Mostrando entradas con la etiqueta anotaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anotaciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de diciembre de 2015

"The End of Normal" ("El fin de lo normal"), de James K. Galbraith (2014)

Resumen de "The End of Normal" ("El fin de la normalidad"), de James K. Galbraith (2014)


Ver resumen original y actualizado:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/12/the-end-of-normal-el-fin-de-lo-normal.html

Resumen por E.V.Pita (2015), licenciado en Sociología y Derecho.

Traducción de E.V.Pita

............................................................................................................


Título: "The End of Normal" ("El fin de la normalidad")
Subtitulo: "The Great Crisis and the Future of Growth" ("La Gran Recesión y el futuro del crecimiento")
Autor: James K. Galbraith

No me consta que en el 2015 haya traducción al español

Editorial en inglés: Simon & Schuster, NYC, 2014
....................................................................................................................

Biografía de James K. Galbraith

Es profesor de la School of Public Affairs en la Universidad de Texas, en Austin, donde vive.
Es hijo del economista John K. Galbraith
Fue asesor de economía y negocios del Gobierno de EE.UU. y se mostró crítico con el Consenso de Washington
...............................................................................................................................

Texto de la solapa

"Desde uno de los pensadores económicos más respetados y escritores de nuestro tiempo, un provocativo debate sobre la historia y el futuro del crecimiento económico.
Los años que siguieron a la Gran Recesión (Great Crisis) del 2008 han sido de lento crecimiento, alto desempleo, caída del valor de las casas, déficits crónicos y un profundo desastre económico en Europa - y una dura discusión entre dos falsas soluciones, la "austeridad" en una cara y "estímulos" en la otra. Ambos bandos y practicamente todos los análisis de la crisis ponen como ejemplo lejano el largo crecimiento experimentado entre los tempranos años 50 hasta el 2000 -interrumpido por los problemas de los años 70 - representaban la normalidad. Desde esa perspectiva. la crisis fue una interrupción causada por una mala política o mala gente y hay expectativas de que habrá una plena recuperación si la causa es corregida.
El fin de lo normal cambia esta visión. Poniendo la crisis en perspectiva, Galbraith argumenta que en los años 70 ya finalizó la era del fácil crecimiento. En los años 80 y 90 vio solamente un nunca visto crecimiento, con el aumento de la desigualdad entre la gente y entre los países. Y en el año 2000, se vio el fin de todo eso - a pesar de los esfuerzos para aumentar el crecimiento recortando los impuestos, los recortes en gastos de guerra y acabando con la desregulación financiera. Cuando la crisis finalmente venga, los estímulos y la automática estabilización tocarán suelo bajo un colapso económico. Pero no será posible retornar a un alto crecimiento y pleno empleo.
Hoy, hay cuatro factores que son síntomas del "fin de la normalidad": el creciente coste de los recursos materiales, la ahora evidente de la futilidad del poder militar, el ahorro de puestos de trabajo como consecuencia de la revolución digital, y la quiebra de la ley y la ética en el sector de finanzas. La Gran Recesión debería ser vista como un punto de giro, un barómetro del crecimiento de las condiciones inestables de la economía. Las políticas e instituciones para seguir adelante deben ser diseñadas, por encima de todo, modestamente, para hacer frente a este paradigma y mantener un  buen nivel de vida en los tiempos difíciles".
....................................................................................................................

ÍNDICE

Parte 1. El jardín de los optimistas
1. Crecimiento ahora y siempre
2. La década disruptiva
3. La Gran Desilusión
4. Tweedledum y Tweedledee
5. Los profetas de Blackwater

Parte 2: Los cuatro jinetes del fin del crecimiento
6. El efecto Choke-Chain
7. La futilidad de la fuerza
8. La tormenta digital
9. El fin de las finanzas fraudulentas

Parte 3: El no retorno a la normalidad

10- Rotura de líneas base y caída de los partes
11. La crakpot de la contrarrevolución
12. El pivot, el acantilado y el brink del desastre
13. ¿Hay una crisis europea?
14. Entre Pangloss y Casandra

Epílogo: Al retornar a casa
............................................................................

Resumen siguiendo la versión inglesa (no me consta traducción al español en el 2015)

James K. Galbraiht es un experto en sociedades industriales y crecimiento. En este libro explica que está muy arraigada la creencia de que el crecimiento económico debe ser ilimitado cuando es un concepto totalmente reciente, que se remonta a las tres décadas gloriosas o doradas de 1945-1970, donde la población y la economía dejaron atrás la Gran Depresión de 1929. Señala que los economistas que tuvieron que diseñar un sistema para salir de esa gran crisis no se permitieron el lujo de teorizar sobre el crecimiento (nota del lector: Schumpeter sí). Fue a partir de los años 50 cuando los teóricos abordaron los factores que impulsaban el crecimiento y el progreso: aumento de la población, mejoras tecnológicas y laborales... El precio barato del petróleo permitió hasta 1973 grandes crecimientos pero también ayudó una economía planificada con salarios pactados que permitían a los gobiernos planificar el progreso económico. La banca, dice Galbraith hijo, apenas tenía relevancia, era un mero intermediario. En este tipo de economía mixta, surgió una clase social media, representada por un trabajador con salario alto que le permitía mantener a su familia y llevar un buen nivel de vida para los parámetros de la época. Esa imagen de la clase media era lo "normal" fue la que prevaleció en las últimas generaciones pero que, tras la crisis del 2008, los trabajadores se empobrecieron y muchos quedaron en paro y descolgados de las clases medias.

¿A dónde vamos? Pues parece que el escenario se parece mucho a finales del siglo XIX. Las naciones europeas capitalistas aumentaron el crecimiento económico mediante la explotación de los recursos y mercados de las colonias. A finales del siglo XIX, los obreros habían conseguido mejores salarios y condiciones laborales pero luego aumentó la población y los salarios comenzaron a bajar a la vez que aumentaba la desigualdad (un argumento en línea con Piketty). Tuvieron que pasar dos guerras mundiales para que surgiese una verdadera clase media en un entorno de pleno empleo. Incluso la URSS se convirtió en un ejemplo de modernidad enviando astronautas al espacio pero luego entró en declive y colapsó en 1989. A partir de la Gran Crisis del 2008, el número de miembros de la clase media empezó a descender bruscamente porque los salarios volvieron a bajar. Pero eso ya era un fenómeno que se fraguó tres décadas antes. A partir de 1973, se asentó un nuevo modelo de economía, la neoliberal de libre mercado que sustituyó a la planificada. Aunque era más eficiente,

Por tanto, el autor señala que la idea de crecimiento ilimitado es bastante reciente y que desde 1973 hasta el 2000, el modelo se comenzó a agotar. Sostiene que era un concepto desarrollado por los países que implantaron el Estado del Bienestar y a medida que estos se fueron diluyendo el crecimiento también descendió hasta que en la crisis del 2008 reventó todo. Duda que vuelva a haber una época de crecimiento dorado, no solo por el agotamiento o encarecimiento de los recursos sino también porque el modelo keynesiano (de economía casi planificada) ha pasado a otra de libre mercado en la que crece la desigualdad.


La alternativa propuesta por James K. Galbraith en 4 pilares

Extraído del reportaje "La próxima gran transformación", publicado en El País el 5 de enero del 2020 en el cuadernillo Ideas.
Ver el link al artículo original: https://elpais.com/elpais/2020/01/03/ideas/1578052655_735844.html

Dice James K. Galbraith que en su libro "El fin de la normalidad" propuso una perspectiva alternativa fundamentada en cuatro hipótesis que ofrecían razones para prever que el futuro curso de la recuperación y el comportamiento económico iban a ser estructuralmente inferiores al escenario vaticinado por los economistas educados en la creencia de que la segunda mitad del siglo XX fue normal. Concluye que en las décadas posteriores a la crisis del 2008 el crecimiento y el empleo serán más débiles que en las anteriores.

1) Aumento del coste real (ajustado a la inflación) de los recursos, en particular de la energía, y a la inestabilidad inherente a la financiarización del mercado energético (la energía es un motor de desestabilización especulativa, el llamado "efecto soga").

2) Descenso de las inversiones a largo plazo en el capital físico, en la construcción, en las infraestructuras que le sirven de apoyo. La parte de la actividad total correspondiente a la inversión en ladrillo lleva décadas reduciéndose tanto en Estados Unidos como en Europa, lo cual significa que la inversión en su conjunto contribuye menos que antes al crecimiento.

3) Se refiere a la actual revolución tecnológica y en concreto al auge y la difusión de las tecnologías digitales compactas. Dice que los economistas no comprenden la repercusión de estas tecnologías pero sus consecuencias son visibles para cualquiera: ahorran capital y reducen la parte correspondiente a las inversiones en el gasto total, ahorran mano de obra, desplazan puestos de trabajo de oficina y servicios, reducen los costes de una serie de servicios y una parte importante de la actividad se ha eliminado a efectos prácticos del índice básico de crecimiento porque tiene que ver con la producción de bienes y servicios a un coste fijo con un gasto marginal muy reducido para el consumo adicional.

4) Los defectos estructurales del sistema financiero (hipertrofia, megalomanía, competencia depredadora, errores de criterio y fraude a niveles descomunales) salieron a la luz con la crisis del 2008. No es posible reparar este sistema si no es mediante reformas drásticas de amplio alcance y la administración de justicia. En el 2008, se parcheó el sistema, que es incapaz de proporcionar una dirección estratégica a la economía real, y esto ha generado una pérdida de confianza (ahora, en el 2020, se está invirtiendo la curva de la rentabilidad).

Según el autor, si estas cuatro hipótesis son correctas, al menos parcialmente, no se producirá una vuelta automática a la tendencia al crecimiento y a los niveles de empleo del pasado (la normalidad) y los simples estímulos pseudokeynesianos  no surtirán efecto. Propone reformas institucionales para cambiar la estructura del sistema (un nuevo new deal).

Críticas a Krugman-Stiglitz-Summers
James K. Galbraith, en su libro The End of Normal (2014) (resumen en: http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/12/the-end-of-normal-el-fin-de-lo-normal.htmlcritica los argumentos de los neokeynesianos.

El autor llega a estas conclusiones: la receta keynesiana y el New Deal (gran gasto público para estimular la demanda agregada) fue decisivo para salir de la recesión en los años 30 pero esa receta no tiene por qué funcionar siempre ni en todas las circunstancias. Es la crítica que les hace al trío neokenesiano Krugman-Stiglitz-Summers, que han defendido una solución keynesiana para la salida de la Gran Crisis del 2008.

Por una parte, James Galbraith sostiene que la nueva economía tecnológica ha ido eliminando puestos de trabajo. Aunque esta generación de paro no fue patente en los 80 o 90, es evidente en el 2015. Por otra parte, las empresas tampoco van a renunciar a una reducción de costes, algo que todo el mundo acepta porque los productos salen más baratos y la informática genera una gran eficiencia. A esto se suma que la reducción de costes conlleva una reducción de beneficios, de forma que el dinero no se hace en la industria sino en las finanzas, que es un tipo de riqueza ficticia. Lo que se observa en el PIB es que este no crece, pasan los años y sigue el estancamiento. James Galbraith opina que nadie va a querer renunciar al Estado de Bienestar, porque es un seguro para todos, por lo que se van a mantener pero con unos crecimientos cero, con una combinación de altos impuestos y déficit de gasto. El autor cree que este el escenario de la economía informática: menores salarios, menores beneficios, bajo o nulo crecimiento del PIB y un Estado de Bienestar amplio para acoger a los parados que deja la tecnología. Con una clase media debilitada, aumentar la demanda agregada no tiene sentido porque la gente prefiere ahorrar que consumir ante la situación de incertidumbre y crisis cíclicas.

Otras cuestiones que comenta James Galbraith es que se están haciendo una gastos en defensa que parecen poco realistas. Pone por ejemplo, que la construcción de bombarderos estratégicos no tiene sentido en las actuales guerras pero resultan carísimos, lo mismo que el armamento nuclear. Se trata de gasto público que a lo mejor habría que recortar para rebajar el déficit.

Sostiene que las políticas que piden rebajar el déficit público en EE.UU. no tienen sentido porque es un país muy grande que necesita continuamente hacer gastos pero que este tipo de economía sí podría resultar en pequeños países (cita a España o Portugal por los ajustes de los años 80 y 90).

domingo, 11 de enero de 2015

"La agonía del Eros", de Byung-Chul Han (2012)

Resumen de "La agonía del Eros", de Byung-Chul Han (2012)


Resumen original y actualizado en:


Autor del resumen y anotaciones: E.V.Pita (2015), licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, cambio social

Títulos: "La agonía del Eros"

Título original: "Agonie des Eros"

Autor: Byung-Chul Han

Fecha de publicación: 2012, Berlín, MSB Matthes & Seitz

Publicación en español: 2014, Barcelona / Herder

.................................................................................................................

Biografía oficial del autor (hasta 2013)

Byung-Chul Han, de origen coreano, estudió Filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana y Teología en la Universidad de Múnich. En 1994, se doctoró por la primera de dichas universidades con una tesis sobre Martin Heidegger. En la actualidad es profesor de Filosofía y Teoría de los medios en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe. Autor de más de una decena de títulos, entre ellos La sociedad del cansancio y La sociedad de la transparencia.


.....................................................................................................................

Texto de la contraportada del libro:

"La proclamación neoliberal de la libertad se manifiesta en realidad como un imperativo paradójico: sé libre. Domina una economía de la supervivencia en la que cada uno es su propio empresario, El neoliberalismo, con sus desinhibidos impulsos narcisistas del yo y del rendimiento, es el infierno de lo igual, una sociedad de la depresión y del cansancio compuesta por sujetos aislados.

Los muros y las fronteras ya no excitan la fantasía, pues no engendran al otro. Dado que el Eros se dirige a ese otro, el capitalismo elimina la alteridad para someterlo todo al consumo, a la exposición como mercancía, por lo que se intensifica lo pornográfico, pues no conoce ningún otro uso de la sexualidad. Desaparece así la experiencia erótica. La crisis actual del arte, y también de la literatura, puede atribuirse a esta desaparición del otro, a la agonía del Eros.

Con toda seguridad no habrá una política del amor. Sin embargo, las acciones políticas comunican con el Eros, pues suponen el deseo común de otra forma de vida. El amor interrumpe la perspectiva del uno y hace surgir el mundo desde el punto de vista del otro, de la diferencia. Así, el Eros constituye una fuente de energía para la protesta política. Se manifiesta como aspiración revolucionaria a una sociedad completamente diferente. Es más, mantiene en pie la fidelidad a lo que está por venir.

...........................................................................................................

ÍNDICE

Melancolía

No poder poder

La mera vida

Porno

Fantasía

Política del Eros

El final de la teoría

....................................................................................................

[Nota del lector: Aunque el libro tiene numerosas referencias filosóficas, las paso por alto y resumo solo aquellos párrafos relacionados con la Sociología]

El autor dice que se ha proclamado el final del amor por la ilimitada libertad de elección, por las numerosas opciones y la coacción de lo óptimo. En un mundo de posibilidades ilimitadas no es posible el amor. Byung-Chul Han añade que además del exceso de oferta de "otros" otros hay una erosión del "otro" (algo que va unido a un excesivo narcisismo de la propia intimidad). En estos tiempos,  en la cultura actual del constante igualar no permite ninguna negatividad del "atopos" (sin lugar, el otro). La sociedad de consumo aspira a eliminar la alteridad atópica a favor de diferencias consumibles, heterotópicas. 
Byung-Chul Han dice que vivimos en una sociedad que cada vez se hace más narcisista (el mundo se le  presenta solo como proyecciones de sí mismo). La depresión es una enfermedad narcisista (una relación consigo mismo exagarada y patológicamente recargada). El sujeto narcisista-depresivo está agotado y fatigado de sí mismo, es lo contrario del Eros. Añade que el sujeto narcisista del rendimiento está abocado, sobre todo, al éxito (y desarrolla una depresión del éxito). En cambio el Eros hace posible una experiencia del otro, en su alteridad, que saca al uno de su infierno narcisista. En el infierno de lo igual, la llegada del otro atópico puede asumir "una forma apocalíptica".
Menciona la película Melancolía, que empieza con un desastre (de des-astrum).Explica la obra, en la que aparecen cuadros clásico (Brueghel, Caravaggio) y óperas como Tristan e Isolda. Dice que El país de Jauja, de Brueghel, le recuerda la sociedad actual en la que los hombres yacen con apatía aquí y allá con sus cuerpos repletos, agotados por la saciedad.

Añade que la sociedad del rendimiento está dominada en su totalidad por el verbo modal poder, en contraposición a la sociedad de la disciplina, que formula prohibiciones y utiliza el verbo deber. A partir de un determinado punto de productividad, la palabra "deber" se topa pronto con su límite y es sustituida por "poder". Dice que "la llamada a la motivación, a la iniciativa, al proyecto, es más eficaz para la explotación que el látigo y el mandato". El sujeto del rendimiento, como empresario de sí mismo, sin duda es libre en cuanto que no está sometido a ningún otro que le mande o lo explote, pero no es realmente libre pues se explota a sí mismo, por más que lo hanga con entera libertad. Recueda que Foucault dijo que el "homo oeconomicus" neoliberal no mora en la sociedad disciplinaria pero, replica Byung-Chul Han, se explota a sí mismo, no se ve como sujeto sometido sino como desarrollo de un proyecto. "Se le escapa por completo la estructura de poder y coacción que hay en la proclamación neoliberal de la libertad; se proclama con un imperativo paradójico: sé libre". Precipita alsujeto del rendimiento a la depresión y el agotamiento, hay detrás una "violencia de la libertad" con frases como "tú puedes" (más coactivo que el "tú debes"). Quien fracasa es culpable y no hay posibilidad de excusa o expiación. Además de la crisis de culpa hay una crisis de gratificación y deuda. Viene a concluir que "el capitalismo no es ninguna religión (como decía Walter Benjamin) pues todas las religiones tienen deuda (culpa) y desendeudamiento (perdón) y el capitalismo es solo "endeudador" porque no tiene ningún mecanismo que libere al deudor de su deuda [Nota del lector: justo lo que pasa en Grecia, que son culpables de su deuda y no se les quiere dejar reestructurarla por las buenas].

Respecto al amor, dice que la sexualidad está sometida al dictado del rendimiento y la sensualidad es un capital que hay que aumentar. "El cuerpo, con su valor de exposición, equivale a una mercancía, el otro es sexualizado como objeto excitante, al ser un objeto sexual no es posible una relación con el otro", dice. Añade que "hoy se pierden cada vez más la decencia, los buenos modales y también el distanciamiento. A través de los medios digitales, intentamos hoy acercar al otro tanto comosea posible pero lo hacemos desaparecer. En vez de cercanía (tensión) surge una falta de distancia (positividad)".

Añade que el amor se ve hoy como una fórmula de disfrute que engendre sentimientos agradables (una excitación sin consecuencias, no hay sitio para la herida o la pasión). Pone como ejemplo la novela 50 sombras de Grey en la que los protagonistas firman "acuerdos" como hacer mucho deporte y comer sano.

sábado, 5 de abril de 2014

"Aquí no puede ocurrir", de Joaquín Estefanía (2000)

Resumen: "Aquí no puede ocurrir", de Joaquín Estefanía (2000)


Acceso al resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/aqui-no-puede-ocurrir-de-joaquin.HTML


Resumen y comentarios por E.V.Pita (2014), licenciado en Sociología y Derecho

Título: "Aquí no puede ocurrir"
Subtítulo: El nuevo espíritu del capitalismo

Fecha de publicación: 2000

Editorial en español: Taurus

Texto de la contraportada:
"Joaquín Estefanía analiza en esta obra la arrogancia con la que los países ricos acogen los desastres, bien naturales o creados por la mano del hombre. Cuando se produce una crisis, piensan que nunca les va a alcanzar a ellos. Desde que cayó el Muro de Berlín, en 1989, el capitalismo ha experimentado una metamorfosis sin precedentes, con una concentración económica impresionante (alguien ha dicho que ya no hay revoluciones, sino fusiones) que ha cambiado la naturaleza del poder. La globalización es un sinónimo de la americanización del mundo. De forma paralela, hay crisis financieras cada vez más profundas y frecuentes. Su contagio es inmediato.
Este libro defiende la necesidad de establecer regulaciones y reglas del juego para que sobreviva el sistema. Pero éstas solo se pondrán en funcionamiento cuando las crisis, que casi siempre llegan de manera imprevista, afecten a los que mandan. Sin estas regulaciones, se llegará a un grado de desigualdad inaceptable que pondrá en peligro la democracia misma".

ÍNDICE

Prólogo: La segunda revolución capitalista
Capítulo 1: Aquí no puede ocurrir
Capítulo 2: Sólo es el viento que agita la vela
Capítulo 3: Japón, la economía de la burbuja
Capítulo 4: Lo que nos decían del capitalismo era verdad
Capítulo 5: Subiendo una escalera mecánica que desciende
Capítulo 6: Ricitos de oro
Capítulo 7: El mundo, según Soros
Capítulo 8: La aventura de los hedge funds

..............................

Comentarios:
El libro bien podría ser un refrito de autores que estudiaron la década de los 1990 sobre las crisis que azotaron Latinoamérica y Asia pero tiene el mérito de haber acertado en la interpretación de los hechos. Por ello, ha de sumarse a quienes en fecha tan temprana no se dejaron cegar por el gran crecimiento económico y alertaron de los efectos devastadores que supondría la total falta de regulación del capitalismo desde 1980. El resultado se veía venir: una sucesión de ciclos de burbuja-crisis (varios por década y repartidos por medio mundo) y que desembocaría en la devastadora Gran Recesión del 2008. En el 2000, Estefanía ya conocía los efectos del llamado "fundamentalismo de mercado", del que ya había advertido Karl Poper en 1944.
El caso de Japón es paradigmático de la actual crisis: hay un gran flujo de capital hacia la inversión inmobiliaria que alimentan los propios bancos y cuando estalla la falta de liquidez, los grandes bancos deben rescatar a los más pequeños para evitar un efecto dominó. El resultado es una década de recesión en Japón.
En cuanto al capítulo "ricitos de oro", Estefanía se refiere con esa frase a la época de crecimiento económico que va desde Reagan a Clinton.
Entre los autores mencionados en el libro está, en varias ocasiones, Paul Krugman (que estudió la crisis asiática como un fenómeno que era nuevo) y el "filósofo" George Soros y su teoría de la reflexividad (que ha explicado a lo largo de varios libros y que sigue siendo ininteligible). Ambos autores ya han sido resumidos en el blog y, en particular, conviene leerse a Krugman para complementar esta lectura.

miércoles, 9 de octubre de 2013

"La sociedad del riesgo", de Ulrich Beck (1986)

"La sociedad del riesgo", de Ulrich Beck (1986)


Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

El texto original del resumen actualizado está en el siguiente link:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/la-sociedad-del-riesgo-de-ulrich-beck.html


Título:  "La sociedad del riesgo"
Subtitulo: Hacia una nueva modernidad

Título original: "Risikogesellschaft. Auf dem Weg in eine andere Moderne"

Autor: Ulrich Beck

Año de publicación: 1986, Frankfurt del Maine

Editorial en español: Paidós Ibérica

Texto de la contraportada:
"Ya se han dicho muchas cosas acerca del terrible panorama que nos puede ofrecer, hoy en día, una sociedad que se pone a sí misma en peligro a través del mercado de la comunicación. Tampoco podemos añadir nada a la desorientación que han provocado las últimas fases del industrialismo, todavía en pie a pesar de sus crecientes contradicciones. Pero sí se puede dar un paso más allá y adoptar esa situación como objeto de estudio, aprender a comprender - y expresar en conceptos, en un pensamiento informado y basado en la sociología- todas esas inseguridades de nuestro tiempo, un paisaje conceptual que la crítica ideológica niega cínicamente y ante el que, sin embargo, sería peligroso ceder sin guardar las distancias. En ese sentido, la idea teórica directriz de ese libro, claramente formulada con el fin de que alcance cuanto antes el objetivo propuesto, se puede expresar mediante una analogía histórica: al igual que en el siglo XIX la modernización industrial descompuso la anquilosada sociedad agraria y extrajo de ella el germen de un nuevo modelo social, hoy en día es este último el que está creando otras formas a partir de la modernidad".

Biografía del autor: Ulrick Beck es profesor de a Sociología en la Universidad de Múnich, director de Sozialen Welt y autor de Gegengifte. Die organisierte Unverantwortlichkeit, Das ganz normale Chaos der Liebe, Erfindung des Politischen y ¿Qué es la globalización?, este último también publicado por Paidós.

Índice

Primera parte
Sobre el volcán civilizatorio: los contornos de la sociedad del riesgo
1- La lógica del reparto de la riqueza y del reparto de los riesgos
2- Teoría política del conocimiento del la sociedad del riesgo

Segunda parte
Individualización de la desigualdad social: la destradicionalización de las formas de vida de la sociedad industrial

3 - Más allá de las clases y las capas.
4 - Yo soy yo: las relaciones entre los sexos dentro y fuera de la familia
5 - Individualización, institucionalización y estandarización
6 - Desestandarización del trabajo productivo: el futuro de la formación y de la ocupación

Tercera parte

7 - ¿Ciencia, más allá de la verdad y de la ilustración? Reflexividad y crítica del desarrollo científico-tecnológico
8 - Demarcación de la política: acerca de la relación entre dirección política y cambio técnico-económico en la sociedad del riesgo


Introducción al resumen

Este libro es recomendado por Giddens cuando argumenta sus puntos sobre La Tercera Vía. La idea de estos autores es que la incorporación de la mujer al trabajo en los años 70 ha echado abajo la promesa del pleno empleo y cuestionado el modelo de familia nuclear porque la modernidad lleva hacia la vida individualizada o single. Según Giddens, ni socialdemocracia ni neoliberalismo han asumido aún que la realidad ha cambiado.

Lo que viene a decir Beck es que la sociedad que surgió de 1945 está llena de riesgos que hay que calcular y que son riesgos manufacturados (surgidos a partir de productos generados por el hombre) y hablamos de las bombas atómicas, los accidentes nucleares y el riesgo de autodestrucción, el calentamiento global, la contaminación por DDT y otros insecticidas o las explosiones de plantas químicas, pero también es un riesgo quedar en paro o la disolución de la familia tradicional. Para Beck estos riesgos están calculados por la industria y aceptados porque el beneficio supera los costes. Las sociedades anteriores dependían de la naturaleza y sus desastres, ahora se suman riesgos calculados y generados por el propio hombre.

domingo, 22 de septiembre de 2013

"La tercera vía", de Anthony Giddens (1998)

Resumen: "La tercera vía", de Anthony Giddens (1998)


Sociología, teoría política

Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociologia y Derecho

Ver texto original y actualizado en el siguiente link:

Título: "La tercera vía"
Título original: "The Third Way"
Subtitulo: La renovación en la socialdemocracia

Autor: Anthony Giddens

Fecha de publicación : 1998

Editorial en español : Taurus

Texto de la contraportada: La idea de encoontrsr una tercera vía en política está siendo, desde hace tiempo, ampliamente debatida en Europa, Estadps Unidos y Latinoamérica. ¿Pero qué es la tercera vía? Los defensores de esta teoría no han sido capaces de ponerse de acuerdo y sus detractores rechazan del todo esta noción. Anthony Giddens muestra que desarrollar una tercera vía en la política moderna es no solo una posibilidad sino una necesidad y representa la renovación de la socialdemocracia en un mundo en el que las ideas de la vieja izquierda han quedado obsoletas, mientras que las de la nueva derecha son inadecuadas y contradictorias. Un nuevo programa socialdemócrata está surgiendo: es sólido, de largo alcance y puede reavivar el idealismo político."

ÍNDICE

1. El socialismo y su posteridad
La muerte del socialismo z
La socialdemocracia a la antigua
La perspectiva neoliberal
Las doctrinas comparadas
Los debates recientes
Estructuras de apoyo político
El destino de la socialdemocracia 

2. Cinco dilemas 
La globalización 
El individualismo 
Izquierda y derecha 
Capacidad de acción 
Cuestiones ideológicas
La política de la tercera vía 

3. El Estado y la sociedad civil 
Democratizando la democracia 
La cuestión de la sociedad civil 
Delincuencia y comunidad 
La familia democrática 

4. El estado social inversor 
El significado de la igualdad 
Inclusión y exclusión 
Una sociedad de bienestar positivo 
Estrategias de inversión social 

5. Hacia la era global
La nación cosmopolita 
Pluralismo cultural 
Democracia cosmopolita 
La Unión Europea
El gobierno global 
El fundamentalismo de mercado a escala mundial 

.....

Notas para el resumen: entre los diversos autores que han explicado el contexto histórico y político de la última década, Giddens parece ser que es el que lo explica mejor. Sitúa a la socialdemocracia en crisis mientras que el neoliberalismo está lleno de contradicciones. La propuesta de trabajo es una tercera vía que consistiría en ensamblar lo menos de cada corriente.

Resumen 

Capítulo 1

Giddens considera que hay dos corrientes en el neoliberalismo: la conservadora, que apoya el mínimo Estado y la libertad individual en lo económico pero intervencionista en lo moral y vida privada. Defienden valores como la familia o el hogar. La otra rama son los "libertarios" que son tremendamente individualistas y no aceptan la intromisión del estado en la esfera privada como podrían ser cuestiones como el aborto o el divorcio. En ambos casos, defienden la economía de libre mercado. Son indiferentes a la desigualdad al entender que hay igualdad de oportunidades y que cada uno está según su valía y esfuerzo. No obstante, creen que debe haber una red de seguridad para que nadie pase hambre. Sostienen que todos se beneficiarán del ilimitado crecimiento económico dado que los recursos naturales son inagotables y por tanto siempre seguirá el crecimiento.
Para Giddens, este modelo está lleno de contradicciones y no es realista respecto a cuestiones como el agotamiento de los recursos del planeta.

Por otra parte, define a  los socialdemócratas como aquellos que aceptan las reglas del libre mercado pero están a favor de un estado más intervencionista en la economía mientras que separan al Estado de la vida moral, que dejan a la esfera privada. También defienden un concerto de familia nuclear donde el cabeza de familia ds el hombre y trae el salario a casa, por lo que hay pleno empleo. Proponen una amplia red de protección social y mayor igualitarismo pero, según Giddens, eso ha llevado a la creación de ghettos en zonas con viviendas de protección social donde hay mucha delincuencia.

Para Giddens, ninguna de estas corrientes da soluciones al mundo actual, al menos desde los 90. El neoliberalismo acarrea enormes desigualdades sin que hagan nada por remediarlo mientras que la socialdemocracia propone un igualitarismo que frena la iniciativa individual. Pero quizás lo más chocante sea el caso de que desde hace 30 años, la familia nuclear se ha disuelto con la incorporación de la mujer al trabajo, lo que ha cambiado la sociedad. Ni izquierda ni derecha se han adaptado a esta nueva realidad.