Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de septiembre de 2019

"Safari en la pobreza", de Darren McGarvey (2018)

Resumen del libro "Safari en la pobreza", de Darren McGarvey (2018)

Resumen original y actualizado:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/09/safari-en-la-pobreza-de-darren-mcgarvey.html

Resumido por E.V.Pita

Sociología, desigualdad

.............................................................................................................................................

Título: "Safari en la pobreza"

Título original: "Poverty Safari: Understanding the Anger of Britain's Underclass

Autor: Darren McGarvey

Año: 2018

Editorial: Capitán Swing Libros SL

..........................................................................................................................................

Biografía del autor Darren McGarvey

Darren McGarvey, nacido en Escocia (Reino Unido, 1984), de nombre artístico Loki, es un rapero y comentarista social escocés, que se crio en Pollok, en el sur de Glasgow, y estudió Periodismo en el Glasgow Clyde College. Entre 2004 y 2006 escribió y presentó ocho programas sobre las causas del comportamiento antisocial y la privación social para BBC Radio Scotland. Ha trabajado con la organización juvenil Volition enseñando a jóvenes a rapear y, en el 2012, dirigió un taller de power-rap para escuelas, alentando a los jóvenes a explorar temas importantes a través de la música y las palabras. En 2009 formó parte de la Comisión de la Verdad sobre la Pobreza organizada en Glasgow. En 2015 estuvo seis meses como rapero residente en la Universidad de Reducción de la Violencia (una institución creada por la Policía escocesa para combatir los comportamientos violentos dentro de la comunidad). En abril de 2016, McGarvey apareció en el documental The Divide hablando de su alcoholismo y del impacto que ha tenido en su vida. En octubre de 2017, reclamó la falta de apoyo para la clase trabajadora y las comunidades desfavorecidas por parte de Creative Scotland, el organismo principal que financia a las compañías de arte y los artistas de Escocia. Su aclamado libro Safari en la pobreza obtuvo el Premio Orwell de 2018 y los jueces dijeron que se trataba exactamente de "la obra que Orwell habría querido para ganara". McGarvey fue activista durante el referemdum sobre la independencia de Escocia en 2014.

...........................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"La gente que vive en las comunidades desfavorecidas de todo el Reino Unido se siente incomprendida e ignorada. El rapero y escritor Darren McGarvey, alias Loki, expresa sus sentimientos y preocupaciones, y da voz a la ira que se está extendiendo. McGarvey te invita a un safari, pero no a uno de esos a los que se entrevista a los indígenas desde una distancia segura y durante un tiempo determinado. "Conozco el jaleo de la vida en los bloques de pisos, las escaleras sucias y oscuras, los ascensores caprichosos que huelen a orina y pelaje húmedo de perro, los conserjes malhumorados, la aprensión que se siente al entrar en el edificio o al salir, sobre todo de noche. Conozco la sensación de estar lejos del mundo, pese a verlo magníficamente por una ventana en lo alto del cielo; la sensación de aislamiento, pese a estar rodeado por cientos de personas por arriba, por abajo y por los costados. Pero, sobre todo, comprendo la sensación de ser invisible, a pesar de que tu comunidad puede verse desde miles de metros a la redonda".

..........................................................................................................................................

ÍNDICE

01. Crimen y castigo

02. Una historia de violencia

03. La llamada de la selva

04. Caballeros del oeste

05. El proceso

06. Menuda ciudad

07. 1984

08. Una cuestión de lealtades

09. En la carretera

10. Alguien voló sobre el nido del cuco

11, Historia de dos ciudades

12. Cumbres borrascosas

13. Los excluidos

14. El secreto es seguir respirando

15. El cuarzo oscuro

16. Grandes esperanzas

17. Los niños del callejón sin salida

18. El extranjero

19. Relatos del centro comercial

20. Un desafecto

21, Garnethill

22. La manera de vivir actual

23, Vida hogareña

24, Esperando a los bárbaros

25. El mono desnudo

26. El ruido y la furia

27. Frankenstein

28. Trainspotting

29. El paisaje moral

30. La metamorfosis

31. El intercambio

32, Reglas para radicales

.........................................................................................................................................

RESUMEN

El autor relata su niñez en Pollock, un pueblo minero de Escocia azotado por la crisis del carbón en los años 80. En su colegio, recibía palizas porque le pegaban al que sobresalía; tuvo que sobrevivir en su casa, con un padre alcohólico y en paro que aterrorizaba a los hijos y la mujer, también alcohólica, la cual los abandonó, En ese ambiente creció pero logró salir adelante. Otros se quedaron en el pueblo. Las viviendas sociales pronto se degradaron y espantaron a los huéspedes más pudientes, por lo que estos edificios se convirtieron en zona de drogas.
Años después, el autor se convirtió en un marginal y recibió una paga social que se gastó en bebida. Solo tiempo después. viviendo en un centro social, pudo quitarse de la bebida y relanzar su vida.
Cuenta las movilizaciones para evitar que el parque de Pollock se convirtiese en el lugar de tránsito de una autopista.



lunes, 4 de marzo de 2019

"Factfulness", de Hans Rosling (2018)

Resumen del libro "Factfulness", de Hans Rosling (2018)

Resumen original y actualizado
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/03/factfulness-de-hans-rosling-2018.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, estadística, desarrollo mundial, economía mundial, pobreza, crecimiento económico

..........................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Factfulness"

Subtítulo: Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo. Y por qué las cosas están mejor de lo que piensas.

Título original: Factfulness

Autor: Hans Rosling
Ayudantes: Ola Rosling (hijo) y Anna Rosling Rönnlund (nuera)

Editorial en español: Deusto, Centro de Libros PAFF, grupo Planeta, Barcelona, 2018

Número de páginas: 346

..........................................................................................................................

Biografía del autor Hans Rosling (fallecido en el 2017)

Hans Rosling nació en Upsala en Suecia (1948) y falleció en el 2017. Fue médico, profesor de salud internacional y un reconocido divulgador. Fue asesor de la Organización Mundial de la Salud y de Unicef y cofundador de Médicos sin Fronteras en Suecia y de la Fundación Gapminder. Sus charlas TED han sido vistas más de 35 millones de veces y fue incluido en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo de la revista Time. Hans murió en el 2017, tras dedicar los últimos años de su vida a escribir Factfulness.

Ola Rosling (Upsala, 1975) y Anna Rosling Rönnlund (Falun, 1975), el hijo y la nuera de Hans Rosling, son cofundadores de la Fundación Gapminder, y Ola fue su director de 2005 a 2010 hasta hoy. Son, asimismo, los creadores de Trendalyzer, un "software" de visualización de información para la animación de estadísticas. Cuando Google adquirió esta herramienta, Ola se convirtió en director de datos públicos de Google y Anna en su diseñadora senior de experiencia de usuario. En 2010, ambos decidieron regresar a Gapminder para desarrollar material de enseñanza gratuito. Han recibido varios premios internacionales por su trabajo.

..........................................................................................................................

Texto de la contraportada

"El saludable hábito de expresar tu opinión sólo cuando dispones de datos objetivos y hechos irrefutables que lo avalen"

"¿Qué porcentaje de la población global vive en la pobreza? ¿Cuántas niñas acaban la educación básica en los países pobres? ¿Cuál es actualmente la esperanza de vida en el mundo? La mayoría de personas responden incorrectamente a estas preguntas y a otras similares. ¿A qué se debe? Este libro explica por qué somos más pesimistas de lo que en realidad deberíamos ser dada la situación real de nuestro mundo.

Hans Rosling, una eminencia del análisis y la divulgación de tendencias globales, afirma que tenemos diez instintos que distorsionan nuestra visión. Desde nuestra tendencia a dividir el mundo en dos campos (nosotros contra ellos) a la manera en que consumimos la información de los medios (basada en la explotación del miedo), pasando por el modo en que percibimos el progreso (creyendo que las cosas siempre empeoran). Nuestro problema es que no somos conscientes de lo que no sabemos, e incluso cuando estamos informados nos dejamos llevar por sesgos inconscientes y predecibles.

Porque, pese a todas sus imperfecciones, la realidad económica y social del mundo es mucho mejor de lo que pensamos, lo cual no significa que no haya motivos para preocuparse ni cuestiones que requieran una mejora urgente. Quedan múltiples problemas por resolver, pero los datos nos indican que el mundo cada vez va mejor.

Inspirador y revelador, lleno de anécdotas llamativas, datos relevantes e historias conmovedoras, Factfulness es un libro urgente y esencial que cambiará la manera en que ves el mundo y que te permitirá responder a la crisis y oportunidades futuras".

........................................................................................................................

Texto de la contrasolapa

"Este libro es mi última batalla en la misión que ha ocupado toda mi vida, luchar contra la devastadora ignorancia. Hace tiempo que me armé con enormes bases de datos, un software ilustrativo, un estilo de enseñanza enérgico, además de con una bayoneta sueca para hacer de tragasables. No fue suficiente. Espero que este libro lo sea", dijo Hans Rosling antes de morir en 2017.

Su obra ha enseñado a millones de personas en todo el mundo a contemplar el planeta con más realismo. Al utilizar las estadísticas con claridad, ha logrado que comprendamos las grandes tendencias globales -desde la pobreza a la sanidad, los ingresos o la educación en el mundo- y entendamos que lo que seguimos llamando el "mundo en desarrollo" camina en realidad hacia la salud y la prosperidad, en ocasiones a una velocidad que duplica la que Occidente necesitó en su momento para alcanzarlas.

..........................................................................................................................

ÍNDICE

1. El instinto de la separación
2. El instinto de la negatividad
3. El instinto de la línea recta
4. El instinto del miedo
5. El instinto del tamaño
6. El instinto de la generalización
7. El instinto del destino
8. El instinto de la perspectiva única
9. El instinto de la culpa
10. El instinto de urgencia
11. El factfulness en la práctica

Las reglas de oro del factfulness

..........................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: El autor Hans Rosling estaría encajado dentro de la línea de los economistas "optimistas" y todos aquellos pensadores que sostienen que vivimos en el mejor de los mundos posibles (porque tienen en cuenta que en el siglo XIX la mayoría de las personas vivían en la extrema miseria y ahora disponen de sanidad y educación gratis; es el concepto de "pobreza relativa"). Al menos, hay dos decenas de economistas que abogan por esta teoría "optimista" (vivimos la época con menor violencia de la Historia, la de mayor abundancia material, crecimiento, desarrollo, erradicación de la pobreza...).

En su introducción, el autor cuenta que se impresionó en el circo al ver a un tragasables de niño. Ya de mayor, de médico, atendió al tragasables y este le explicó el truco: la garganta es plana, solo entran objetos planos (por eso, usan espadas). El autor se compró una bayoneta sueca y en sus charlas se la tragaba ante la admiración del público. Además de médico, Rosling montó la empresa de infografía Gapminder, para visualizar mejor en forma de burbuja las estadísticas. El test Gapminder es una batería de 13 preguntas sobre la situación del mundo (nadie ha acertado las 13 preguntas, solo una persona logró 12. El 80 % de los encuestados acierta 1 o 2 preguntas, menos que si contestasen al azar).

El autor arranca el libro diciendo que aquellos que creen que el mundo se divide en pobres y ricos, en países desarrollados y en desarrollo, están equivocados porque esos conceptos quedaron obsoletos en 1960 y 1970. Actualmente, indica, existen cuatro niveles de ingresos que ayudan a entender el mundo contemporáneo más complejo y con más "grises" que el blanco y negro.

1) Extrema pobreza (2 dólares al día). Subsistencia, sin zapatos, comida ni agua ni electricidad. Analfabetos y con hijos que no llegan a los cinco años de vida. Baja esperanza de vida. El país de ejemplo sería Afganistán, Sudán o la República Centroafricana. Mil millones de personas.

2) Ingresos bajos (4 dólares al día). Se puede comprar ropa, calzado y una bicicleta. Ir unas horas a la escuela a aprender lo básico. Tienen acceso a cierto grado de electricidad pero con continuos cortes de luz (imposible enchufar una nevera). El país de ejemplo sería India. Dos mil millones de personas.

3) Ingresos medios (16 dólares al día). Dispone de moto, estudios medios, un trabajo fabril y una casa modesta y ahorra para comprar electrodomésticos. El país de ejemplo sería China. Tres mil millones de personas.

4) Ingresos altos (64 dólares al día). Educación superior, tiene coche y sale a cenar fuera. Un ejemplo sería Estados Unidos, Europa y pequeños países petrolíferos. Mil millones de personas.

El autor dice que la mayoría de la población se encuentra en oaíses con "ingresos medios" por lo que es falso que esté empeorando la pobreza ni la extrema miseria, sino que ocurre todo lo contrario, que mucha gente está escapando hacia niveles superiores de ingresos.

Otra aclaración del autor es que muchos ingresos se "superponen" dentro del país y entre países (eliminando el efecto "media" y aplicando el rango). De esta forma, Brasil y Estados Unidos comparten mucha población en el Nivel 3 (ingresos medios) y lo mismo se ve en las diferencias entre sexos en sus habilidades matemáticas.

[nota del lector: es posible que ahora haya menos gente que gane dos dólares al día que en 1960, pero hay que tener en cuenta que la inflación ha sido enorme; dos dólares de hace 40 años eran una fortuna y ahora te dan para una hamburguesa. El autor no aclara si los dólares están referenciados a un año en concreto para "limpiar" el efecto de la inflación]

La idea del autor es que hay un exceso de pesimismo, siendo algunos de los países más pesimistas Corea del Sur, Italia, Francia y España, en cabeza. Lo atribuye a "desinformación" de los gobernantes, no solo del hombre de la calle sino de los gobernantes.

Muestra una encuesta con 13 preguntas sobre la pobreza, educación, medioambiente e igualdad de oportunidad en el mundo y la inmensa mayoría acierta solo dos preguntas y un 80 % acierta la de que hay un cambio climático. Añade que un chimpancé lo haría mejor dando respuestas al azar (33 % de aciertos). El autor dice que este test desvela lo desinformada que está la población sobre lo que ha mejorado la población en las últimas décadas, desde el salto de 1970 hasta ahora. Miles de millones de personas han escapado de la extrema pobreza y ahora son mercados de consumidores fiables que las naciones ricas ignoran por sus prejuicios y desinformación.
Dicho test parece "sesgado" para "votar" que todo va mal pero, a mitad del test, la sensación es que lo que el autor parece intentar demostrar es precisamente que no va tan mal como la gente cree.

Las preguntas del test son estas:
1) En los países pobres ¿cuántas niñas finalizan la educación primaria?
2) En qué tipo de países (pobres, ricos, ingresos medios) vive la mayoría de la gente?
3) Desde 1998, ¿qué proporción de gente vive en la extrema miseria?
4) ¿Cuál es la esperanza de vida en el mundo?
5) Hay 2.000 niños en el mundo ¿cuántos habrá en 2100?
6) En 2100, habrá 4.000 millones de personas más ¿por qué?
7) Desde hace cien años, las muertes por desastres naturales ¿han subido, bajado...?
8) Muestra un mapa para señalar cómo se distribuye la población por continente
9) ¿Cuántos niños de un año han sido vacunados contra alguna enfermedad?
10) Si los hombres asisten una media de diez años al colegio ¿cuántos asisten las niñas?
11) En 1996, los tigres, rinocerontes y pandas gigantes estaban en riesgo de extinción ¿cuántos siguen amenazados?
12) ¿Cuánta gente tiene acceso a la electricidad?
13) ¿Dentro de cien años, la temperatura global será más baja, alta, igual?

La media de aciertos es dos aunque algunos países (como Suecia) aciertan más. Casi todo el mundo acierta la del cambio climático. La forma de acertar el test es "votar" siempre a la respuesta más "optimista". La gente que responde el test suele tener un sesgo al "pesimismo", lo que el autor atribuye a una "desinformación", una visión del mundo obsoleta (propia de 1960) y además polarizada por un enfrentamiento entre "ellos" (los pobres) y "nosotros" (los ricos). Añade que si estás leyendo su libro es que vives en un país rico, pues tienes dinero para comprarlo o para sacarlo prestado de una biblioteca pública. 

En estas encuestas que presenta el autor, los encuestados de España aparecen entre los más "desinformados" y "pesimistas" sobre el estado del mundo y el desarrollo actual.

También muestra dos fotos: una de los países en "vías de desarrollo" en 1960, en la que hay familias numerosas y elevada mortalidad infantil (incluye a China e India) con muchos hijos por mujer y baja supervivencia frente a los países "desarrollados" (familias reducidas y baja mortalidad infantil)  / la siguiente imagen es del 2017, los países en vías de desarrollo tienen menos hijos por mujer, los hijos viven más y además China y la India están ahora en los países desarrollados con mayor supervivencia de hijos.

Otra de las cuestiones que aborda es cómo se solapan las medias y los rangos: es decir, de "media" hay más hombres que saben de matemáticas que las mujeres pero si se observa la distribución solapada (poner las gráficas de cada género una encima de otra), se observa que incluso hay rangos o tramos de las mujeres con mayores capacidades en matemáticas (hay algunas muy por encima, a nivel medio). Lo mismo ocurre si se solapan ingresos de Mexico y EE.UU.: en el solapamiento se descubre que una parte de la población de USA vive con similares ingresos que los mexicanos.

También recuerda que el índice de pobreza extrema (menos de 2 dólares al día) era del 85 % en 1800, bajó al 50 % en 1966 y se desplomó al 9 % en 2017. El autor ve varios indicadores de que en los años 60 hubo algo bueno que aumentó la riqueza. [nota del lector: nos encontramos otra vez ante la paradoja de la inflación: 2 dólares de 1800 eran una auténtica fortuna, la moneda estuvo estabilizada por el patrón oro en el siglo XIX y en 1966, un dólar todavía era dinero; a partir de 1973, la inflación se disparó y hoy el dólar está tan devaluado que solo te puedes comprar un "hot dog"]

El autor también analiza la esperanza media de vida de 1800 a la actualidad. En 1800, la esperanza era de 31 años, luego hubo un bajón por una hambruna en 1860, y otro gran bajón por la gripe española de 1918 (la edad media cayó a 20 años), hubo otra caída en la Segunda Guerra Mundial y, a partir de esa fecha, se disparó llegando a 72 años en el 2017.

El autor también pone cómo diversos países en desarrollo están alcanzando los niveles de Suecia. Por ejemplo, Lesoto en 2017 alcanzó la esperanza de vida de 50 años  y 3.000 dólares al año de renta media (la que tenía Suecia en 1891), y Zambia en el 2017 llegó a los 60 años  y renta de 5.000 dólares (Suecia en 1921), Egipto en 2017 rondó la de Suecia en 1948 (70 años y 16.000 dólares), Malasia en 2017 llegó a los 75 años  y 20.000 euros (Suecia, en 1975) y Suecia en 2017, supera los 80 años y 40.000 euros. No solo se equiparó la esperanza de vida sino también los ingresos medios. Recalca que a más años de vida, mayores ingresos (ingresos PIB per cápita).

El autor también señala las 16 cosas que disminuyen: la esclavitud legal, los vertidos de petroleo, los paneles solares caros, infecciones por VIH, mortalidad infantil, muertes en batalla, pena de muerte, gasolina con plomo, muertes en accidentes aéreos, explotación infantil, muertes por desastres naturales, armas nucleares, viruela, partículas de humo, deterioro del ozono y hambre.

Y también señala las 16 cosas buenas en aumento: Películas nuevas, naturaleza protegida, derecho al voto femenino, música nueva, ciencia, cosecha, alfabetización, democracia, supervivencia al cáncer infantil, niñas escolarizadas, especies protegidas, cobertura eléctrica, teléfonos móviles, agua. Internet y vacunación. Incluso sube el número de guitarras.

El autor también cree que hay una impresión exagerada de los delitos: mientras que la gente (sobre un 80 %) cree que hay mucha delincuencia en EE.UU., las estadísticas revelan que los delitos bajaron de 15 millones a 10 millones en el 2015.

Tiene interés para el sector periodístico porque, por un lado, ha popularizado las infografías en burbuja (que ayudan a entender mejor una gran cantidad de datos; por ejemplo, una burbuja grande en su gráfica es China o India, porque el tamaño de la burbuja depende de la población de cada país; por eso, es fácil localizar a los grandes países en medio de una gráfica).
Por otro lado, el autor lanza advertencias a los medios de comunicación, demasiado "negativos" al agigantar noticias malas, como las guerras, y empequeñecer los grandes logros del día a día, como el aumento de la esperanza de vida.
También critica a los periodistas (incluso de grandes cabeceras a nivel mundial) por estar poco informados de la realidad estadística mundial y manejar conceptos obsoletos, lo que no es exclusivo de esta profesión sino de la élite mundial, tanto de líderes del foro de Davos como de oenegés y organismos mundiales.

Respecto al temor malthusiano al aumento de población, el autor recuerda que cuando se inventó la agricultura había 5 millones de personas en el mundo y que se mantuvo estable hasta tiempos de Homero. Con el Imperio Romano y los Han, subió la población lentamente (solo el bache de la Peste Negra) y a partir del año 2000 se disparó a 7.600 millones (esto lo atribuye a un desequilibrio en mitad del siglo XX pero cree que en el XXI habrá un nuevo equilibro estabilizador). La gente cree que seguirá el aumento en línea recta pero el autor calcula que ha tocado "techo" y que el aumento será "curvo", con solo 11.000 millones de personas en el 2100 (lo equipara el crecimiento de un niño; llega un momento en que se detiene). Mientras la población de adultos aún aumentará, la de niños se mantendrá estable. A ello se suma que la media de hijos por mujer pasó de 6 hijos en 1800 a 5 hijos en 1965 a solo 2 en el 2017. Pone como ejemplo, Irán y EE.UU: mientras Irán tuvo 7 hijos de media hasta el 2000, en Estados Unidos baja desde 1800 pero ambos países quedaron igualados en el 2017 (incluso Irán tiene menos hijos: 1,6 frente a 1,9 de USA).

Otra mejoría que ve son las muertes anuales por desastre natural: de 453 / millón en década de 1940 a 10 / millón en década 2010. Lo mismo para los accidentes áreos: de 2.100/10.000 millones de millas recorridas (1929-1933) a 1 (2012-2016). En cuanto a las bajas en la guerra, cayeron de 2.013/millón a 12 / millón en 2016.

Respecto a la distribución del mundo: en el 2017, el 60 % de las personas con ingresos altos (nivel 4) son occidentales, pero en 2027, serán el 50 % y en 2040, el 40 %. La razón es que más residentes en países pobres saldrán de la miseria y otros mejorarán sus ingresos, que ahora son medios.

El autor pone como ejemplo que un ojo occidental puede ver "miseria" al visitar un país pobre cuando en realidad lo que está viendo es "riqueza acumulada". Pone como ejemplo, Túnez (uno de los países africanos más ricos y con mejor salud), donde la gente tiene casas a medio construir (lo que se interpreta como miseria). Pero el autor dice que el "ahorrador" compra ladrillo y construye poco a poco ampliaciones en su casa (por eso, parecen obras abandonadas) como forma de conservar su capital (en vez de meterlo en un banco).

En cuanto a sanidad, comenta el caso de Cuba: "los más pobres entre los sanos, y los más sanos entre los pobres". Por contra, EE.UU son "los más enfermos entre los ricos" (39 países superan su esperanza de vida pero ninguno supera su gasto sanitario).

Finalmente, aborda el cambio climático. Recuerda que la mayor emisión de CO2 proviene de países ricos con más ingresos.

¿Qué es factfulness? Sus reglas de oro

1)Separación. Busca la mayoría

Es darse cuenta de que una historia habla de una separación (grupos separados por una brecha). Ten cuidado con las comparaciones de las medias, con las comparaciones de los extremos y la vista desde aquí arriba.

2) Negatividad. Espera malas noticias.

Es ser conscientes de cuando recibimos noticias negativas. Espera malas noticias, distingue entre mejor y mal, las noticias buenas no  son noticias, la mejora gradual no es noticia, más noticias no equivale a más sufrimiento y cuidado con el pasado color de rosa.

3) Línea recta. Las líneas pueden doblarse

 Es reconocer el hecho de asumir que una linea continuará siendo recta. Recuerda que las curvas presentan diferentes formas.
No des por sentado que se trata de líneas rectas (el futuro puede no ser un avance exponencial sino en forma de S, montículo...)

4) Miedo. Calcula los riesgos.

Es reconocer cuándo las cosas aterradoras captan nuestra atención. Hay que calcular los riesgos.
El mundo aterrador: miedo versus realidad.
Riesgo=peligro x exposición
Tranquilízate antes de seguir adelante

5) Tamaño. Contempla las cosas en su justa medida.

Es reconocer cuándo una cifra aislada parece impresionante. Pon las cosas en proporción.
Compara, ten en cuenta la regla del 80/20 (buscar los conceptos más grandes y ocuparse de ellos), divide (buscar índices por persona al comparar entre países)

6) Generalización. Cuestiona tus categorías.

 Es reconocer cuándo se está utilizando una categoría en una explicación. Cuestiónate tus categorías.
Busca diferencias dentro de los grupos, busca similitudes y diferencias entre grupos, cuidado con la "mayoría", cuidado con los ejemplos intensos, acepta que la gente no es tonta.

7) Destino. Los cambios  lentos siguen siendo cambios

 Es reconocer que muchas cosas (incluyendo personas, países, religiones y culturas) parecen invariables porque el cambio tiene lugar lentamente, Recuerda que un cambio lento sigue siendo un cambio.
Controla las mejoras graduales, actualiza tus conocimientos, habla con el abuelo y recopila ejemplos de cambios culturales.

8) Perspectiva única. Coge una caja de herramientas.

Es reconocer que una única perspectiva puede limitar tu imaginación. Coge una caja de herramientas, no un martillo.
Por a prueba tus ideas, conocimientos limitados, martillos y clavos, números pero no solo números, cuidado con las ideas sencillas y las soluciones sencillas.

9) Culpa. No señales con el dedo.

Es reconocer cuándo se está utilizando un chivo expiatorio. Resístete a buscar un chivo expiatorio.
Busca causas, no villanos, busca sistemas, no héroes.

10) Urgencia. Da pequeños pasos.

 Es reconocer cuándo una decisión es urgente. Para controlar la urgencia, da pequeños pasos.
Respira, insiste en los datos, cuidado con los adivinos y desconfía de las acciones drásticas.


Los resultados de España al test

España no sale muy bien parada en los test de Factfulness (casualmente, Suecia, patria del autor, lidera el ránking de los mejor informados de la política internacional).

A la pregunta sobre cuánta gente vive en extrema pobreza, solo el 3 % de los encuestados de España acertó frente al 25 % de Noruega y Suecia.

A la pregunta de ¿cuantos niños fueron vacunados?, respondieron bien el 13 % de los encuestados de España frente al 21 % de Suecia.

A la pregunta de ¿cuántas niñas finalizan la educación primaria?, España solo acertó el 4 % (en el vagón de cola) frente a Suecia, el 11 %.

Respecto a ¿dónde vive la mayor parte de la población mundial?, España acertó el 24 % (un puesto medio) mientras que Corea del Sur lidera la tabla con el 39 % de aciertos.

Hay una pregunta interesante: ¿Crees que el mundo va a mejor o peor? Los países que más respondieron "a peor" fueron Turquía, Bélgica, México, Corea del Sur, Italia, Francia, Sudáfrica, Brasil y España (sobre un 70 %). En cambio, Rusia, Dinamarca, Japón y Hungría son ligeramente más optimistas.

A la pregunta, ¿cuántos años han ido al colegio las mujeres de esa edad? En Hungría, el 32 % respondió bien mientras que España, solo el 13 %.

A la pregunta de ¿siguen amenazados los tigres, pandas gigantes y rinocerontes?, Japón lidera los aciertos (26 %) mientras que España, solo el 7 % (en medio de la tabla).

España, en las encuestas generales, está en el vagón de cola (últimos puestos) respecto a la información sobre la educación femenina, el uso de la electricidad, educación de las niñas en los países pobres, pobreza extrema, dónde vive la gente... y alto en la estimación de niños futuros.

.................

A nivel técnico, el autor explica los distintos tipos de curvas:
- en línea recta (escolarización, edad de matrimonio femenino, ocio)
- curvas en forma de S (alfabetización, vacunación y neveras)
- tobobán, montículo (caries, muertes por accidentes de tráfico, niños ahogados)
- líneas de duplicación (distancia de viaje, gasto, emisiones de CO2, duplicación de ingresos).

.................................................................................................................................

CRÍTICAS DE OTROS AUTORES


Crítica de "Nuestra casa está ardiendo", de Greta Thuberg y familia (2018)

Resumen del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/01/nuestra-casa-esta-ardiendo-de-greta.html

Señalan que en Factfulness ni siquiera aparece la crisis climática y de sostenibilidad como algo muy urgente. Les critican por calificar de "cháchara" la preocupación por el cambio climático y que hay que pasar a la acción pero con datos y fríos análisis para resolver el problema pero añaden que la fundación Gapminder ni los tres Rosling no son los únicos, ni mucho menos, que defienden esas ideas. Es una especie de "mainstream".



lunes, 14 de enero de 2019

"El banquero de los pobres", de Muhammad Yunus (1997)

Resumen del libro "El banquero de los pobres", de Muhammad Yunus (1997)

Link original y actualizado del resumen:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/01/el-banquero-de-los-pobres-de-muhammad.html

Resumen elaborado por E.V.Pita (2019), doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, pobreza, desigualdad, finanzas, microcréditos, emprendimiento, solidaridad, ayuda internacional

......................................................................

Ficha técnica

Título: "El banquero de los pobres"

Subtítulo: "Los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo"

Título original en francés: "Vers un monde sans pauvreté"

Fecha de publicación en francés: París, 1997

Título en inglés: "Banker to the Poor"

Fecha de publicación en inglés: Nueva York, 1999, 2005

Fecha de publicación en español: Barcelona, 2006 (edición revisada)

Editorial en español: Ediciones Paidós Ibérica

Páginas:

...........................................................................

Biografía oficial de Muhammad Yunus (hasta 2006)

Fue el fundador del Grameen Bank.

...........................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: Un libro ejemplar porque cumple el sueño de todo economista de echar una mano para erradicar la pobreza y la extrema miseria. La receta es el microcrédito concedido a personas con escasos recursos pero que suponen un "empujón" para escapar de la trampa de la pobreza.

El Grameen Bank es un banco para ayudar a los pobres de Bangladesh concediéndoles microcréditos, lo justo para montar un pequeño negocio ambulante o artesanal con el que los más necesitados puedan ganar dinero para comer toda la familia y arreglar el tejado de la chabola. Hay que tener en cuenta que es un dinero ínfimo, 20 o 30 dólares, pero que en Bangladesh es una fortuna para la gente que vive en la miseria y que estaba pagando altísimos intereses a los prestamistas, prácticamente para quienes trabajaban y vendían toda su producción al precio que él fijaba.

El fundador es un profesor musulmán de Economía, hijo de un joyero, que nació en la antigua Pakistán Oriental y que estudió becado en Estados Unidos en los años 70 del siglo XX. Al regresar, se encontró con un nuevo país, Bangladesh, tras sufrir una dura guerra de independencia. Mientras daba clases de Economía en la facultad se daba cuenta de que toda su teoría no servía para ayudar a los vecinos de las aldeas cercanas que vivían en la extrema pobreza. Él y sus estudiantes empezaron a visitar las aldeas y se dieron cuenta de que la pobreza era femenina, de mujeres que trabajan recluidas en sus casas de sol a sol para entregarle su producción a un usurero que se la compraba al precio que él quería en vez de al precio de libre mercado.

El profesor comprendió que la diferencia de esas mujeres en seguir endeudados o no era apenas un dólar al día. Con 27 podían comprar sus propias materias primas y confeccionar productos y venderlos al mejor precio posible. Cuando intentó convencer al banco de la zona para que concediese pequeños créditos de 30 dólares a varias mujeres (unidas en grupos de apoyo para pagar las deudas entre todos), los bancos se negaron porque no había nadie que las avalase y ese era un requisito burocrático inexcusable. El profesor aceptó ser el avalista (con la condición de no tener que devolver nada si había incumplimientos) y logró su primer préstamo de 300 dólares que concedió a las primeras mujeres candidatas (estas tenían que unirse en grupos de cinco mujeres para apoyarse mutuamente y responder por las deudas en conjunto; además, para ser miembro tenían que estudiar unas lecciones y superar un curso sobre gestión del ahorro). Al no haber impagos, prosiguieron concediendo créditos.

El banco se hizo más grande y el dictador del país accedió a hacer un programa gubernamental de microcréditos aunque el profesor tuvo que luchar para que el control siguiese en sus manos y no en el del gobierno. Él y sus colaboradores montaron una enorme red de oficinas y reclutadores que trabajaban de sol a sol recorriendo solos aldeas para fichar a nuevos aspirantes a los créditos. Hay que tener en cuenta que en Bangladesh las mujeres no podían salir de casa sin compañía y mucho menos hablar con hombres extraños, por lo que el profesor iba acompañado de mujeres estudiantes que intermediaban. Pasados unos años, movían millones de dólares.

El libro emociona porque describe como una iniciativa humilde y con solo un puñado de dólares pudo sacar de la pobreza a miles de mujeres en uno de los países más pobres del mundo.

Otro de los proyectos exitosos fue el de la concesión de microcréditos para montar una casa con tejado al precio más barato posible (unos 300-400 dólares). De esta forma, se llegó a muchas familias sin recursos que pudieron reformar su vivienda, al menos poner un tejado, para cobijarse. También hubo microcréditos especiales para reconstruir las casas durante los temporales e inundaciones de Bangladesh.

En la parte final del libro, el autor explica cómo, a finales de los años 90, desarrolló una compañía de teléfono móvil (Grameen Phone) basada en la figura de la "mujer del teléfono" en cada pueblo. Era la encargada de prestar el teléfono a unos céntimos el minuto para tener comunicadas las aldeas. La iniciativa afectó a 65.000 aldeas. La idea era hacer una especie de kiosco multimedia con teléfono y Internet, aprovechando el auge, para crear miniempleos basados en las telecomunicaciones para gente pobre.

El resultado de la iniciativa fue que este banco solidario prestó miles de millones de dólares a los más pobres del país a lo largo de 30 años, sacando a mucha gente de la pobreza, y recuperó el 98 % de los micropréstamos que concedió. El sistema de recuperación de letras era flexible porque, por ejemplo, ciertos oficios artesanos (el textil) se quedaban sin dinero en determinadas épocas del año e incurrían en impagos. El banco considera que los pobres son mucho más fiables y cumplidores a la hora de saldar sus deudas pues, tarde o temprano, las abonan.

Incluso se hicieron rondas especiales para ayudar al porcentaje de población más pobre del país. Se marcaron objetivos para sacar de la pobreza a un gran número de gente en 10 o quince años, en colaboración con otros fondos de ayuda mundiales. A su vez, el porcentaje del Gobierno se redujo al 7 % mientras que el resto era capital privado.

La empresa también se metió en el negocio de las piscifactorías (había miles por todo Bangladesh creadas durante la Edad Media) para sanearlas, eliminar la corrupción política, y convertir en accionistas y socios a los habitantes que se encargaban de cuidarla y vigilarla (robos, especies depredadoras). Fue a petición de un ministro que quería aprovechar esta riqueza milenaria y cedió la gestión a Grameen. Primero hubo protestas en las aldeas contra el banco (incluso incendiaron sus oficinas y echaron a sus empleados del pueblo) pero los colaboradores fueron aldea por aldea explicando a los habitantes cómo funcionaba su modelo de reflotación de las piscifactorías y fueron aceptados.


lunes, 18 de septiembre de 2017

"Aporofobia, el rechazo al pobre", de Adela Cortina (2017)

Resumen del libro "Aporofobia, el rechazo al pobre", de Adela Cortina (2017)

Resumen del libro original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2017/09/aporofobia-el-rechazo-del-pobre-de.html

Autor del resumen: E.V.Pita, doctor en Comunicación Social, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, desigualdad social, pobreza
...............................................................................................................................

Título: "Aporofobia, el rechazo al pobre"
Subtítulo: Un desafío para la democracia

Autora: Adela Cortina

Fecha de publicación: 2017

Editorial: Paidós Estado y Sociedad

...............................................................................................................................

Biografía oficial de la autora Adela Cortina (hasta 2017)

Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, siendo la primera mujer que ingresó en esta Academia desde su fundación en 1857. Es directora del Máster y Doctorado Interuniversitarios "Ética y Democracia" y de la Fundación ETNOR. Asimismo es doctora Honoris Causa por doce universidades nacionales y extranjeras, y en diversas ocasiones ha formado parte del jurado de los Premios Príncipe y Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades y de Ciencias Sociales. Es Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2007 y Premio Nacional de Ensayo 2014.

Entre sus obras cabe destacar Ética mínima, Ética sin moral, Ética aplicada y democracia radical, Ciudadanos del mundo, Por una ética del consumo, Ética de la razón cordial, Las fronteras de la persona, Justicia cordial, Neuroética y neuropolítica y ¿Para qué sirve realmente la ética?, este último publicado en Paidós.
...............................................................................................................................

Texto de la contraportada

"En un mundo construido sobre el contrato político, económico y social, los pobres parecen quebrar el juego de dar y recibir, y por eso prospera la tendencia a excluirlos. El problema no es de xenofobia, puesto que la acogida entusiasta de turistas extranjeros contrasta con el rechazo de refugiados e inmigrantes. Hablamos de aporofobia, de rechazo al pobre. Es el pobre el que molesta, incluso el de la propia familia.

La aporofobia es un atentado diario contra la dignidad, el bienestar y el bienestar de las personas, y contra la democracia. Además, tiene un alcance universal: todos los seres humanos son aporófobos, y esto tiene raíces cerebrales y sociales que se pueden y se deben modificar si tomamos en serio las claves éticas de una sociedad democrática que pretenda ser justa.

En Aporofobia, el rechazo al pobre, Adela Cortina expone uno de los conflictos morales más arraigados y obviados de nuestro tiempo, no sólo para darle un nombre sino también para significarlo y darnos las herramientas para que nos enfrentemos a una realidad muy nuestra."

...............................................................................................................................

ÍNDICE

1. Una lacra sin nombre
  
1. De la xenofobia a la aporofobia
2. Historia de un término

2. Los delitos de odio al pobre

1. La clave del odio: ¿el que desprecia o el despreciado?
2. Delitos de odio, discurso del odio: dos patologías sociales
3. La fábula del lobo y el cordero
4. Miseria del discurso del odio
5. El pobre es, en cada caso, el que no resulta rentable

3. El discurso del odio

1. Un debate ineludible
2. ¿Libertad de expresión o derecho a la autoestima?
3. La construcción de una democracia radical
4. Miseria del discurso del odio
5. La libertad se construye desde el respeto activo

4. Nuestro cerebro es aporófobo

1. Tenemos un sueño
2. Un abismo entre declaraciones y realizaciones
3. Tres versiones del mal radical
4. Las neurociencias entran en acción
5. El mito del auriga
6. Somos biológicamente xenófobos
7. Breve historia del cerebro xenófobo
8. Aporofobia: los excluidos

5. Conciencia y reputación

1. La necesidad de educar la conciencia
2. El anillo de Giges
3. El origen biológico de la conciencia moral
4. El sentimiento de vergüenza y la agresión moralista
5. El jardín de Edén natural
6. ¿Qué dice la voz de la conciencia?
7. La fuerza de la reputación
8. Educar para la autonomía y la compasión

6. Biomejora moral

1. El problema de la motivación moral
2. El nuevo Frankenstein
3. Transhumanistas y bioconservadores
4. Biomejora moral sin daño a terceros
5. Un imperativo ético
6. ¿Es realmente un camino prometedor?

7. Erradicar la pobreza, reducir la desigualdad

1. El pobre en La Sociedad de la Información
2. ¿Es un deber de la justicia erradicar la pobreza económica?
3. La pobreza es falta de libertad
4. La pobreza es evitable
5. No sólo proteger a la sociedad, sino sobre todo empoderar a las personas
6. ¿Limosna o justicia?
7. El derecho a una vida en libertad
8. Reducir la desigualdad. Propuestas para el siglo XXI

8. Hospitalidad cosmopolita

1. La crisis del asilo y refugio
2. Un signo de civilización
3. Una virtud de la convivencia
4. La hospitalidad como derecho y como deber
5. Acogida: una exigencia ética incondicionada
6. Lo urgente e importante
7. Hospitalidad cosmopolita: justicia y compasión

...............................................................................................................................

RESUMEN

El libro "Aporofobia, el rechazo al pobre" muestra una realidad y es que los habitantes de países turísticos como España tratan distinto a los extranjeros en función de si tienen mucho o algo de dinero para gastar o no tienen nada y están buscando empelo. Si es un turista que veranea en España se le trata a cuerpo de rey, con todas las cortesías y halagos por parte de los trabajadores y los propios ciudadanos, que no dudan en acompañar a un forastero a una dirección que pregunte, ya que parte del país depende de que sigan llegando masivamente turistas. Este trato cordial al visitante se atribuye a la proverbial hospitalidad de los españoles con los forasteros. Y no solo en España sino en toda Europa se recibe con una alfombra rojo al turista y a su dinero.
Sin embargo, si el extranjero no es un turista sino un inmigrante pobre que busca empleo o compite por un trabajo con los locales o es un refugiado de una guerra, entonces se le excluye y se le trata de forma inmisericorde e incluso se levantan alambradas en el Mediterráneo o en el Canal de la Mancha. La presencia del pobre molesta, el ciudadano se siente incómodo o es un tema tabú porque gran parte de la población ve a los extranjeros pobres como una fuente de problemas por el mero hecho de la pobreza en sí ya es vista como un problema. Dice la autora que la actitud con los refugiados en Europa no se le puede llamar xenofilia ni amor y amistad al extranjero sino que tiene otro nombre: xenofobia (odio al extranjero) y racismo, que califica de una "patología social" que hay que acabar como exigencia de respeto a personas concretas que tienen dignidad. En vez de arropar al pobre, hay una tendencia a excluirlo porque la mente calculadora de los ciudadanos prevé problemas con ellos.

No obstante, Adela Cortina no se quiere centrar en su libro de Aporofobia, el rechazo al pobre, en la xenofobia sino en el desprecio al pobre. [nota del lector: hay un libro que habla de lo mismo, del británico Owen Jones sobre la Demonización de la clase obrera en Inglaterra, donde los medios se burlan o fustigan a la clase baja, los chavs].
 Considera que el hecho de que los pobres molesten no es un tema novedoso sino que se remonta a la Antigüedad y está incrustada en nuestras raíces cerebrales. Cree que hay que aplicar la compasión y el respeto al igual a la dignidad para evitar el sufrimiento de otros. Reconocer e identificar la aporofobia es clave para superarla ya que es un "atentado diario, casi invisible, contra la dignidad, el bienser y el bienestar de personas concretas hacia las que se dirige" (Cortina, pp. 15)

La autora señala que la Historia le pone nombre a las cosas para evitar que sigan haciendo daño de forma invisible. Es el caso de la aporofobia, donde unos muestran su superioridad sobre otros con menos recursos. Recuerda que en los países democráticos se lucha contra la xenofobia, el racismo, la homofobia y el maltrato pero nadie ha movido un dedo contra la aporofobia porque es la gran desconocida dentro de los delitos de odio y no se le puede señalar con el dedo.

Pone como ejemplo que los ingleses, tras el Brexit, no sintieron ninguna necesidad de expulsar a los médicos españoles (inmigrantes altamente cualificados) ni que España va a expulsar a los jubilados ingleses de las lujosas urbanizaciones de la Costa del Sol. No hay ninguna aversión. Ni tampoco repugnan los asiáticos que compran equipos de fútbol occidentales ni los inversores del "petrodólar" ni los extranjeros que quieren montar Casinos y dejar fumar dentro pese a que lo prohíbe la ley. La autora añade: "Por el contrario, se cierran las puertas ante los refugiados políticos, inmigrantes pobres que no tienen más que perder que sus cadenas, gitanos que venden papelinas en barrios marginales y rebuscan en los contenedores [..] Las puertas de la conciencia se cierran ante los mendigos sin hogar, condenados mundialmente a la invisibilidad".

 De fondo, la autora ve un profundo problema de odio. Para examinar la cuestión primero se pregunta si ese malestar hacia lo foráneo viene insertado en los circuitos cerebrales humanos. Primero, la autora reflexiona sobre la dualidad entre los principios morales elevados (ejercidos por la ONU, por ejemplo, que defienden los Derechos Humanos y la Justicia, y otros principios rectos) y el nivel más bajo de conciencia moral de quienes dirigen o trabajan en esas instituciones solidarias (y más proclives a hacer prevalecer sus propios intereses egoístas). Gracias a estos principios morales asentados como nobles principios de estas grandes instituciones la civilización occidental ha eliminado la esclavitud y luego la discriminación a los negros o las mujeres, dice la autora, lo cual ha sido un avance. Sin embargo, la "aporofobia" sigue vigente en nuestros días, relacionada con lo que ella llama la "cultura del odio".

Cita a diversos autores como Séneca, San Agustín o Kant que reflexionan sobre esta doble moral, este querer hacer una cosa porque es buena pero hacer realmente otra peor, Es lo que Platón ilustró con el ejemplo de un auriga en un carro volador que debe dominar a un caballo blanco y otro negro. Todo apunta a que la naturaleza humana es evaluadora y lo que puntúa positivo o negativo es si cualquier acción que realice beneficia a su propia supervivencia. Por otro lado, hay un conflicto interior, una competición, entre el razonamiento lógico y elevado (la moral) y los intereses más cercanos. Esto nos sitúa ya en posición para debatir si la xenofobia va insertada "de fábrica" en los circuitos neuronales. La autora sostiene que el cerebro "solo piensa en sí mismo y en su propia existencia" por lo que tiende a asociarse con los más cercano y parecido a él y a admirar a quienes emprenden largas aventuras por países desconocidos.

La autora incide también en la biología del cerebro humano que tiene programado la defensa de los cercanos y del territorio y el rechazo al extranjero o al extraño. Esto es algo que se retrotrae a cientos de miles de años y va fijado al ADN del humano pero que la sociedad, al hacerse más grande, ha ampliado ese "nosotros" a la ciudad, la región, el país, el equipo de fútbol, el partido, la religión o la civilización. En este capítulo, parece como que la xenofobia forma parte de los patrones cerebrales pero que es necesario atemperar esos bajos impulsos una vez que se ha visto que es más efectiva la cooperación entre personas, que es lo que ha hecho grande al "homo sapiens".

En el último tramo del libro se centra en buscar argumentos éticos (siguiendo principalmente los razonamientos de Kant) que establezcan una obligación ética de ayudar al pobre o a paliarla. Aunque algo se hizo en su día al respecto, generalmente se quedan en buenas intenciones, por lo que la autora cree que hay que abordar esto desde distintos frentes. Por un lado, hacer hincapié en que el precepto a favor de la igualdad de todas las personas ha de ser efectivo, de forma que a los pobres no se les silencie ni se les reste respetabilidad al ser atendidos por ejemplo, por funcionarios públicos, cuando van a pedir ayudas (y se les estigmatiza por vivir de las ayudas sociales). Lo mismo ocurre para los extranjeros, mujeres, gasy, etc... a quienes se les ha ayudado a mejorar en sus derechos, pero no así a los pobres, a quienes la Administración les da limosna despectivamente en vez de hacer programas efectivos que erradiquen la pobreza, no por pena, sino porque tal objetivo ha de formar parte esencial de las sociedades actuales.


Pobreza como "falta de libertad"

Otro de los puntos clave del libro es que da un mazazo importante a uno de los grandes argumentos del neoliberalismo que defiende la "libertad de elegir" (Friedman). Ese razonamiento se ha criticado hasta la saciedad al entender que esa libertad se refiere al consumidor adinerado que puede elegir entre un colegio privado de élite y otro público en los suburbios pero la autora da en el clavo: "la pobreza es falta de libertad". Falta de libertad de todo: de elegir, de comprar, de mudarse a un mejor barrio, de pagarse una educación...

También aborda la obligación de la hospitalidad universal que proponía Kant, unas líneas en las que el filósofo alemán no se refiere a un gobierno mundial donde todo el mundo pertenece a la misma tribu global sino donde todos los países del mundo practiquen la hospitalidad (y que se aplicaría ahora a los refugiados).




lunes, 19 de diciembre de 2016

"¿Y los pobres sufren lo que deben?, de Yanis Varoufakis (2016)

Resumen del libro "¿Y los pobres sufren lo que deben?, de Yanis Varoufakis (2016)


El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/12/y-los-pobres-sufren-lo-que-deben-de.html

Resumen del libro por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, pobreza, desigualdad económica

.............................................................................................................

Título: "¿Y los pobres sufren lo que deben?"

Subtítulo: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí y por qué necesitamos un plan B para Europa?

Título original: And the Weak Suffer What They Must?

Año de publicación; Nation Books, 2016

En España: Sello editorial de Centro de Libros PAFF SLU. Grupo Planeta, Barcelona, 2016,

Páginas: 377

......................................................................................................................

Biografía oficial del autor Yanis Varoufakis (hasta el 2017)

Yanis Varoufakis (Atenas, 1961) fue ministro de Finanzas de Grecia (enero-junio del 2015) y, como tal, el interlocutor de su país ante las instituciones de la Unión Europea en la negociación de las medidas económicas para superar la crisis.

Es profesor de Teoría Económica de la Universidad de Atenas y profesor visitante en la Lyndon B. Jonhson School of Public Affairs, de la Universidad de Texas en Austin.

Su "look" y estilo de comunicación informal con un toque rebelde y sus opiniones directas, a menudo cercanas al populismo le han dado un gran protagonismo en toda Europa.

......................................................................................................................................



......

Texto de la contraportada

El destino de la economía mundial pende de un hilo y, a juicio de Yanis Varoufakis, Europa está haciendo todo lo posible para debilitarla todavía más generando nuevas formas de autoritarismo. El viejo continente ha arrastrado al mundo hacia el abismo dos veces en los últimos cien años y ahora puede volver a hacerlo con la economía y las finanzas como nuevas armas de destrucción masiva.

Yanis Varoufakis, el carismático y popular exministro de Finanzas griego, tiene un asiento de primera fila en este escenario político mundial y defiende que si no se introducen cambios radicales en la dirección de la zona euro, esta se desmoronará como un castillo de naipes y la economía global no tardará en seguirla,

En este libro, Varoufakis ofrece políticas concretas para ayudar a salvar a Europa de la inminente catástrofe y presenta los argumentos definitivos para luchar contra la austeridad y las políticas antisociales. A su entender, Europa debe recuperar la transparencia, la democracia, la solidaridad y la tolerancia.

Con una prosa apasionada, bien documentada y, en ocasiones, humorístico, advierte de que el actual rumbo de la Unión Europea sólo conllevará mayor pobreza, mayor racismo y mayor desigualdad. Y para evitar que así sea, recomienda a los partidos de izquierdas europeos que se organicen para plantar cara conjuntamente a los designios de la troika.

Texto de la solapa

Cuando Estados Unidos dejó a Europa a su suerte fuera de la zona del dólar en 1971, los líderes europeos decidieron crear una unión monetaria de 18 países, en la que carecían de control sobre su propio dinero, de responsabilidad democrática y sin un gobierno que apoyara al banco central.

Esta atípica superpotencia económica no estaba dotada con ninguno de los mecanismos amortiguadores necesarios para contener una crisis financiera, mientras que su diseño aseguraba que cuando llegara la crisis, sería masiva.

Yanis Varoufakis argumenta que, cuando el desastre golpeó a Europa en el 2009, la UE se volvió contra sí misma, humillando a millones de ciudadanos inocentes, conduciendo a las poblaciones a la desesperación y se enrocó en una forma de intolerancia jamás vista desde la Segunda Guerra Mundial.

A su juicio, ha llegado la hora de construir un espacio de convergencia europeo para luchar contra las políticas de austeridad y para reducir la desigualdad así como para conseguir la construcción de una verdadera democracia.

Según Vanis Varoufakis "debemos luchar contra la austeridad que privatiza los bienes comunes y destruye los derechos sociales y laborales en lugar de hacer frente a las causas iniciales de la crisis, la desregulación del sistema financiero y la captura corporativa de las instituciones de la UE a través de los grandes lobbies y las puertas giratorias.

.........................................................................................................................................

RESUMEN

Varoufakis arremete contra la UE por abandonar a su suerte a Grecia. Esperaba que hubiese más solidaridad entre países pero se encontró con unos acreedores que no perdonaban la deuda a Grecia.

El exministro de Finanzas griego recordó que el mundo de Breton Woods diseñado en 1944 un sistema de cambios fijo vinculado al patrón dólar que permitió la estabilidad hasta 1971 cuando el presidente Richard Nixon  desvinculó al dólar del patrón y abandonó a Europa a su suerte, la cual tuvo que crear una moneda nueva, el euro, con graves fallos de diseño (Nota; Varoufakis coincide con Stiglitz en "El euro").

En los primeros capítulos, el autor explica cómo funcionó el sistema económico después de Bretton Woods. El "Nixon Shock" de 1971, por el que el dólar se desvinculó del patrón de Bretton Woods y empezó a fluctuar, obligó a los países europeos a crear una serpiente monetaria que luego fue sustituida por el Sistema Monetario Europeo (SME). Estados Unidos tuvo que desvincularse del patrón dólar porque pasó de ser un país acreedor a uno deficitario a costa de las exportaciones de Alemania y Japón.
En los años 70, los países abandonaron la estabilidad que proporcionaba Bretton Woods y se lanzaron a una carrera inflacionista que tuvo que ser cortada en los 80.
La solución adoptada por Paul Vocker (director de la Reserva Federal en los años 80) fue subir los tipos de interés en Estados Unidos (hasta un 20 %) para atraer el capital europeo y japonés a Wall Street. A la vez, se reducían los costes salariales para hacer competitiva a la empresa. Inmensas sumas de dinero cruzaron el océano para financiar las operaciones bancarias y el doble déficit de Estados Unidos. El autor dice que mientras Estados Unidos logró por segunda vez desde 1945 controlar el mundo, el resto de los países, sobre todo los más pobres, se vieron abocados a elegir entre una caída salarial o el desempleo.
Este nuevo sistema, que conllevó la destrucción del antiguo sistema monetario y la desmembración del sistema global de comercio, supuso una época dorada para Wall Street, con una banca desregularizada y con la financiación por parte de todo el mundo, incluidos los capitales procedentes de Europa, Japón y China, de una gigantesco déficit. Este nuevo sistema desregularizado llegó a su fin en el 2008 cuando explotó la burbuja.

El autor señala que Alemania jamás habría aceptado un sistema de este tipo que suponía avivar un déficit comercial y otro público pero Estados Unidos vio una oportunidad para estimular su economía.

Por su parte, la Comunidad Europea tuvo que rehacer sus monedas intentando revivir un Bretton Wood a la europea pero la ilusión del euro explotó también en el 2008 y se agravó en el 2010.
Varoufakis también medita sobre la relación entre Francia y Alemania, en el sentido de que los alemanes veían como el marco alemán no obtenía mucha rentabilidad al prestarle dinero a Francia pero era una forma de mantener a flote a su socio comercial. Pero con los incentivos creados en Wall Street, el capital alemán encontró un filón de rentabilidad.

El autor es severo sobre los motivos que impulsaron la unión monetaria, pues el presidente francés Chirac y el alemán Koll fueron en peregrinaje a Aquisgrán para pedir que hubiese una unión monetaria. Para Varoufakis, el euro lo único que sirvió fue para que Alemania pagase indemnizaciones de guerra de forma subrepticia al apoyar con su moneda, el marco, la economía francesa, mediante la creación de la nueva moneda europea del euro.

El autor pasa luego a explicar lo que ocurrió tras la caída de la URSS en 1991. Una reunión urgente en Maastrich de los jefes de Estado de la CE llevó a iniciar la puesta en marcha de una moneda única y avanzar en el federalismo. Pero, según Varoufakis, lo que se estaba firmando entre bastidores era la consolidación del marco alemán en su versión llamada "euro" y la fundamentación del Bundesbank como banco central europeo al que quedaban supeditados París, Madrid, Roma o Atenas, que perdían su soberanía y quedaban sin la capacidad de elevar los tipos de interés.

 La creación de un mercado común llevaba a la creación de un estado federativo para unificar normas y a la postre a una moneda única pero Dinamarca, en un referéndum que votó en contra del tratado de Maastrich, y Reino Unido, a través de los gobiernos conservadores, se mostraron reacios,
Inicialmente, Margareth Thatcher se metió en el Sistema Monetario Europeo (SME) para reducir la inflación (en dos años había caído al 2 %) pero una vez logrado ese objetivo su sucesor Major vio cómo la libra necesitaba ser rescatada.

La implantación del euro obligó a pasar por alto descarados incumplimientos de los requisitos de entrada que se exigían a cada país, como fue el caso de Italia o Grecia (y su famosa "creatividad contable"). Pero una vez dentro del euro, no había manera de salir porque no estaba contemplada. El país que lo intentase necesitaría un año para organizar su nueva moneda, que llegado el día ya estaría muy devaluada. Los países más débiles se encontraron atrapados en una trampa difícil de escapar porque, si entrar era muy fácil, una vez dentro se encontraron con que se les exigía de forma férrea que se ciñesen a los compromisos de Maastrich que ellos mismos habían diseñado y a los dictados de Bruselas para cumplir el déficit.

Tras el triunfo del tratado de Maastrich y la implantación del euro, los alemanes se encontraron con un exceso de superávit de euros que destinaron a los países del sur de Europa cuyos ciudadanos (con casa en propiedad) estaban menos endeudados que los del Norte (hipotecados hasta las cejas). El tema es que ahora no había monedas nacionales sino que todas compartían el euro. Había negocio seguro porque el tipo de interés estaba algo más alto en el Sur (4 %) que en el Norte (3 %) y quedaba un margen de beneficio del 0,5 % a multiplicar por el mayor número de créditos sin importar la solvencia.
 Los consejeros bancarios de Frankfurt que tenían que decidir si concedían o no un préstamo en función de la solvencia antes eran los reyes y eran tratados por las empresas como marajás para que les financiasen. Pero a partir del año 2000 la cúpula de sus respectivos bancos les presionaron para que concediesen el mayor número de créditos y el superejecutivo pasó a ser un mandado al que los propios clientes desairaban a sabiendas de que el banquero debía colocar su exceso de capital. Hubo una gran fluidez de dinero hacia el sur y los turistas alemanes, holandeses o ingleses se escandalizaban al ver que sus vecinos del sur disfrutaban de un envidiable nivel de vida. Sería luego el reproche que las hormigas del Norte les harían a las "cigarras" del sur, que se endeudaron. Pero fueron los ciudadanos quienes se endeudaron, no los estados, cuya deuda en el 2008 estaba baja (en torno al 40 % del PIB)

Cuando en el 2008 quebró Lehman Brothers y hubo un riesgo sistémico por lo que el Banco Central Europeo tuvo que acudir al rescate de los países y sobre todo de la banca insolvente para evitar la quiebra. Cuenta Varoufakis que a Grecia se le prohibió pedir nuevos préstamos, se le impidió quebrar ni suspender pagos pero también se le denegó el rescate, por lo que no le quedaban opciones para salir de la recesión. Finalmente, el Banco Central creó un sistema ficticio para mantener vivos a bancos zombis y países insolventes. Todo se basaba en una ficción y en el hada de la confianza: el BCE no podía prestar directamente a los países pero podía prestar a los bancos. El hecho de que fuesen insolventes no importaba porque esos bancos compraba bonos de países insolventes garantizados por el BCE y los estados. Había una especie de circuito basado en una ficción por el que el flujo de dinero acababa indirectamente en los países y este truco permitió salvar a Grecia, entre otros. Pero ese capital no revertía en el ciudadano común sino que iba exclusivamente en salvar a bancos que técnicamente ya estaban quebrados pero se les mantenía con vida para evitar un riesgo sistémico.

El autor considera que el modo de actuación de la cúpula de la UE con los países más débiles roza la "maldad" porque usan a Grecia, Portugal o España como cobayas del sufrimiento de la austeridad para asustar a Francia e Italia y obligarlas a no alejarse del déficit. Según Varoufakis, la élite de la UE sabía de sobra que sus políticas para subir el IVA en Portugal iba a retraer la demanda y agravar la recesión, como así ocurrió pero el objetivo es que Francia e Italia captasen el mensaje de que debían subir el IVA. Que las poblaciones de Europa del sur sufriesen era algo que les tenía sin cuidado.


Varoufakis sigue una línea apuntada por el autor de "Algo va mal" (Tony Judt) y el de "Indignados" de que la creación de la comunidad europea sigue una sospechosa trayectoria y un modo de actuar que recuerda a viejos discursos proeuropeos de los jerifaltes alemanes de los años 30 y 40 donde hablaban de una "integración armónica" de la comunidad europea. Hay algo en todo esto que no va bien.
 El autor no puede hablar de que exista totalitarismo en la UE, por supuesto, pero sí que observa una especie de dictado o dirigismo burocrático o tecnocrático y en todo caso alejado de los modos habituales democráticos y todo ello envuelto en eufemismos. Cree que la ciudadanía no entiende lo que está pasando pero que cada vez que ha tenido oportunidad, al menos en Dinamarca o Gran Bretaña, ha rechazado la integración monetaria tal y como está concebida, pues restringe las libertades nacionales y da un gran poder a Alemania por la fortaleza de su moneda. No cree que haya ningún tipo de solidaridad entre países.

Compara lo que ha sucedido en la UE con la historia de un antiguo fascista griego, reconvertido a brutal policía y protector de las propiedades de una mujer excomunista con dos hijos a la que convirtió en su esposa y luego, cuando sus camaradas lo expulsaron por su exceso de brutalidad, hizo vivir a su familia un infierno de malos tratos. Un mal negocio para la mujer.


Varoufakis dice que los gobiernos europeos son cautivos de una serie de falsas alternativas 

- Entre la estabilidad y el crecimiento 
- entre la austeridad y el estímulo 
- entre el macabro abrazo entre los bancos insolventes y los gobiernos insolventes y una admirada pero indefinida e indefinidamente aplazada unión bancaria 

- entre el principio de deudas soberanas perfectamente separables y la supuesta necesidad de convencer a los paises con superávit para que financien el resto 
- entre la soberanía nacional y el federalismo 

Esto causa una crisis de legitimidad del proyecto europeo y amenazan con desencadenar una catastrófica crisis humanitaria, social y democrática 

La verdadera alternativa esta entre la deflación de "empobrecer al vecino" y una recuperación liderada por las inversiones combinada con la estabilización global. El capital global financiará la recuperación a través de la inversión , aportado por fondos soberanos de inversión y por los fondos de pensiones que buscan oportunidades a largo plazo, mediante mecanismos de pagos Target2.

De esta forma, los contribuyentes alemanes con súperavit no deberían financiar el programa europeo de Recuperación Económica 2020, la reestructuración de la deuda soberana, la reabsorción de la crisis bancaria o el programa de emergencia humanitaria que tan urgentemente necesita la periferia europea.

La propuesta es
- Programa bancario caso a caso (CCBP)
- Programa limitado de conversión de deuda
- Programa de inversión para la recuperación y la convergencia ( BEI o EIB debe invertir en grandes proyectos de infraestructuras, el FEI o EIF en startups, sme, empresas de innovación tecnológica, e investigación en energías renovables 
- programa de urgencia de solidaridad social para luchar contra el incremento de la pobreza 

La idea es financiar el programa con fondos Target2 (sistema de transferencia instantánea de fondos entre los bancos centrales que conforman el sistema europeo de bancos centrales y que tras la crisis está en desequilibrio). La idea es que los intereses acumulados en los bancos centrales de los paises deficitarios sean canalizados hacia una cuenta que financiaría el programa de solidaridad social de emergencia. Otra idea seria crear un impuesto de la UE que grave las transacciones financieras o los balances empresariales. Así, el programa no se financia mediante transferencias fiscales ni a través de impuestos nacionales.



lunes, 14 de diciembre de 2015

"La gran brecha", de Joseph E. Stiglitz (2015)

Resumen de "La gran brecha", de Joseph E. Stiglitz (2015)


Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/12/la-gran-brecha-de-joseph-e-stiglitz.html

Resumen por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, Estructura Económica, Economía Política, desigualdad, distribución de la riqueza, renta, pobreza

...............................................................................................................

Título: "La gran brecha"

Título en inglés: "The Great Divide"

Autor: Joseph E. Stiglitz

Editorial en inglés: Penguin Random House, 2015

Páginas edición inglesa: 425

......................................................................................................................

Biografía del autor (2015)

Joseph E. Stiglitz fue jefe de Economía en el Banco Mundial hasta enero del 2000. Es el profesor de la Columbia Business School y jefe del Management Board y director de los programas de titulación de verano, del Brooks World Poverty Institute de la Universidad de Manchester. Ganó el premio Nobel de Economía en el 2001 y entre sus obras se encuentran ("La globalización y sus descontentos", "The Roaring Nineties", "Making Globalization Work", Caída Libre ("Freefall") y "The Prize of Inequality" ("El precio de la desigualdad"), todos publicados por Penguin.

..............................................................................................................................................

Texto de la solapa (edición inglesa)

¿Por qué la desigualdad se ha incrementado en el mundo Occidental y qué podemos hacer sobre ello? En La Gran Brecha, Joseph Stiglitz expande su diagnóstico que él ofreció en su best-seller "El Precio de la Desigualdad" y sugiere caminos para contener este problema de crecimiento. Con su característica dosis de claridad y pasión, Stiglitz argumenta que la desigualdad es una elección (el resultado acumulativo de injustas políticas y equivocadas prioridades.

En estos ensayos, artículos y reflexiones, Stiglitz hace una completa exposición de la desigualdad, desde su dimensión y sus causas y consecuencias para el mundo, lo que está afectando a América y otros países occidentales esclavizados por el neoliberalismo. Desde la era de las políticas de Reagan hasta la Gran Recesión y sus prolongadas secuelas, Stiglitz profundiza en el proceso de las políticas irresponsables (desrregulación, rebaja de impuestos para los ricos, la corrupción del proceso político) que está dejando a mucha gente cada vez y cada vez más atrás y convirtiendo el sueño de una sociedad con movilidad social en un cada vez más inalcanzable sueño.
Con una aún formidable visión económica, él urge a abrazar soluciones reales: incrementando los impuestos a las corporaciones y a la riqueza, invirtiendo en educación, ciencia e infraestructura, ayudando a los propietarios de las casas en vez de a los bancos, y, lo más importante, haciendo más esfuerzos para restaurar la economía del pleno empleo.

El análisis de Stiglitz va más allá de América (la líder de la desigualdad en el mundo desarrollado) para mostrar soluciones desde Dinamarca, Singapur y Japón. Él argumenta contra la marea de lo innecesario, la austeridad destructiva que está barriendo Europa.

Por último, Stiglitz cree la elección no está ente crecimiento y justicia; con las políticas correctas se pueden elegir ambas.

.............................................................................................................................................

ÍNDICE (traducción de la versión inglesa)

Mostrando Cracks

Las consecuencias ecónomicas de Mr. Bush

Capitalistas tontos (Capitalist Fools, en la versión original)

La anatomía de un crimen:

¿Quién asesinó a la Economía de América?

Cómo salir de la Crisis Financiera

Parte 1

Gran pensamiento

Del 1 %, por el 1%, para el 1%

El porcentaje del 1 %

Bajo crecimiento y desigualdad son las alternativas políticas

Podemos elegir alternativas

La desigualdad se globaliza

La desigualdad es una elección

Democracia en el siglo XXI

Falso capitalismo (Phoni Capistalism)


PARTE 2

Reflexiones personales

Cómo el Dr. King compartió mi trabajo en Economía

El mito de la Edad Dorada de América


PARTE 3

Dimensiones de la desigualdad

La igualdad de oportunidades, nuestro mito nacional

La deuda estudiantil y el aplastamiento del Sueño Americano

Justicia para algunos

El única solución al problema de la vivienda que queda: refinanciación de las hipotecas

Desigualdad y la infancia americana

Ebola y desigualdad


PARTE 4

Causas del crecimiento de la desigualdad en América

Socialismo americano para los ricos

Un sistema de impuestos amontonados sobre el 99 %

La globalización no es solo acerca de los beneficios; trata también de los impuestos

Falacias de la lógica de Romney


PARTE 5

Consecuencias de la desigualdad

El lección equivocada de la bancarrota de Detroit

No confiamos en nadie


PARTE 6

Política

¿Qué política ha contribuido al gran muro económico?

¿Por qué Janet Yellen, no Larry Summers, debería liderar la FED?

La locura de la política alimentaria

En el lado equivocado de la globalización

La farsa del libre comercio

Cómo la propiedad intelectual refuerza la desigualdad

La evidente sabia decisión india

Eliminado la desigualdad extrema: un crecimiento sostenible del 2015 al 2030

La crisis postcrisis

La desigualdad no es inevitable

PARTE 7

Perspectivas regionales

The milagro de Mauricio

Las lecciones de Singapur para una desigual América

Japón debería estar alerta

Japón es un modelo, uno un cuento con moralejo

El mapa de ruta de China

Reformando el estado chino - Balance del mercado

Medellín; una luz en las ciudades

Delirios americanos se hunden

Indepedencia escocesa

Depresión española


PART 8

Poniendo a América de nuevo al trabajo

Cómo poner a América de vuelta al trabajo

Desigualdad está frenando la recuperación

El libro de Jobs

Escasez en el mundo de Era de la Abundancia

Giro a la izquierda para el crecimiento

El enigma de la innovación

Epílogo

.........................................................................................................................................

Comentarios iniciales:

Stiglitz señala que es inegable que un gran muro divide a los americanos, separando a los ultrarricos que suponen el 1 % de la población y el resto. Recuerda que en el más profundo de la Gran Recesión, decenas de millones de personas están preocupado por perder su casa y otro millones ya los perdieron.

Señala que ese 1 % ( y sobretodo el 0,1 %) debate otros temas como pensar en la clase de avión jet que comprar, en qué paraíso fiscal guardar sus beneficios para ahorrar impuestos o quejarse del ruido que hace el helicóptero de su vecino. Stiglitz recuerda que en una fiesta de cena con varios miembros de esa élite, un bimillonario (con una fortuna heredada) se quejó de que los americanos eran unos perezosos que quería un pase libre por parte del resto de americanos. Estos plutócratas tenian presente a María Antonio y la guillotina ante los riesgos de permitir que aumentase la desigualdad en exceso. Para Stiglitz, el mensaje del libro está claro: el nivel de desigualdad de América no es inevitable ni el resultado de las leyes de la economía. Stiglitz cree que la desigualdad es cosa de los políticos y los ultrarricos tienen algo que ver en todo esto.

Stiglitz pasa luego a contar su vida modesta en la que sus padres debían ahorrar y comprar la ropa en los "outlets". Sus padres, profesora y asegurador, lo dejaban al cuidado de una señora que era más pobre y con menos oportunidades. Eso llevó a Stiglitz a estudiar con los premios Nobel Paul Samuelson y Robert Solow, como directores de su tesis de doctorado.

Fue en el 2011, cuando él escribió un artículo en Vanity Fair en la que él habló del 1 % y del restante 99 %. Eso se convirtió en el lema del movimiento Occupy Wall Street.

Stiglitz señala que la Gran Recesión era algo que se veía venir desde el 2004. Él ya advirtió del excesivo endeudamiento. El problema se remonta a 1999 cuando estalló la burbuja de las empresas Punto.com, Estados Unidos entró en recesión y Bush lo arregló con un recorte de impuestos a la riqueza (la idea es que los ricos harían inversiones). La inyección de dinero estimuló la economía pero el dinero se empezó a mover desde la base de la pirámide a la cumbre, sin que los ultrarricos gastasen más dinero. La FED inició una política de bajas tasas de interés y regulaciones laxas, pero eso solo ayudó a crear una burbuja del ladrillo. El 80 % de los americanos se gastaron el 110 % de sus ingresos. En el 2005, el país estaba endeudado hasta el cuello respecto a prestamistas del exterior. La FED subió los intereses y Stiglitz anticipó que la burbuja iba a reventar. Ocurrió 3 años después.

..........................................................................

Críticas a Krugman-Stiglitz-Summers
James K. Galbraith, en su libro The End of Normal (2014) (resumen en: http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/12/the-end-of-normal-el-fin-de-lo-normal.htmlcritica los argumentos de los neokeynesianos.

El autor llega a estas conclusiones: la receta keynesiana y el New Deal (gran gasto público para estimular la demanda agregada) fue decisivo para salir de la recesión en los años 30 pero esa receta no tiene por qué funcionar siempre ni en todas las circunstancias. Es la crítica que les hace al trío neokenesiano Krugman-Stiglitz-Summers, que han defendido una solución keynesiana para la salida de la Gran Crisis del 2008.

Por una parte, James Galbraith sostiene que la nueva economía tecnológica ha ido eliminando puestos de trabajo. Aunque esta generación de paro no fue patente en los 80 o 90, es evidente en el 2015. Por otra parte, las empresas tampoco van a renunciar a una reducción de costes, algo que todo el mundo acepta porque los productos salen más baratos y la informática genera una gran eficiencia. A esto se suma que la reducción de costes conlleva una reducción de beneficios, de forma que el dinero no se hace en la industria sino en las finanzas, que es un tipo de riqueza ficticia. Lo que se observa en el PIB es que este no crece, pasan los años y sigue el estancamiento. James Galbraith opina que nadie va a querer renunciar al Estado de Bienestar, porque es un seguro para todos, por lo que se van a mantener pero con unos crecimientos cero, con una combinación de altos impuestos y déficit de gasto. El autor cree que este el escenario de la economía informática: menores salarios, menores beneficios, bajo o nulo crecimiento del PIB y un Estado de Bienestar amplio para acoger a los parados que deja la tecnología. Con una clase media debilitada, aumentar la demanda agregada no tiene sentido porque la gente prefiere ahorrar que consumir ante la situación de incertidumbre y crisis cíclicas.

Otras cuestiones que comenta James Galbraith es que se están haciendo una gastos en defensa que parecen poco realistas. Pone por ejemplo, que la construcción de bombarderos estratégicos no tiene sentido en las actuales guerras pero resultan carísimos, lo mismo que el armamento nuclear. Se trata de gasto público que a lo mejor habría que recortar para rebajar el déficit.

Sostiene que las políticas que piden rebajar el déficit público en EE.UU. no tienen sentido porque es un país muy grande que necesita continuamente hacer gastos pero que este tipo de economía sí podría resultar en pequeños países (cita a España o Portugal por los ajustes de los años 80 y 90).




lunes, 12 de octubre de 2015

Angus Deaton: premio Nobel de Economía 2015 - reseñas de sus libros y obras

Angus Deaton: premio Nobel de Economía 2015 - reseñas de sus libros y obras

Enlace original y actualizada de esta reseña (E.V.Pita, 2015):
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/10/angus-deaton-premio-nobel-de-economia.htm


...................................................................................................................................................................

Para ver todo el listado de premios Nobel desde 1969 hasta el 2015 y los resúmenes de sus obras:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/premios-nobel-de-economia-autores-y.html

..................................................................................................................................................................


Página web del Sverige Riskbank

http://www.riksbank.se/en/Press-and-published/Notices/2015/Angus-Deaton-awarded-the-Prize-in-Economic-Sciences-for-2015/

....................................................................................................................................

Biografía de Angus Deaton


Premio Nobel de Economía, 2015

Nacimiento: 1945, Edimburgo, Escocia, Reino Unido.

Universidad cuando le fue concedido el premio Nobel 2015:  Princeton University, Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos

Motivación del premio:" Por sus análisis de consumo, pobreza y bienestar"

Destaca por su trabajo en sistemas de demanda, vinculación de consumo e ingresos y comprensión de los niveles de pobreza. La Real Academia Sueca de las Ciencias ha explicado que el trabajo en concreto por el que Deaton ha sido galardonado gira en torno a tres cuestiones centrales: 
1) ¿Cómo se distribuyen los gastos de los consumidores entre diferentes bienes?, 
2) ¿qué parte de los ingresos de la sociedad se gastan y cuánto se ahorra? 
3) ¿cómo se puede medir mejor y analizar el bienestar y la pobreza?



Obras

Fuente Wikipedia y elaboración propia

..............................................................................................................................................................


The Great Escape: Health, Wealth, and the Origins of Inequality  (2013). 


El mundo es un lugar mejor de lo que solía ser. La gente es más sana, más rica y viven más tiempo. Sin embargo, los escapes de la miseria de tantos ha dejado abierta las desigualdades entre las personas y las naciones. En The Great Escape, Angus Deaton - uno de los mayores expertos en el desarrollo económico y en la pobreza - narra la extraordinaria historia de cómo el progreso, a partir de hace 250 años, algunas partes del mundo experimentaron sostenidos, abriendo brechas y preparando el escenario para el mundo de forma desproporcionada desigual de hoy. Deaton da una mirada en profundidad a los patrones históricos y actuales detrás de la salud y la riqueza de las naciones, y se dirige a lo que hay que hacer para ayudar a los que se quedan.



Deaton describe grandes innovaciones y retrocesos desgarradoras: los éxitos de los antibióticos, control de plagas, vacunas y agua limpia, por un lado, y las hambrunas desastrosas y la epidemia del VIH / SIDA en el otro. Examina los Estados Unidos, una nación que ha prosperado, pero que hoy es experimentar un crecimiento más lento y el aumento de la desigualdad. También considera cómo el crecimiento económico de la India y China ha mejorado la vida de más de mil millones de personas. Deaton argumenta que las políticas de ayuda internacional han sido ineficaces e incluso perjudiciales. Sugiere esfuerzos alternativas - incluyendo la reforma de los incentivos a las compañías farmacéuticas y el levantamiento de las restricciones al comercio - que permitirán a los países en desarrollo para llevar a cabo su propia Great Escape.



Demostrar cómo los cambios en los niveles de salud y de vida han transformado nuestras vidas, The Great Escape es una guía poderosa para abordar el bienestar de todas las naciones.

..................................................................................................................................................................

The Great Indian Poverty Debate. (2005)

Estudia las reformas económicas de los años 90 que generaron ratios de crecimiento económico históricos. La pobreza se redujo del 36 % al 26 % de la población entre 1993 y el 2000. Este sostiene que hay abierto un debate entre lo que dicen las optimistas estadística y la realidad de la pobreza en el rural. Revisa las estadísticas, investigaciones y encuestas porque no está seguro de que signifiquen algo.


..................................................................................................................................................................

El análisis de las encuestas de hogares: un enfoque microeconométrica a la política de desarrollo

ABSTRACT

Este libro trata sobre el análisis de las encuestas de hogares de los países en desarrollo y sobre cómo los datos tal puede ser utilizado para arrojar luz sobre una serie de cuestiones de política. Gran parte del análisis trabaja con los datos del presupuesto del hogar, recogidos de las encuestas de ingresos y gastos. Los datos de varias economías diferentes se utilizan para ilustrar el análisis, dibujo ejemplos de cuestiones de política de economías tan diversas como Costa de Marfil, India, Pakistán, Sudáfrica, Taiwán y Tailandia. Uno de los objetivos del libro es reunir a los métodos estadísticos y econométricos relevantes que son útiles para la construcción del puente entre los datos y la política. 

El Capítulo 1 describe las características del diseño de la encuesta que deben entenderse a fin de realizar un análisis adecuado. 

Capítulo 2 discute los problemas econométricos y estadísticos generales que surgen cuando se utilizan datos de la encuesta para la estimación y la inferencia.

 Capítulo 3 discute el uso de datos de la encuesta para medir el bienestar, la pobreza y la distribución. 

Capítulo 4 discute el uso de los datos del presupuesto del hogar para explorar los patrones de demanda de los hogares. 

Capítulo 5 se trata de la reforma de precios, sus efectos sobre la equidad y la eficiencia, y la forma de medirlos.

Capítulo 6 se ocupa del papel de consumo de los hogares y el ahorro en el desarrollo económico.

 El libro también incluye un apéndice código, que da de código y los programas que utilizan el código STATA, y sirve como una plantilla para el usuarios propio análisis

..............................................................................................................................................................


Understanding Consumption (1992)


Comprendiendo el consumo
Angus Deaton

ABSTRACT
Presenta una amplia introducción al estudio del consumo y el ahorro mediante modelos teóricos sobre la base de fundamentos microeconómicos estándar, así como la revisión de la literatura empírica sustancial sobre el tema. Una serie de temas relacionados, como la hipótesis del crecimiento con el ahorro, el impacto de los tipos de interés en el ahorro, la distribución del riesgo, la agregación y la información también están cubiertos. Un foco principal del libro es el debate sobre la hipótesis del ingreso permanente y el exceso de sensibilidad del consumo con respecto al ingreso. La importancia del ahorro y liquidez restricciones cautelares a explicar los caminos de consumo observados también se discuten en detalle.

Este libro ofrece una visión general de la investigación reciente sobre el ahorro y el consumo, un campo en el que se ha avanzado sustancialmente en la última década. Los economistas que intentan comprender los patrones de ahorro y de consumo han generado algunos de los mejores conocimientos científicos en economía. Durante más de cincuenta años, ha habido graves datos de actividad, nunca empírica y teórica de separación, la teoría y la política como ha ocurrido en muchas ramas de la economía. La investigación ha dibujado microeconomistas interesados ​​en el comportamiento de los hogares, así como los macroeconomistas, para los que el comportamiento de consumo agregado siempre ha ocupado un papel central en la explicación de las fluctuaciones agregadas. Los econometristas también han hecho contribuciones distinguidas, y ha habido un flujo constante de nuevas metodologías por los que trabajan en el ahorro y el consumo, en la econometría de series de tiempo, así como en el estudio de los datos micro y paneles. Una explicación coherente de estos desarrollos se presenta aquí, haciendo hincapié en la interacción entre el micro y el macro, entre los estudios de sección transversal y paneles, y los que utilizan datos de series de tiempo agregado.

..............................................................................................................................................................


Economía y comportamiento del consumidor

La idea de la dualidad ha demostrado ser un potente dispositivo en la obra moderna sobre la economía del comportamiento del consumidor. Los autores han utilizado la dualidad para proporcionar un tratamiento integrado y accesible de este tema. El libro se centra en las aplicaciones de la teoría de la economía del bienestar y el análisis econométrico. El libro comienza con cuatro capítulos que proporcionan una presentación independiente de la teoría básica y su uso en la econometría aplicada. Estos capítulos también incluyen extensiones elementales de la teoría de la oferta de trabajo, bienes durables, la función de consumo, y el racionamiento. El resto del libro se divide en tres partes. En el primero de ellos los autores discuten las restricciones a la elección y de agregación problemas. La siguiente parte se compone de capítulos sobre los números índice de consumo; características de los hogares, la demanda y comparaciones de bienestar de los hogares; y el bienestar social y la desigualdad. La última parte se extiende la cobertura del comportamiento del consumidor para incluir la calidad de los bienes y la teoría de la producción doméstica, la oferta de trabajo y la teoría del capital humano, la función de consumo y la elección intertemporal, la demanda de bienes duraderos, y la elección en condiciones de incertidumbre.

...................................................................................................................................................................

Para ver todo el listado de premios Nobel desde 1969 hasta el 2015 y los resúmenes de sus obras:



..................................................................................................................................................................