sobre el capitalismo en el siglo XXI y estudiar las posibles soluciones. Amenazas que son a la vez perfectamente lógicas, terroríficas y ya consumadas... Informe abrumador, documentado, apasionado y apasionante, que consigue como ningún otro desarmar los mecanismos fundamentalmente perversos del capitalismo ultraliberal : un horror ecológico, económico y social.

....................................................................................................................................................

ÍNDICE

Carta de los solicitantes

Carta de entrega

Primera parte.....

1. Los peligros

2. El control

3. El impacto

4. Conclusiones

Segunda parte

5. Las metas

6. Los pilares

7. Los flagelos

8. La prevención

9. Rompecabezas

Anexo, Susan George

Epílogo al Informe Lugano

....................................................................................................................................................

Introducción

Susan George le da la vuelta a la tortilla y se pone en la piel de unos lobbistas y poderosos políticos y empresarios, como los que van a las reuniones supersecretas estilo Davos o del Club Lindberg y en las que cocinan políticas a nivel mundial que solo ellos conocen. La cuestión es que atribuye hechos que están pasando en el mundo (en 1999, pero el escenario es fácilmente reconocible hoy en día) como la globalización, el crecimiento demográfico, la austeridad y la flexibilidad laboral a una conspiración mundial. La tesis principal es que el mundo se enfrenta a una superpoblación (recordemos el informe Roma de los años 70) con recursos planetarios escasos que podría poner en peligro el capitalismo aunque, tras leer el libro, uno llega a la conclusión de que esos problemas ecológicos son los que crean la propia industrialización. Las recetas para remediarlo y salvar el capitalismo parecen escritas por un señor feudal sin piedad por la plebe. Quizás ese es el fallo del libro, que es demasiado exagerado. Además, en mi opinión, un auténtico capitalista confiaría en que la "mano invisible" del mercado y la ley de la oferta y la demanda arreglarían automáticamente todos los problemas (como se arregló la crisis del 2008...) sin la intervención del Estado ni la planificación que plantea este libro.

Hay que aclarar que el informe se lo ha inventado George, es todo una ficción pero hasta el primer o segundo capítulo parece perfectamente creíble. Luego, algunas frases empiezan a rechinar y surge la sospecha de que el informe es una bola. La autora lo confirma en el último capítulo:  lo de Lugano se le ocurrió por esas cumbres de empresarios que se celebran en Suiza, no hay nada de real en el documento confidencial de los 9 expertos, que ni siquiera existen. El apodo de cada uno empieza con la inicial de su profesión. 
Lo que quiere denunciar la autora es que actualmente los países pobres están sufriendo todo tipo de plagas: guerra, hambre, superpoblación, enfermedades, contaminación... y nadie está haciendo nada por evitarlo. Es más, hay una sospechosa "pasividad" respecto a estos desastres, sin que ningún país poderoso u organismo mundial diga basta y arregle la situación para ayudar a los más desfavorecidos. Más bien da la sensación de que las políticas aplicadas están destinadas a dar más palos al pobre como muchos han experimentado en su propia piel durante la Gran Recesión, un ejemplo de cómo no hay que tratar a los ciudadanos que han sufrido un revés en un contexto general de crisis.

Lo importante es que George plantea un escenario truculento, con una población masiva a la que no se puede alimentar, con problemas ecológicos graves, con el retorno de las enfermedades contagiosas, el aumento de guerras locales... Eso es lo que observamos hoy con solo abrir las páginas de internacional de un periódico pero lo que un lector atribuye a la mala fortuna de un país, George ve la larga mano de una conspiración de un grupo poderoso para reducir la población pobre hasta mínimos aceptables para el capitalismo. Hay pasajes sobrecogedores en los que el informe revela que China tiene 1.200 millones de habitantes censados y que lo ideal es que tuviese 800. Hablamos de 400 millones menos y el informe aporta sus recetas para llevar a cabo esta reducción de la población. En realidad, quiere que la población mundial, que ahora está en 7.000 millones se reduzca a 4.000 en un tiempo razonable mediante todo tipo de políticas: infertilidad o prevención de natalidad, austeridad para los ancianos y los más pobres, bajada de salarios y precariedad, explotación laboral infantil, medicinas caras, guerras entre países pobres con armas modernas, y otro tipo de desastres. Y es que cuando uno lee estas páginas y luego se pone a pensar en las políticas de recortes del FMI que aplica férreamente a los países pobres y que siempre pagan los más desfavorecidos, y uno se pregunta si no habrá cierta "planificación" en todo esto de la austeridad.

Este es el panorama que George describió hace 16 años y que ahora hasta parece casi la realidad, al menos en las cuestiones de austeridad. No obstante, hay que precisar que autores como Krugman o Stiglitz ya estaban examinando las mismas desigualdades que generaba la globalización y consideraban que aunque el FMI exigía austeridad a los deudores su finalidad era asegurarse de que los prestamistas acreedores cobraban porque, de lo contrario, desalentaría nuevas inversiones. Stiglitz concluyó que el sistema de préstamos internacional estaba montado para favorecer al acreedor a costa de aplicar políticas draconianas en el infortunado país que pedía el crédito.

El informe Lugano enumera las cuatro lacras de los Jinetes del Apocalipsis: peste, hambre, guerras y muerte. En uno de los pasajes más tenebrosos del libro (que en realidad describe hechos actuales), los (ficticios) expertos proponen que estos grandes males campen a sus anchas por los países más pobres y superpoblados y sirvan como mecanismos reguladores con el fin de reducir su población y que esta creciente población que vive en la miseria baje a tales niveles que deje de ser un riesgo para el capitalismo. Bastaría con no intervenir o dar poca ayuda. La idea de los expertos es dejar que los países más pobres sean víctimas de enfermedades que en Occidente serían fácilmente curables haciendo poco eficaces los programas de ayuda internacional (el hecho de promover la no vacunación ya causa bastante daño por sí solo) o no promoviendo ninguno realmente útil (como difundir medicamentos baratos y genéricos). El hambre que asola a esos países pobres sería otro factor que reduciría la población por lo que tampoco habría que hacer esfuerzos por redistribuir mejor la comida. Las guerras podrían fomentarse animando a uno y otro bando, o avivando conflictos, armando a uno y otro bando, promoviendo los sentimientos o diferencias étnicas, lo que generaría múltiples guerras locales, algo que también contribuiría a reducir la población en los países pobres. El falso informe (que no deja de ser una crítica a las políticas actuales de Occidente) fomentaría la muerte, especialmente de los más débiles, como los niños o los ancianos, por la combinación de los otros tres factores, como la enfermedad, el hambre o la guerra.

Lo que dice George con esto, según su interpretación, es que eso ya está pasando y miles de niños de los países pobres mueren por inanición o falta de vacunas, o una simple picadura de un mosquito. La falta de una acción decidida por parte de Occidente la convertiría en cómplice por no ayudar a los más necesitados, no ya por promover su miseria.

domingo, 31 de mayo de 2015

La singularidad, un nuevo concepto tecnológico en Silicon Valley

"La Singularidad, el sueño de Silicon Valley" (2015)


Publicado el 31 de mayo del 2015

Sección Sociedad, La Voz de Galicia
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/tecnologia/2015/05/31/inmortalidad-informatica/0003_201505G31P73991.htm

E.V.PITA


TÍTULO: La inmortalidad informática
Antetítulo: Los ingenieros de Silicon Valley están obsesionados con crear copias de su mente para instalarlas en un robot y poder vivir para siempre
Algo se está cociendo en Silicon Valley, el valle californiano donde tienen su sede las grandes empresas de Internet como Google, Yahoo o Facebook. Una gran autopista entre San José y San Francisco recorre este valle, paralelo al Camino Real, una ruta levantada hace tres siglos por los españoles y a lo largo de la cual los misioneros franciscanos fundaron asentamientos para evangelizar a los nativos en la fe sobre la vida eterna. Paloalto, donde está la universidad de Stanford, o Altavista son topónimos que recuerdan el pasado misionero.
La idea de la vida eterna vuelve a rondar con fuerza en Silicon Valley. Ya hay un millonario ruso, Dimitri Itskov, que quiere escanear su cerebro para poner la copia en un robot o avatar suyo. Esa inmortalidad digital en forma de cyborg se alcanzará cuando se produzca la Singularidad, el momento en que una máquina será más inteligente que el hombre. Varios libros sobre la evolución de la civilización y la tecnología abordan el novedoso concepto de Singularidad. Es el caso de ¿Quién controla el futuro?, de Jaron Lanier, ¿Por qué manda Occidente... por ahora?, de Ian Morris o De animales a dioses,de Yuval Noah Hararil.
La Singularidad hace referencia al momento en que se produce un salto brusco en la tecnología por ejemplo, cuando se inventó la agricultura, las herramientas de hierro, la máquina de vapor o el telégrafo. Cada cambio transformó la sociedad: la agricultura permitió crear imperios como el egipcio, la industria generó grandes ciudades y el telégrafo hizo el mundo global.
En el siglo XXI, la Singularidad sería el momento en que la inteligencia artificial supera a la humana.
En Silicon Valley se ha hecho famoso también el concepto de Singularidad y allí muchos expertos lo sitúan en el momento en que la mente humana se pueda escanear y guardar en un disco duro, por lo que se alcanzaría la inmortalidad, al menos dentro de un programa de ordenador. Algunos críticos de Silicon Valley lo califican sarcásticamente como la nueva religión de los «frikis» porque creen que muchos programadores informáticos se han obsesionado con esta meta.
El primer autor en augurar la inmortalidad digital fue Kurzweill en su libro La era de las máquinas espirituales, publicada en 1999. «Antes de que acabe el próximo siglo, los seres humanos ya no serán los entes más inteligentes y más capaces del planeta, las máquinas superarán cualquier habilidad humana que se nos ocurra, podrán leer libros, entenderlos, crear conocimiento y ser conscientes», dice Kurzweill en su libro. Y añade: «Si una persona explora su cerebro con una resonancia magnética y baja su mente a un ordenador personal ¿es la persona que aparece en la máquina la misma consciencia que la persona explorada? ¿Puede decir alguien que se crio en Brooklyn, entró en un escáner y se despertó en la máquina?»
En el último lustro, autores como Ian Morris, que estudiaron la evolución tecnológica en Oriente y Occidente, admiten que la singularidad es uno de los caminos a seguir en el futuro. La fecha sería el 2040. «Si se culmina la unión de humanos y máquinas inteligentes, entonces podremos vivir eternamente», dice. El único riesgo es que la inteligencia artificial reemplace al homo sapiens como nuestra especie hizo con el Neandertal. «La singularidad será el fin de la biología y con ella de la pereza, el miedo y la avaricia como motores de la historia. La geografía o la diferencia entre Occidente y Oriente sería irrelevante para los robots», añade.
Otro autor, Noah Hararil, comenta por ejemplo que el desarrollo tecnológico permitirá crear en breve un cerebro artificial igual al humano, una copia perfecta pero digital, pero el problema es que nadie sabrá qué hacer con él. Por ejemplo, podría volverse loco y si lo apagas ¿es un asesinato? Otro dilema es que la ingeniería genética permite multiplicar la edad (hasta convertir al hombre en amortal, salvo accidente o crimen) e incluso crear superhombres (con supermemoria, amortales, sin conflictos psicológicos), con lo que se cumpliría el sueño racista de una raza superdotada que domina a seres inferiores. El autor prevé que una persona rica que pueda pagar un tratamiento de inmortalidad no va a dudar en hacerlo mientras que los pobres seguirán muriendo como hasta ahora. «Habrá una clara división entre dioses y animales», dice Hararil.
Es más crítico es Lanier, el inventor de la realidad virtual. Sostiene que los ingenieros de Silicon Valley están obsesionados con esa idea de la inmortalidad informática y que ya casi se ha convertido en una religión. Augura que tarde o temprano va a haber dos clases de personas: las que puedan permitirse el lujo de pagar por almacenar sus vivencias en un programa de Inteligencia Artificial y, por tanto, reproducirlas después de que su cuerpo físico fallezca y los que tendrán que conformarse con morir como todo el mundo. Esta inmortalidad informática es en la que están volcando sus esfuerzos los genios de Silicon Valley. Es algo que se sabe desde hace un lustro porque han salido varios libros que mencionan este avance humano, que coincidiría con la eliminación de todas las enfermedades y el alargamiento de la vida, quizás hasta los 200 años. Larnier ya anticipa un estancamiento económico al ser gobernado el mundo por una gerontocracia inmovilista.

lunes, 18 de mayo de 2015

"Masa y poder", de Elías Canetti (1960)

Resumen de "Masa y poder", de Elías Canetti (1960)

Título: "Masa y poder"

Título original: "Masse und Macht"


Publicado en español: Modernos y Clásicos de Muchnik Editores

...........................................................................

Texto de la contraportada

"Quiero asir este siglo por el cuello", dijo Elías Canetti respecto a Masa y Poder, quiso que fuera su mayor logro. Tardó 25 años en escribir este libro, un ensayo en forma narrativa que constituye una intrasigente reflexión acerca de la naturaleza de la sociedad y, en particular, de la naturaleza de la violencia. El autor trata a la sociedad como una actividad mental a decodificar y lo hace valiéndose de recursos originales, entre ellos, definiendo la obediencia, y utiliza para ello analogías prestadas de los campos de la fisiología y de la zoología. Siguiendo este camino, concibió este original estudio sobre el comportamiento de las masas frente a la psicología de la autoridad, un ensayo que consideraba el más importante de todos sus escritos."

...................................................................

 Indice

La masa

La muta

Muta y religión

Masa e historia

Las entrañas del poder

El superviviente

Elementos del poder

La orden

La metamorfosis

Aspectos del poder

Poderío y paranoia

................................

El resumen tardará bastante