Mostrando entradas con la etiqueta premio Nobel de Economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta premio Nobel de Economia. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2016

"El gran escape", de Angus Deaton (2013)

Resumen del libro "El gran escape", de Angus Deaton (2013)

Deaton fue premio Nobel de Economía en 2015

Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/07/el-gran-escape-de-angus-deaton-2013.html


Autor del resumen: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, salud mundial, crecimiento económico, desigualdad

........................................................................................

Título: "El gran escape"
Subtítulo: "Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad"

Título en inglés: The Great Escape: Health, Wealth and Origins of Inequality

Autor: Angus Deaton

Editorial en inglés: Princeton University Press, 2013

Editorial en español: México, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2015

................................................................................................

Biografía de Angus Deaton 

Angus Deaton (Edimburgo, 1945) es profesor de economía y asuntos internacionales en la Woodrow Wilson School of Public and International Affairs y del Departamento de Economía de la Universidad de Princeton. Sus principales áreas de investigación son la salud, el bienestar y el desarrollo económico, centradas en los determinantes de la salud en los países ricos y pobres, así como en la medición de la pobreza en todo el mundo. Dio clases en las universidades de Cambridge y Bristol, Es miembro de la British Academy, de la American Academy of Arts and Sciences y de la Econometric Society. En 2009 fue presidente de la American Economic Association. Recibió el Premio Nobel de Economía 2015 por su "brillante análisis sobre el consumo, la pobreza y el bienestar social" con el que ha contribuido "más que nadie a ampliar y enriquecer la comprensión del bienestar humano".

.................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Para Angus Deaton la estimulante historia del progreso material es también el relato de cómo se ha extendido la desigualdad entre los países y dentro de los países. Los indudables avances de la medicina han significado para gran parte de la humanidad "el Gran Escape" respecto a todo tipo de privaciones y de muchas enfermedades mortales. Pero aunque es cierto que cada vez hay más gente saludable y con acceso a bienes y servicios básicos de calidad, hoy en día el mundo es crecientemente inequitativo.

La explicación que ofrece este libro revela una paradoja: los mecanismos que durante los dos últimos siglos y medio permitieron a los países industrializados experimentar un progreso sostenido son los mismos que han ensanchado la brecha entre los que salieron avante y los que se vienen quedando atrás. Deaton va más allá en su diagnóstico: la ayuda externa a los países pobres a menudo perpetúa la existencia de gobiernos débiles o corruptos, de instituciones endebles y de políticas perniciosas.

Aquí se revisan las rutas de escape que, en nuestro presente globalizado, generan oportunidades, aunque no todos los países están igualmente preparados para aprovecharlas o no tienen suficiente determinación para hacerlas suyas, La extraordinaria reconstrucción sociohistórica del desarrollo del bienestar que realiza el autor, basado en variables demográficas - particularmente el incremento en la esperanza de vida- y en estadísticas sobre la distribución del ingreso - para describir la concentración en segmentos cada vez menores de la población- le valió a este libro ser reconocido en 2013 como uno de los mejores de economía e historia económica por Bloomberg / Businessweek, Forbes y The Financial Times/ Goldman Sachs".

...............................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción. De qué trata este libro

1. El bienestar en el mundo

Primera parte.... Vida y muerte

II, De la prehistoria a 1945
III. Escapar de la muerte en el trópico
IV. La salud en el mundo moderno

Segunda parte..... Dinero

V. Bienestar material en los Estados Unidos
VI. La globalización y el Escape más grande

Tercera parte..... Ayuda
VII. Cómo ayudar a los que se quedaron atrás.

............................................................................................................

Resumen

El premio nobel Angus Deaton examina todas las causas posibles que pueden explicar las desigualdades en las distintas esperanzas de vida en el mundo. Mientras algunos países con altos niveles de renta per cápita alcanzan los 80 años de vida media (caso de los países nórdicos, Japón), otros, sobre todo en África, rondan los 50 o 60. Parece que hay cierta relación entre la edad media de vida y la riqueza aunque también influyen otros factores como la felicidad, etc... Esta diferencia en la salud sería la brecha de la desigualdad entre ricos y pobres. Los primeros, mejor informados y con recursos, son capaces de adquirir antes la medicación necesaria o hacerse pruebas, con lo que su salud mejora, El hecho de estar mejor alimentados también ayuda a crecer más en la infancia y tener una juventud más sana. Los segundos, con menos recursos e información, tardan en adaptarse a las innovaciones o ni siquiera las conocen. Una vez que los ricos comprueban los beneficios de tal medida, suelen popularizarse dichas medidas a toda la población. De esta forma, algunos tipos de prevacunas (por inhalación de pústulas) ya se practicaba en las cortes europeas a principios del siglo XVIII, recomendada por diplomáticos que viajaban a la India, pero a la población general llegó en forma de vacuna después de 1800 y de forma masiva. La escolarización a finales del siglo XIX también ayudó a reducir las enfermedades gracias a una mejor educación en higiene.

El gran salto en la esperanza de vida se dio en los años 40. El padre de Deaton era un minero que sobrevivió a todo, tras ser herido en la guerra, siguió trabajando de minero mientras estudiaba de noche ingeniería y, al final, accedió a la clase media. Su hijo, siendo modesto pero brillante, logró numerosas becas en prestigiosas universidades y acabó de profesor en un campus de élite. Esto viene a decir que en los últimos 70 años se han mejorado mucho las oportunidades vitales de la gente. No hay que olvidar los estragos que hacía el cólera en las ciudades industriales del siglo XIX por una mala gestión del agua y del alcantarillado. Las ciudades se convirtieron en focos de enfermedades hasta que se emprendieron políticas de salud pública para evitar la propagación fecal-oral. Una vez que se entendió el papel que jugaban los microbios en las enfermedades, se pudo educar a la población para evitar contagios mediante algo tan sencillo como lavarse las manos. De 2.000 millones de personas en 1945 se ha pasado a 7,000 en el 2016, sobre todo gracias a la eliminación de las enfermedades infecciosas o contagiosas gracias a las vacunas.

Otro de los puntos que le llama la atención es que la esperanzada de vida estaba subiendo a ritmo agigantado desde 1945 pero que a partir de 1973 se estancó y se ganan pocos años de vida más por década. Una de las razones es que, inicialmente, el aumento fue muy rápido porque las vacunas redujeron al mínimo la mortalidad infantil, por lo que se salvaron millones de vidas. La única forma de seguir aumentando la esperanza de vida era recortar la mortalidad de los más ancianos pero para ello, tras eliminar las enfermedades infecciosas, los esfuerzos médicos se concentraron en las enfermedades coronarias, el tabaco y el cáncer. Las enfermedades cardíacas parecen controladas, lo que ha reducido mucho la mortalidad. En el cáncer se sigue trabajando y se ha logrado algún avance. El abandono del tabaquismo también contribuyó a reducir muertes. De esta forma, a medida que la gente muere más tarde surgen otras terribles enfermedades degenerativas como el alzeheimer que causan gran mortandad mientras no se encuentra una cura. Se trata de enfermedades prácticamente desconocidas porque muy pocos llegaban a esas edades tan avanzadas cuando ahora es lo más común.

Deaton también reflexiona sobre los sistemas público y privado de salud. Si bien puede haber casos de despilfarro de recursos en pruebas innecesarias, también es cierto que un mayor gasto en pruebas médicas suele acarrear mejor salud. También

sábado, 2 de noviembre de 2013

"Animal spirits", de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2009)

"Animal spirits", de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2009)


Sociología, psicología social, finanzas

Autor del resumen, comentarios y anotaciones: E.V.Pita (2013)

Enlace original y actualizado del resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/animal-spirits-de-george-akerlof-y.html 

Título: "Animal Spirits"
Subtítulo: Cómo influye la psicología humana en la economía

Título original: Animal spirits. How Human Psychology Drives the Economy and Why it Matters for Global Capitalism.

Autores:
George A. Akerlof (premio Nobel de Economía 2001)
y Robert J. Shiller (premio Nobel de Economía 2013)

Fecha de publicación: 2009

Editorial en español: Gestión 2000. Grupo Planeta.

Páginas: 327

Texto de la solapa:

"Solemos dar por sentado que las grandes decisiones económicas y financieras se toman desde el análisis y la observación de los datos micro y macroeconómicos. No obstante, lo cierto es que, más a menudo de lo que creemos, son factores psicológicos e irracionales, en forma de intuición, miedo, desconfianza, fe... los que están detrás de los comportamientos de los economistas, financieros, políticos o inversores. Keynes bautizó a dichos factores como "Animal Spirits". En la presente obra, Akerlof y Shiller los recuperan para analizar de qué modo han influido en la actual crisis económica.

Asimismo, los autores dan respuesta a varias preguntas que la actual coyuntura económicas nos ha vuelto a formular: ¿Por qué los sistemas económicos caen en la depresión? ¿Por qué los principales bancos influyen en la economía (si lo hacen)? ¿Por qué hay personas que no encuentran trabajo? ¿Por qué ahorrar para el futuro es tan arbitrario? ¿Por qué los mercados inmobiliarios experimentan ciclos? ¿Por qué la pobreza se produce sobre todo entre las minorías?

Un libro, en definitiva, de obligatoria lectura para todo aquel que desee comprender las causas más ocultas de los acontecimientos económicos y financieros mundiales".

Notas biográficas oficiales de los autores:

George A. Akerlof es catedrático de Economía de la Universidad de California, Berkeley. Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía de 2011.

Robert J. Shiller: es autor de los éxitos Exuberancia irracional y El estallido de la burbuja (Gestión 2000) y catedrático de la Universidad de Yale. Escribe una columna en el New York Times y es cofundador y presidente de MakroMarkets LLC. Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía de 2013 junto a Fama y otro economista.

Índice

Primera Parte: Espíritus animales

Capitulo 1 - La confianza y sus multiplicadores
Capitulo 2 - Equidad
3 - Corrupción y mala fe
4 - Ilusión monetaria
5 -Historias

Segunda parte: Ocho preguntas y sus respuesta

6 - ¿Por qué los sistemas económicos caen en la depresión?
7 - ¿Por qué los principales bancos influyen en la economía (si lo hacen)?
Comentario al capítulo 7: la crisis financiera actual y cómo debe tratarse
8 - ¿Por qué hay personas que no encuentran trabajo?
9 - ¿Por qué a largo plazo se produce un equilibrio entre la inflación y el desempleo?
10 - ¿Por qué ahorrar para el futuro es tan arbitrario?
11- ¿Por qué los precios financieros y las inversiones corporativas son tan volátiles?
12 - ¿Por qué los mercados inmobiliarios experimentan ciclos?
13 - ¿Por qué la pobreza se produce sobre todo entre las minorías?
14 - Conclusiones

Resumen:

En el prólogo, los autores mencionan que los mercados siguen una especie de intuición femenina y cuando el 28 de noviembre del 2008 el Congreso de Estados Unidos se negó a aportar 700.000 millones de dólares para un plan de rescate, el índice de Dow Jones se desplomó porque los inversores intuyeron la posibilidad de que se repitiese la Gran Depresión.
Los autores sostienen que los gobiernos actuales olvidaron las grandes enseñanzas de Keynes en 1936 sobre la necesidad de que el Estado se endeudase para gastar, lo que generaría empleo, y las que aprendieron a marchas forzadas los gobiernos de Roosevelt y Hoover. 





jueves, 27 de diciembre de 2012

"La convergencia inevitable", de Michael Spence (2012)

Resumen: "La convergencia inevitable", de Michael Spence (2012)


El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/la-convergencia-inevitable-de-michael.HTML

Sociología, estructura económica, economía política, globalización 

Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho


Título: "La convergencia inevitable"
Subtitulo: "El futuro del crecimiento económico en un mundo a varias velocidades".
Titulo original: "The next convergence. The Future of Economic Growth in a multispeed world".
Autor: Michael Spence
Fecha de publicación: 2012
Editorial en español: Taurus

Nota: Michael Spence es premio Nobel de Economía (lo compartió con Stiglitz) por el estudio de la asimetría de la información y sus efectos en el mercado.

Texto de la contraportada:
"Nos encontramos a las puertas de un siglo que será testigo del fin de las enormes desigualdades en riqueza y nivel de vida entre el Occidente industrializado y el resto del planeta. El acelerado crecimiento de las naciones en desarrollo y su convergencia con los países avanzados es una tendencia imparable. Y va a reconfigurar el mundo.
El premio Nobel de Economía Michael Spence explica qué ha sucedido para provocar este giro radical y los desafíos sin precedentes que supone para los gobiernos nacionales, la coordinación internacional y la sostenibilidad. ¿Podremos aprender a gestionar algo tan complejo como una economía global, con su creciente interdependencia y diversidad ? ¿O es la actual crisis precursora de un periodo de destrucción e inestabilidad? ¿Qué va a pasar con la población, los recursos naturales y el medio ambiente? 
Con claridad y contundencia, Spence describe lo que está en juego para todos nosotros a la vez que anticipa como evolucionará la economía mundial en los próximos 50 años. Este libro está destinado a suscitar un acalorado debate donde el mejor modo de avanzar tras la crisis y de restaurar el equilibrio entre los intereses económicos nacionales y las exigencias internacionales, entre las soluciones a corto plazo y la sostenibilidad del futuro".

INDICE
Parte 1. La economía global y los países en desarrollo
1. 1950: el principio de un siglo excepcional
2. Visiones estáticas de un mundo cambiante
3. Cambios de la economía militar durante la guerra
4. Los orígenes de la economía global
5. Crecimiento económico 
6. Preguntas habituales sobre el mundo en desarrollo y la economía internacional

Parte 2. El rápido crecimiento sostenido en el mundo en desarrollo
7. El rápido crecimiento en los países en desarrollo durante la postguerra
8. La apertura de la economía global 
9. Trasferencia de conocimiento y crecimiento convergente en los países en desarrollo
10. Demanda global y crecimiento convergente 
11. Las dinámicas internas del crecimiento sostenido 
12. Aspectos internos fundamentales para lograr un elevado crecimiento sostenido 
13. La apertura: una cuestión de velocidad y secuencia
14. El Consenso de Washington y el papel del Gobierno
15. La gestión monetaria en la fase de crecimiento 
16. La transición a la renta media
17. Las bases políticas, de liderazgo y de gobernanza del crecimiento 
18. Países en desarrollo con bajo crecimiento económico 
19. Riqueza en recursos naturales y crecimiento 
20. El desafío de los países pequeños
21. El problema del efecto suma

Parte 3. La crisis y sus secuelas
23. Los mercados emergentes durante y después de la crisis global
24. Los estímulos en la crisis y la necesidad de una actitud cooperativa
25. El reequilibrio de la economía mundial y sus consecuencias para el crecimiento
26. El desafío del exceso de ahorro en China
27. La apertura del sistema mundial y la OMC
28. La herencia de la crisis: débil crecimiento y problemas de deuda soberana 
29. El riesgo sistémico periódico y el comportamiento de la inversión 

Parte 4. El futuro del crecimiento 
30. ¿Pueden mantener las economías emergentes su elevado crecimiento?
31. China y la India
32. Los retos estructurales de China
33. Crecimiento, diversificación y urbanización en la India
34. La vuelta al crecimiento de Brasil
35. Energía y crecimiento 
36. El desafío del cambio climático y el crecimiento de los países en desarrollo
37. Tecnologías de la información y la integración de la economía global 
38. La integración europea y la gobernanza transnacional
39. La gobernanza global en un mundo a varias velocidades
40. El G20, las economías avanzadas y el crecimiento mundial
41. Mantener el crecimiento: el segundo medio siglo de la convergencia 

RESUMEN 

Conceptos técnicos: 

Países emergentes...China, India, Brasil y otros.

Convergencia... Los países avanzados ( que suman 750 millones de personas) tienen crecimientos económicos máximos del 3% al año mientras que las economías emergentes crecen al 8% o 10% por lo que sería cuestión de décadas que las rentas de todos estos países del G20 se igualen o converjan hasta formar una importante clase media de 4.000 millones de personas alejadas de la pobreza.

La regla del 72... Se refiere a un modo de calcular los años que tardará un país en duplicar la renta per cápita en función de su tasa de crecimiento teniendo en cuenta que si crece al 8% anual tardará una década en duplicar su renta. La idea es que un país emergente como China (3.000 dolares per capita) tardará de 40 a 50 años en alcanzar el nivel de vida de Occidente (20.000 dólares per cápita). En una década pasa a 6.000, en la siguiente a 12.000, en la tercera a 24.000.  [nota del lector: aquí surgen varias preguntas sobre si esto también es aplicable a la inversa en países que sufren decrecimiento por la crisis, caso de España, Portugal, Grecia.. y con decrecimientos del PIB del 3% también se desplome su renta. La otra cuestión es que el nivel de Occidente también habrá aumentado en ese tiempo ]. 

Spence dice que una parte del crecimiento de Asia frente a África se explica por la inversión en tecnología y educación más que por disponer de recursos. La inversión en infraestructuras también explica que haya mayor crecimiento en China que en India [nota del lector: tofos los que estuvimos en India sabemos a que se refiere el autor, por ejemplo, las carreteras entre dos grandes ciudades son tortuosas, estrechas, de tierra batida y con peajes y aduanas].

Capítulo 14 

Consenso de Washintong (John Williamson, años 80)

Los diez puntos del consenso se adoptaron para relanzar el crecimiento en las economías avanzadas a finales de los 80. Sus recetas nos suenan más que nunca por la disciplina fiscal. Pero Spence advierte que lo que era sensato en una economía avanzada en bonanza posiblemente no lo sea en un país en crecimiento o en crisis.

 1. Disciplina fiscal
 2. Redirección del gasto público desde los subsidios ( especialmente subsidios indiscriminados) hacia la provisión de servicios de amplia base y claves para el crecimiento y para mejorar la situación de las personas pobres, como la educación primaria, la asistencia sanitaria básica y la inversión en infraestructuras. 
3. Reforma tributaria - para ampliar la base del impuesto y adoptar tasas impositivas marginales moderadas. 
4. Tipos de interés determinados por el mercado y positivos (pero moderados) en términos reales. 
5. Tipos de cambio competitivos.
 6. Liberalización del comercio -liberalización de importaciones, con particular énfasis en la eliminación de restricciones cuantitativas (licencias, etc) ; cualquier protección al comercio se hará a través de aranceles bajos y relativamente uniformes. 
7. Apertura a la inversión directa extranjera.
 8. Privatización de empresas públicas.
 9. Desregulación - supresión de regulaciones que impiden la entrada al mercado o limitan la competencia, excepto aquellas que estén justificadas por razones de seguridad