Mostrando entradas con la etiqueta política internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política internacional. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de noviembre de 2023

"El mundo según China", de Elizabeth C. Economy (2022)

Resumen del libro  "El mundo según China", de Elizabeth C. Economy (2022)

Resumen del libro original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/11/el-mundo-segun-china-de-elizabeth-c.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, China, economía internacional

...................................................................................................................

Ficha técnica

Título:  "El mundo según China"

Título en inglés: The world acording to China

Autora: Elizabeth C. Economy

Publicación en inglés: 2023

Publicación en español: La Esfera de los Libros, SL, Madrid, 2023

Número de páginas: 372 + 2

...................................................................................................................

Texto de la contraportada

"En pocos años, el tamaño de la economía china superará a la de Estados Unidos, su población ya es cuatro veces mayor y su desventaja militar se está reduciendo con mucha rapidez. En Pekín se considera que el cambio en el equilibrio de poder será inevitable, y Xi Jinping está decidido a fortalecer la ambición del gigante asiático para reformular el orden mundial. ¿está China preparada para la hegemonía mundial? ¿Cuál puede ser el próximo paso el régimen chino?"

"Elizabeth Economy, experta en asuntos chinos y asesora de la administración Biden, ha escrito un documentado análisis sobre la perspectiva de los dirigentes chinos y sus agresivas políticas de soft, sharp y hard power. Sostiene que China, fruto de las contradicciones de su autoritarismo, se está encontrando con enormes dificultades para sus intereses internacionales, pero en ningún caso ha abjurado del uso de la fuerza en el futuro. Sin embargo, Estados Unidos no puede permitirse una escalada de rivalidad directa y fuerza bruta. Necesita abandonar su repliegue y liderar un nuevo multilateralismo ampliado, basado en los valores de la democracia liberal.

...................................................................................................................

Biografía de la autora Elizabeth C. Economy (hasta 2023)

Elizabeth C. Economy es senior fellow de la Hoover Institution en la Universidad de Stanford, así como del Council Foreing Relations para estudios sobre China, donde antes ejerció como directora de Estudios Asiáticos durante más de una década.

En la actualidad, está en excedencia y trabaja como asesora principal en el Departamento de Comercio de Estados Unidos. Economy es una reconocida experta en política interior y exterior china, autora de libros como The Third Revolution; Xi Jinping and the New Chinese State (2018). By All Means Necessary: How China's Resource Quest is Changing the World (2014) o The River Runs Black: The Environmental Challenge to China (2004). Ha escrito numerosos artículos en revistas académicas y publicaciones especializadas como Foreing Affairs, Harvard Business Review y Foreing Policy, o en periódicos como The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal.

Forma parte del Consejo de la Administración de la Asia Foundation y del Comité Nacional de Relaciones entre Estados Unidos y China, entre otros organismos e instituciones. También fue miembro del Consejo de la Agenda Global del World Economic Forum (WEF) sobre China entre 2008 y 2014, y sobre Estados Unidos entre 2014 y 2016. 

Ha impartido clases en la Universidad de Columbia, la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados Paul H. Nitze de la Universidad Johns Hopkins y la Escuela de Estudios Internacionales Jackson de la Universidad de Washington.

...................................................................................................................

ÍNDICE 

1. Poder y pandemia

2. Poder, poder y poder

3. La reunificación de la madre patria

4. La mordedura del dragón

5. De los ladrillos a los microprocesadores

6. Reescribiendo las reglas de juego

7. El reajuste de China

...................................................................................................................

RESUMEN

La autora Elizabeth C. Economy estudia el resurgir de China como gran potencia mundial del siglo XXI. Pone como ejemplo las inversiones de China en el puerto del Pireo, en Grecia, país que acogió encantado sus inversiones después de que la UE la castigase con la austeridad, o las grandes obras en África o en la nueva Ruta de la Seda. Todo el mundo debería felicitarse por estas inversiones, que generarán mayores ingresos y negocios a todos los participantes, sino fuese porque detrás hay.otro tipo de añadidos., A esos países llega después un proyecto cultural, con muchos centros de enseñanza de idiomas gratis, que, según sospecha la autora, están bajo la sombra de un gobierno que vigila a sus habitantes, y le siguen puertos comerciales de aguas profundas que, en si fuese necesario, pueden funcionar como bases militares y acoger flotas de guerra. A la autora le llama la atención un detalle: cuando fue el covid, China donó mascarillas pero luego a todo el mundo le sorprendió que exigiese agradecimiento público, como tuvo que hacer Italia, dado que el agradecimiento se da pero no se pide. Ese gesto empañó la imagen de la futura potencia. ¿Acaso lo habría exigido un donante como Holanda en las mismas circunstancias? Por eso, hay algo que le preocupa porque es una potencia industrial que intenta ganar influencia en el mundo mediante el "soft power", lo que podía atraer simpatías, pero luego los beneficiarios ven detrás la larga mano del poder político. Es decir, deja a las claras que los favores no son por nada, que hay un interés detrás, y que las deudas se pagan con intereses. Razón por la que algunos países beneficiarios se han preocupado porque no hay que olvidar que, después de todo, se trata de un gobierno autoritario que funciona con sus propias estrategias de poder.

Y, por otra parte, la autora refleja el temor de EE.UU. al ver en directo cómo, paso a paso, se despliega sobre el tablero mundial una nueva potencia que con gran paciencia monta puertos estratégicos por todo el mundo, centros culturales, genera deudas en muchos países, que le deben favores, y crea dependencia inversora.... Algunos autores replican que lo que China intenta es montar una estructura defensiva para proteger su inmenso patrimonio.

La autora indica que la pandemia demostró que había surgido una nueva potencia internacional pero que, a la vez, la conducta de este país era como el "canario en la mina", la señal de alarma del desafío, ambición y presagio de una influencia cada vez mayor en el sistema internacional y los valores que continuaron durante 75 años. Elizabeth C. Economy cree que asistimos al gran renacimiento de la nación china en la que la idea principal es que recupere la centralidad en la escena internacional: "Ha reclamado territorios en disputa, ha asumido una posición preeminente en la región Asia-Pacífico ("una gran familia") como una nueva potencia regional, se ha asegurado de que otros países  se alineen con sus intereses políticos, económicos y de seguridad, ha proporcionado al mundo la infraestructura tecnológica para el siglo XXI y ha forzado normas, valores y criterios en las leyes y las instituciones internacionales", dice la autora. Ese camino de centralidad exige enfrentarse a la potencia dominante mundial, Estados Unidos, y a instituciones y acuerdos internacionales que funcionan desde la Segunda Guerra Mundial, añade la autora.

Por un lado, esta centralidad se manifiesta en un gran despliegue internacional, en un control de la información y sospecha que se ha infiltrado en sociedades y economías extranjeras para moldear  a su gusto las decisiones internacionales. El hecho de que sea un gran mercado interior hace que otros países interesados en comerciar acepten sus ideas.

Algunos expertos, sostiene la autora, se creen que China logrará ser la líder mundial, la número uno, si no lo es ya por varias dinámicas que le favorecen: la globalización, el cambio tecnológico y la supuesta decadencia de Estados Unidos. En China confían en que el cambio en el equilibrio de poder ya se está produciendo y que el resultado es inevitable. Pero a largo plazo, la autora cree que la comunidad internacional tiene un poder de decisión inaudito que convierte el escenario global en un terreno de juego distinto.

La autora señala que la influencia china se expande por el mundo gracias a sus infraestructuras, puertos, ferrocarriles, corredores de fibra óptica, comercio electrónico y sistemas de satélites. Las empresas compiten por liderar el siglo XXI. Pero se empaña porque va unido a un modelo político que no sigue las pautas de los gobiernos liberales occidentales. La respuesta es que cada país escoge su camino y que occidente generó un modelo lleno de enfrentamientos partidistas, malestar social, pueblos sin patria y desarraigados. Algunos expertos quieren evitar la confrontación ideológica con Occidente ni ensalzar la superioridad de un modelo concreto para no crispar a la comunidad internacional.

Elizabeth C. Economy advierte también sobre frases vacías sobre la gobernanza global como "una nueva relación entre las grandes potencias", "una comunidad de futuro compartido (o un destino común) para la humanidad", que encierran una promesa de cambio radical en los valores actuales de las instituciones internacionales sobre temas que preocupan a Occidente (derechos,comercio, gobernanza de internet, inversiones). Para muchos observadores internacionales, la estrategia y su sistema político presentan un panorama complejo y preocupante de lo que podría suponer un futuro liderazgo global de China.

Según la autora, hay una hoja de ruta de la política exterior china que 

1) busca mantener la soberanía y la estabilidad social a corto plazo y conseguir la reunificación de China a largo plazo

 2) China  está exportando elementos de su modelo político (y cada vez pone más "líneas rojas" a la comunidad internacional, motivo que afecta incluso a actores o jugadores americanos que opinan de más). A medida que extiende la Nueva Ruta de la Seda (BRI) y el despliegue del 5G en África, Latinoamérica y Asia la autora dice que va colocando las piezas en esos países anfitriones de las piezas para controlar la sociedad civil y un tipo de desarrollo básico o "low cost" (poca transparencia, falta de garantías de derechos laborales, medioambientales, etc...), a lo que se une que esos países se quedan endeudados y otros se han visto desilusionados por las escasas inversiones o con deficiencias (siempre según la autora). Intentan alinear las instituciones internacional con sus intereses locales [¿y qué país no?]. 

3) Su estrategia internacional funcionó a corto plazo y ha dado frutos pero es dudosa a largo plazo porque nobles iniciativas quedaron desvirtuadas por posible propaganda. 

4) El ejercicio del "sharp power" (fuerza aguda o incisiva) y "hard power" (poder fuerte o militar) en la zona de Asia-Pacífico solo ha servido para fortalecer las alianzas lideradas por Estados Unidos y sus socios, más que debilitarlas, preocupados por la diplomacia del "lobo guerrero".

5) Añade la autora que China no parece preparada para sustituir a Estados Unidos como única superpotencia mundial (porque busca que los intereses internacionales estén alineados con sus intereses locales) al no asumir sus cargas.

Asegura que entender el problema de un enfrentamiento bilateral y paralizante (suma cero) entre una potencia en declive y otra en auge es entenderlo mal dado que lo que la gente quiere es un orden internacional sustentado por la ley internacional.

En los últimos capítulos, la autora examina el potencial de grandes tecnológicas, no solo las BAT (Badiu, Alibai, Tencent) sino también gigantes como Huawey. Comenta cómo el Gobierno apostó por una gran inversión, para no depender de la industria de microprocesadores (aunque la autora dice que es imposible ser autosuficiente en todo porque para eso ya existe el comercio internacional). Otra apuesta fue la captación de talentos que estaban trabajando en el extranjero para que volviesen a realizar su investigación a China. Algunos de ellos volvieron porque el dinero que iban a tener para la investigación ni lo podían soñar en el extranjero, pero también se dieron cuenta de que a cambio había mucho control político y que cualquier comentario negativo que hiciese le acarreaba problemas. Cuenta cómo algunos estudiantes extranjeros que usaban WeChat perdían su cuenta por criticar alguna política o hacer comentarios poco amables, y no solo estos alumnos sino también sus amigos por darle un "like".  La autora dice que los usuarios de WeChat saben de esta falta de privacidad y la existencia de un control de sus comentarios, pero aún así es usada por millones de usuarios porque es muy práctica ya que permite hacer compras, chatear, etc... [nota del lector: las enormes ventajas de WeChat ya las comentó Kai-Fu Lee]. Lo que la autora quiere hacer ver es que a pesar de todos esos millones de inversión en desarrollo de nuevas tecnologías, la verdadera innovación requiere cierto margen de libertad porque de lo contrario solo se idearán mediocridades o solo lograrán mejoras de productos ya existentes, que a fin de cuentas, no son nada nuevo. 

Otra de las preocupaciones de la autora son la enorme influencia que ejercen los institutos de lenguas (similares a los Institutos Cervantes de la lengua española, la Alliance Française, etc.. ), que dependen del gobierno y dan clases gratis de chino, lo que le encanta a muchos países, pero que, según la autora, a su vez funcionan como grupo de presión contra cualquiera, ya sea ciudadano chino o extranjero, que emita comentarios negativos sobre el país o más bien sobre sus políticas respecto a asuntos "sensibles". Eso ha metido en problemas a jugadores o entrenadores de la liga deportiva de EE.UU. (la NBA) que han visto cómo un comentario en Twitter (ahora X) u otra red a favor de un asunto sensible como el de los activistas que reclaman democracia. El que habló de más fue víctima de una "cancelación" ya que, como castigo, su equipo perdió millonarias inversiones publicitarias a pesar de pedir disculpas, y puso en peligro su carrera profesional por un asunto ajeno. No solo eso, sino que el ofensor quedó marcado como un paria y siguió siendo perseguido (publicitariamente, hablando) en  los nuevos equipos a los que iba, que eran castigados sin inversiones.

 Por otra parte, la autora sospecha que algunos de esos institutos de lenguas y cultura se excedían de su función y preparaban boicots a las universidades extranjeras donde organizaban charlas de personas contrarias al gobierno o presionaban a los campus para que cancelasen esas conferencias (bajo amenaza de retirarles la subvención). En realidad, esto supone que en países donde había libertad de expresión y cada uno decía lo que quería dejó de haberla por todas estas presiones en asuntos sensibles de política internacional que afectan a un país extranjero. [nota del lector: a decir verdad, pasaría casi lo mismo que si alguien se mete con una marca comercial, pues se arriesga a la retirada de publicidad, cancelaciones, inversiones,...]. Esta obsesión por vigilar la imagen, la marca, acaba pasando factura porque genera antipatías, trasluce un fondo poco tolerante con la opinión libre; no se trata solo de hacer una queja o mostrar enfado, sino de aplastar al ofensor, que a fin de cuentas es un don nadie, cancelarlo allí donde vaya y convertirlo en un paria. Y a la autora, esto le parece un detalle o síntoma preocupante.

La solución que propone la autora va dirigida al papel de Estados Unidos como potencia líder y adalid de la democracia. Cree que dicho gran país aún puede afianzar su liderazgo en el mundo tratando bien a sus aliados y gestionando nuevas alianzas (sobre todo en el Pacífico) para ganarse el favor, de tú a tú, de nuevos países aliados, para contrarrestar el avance de su nuevo rival geoestratégico o retrasarlos. 

Ahora, recuerda la autora, China tiene negocios en toda África y Latinoamérica, e incluso en Grecia, porque ha invertido mucho dinero que fue bien recibido ante el desinterés y las promesas vacías de Occidente. Sin embargo, la autora recuerda que cada nueva inversión de la nueva potencia supone un mayor control de zonas estratégicas de esos países, donde se acaba imponiendo una cultura ajena y basada en el control y la vigilancia. En el caso del puerto de Pireo, Grecia estuvo tentada a recibir importantes inversiones para ampliar el puerto pero sospechó que el país se iba a convertir en la "cabeza del dragón" de China en Europa y empezó a parar proyectos de crecimiento desmesurado en sus aguas que ya no podría controlar. 


sábado, 29 de abril de 2023

"Sangre y petróleo", de Bradley Hope y Justin Scheck (2020)

 Resumen del libro "Sangre y petróleo", de Bradley Hope y Justin Sheck (2020)

 Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/04/sangre-y-petroleo-de-bradley-hope-y.html

Sociología, petróleo, energía, política internacional

............................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Sangre y petróleo"

Título en Inglés: Blood and oil

Autores: Bradley Hope y Justin Scheck

Fecha de publicación en inglés: 2020

Edición en español: Península, Edicions 62, Barcelona, 2023

Páginas: 445

............................................................................................................

Biografía de los autores (hasta 2023)

Bradley Hope vive en Londres y cubre las noticias sobre finanzas y delitos empresariales para The Wall Street Journal en Nueva York y Londres. Anteriormente, trabajó seis años como corresponsal en Oriente Medio. Es finalista del Premio Putlizer y ganador del Premio Gerald Loeb, así como coautor del éxito internacional Billion Dollar Whale.

Justin Scheck vive en Nueva York y trabaja en The Wall Street Journal desde 2007 cubriendo los delitos financieros en cuatro continentes. Lleva escribiendo sobre Arabia desde 2016.

............................................................................................................

Texto de la contraportada

"La explosiva y desconocida historia de cómo MBS y su círculo se hicieron con el poder en Oriente Medio y tejieron una red de aliados occidentales entre los que se incluyen banqueros, figuras de Hollywood y políticos, todos ellos dispuestos a apoyar al encantador y astuto heredero de Arabia"

"El súbito ascenso al poder del príncipe MSB sorprendió al mundo entero. A pesar de sus aparentes esfuerzos por vender una imagen de modernidad y reforma, la suya es una historia plagada de excesos, represión y brutales asesinatos (dice el libro)". Añade el libro que el implicado compró un yate de 500 millones o un dudoso Da Vinci por 450 millones al tiempo que dirige una campaña en contra de la corrupción de la élite de su país y predica la austeridad fiscal en su país: alguien que ejerce de estadista internacional y se codea con presidentes y primeros ministros europeos y estadounidenses mientras ejerce un férreo control sobre la economía saudí y silencia a su cada vez más escasa disidencia interna.

Los periodistas Bradley Hope y Justin Scheck nos ofrecen en este libro, prohibido en todos los países de la península arábiga, un retrato de una de las familias más ricas del mundo y permite entender su estrategia diplomática para convertirse en uno de los actores de peso en la futura política internacional".

............................................................................................................

ÍNDICE

Elenco de personajes

Dinastía: miniárbol genealógico

1. Habla del fallecimiento del rey

2. Habla de BSM

3. Fiestón en las Maldivas

4. Yo soy el cerebro

5. Traedme a McKinsey

6. El capitán

7. Miles de millones

8. La pequeña Esparta

9. Una jugada maestra

10. Bloqueo

11. Sellado con un beso

12. Malas artes

13. Davos del desierto

14. La purga

15. El secuestro del primer ministro

16. Da Vinci

17. El hombre del año

18. A sangre fría

19. El señor de los huesos

20. Imparable

Tormenta Decisiva

............................................................................................................

RESUMEN

El libro ayuda a comprender el "juego de tronos" de uno de los países con mayor poder económico del mundo gracias a sus recursos energéticos y arroja algo de luz respecto a todos los enredos y tejemanejes a nivel internacional que pueden provocar la subida de los precios u otras cuestiones de política internacional.

El libro narra el ascenso de MBS, un príncipe árabe que se ha posicionado en lo más alto de su país a la vez que apuesta por una modernización de su nación petrolera para no depender tanto de los combustibles fósiles. Una de sus ideas fue empezar a invertir en otro tipo de sectores, en las energías alternativas o en mejorar la rentabilidad de su fondo soberano.

En los primeros capítulos, narra cómo enfermó gravemente un rey y su hombre de confianza intentó ocultarlo en una tienda del desierto para que no se enterase el heredero, que era gobernador de la capital, y así ganar tiempo. Pero se enteraron a tiempo y lo despidieron a bofetones. El nuevo rey tenía 10 hijos, cinco de ellos de una mujer y otros cinco, de otra. Los cinco primeros hijos se educaron en las mejores universidades del mundo pero el sexto, MBS, estuvo siempre al lado del padre, viajando con él, y aprendió cómo se hacían tratos con las tribus del desierto, que eran las que facilitaban el gobierno a la casa reinante, lo que le ayudó a comprender el país mejor que nadie y sus tradiciones, y cómo hacer alianzas y también cómo funcionaba el negocio inmobiliario y de propiedad de tierras. Por otra parte, se interesó desde muy joven por el mundo de los negocios, logró grandes préstamos de comerciantes ricos y así empezó a invertir en bolsa y amontonar una gran fortuna por sus negocios. También se dio cuenta de que debía modernizar el país para dar una imagen de innovación. 

Una vez que su padre se hizo rey, MBS obtuvo cargos importantes en Defensa y preparó una operación relámpago en Yemen para apoyar a un bando aunque actuó de forma discreta porque envió a tropas reclutadas en África para desalojar los poblados antes de los bombardeos. Esa acción decidida lo situó como un hombre fuerte dentro del gobierno y su nombre empezó a sonar como posible heredero.

Tras muchos años de trabajo, decidió darse un descanso y alquiló un "resort" en las Maldivas durante diez días para disfrutar con discreción de una fiesta de vacaciones. al que llevó a unos amigos. Contrató a los mejores "DJs", invitaron a jóvenes pero a los pocos días, la prensa local descubrió que había una fiesta y para evitar el escándalo en su país, se marcharon.

A medida que su poder crecía, empezó a controlar su imagen en las redes sociales y, a través de su red de contactos. averiguó quién se escondía detrás de algún comentario anónimo de la oposición que lo criticaba o injuriaba. Para eso, logró fichar a "topos" en importantes compañías como Twitter que le pasaban información de las direcciones desde las que se enviaban tuits molestos contra él. De esta forma, fue controlando su imagen y empezaron a salir multitud de noticias positivas en Twitter sobre el país y sus gobernantes.

En el libro se relatan algunos episodios turbios, como un día que llamaron a los principales millonarios del país y aristócratas desafectos los metieron en un hotel para presionarlos, la desaparición de un periodista opositor, y otros escándalos, lo que no impidieron que siguiese bien colocado dentro del poder en el que se manejan miles de millones. A pesar de los escándalos, los millonarios seguían reuniéndose en sus yates para hacer negocios, como la salida a Bolsa de una gigante pública del petróleo, algo que también le interesaba a la Administración de Donald Trump, ávida de cerrar contratos. La compra de un club inglés fue otro de las grandes noticias de la época.

Entre sus acciones más importantes del príncipe estuvo, al inicio del confinamiento del 2020, el sorpresivo aumento de la producción de petróleo en pleno confinamiento por covid para hundir los precios y presionar a Rusia para que restringiese su oferta (a fin de que se doblegase a la disciplina de precios de los demás productores) y a Estados Unidos para hacer menos atractivo su negocio alternativo de fracking o hidrofraccionamiento. Fue el momento en que los precios del barril cayeron tanto que no solo valían cero dólares sino que se pagaba por almacenar petróleo y se llenaban barcos enteros en mitad del mar a la espera de venderlos en un futuro. Fue un aviso para que los demás productores se volviesen disciplinados. Su presión era tal que podía convencer a un país más pobre para que no acudiese a una reunión internacional si no encajaba en su estrategia global. Realmente, la influencia de un país repleto de dinero era poderosa en el mundo.

Otra de las acciones fue la cesión de Egipto, a cambio de préstamos, de una isla del Mar Rojo para nuevos proyectos que incluían un parque robótico.

Los autores concluyen que tras el confinamiento, los Estados, en general, se volvieron más poderosos al salvar a  bancos y empresas de la quiebra y mantener subsidios a parados o personas que estaban confinadas. 

domingo, 22 de enero de 2023

"El gran experimento", de Yascha Mounk (2022)

 Resumen del libro "El gran experimento", de Yascha Mounk (2022)

Miniresumen:  ***. Normal. El autor examina casos en los que las democracias fallan porque, en escenarios con una gran diversidad de población y sin homogeneidad, hay repartos de poder entre diversas minorías religiosas, étnicas o culturales en vez de afrontar problemas comunes. Aunque logran reducir la violencia y crispación entre estos grupos, son democracias disfuncionales donde todo está ya repartido de antemano y no reaccionan, o lo hacen tarde, a las peticiones de mejora que plantean sus ciudadanos. Corrige a Hoobes y el estado natural "de todos contra todos" y recalca que el peligro de las sociedades homogéneas es caer en la "anarquía estructurada" (guerras entre Estados, pacificados en su interior y agresivos en el exterior).

Ver link original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/el-gran-experimento-de-yascha-mounk-2022.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología.

Sociología, democracia, política internacional, Estado, inmigración, diversidad

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................



Ficha técnica

Título: "El gran experimento"

Subtítulo: Por qué fallan las democracias diversas y cómo hacer que funcionen

Título original: The Great Experiment

Autor: Yascha Mounk

Primera edición en inglés: 2022

Editorial en español: Paidós, Editorial Planeta, Barcelona, 2022

Número de páginas: 382

....................................................................................................................................

Biografía del autor Yascha Mounk (hasta 2022)

Yascha Mounk es columnista, escritor, profesor universitario y conferenciante público conocido por su trabajo sobre el auge del populismo y la crisis de la democracia liberal. 

Nacido en Alemania de padres polacos, Yascha Mounk se graduó en Historia en el Trinity College de la Universidad de Cambridge y se doctoró en Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard. Actualmente (2022) es profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Johns Hopkins. También es editor colaborador en The Atlantic, miembro del Consejo de Relaciones Exteriores y fundador de la revista Persuasion. Asimismo colabora con The New York Times, Wall Street Journal, Die Zeit, La Repubblica y El País, entre otros. 

Autor de varios títulos, destaca El pueblo contra la democracia, también publicado por Paidós.

....................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Algunas democracias son muy homogéneas, otras han mantenido durante mucho tiempo una jerarquía racial o religiosa muy marcada; a lo largo de la historia ninguna democracia ha conseguido jamás ser a la vez diversa e igualitaria. Sin embargo, lograr ese objetivo es ahora el foco del proyecto democrático en países de todo el mundo.

Aunque no es de extrañar que la mayoría de la gente se muestre profundamente pesimista, el pasado puede ofrecernos perspectivas cruciales para descubrir cómo podemos hacerlo mejor. Basándose en la historia, la psicología social y la política comparada, Mounk examina cómo las diversas sociedades han sufrido durante mucho tiempo los males de la dominación, la fragmentación o la anarquía estructurada. Pero El gran experimento no solo ofrece una profunda comprensión de un problema urgente, sino también  una auténtica esperanza en nuestra capacidad para solucionarlo.

Como sostiene Mounk, renunciar a la idea de construir democracias diversas, justas y prósperas no es una opción, por eso debemos esforzarnos por hacer realidad nuestra visión más ambiciosa para el futuro de las sociedades".

....................................................................................................................................

ÍNDICE

Primera parte. Cuando las sociedades diversas no funcionan bien

1. Por qué no podemos llevarnos todos bien y ya está

2. Tres vías que conducen al fracaso de las sociedades diversas

3. Cómo mantener la paz

Segunda parte. Lo que nunca una democracia diversa debe ser

4. ¿Qué papel debería desempeñar el Estado?

5. ¿Puede el patriotismo ser una fuerza positiva?

6. ¿Lo múltiple debe unificarse?

7. ¿Podemos construir una vida significativamente compartida?

Tercera parte. Cómo podemos hacer que las democracias diversas funcionen

8. Motivos para el optimismo.

9. La demografía no determina nuestro destino

10. Políticas que pueden ayudar

Conclusión

....................................................................................................................

RESUMEN

El autor se refiere al Gran Experimento como la construcción de unas democracias diversas  (inaugurada por los padres fundadores de EE.UU) que intentan dispensar un trato equitativo a sus habitantes en que tanto las mayorías como las minorías se acepten sin reservas. El libro arranca con una anécdota del autor, que viajó de EE.UU a Alemania a hacer una entrevista en televisión y al bajarse del avión en USA, se encontró con cientos de mensajes amenazantes por sus declaraciones porque se habían hecho virales: "Estamos al comienzo de un gran experimento sin precedentes en la historia, consistente en la transformación de una democracia monoétnica y monocultural en una de carácter multiétnico. Puede salir bien. Creo que saldrá bien. Pero, lógicamente, también provoca toda clase de perturbaciones".

Replica a Thomas Hoobes, el autor del Leviatán, que no es necesario un Estado fuerte para acabar con la guerra de "todos contra todos" que hay en la naturaleza sino que esa presión o cohesión interna surge de manera natural entre los humanos, que viven desde tiempos inmemoriales en familias, clanes y tribus. Precisamente, replica Yascha Mounk, una vez que los Estados han conseguido pacificar su territorio se enzarzan en brutales guerras con sus Estados vecinos en una guerra que sí es de todos contra todos y que el autor describe como "anarquía estructurada", porque esa movilización solo es posible mediante grandes poderes estructurados.

En segundo lugar, el autor sostiene que los intentos de crear democracias han fallado muchas veces porque esas sociedades estaban fraccionadas y eran desiguales o no había homogeneidad. Se han llegado a estados fallidos como Afganistán, dice el autor, porque impera la ley local y de la tribu y no se ha impuesto el poder de un Estado central. En el caso de Irak, una minoría étnica o religiosa intenta conservar su poder y la otra mayoría obtener el poder y vengarse, razón por la que la guerra de Irak generó otro Estado inestable y fallido. Pero recuerda que las sociedades europeas son ahora homogéneas, o lo eran, como resultado de una brutal limpieza étnica en el siglo XX, en la que hubo movilizaciones de poblaciones masivas y exterminio organizado de pueblos enteros. El resultado a partir de 1945 fueron unos países bastante homogéneos que, a día de hoy, no tienen elementos legales para responder a la creciente variedad étnica producto de las inmigraciones, y aún así se han asimilado bastante.

El autor señala que sí existen ejemplos donde un Estado fallido como El Líbano ha conseguido mantener la paz mediante un pacto entre tres religiones o sectas distintas, repartiéndose los cargos de cada poder del Estado, ocupando siempre la presidencia un representante de una de dichos estratos de población. El autor dice que se ha logrado alcanzar la paz pero a costa de la democracia ineficiente y estancada pues aunque esta es formal lo que prima es lo que dice cada "tribu" o religión, por encima de las leyes estatales (solo funcionan para las empresas y los negocios, que tienen una regulación común), y cualquier proyecto progresista acaba empantanado. Al no haber un Estado laico, los derechos fundamentales de la persona pasan por el filtro de poderes religiosos que, en realidad, no han salido de las urnas, por lo que ve un deterioro democrático.

En cuanto a la inmigración (que convierte a las sociedades homogéneas en diversas), ve razones para ser optimistas porque estos acaban de integrarse y no ve nada claro que las democracias vayan a fragmentarse por una fractura étnica o religiosa. Por contra, ve otros indicadores que ponen en peligro las democracias diversas: personas que no han prosperado y que su éxito incluso puede empeorar en el futuro. En segundo lugar, algunos grupos étnicos (afroamericanos) siguen en un status económico y social inferior a la mayoría y bajo la sospecha de que hay una fuerte jerarquía social. En tercer lugar, las decisiones de las democracias actuales no son lo bastante sensibles con las minorías o no recogen las demandas de la opinión pública, lo que agrava las tensiones intergrupales. Y, en cuarto lugar, el aumento de la polarización está propiciando que a los ciudadanos de las democracias diversas les resulte cada vez más difícil tener una mirada más comprensiva con aquellos con los que discrepan politicamente.

Por ello, el autor considera que las democracias diversas tienen que ofrecer una "prosperidad segura" a sus ciudadanos, deben potenciar el crecimiento económico y, al mismo tiempo, garantizar que esas ganancias van a parar realmente al bolsillo del ciudadano de a pie. También incide en que deben redoblar la solidaridad universal, para lo cual ve necesario que construyan un generoso Estado del bienestar que ayude a los desfavorecidos y evite enfrentamientos de miembros con un grupo étnico contra los del otro. Por ello, añade, necesitan promover "instituciones eficaces e inclusivas" que den al ciudadano la sensación de que sus preferencias cuentan. Y finalmente deben fomentar una "cultura de respeto mutuo" en las democracias diversas que permitan que los ciudadanos asuman los fuertes desacuerdos entre ellos sin degenerar en tratarse como enemigos existenciales.

Es decir, unas democracias diversas con éxito deberían garantizar que sus ciudadanos lleven una vida próspera y digna, que los hijos tengan oportunidades de ascender hasta la cima, que sus ciudadanos tengan la sensación de control colectivo sobre su destino y que respeten a quienes incluso mantienen fuertes discrepancias con ellos. Pero esto no va a aparecer como por arte de magia y, por eso, propone algunas ideas a través de programas de derechos sociales y crear una economía inclusiva, experimentar enfoques educativos innovadores, y otras soluciones.



domingo, 6 de diciembre de 2020

“El dominio mental”, de Pedro Baños (2020)

 Resumen del libro “El dominio mental”, de Pedro Baños (2020)

Ver el resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/12/el-dominio-mental-de-pedro-banos-2020.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho


Sociología, política internacional, sociedad digital, geopolítica, psicología social

….......................................................................................................................


Ficha técnica


Título: “El dominio mental”


Subtítulo: La geopolítica de la mente


Autor: Pedro Baños


Publicación: 2020, Ariel, Editorial Planeta, Barcelona, 2020


Número de páginas: 542


….......................................................................................................................


Biografía oficial de Pedro Baños (hasta 2020)


Pedro Baños es coronel del Ejército de Tierra y diplomado del Estado Mayor, actualmente en situación de reserva. Ha sido jefe de Contrainteligencia y Seguridad del Cuerpo de Ejército Europeo en Estrasburgo. Ha participado en misiones en Bosnia y Herzegovina (Unprofor, Sfor y Eufor), y es hoy uno de los mayores especialistas en geopolítica, estrategia, defensa, seguridad, terrorismo, inteligencia y relaciones internacionales. Es autor de Así se domina el mundo y El dominio mundial, ambos publicados por Ariel.


….......................................................................................................................


Texto de la contraportada


“Qué es el dominio mental, para qué sirve y cómo se controlan las poblaciones. Tras los exitosos Así se domina el mundo y El dominio mundial, Pedro Baños dirige su atención a este nuevo libro a las técnicas que el poder utiliza para controlar todas nuestras emociones, porque quien consigue controlar nuestra mente controla el poder.


Con su reconocida amenidad y lucidez, Pedro Baños aborda en El dominio mental un perturbador porvenir – que en muchos sentidos, ya es plenamente actual – desde múltiples perspectivas: la manipulación cultural y psicológica, la (de)formación de las voluntades personales, el control de la información y también las posibilidades que se abren con la evolución de las neurotecnologías o la inteligencia artificial en todos los campos, incluido el militar. Además de combinar una rica divulgación con un abundante caudal de información puesta al día, esta obra se presenta como un claro aviso a navegantes, porque se trata, en palabras del propio autor, “de abrir los ojos para estar alerta. Solo si conocemos en qué consiste y cómo se consigue esta forma perfecta de dominación mental, tendremos la posibilidad de ofrecer cierta resistencia a ella y preservar nuestras libertades”. Aferrémonos, pues, a esa posibilidad porque todos – niños, adolescentes y adultos- estamos aún a tiempo de desintoxicarnos, de desengañarnos del dominio mental, utilizando el arma más potente de la que disponemos: pensar por nosotros mismos.


…........................................................................................................................................


ÍNDICE


Introducción

Manipular, un instinto básico

Vigilancia, el complemento necesario

Siguiente paso: manejar el cerebro

El potencial dominador de la neurotecnología

¡Abre los ojos!


  1. La mente social


Existes, te entretienen

Sientes, te condicionan

Piensas, te manipulan

Te rebelas, te someten


  1. La vigilancia mental


V de vigilancia: conocer para manipular

Por el dato los conoceréis

Vigilancia física

Cibervigilancia

Vigilancia social

No hagas el avestruz digital


  1. La política mental


Tecnopopulismo posideológico

Totalitarismo democrático

Poca ilusión, mucho ilusionismo

Psicogobierno

En conclusión: renovarse o morir


  1. A la caza del cerebro


Hoy, un cerebros menos nuestro

Mañana: adiós, cerebro, adiós

¡Peligro, no manipular!


  1. La guerra mental


El nuevo campo de batalla mental

Por la (superioridad) de la mente

Contra la mente

En la mente

Con la mente


  1. Las lecciones de la covid-19

    El control social

    El efecto nocebo


  1. La nueva sociedad mental


¿Hacia dónde vamos?

¿Queda menos para el mundo feliz?


Apéndice


Técnicas de control de pensamiento

Meterse en cerebro ajeno

Neurotecnologías, control mental y derechos humanos

Control mental


…........................................................................................................................................


RESUMEN


El libro parece un poco más flojo que los dos anteriores porque apenas aporta pruebas ni datos que corroboren sus ideas aunque el autor aclara que intenta evitar terminología científica compleja para que lo entiendan mejor. Dice que estamos viviendo una moderna versión del libro Fahrenheit 451 (ya no se destruyen libros, los dejamos de leer). Entre las novedades, cuenta los experimentos que los distintos laboratorios militares están haciendo para "leer" los pensamientos y controlar o inducir la conducta mediante las ondas cerebrales y sistemas de microondas. También relata la existencia de novedosas armas sónicas (de ultrasonidos e infrasonidos).


Como se ha puesto de moda ahora, Baños intercala citas y frases de autores famosos con el desarrollo de un tema muy corto (parece un nuevo esquema que sale en varios libros como el de Niño-Becerra sobre “Capitalismo (1676-2065)” o “Down Lock” de Michael Morris).


Podría haberlo escrito uno de los muchos teóricos de la conspiración que buscan redes oscuras de control global. Pero lo novedoso del libro es que entra de lleno en la nueva sociedad de la minería de datos y de la manipulación de los consumidores. El autor dice que aunque no se vea algo (como el espectro electromagnético) puede estar ahí y ser muy real. Una vez que estamos informados de las diversas técnicas, procedimientos y estrategias de dominio mental “que sufrimos a diario, favorecido por las imparables innovaciones tecnológicas”, dice el autor, es más fácil identificarlas y detectar las artimañas psicológicas y abrir los ojos a tiempo para ser libres.


El autor dice que la geopolítica actual es un geopoder con ambiciones universales. La mejor forma de controlar a la población es actuar sobre la mente de las personas. “Lo creamos o no, existe todo un mundo de tácticas y estrategias, de trucos y engaños, perfectamente planificados, diseñados e implementados para conseguir el poder definitivo: el poder mental”.


Según dice, la conquista es virtual y remota, se realiza en la mente a través de Estados y por compañías como Google o Facebook. Como casi nadie se entera, no hay oposición y algunos hasta se subordinan con complacencia.


El autor expone distintas técnicas de manipulación como las “reality shows” o las series de televisión o la “obsolescencia percibida” (necesidad de renovar), el pago electrónico (alguien decidirá en lo que cada uno se gastará el dinero) o el miedo (para implantar medidas de seguridad). La vigilancia sería el complemento necesario (a través de los propios dispositivos móviles no hay escapatoria a la hipervigilancia) y, según el autor, en el futuro se manejará el cerebro (mediante la implantación de chips) a través de la “neurotecnología” y las tecnologías híbridas postdigitales (e incluso tecnologías posthumanas como la integración de la IA con la biología humana o los ciborgs). Habrá tres códigos: neurobiológico, informático (o tecnológico) y social (leyes) que estarán diseñados directamente desde las estructuras de poder con el objetivo de dirigir el comportamiento social. El problema es que los datos personales neuroinformáticos estarán pululando en el ambiente y alguien los podrá “hackear”.


Equipara el dominio mental al pensamiento único porque, según dice, la libertad de expresión no pasa por buenos momentos y se arriesga a una destrucción social. Según el autor, el próximo paso será “exterminar la libertad de pensamiento”. La tecnología puede emplearse para las curas de graves enfermedades pero también para el mal, avisa el autor. De una manipulación mental pasamos a otra cerebral.


Todo irá implantándose de forma sibilina, sin ruido, y el autor lo compara con la metáfora de la tranquila rana hervida (a fuego lento, que la adormece). Dice que la lenta deriva de la sociedad, los recortes de libertad y los atropellos a nuestra privacidad y valores se llevaron de forma subliminal y discreta”. Dice que todos estamos manipulados y el que diga que no, se equivoca. Estas campañas pretenden que nadie se dé cuenta del engaño: “Estamos antes una imparable guerra psicológica universal y constante de la que nadie se libra, se busca el aplanamiento de la sociedad, la norrnalización del silencio”.


Dice que la clave para conseguir el control mental de la población es entretener y distraer. Menciona muchas técnicas como los cotilleos, el fútbol, pan y circo, nada mejor que la televisión para distraer pues el 70 % de la población ve la tele cuatro horas al día, incluso con una supuesta “sincronización de ondas cerebrales”, el cine y las plataformas que eligen por nosotros lo que queremos ver y ejercen el “efecto Falcon Crest” para derribar muros de Berlín promoviendo el lujoso estilo de vida, deporte.


Por otro lado, el consumo de drogas que están aumentado según la ONU, los fármacos narcotizadores como antidepresivos causan efectos en la personalidad, las músicas que actúan sobre nuestras emociones y alterar nuestro estado mental, e incluso olores que condicionan*, sin olvidar el poder de las imágenes. También menciona la dieta sin proteína animal o vegana hace más influenciable a la gente y desaparece “agua virtual” (lo que consume el ganado o un cultivo) ).

    *Menciona el libro de Marta Peirano “El enemigo conoce el sistema”.


También cita la infantilización de la sociedad. A ello se suma la manipulación que va desde la compra de pantalones vaqueros rotos o desgastados hasta acudir a la llamada de una guerra.


Entre los principios para manipular están el de repetición, la autoridad, el prestigio y la credibilidad lo son todo para condicionar. A ello se suman los medios de comunicación (y su “tendenciosidad”, dice). Menciona la “teoría del cultivo” (Gebner), en la que el telespectador es más proclive a percibir el mundo real como sale en las televisiones y el “establecimiento de agenda” (hablar de unas cosas e ignorar otras).


También añade la facilidad de manipular estadísticas, meter noticias de agencias sin cambiar una coma, hacer que los medios sean tutores sociales, autocensurarse o informarse en medios “on line” gratuitos que no dan calidad , la “sobreinformación” (crear confusión), la “verificación” de las noticias “falsas”, la desinformación en red (fake news y deep fakes creadas por “bots” programados o los algoritmos que generan filtros burbuja o cámaras de resonancia), la crisis del ahora (que anula el pensamiento crítico) y las narrativas indiscutibles (como la guerra y el estado policial que siguió al 11-S). También menciona la “artimaña del framing” (enmarcar una noticia para hacer entender hechos a la audiencia de forma determinada).


También habla del público como masa social manejada por el “neuromarkéting” (o cómo vender emociones) y aborda las trampas de la información digital (en concreto, la estafa de las “snack news” o pequeñas píldoras) o la “farsa” de los trending topic.


Posteriormente, habla de arquitectura e ingeniería social, que extrae datos que luego serán empleados en el proceso de remodelación de individuos y sociedades. Su obsesión es obtener datos masivos para tener el poder total. Dice que ya hay estados que usan datos extraídos ilegalmente de la digitalización de la información para llevar a cabo sus proyectos de transformación social.


La ingeniería y la arquitectura sociales funciona así, según el autor: escoger el objetivo humano, engañarlo, extraerle información, manipularlo y condicionar su actuación y comportamiento. “Millones de personas caen cada día en la trampa creada por un algún ingeniero social”, dice. La gente cree que su información no tiene importancia. Explotan vulnerabilidades como la ignorancia, la credulidad, el deseo de ser aceptado o sentirse útil, o cualquier sentimiento o debilidad, la dejadez y el descuido.


Luego pasa a desarrollar el “hackeo cognitivo” (procedimientos para alterar el comportamiento de las víctimas tras ganarse su confianza; cita los ataques semánticos). Entre los trucos psicológicos está el “sonsacamiento”, la programación neurolingüística (PNL) que usa el tono de voz o las pausas para saber lo que piensa el interlocutor. Menciona la “mnemónica” que consiste en manipular la memoria colectiva (se refiere a Singapur para crear unidad entre distintas etnias)


En posteriores capítulos aborda la vigilancia a través del big data y la cibervigilancia. Cree que es de inocentes pensar que no vas a estar localizado. Incluso el WhatsApp es sospechoso.


En posteriores capítulos examina el tecnopolismo posideológico (persuadir a la población para que apoye propuestas y acciones mediante mensajes personalizados en función de su mentalidad gracias a datos, algoritmos y narraciones. Las redes sociales estrechan las opciones. El autor proclama: “No podemos consentir que se haga política para los políticos en lugar de para el pueblo”.


Totalitarismo democrático: las dictaduras empleaban estos métodos: desinformación, intoxicación, propaganda, adoctrinamiento sociopolítico (lavado de cerebro e inculcación del programa político), legislación, censura previa, represión política y uso del espionaje masivo. En las democracias hay hipercontrol tecnológico, intolerancia de los (autodenominados) tolerantes, la normalización del silencio digital (cualquier cosa que se diga pueda ser delito), política paternalista, creación artificial de problemas, el Estado terapéutico (transformación psicosocial de la sociedad y crear ciudadanos emocionalmente débiles y creación de “espacios seguros” y victimización).


Psicogobierno: la idea es restar poder a las poblaciones más allá de la fachada de la democracia. Por un lado está el concepto de “panóptico” (de Bentham y Foucault) de dar la sensación de que todos estamos vigilados. Entre las técnicas están el “empujoncito” (nudge), que consiste en hacer un pequeño cambio para que la persona decida otra cosa [nota: Thaler se llevó el Premio Nobel de Economía por descubrirlo]. Otras técnicas son la treta psicológica (para que la población acepte el tutelaje del Estado), los actores psicosociales (medios, gabinetes).

Esto da lugar a una sociedad “psicorresignada”, en el que el autor dice que hay que “despedir” a los políticos mentirosos que no cumplen sus promesas como se haría con un director general inepto [nota del lector: ojo con este argumento tramposo, porque los gobernantes, a diferencia de los CEO, ocupan su cargo por la soberana voluntad del pueblo].


El autor dice que la sociedad debe reaccionar, renovar la democracia y no adormecerse.


domingo, 25 de octubre de 2020

“El mundo no es como crees”, de El Orden Mundial (2020)

 

Resumen del libro “El mundo no es como crees”, de El Orden Mundial (2020)


Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/10/el-mundo-no-es-como-crees-de-el-orden.html


Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología


Sociología, política internacional, coronavirus, fake news


…...........................................................................................................................


Ficha técnica:


Título: “El mundo no es como crees”


Subtítulo: “Cómo nuestro mundo y nuestra vida están plagados de falsas creencias”


Autor: El Orden Mundial en el Siglo XXI


Editorial: Ariel, Editorial Planeta, Barcelona, 2020


Páginas: 280


…...........................................................................................................................


Biografía del autor / autores (hasta 2020)


El Orden Mundial es un medio de análisis internacional divulgativo e independiente. Actualmente es la revista de asuntos internacionales y geopolítica más leída en español, y su equipo colabora con otros medios como Onda Cero, Radio Nacional de España o la Sexta.


…...........................................................................................................................


Texto de la contraportada


“¿Estaba prevista una epidemia como la del coronavirus? ¿La crisis económica y el cambio climático desplazaron las crisis sanitarias de la agenda política? ¿Hacer un voluntariado es la mejor forma de ayudar? ¿La violencia contra la mujer es más alta en los países nórdicos?


En tiempos de desinformación y “fake news” se ha vuelto más necesario que nunca entender el mundo que nos rodea no solo por el impacto que tiene en nuestras vidas en multitud de aspectos, desde la política hasta la salud y la economía, pasando por cuestiones culturales, sociales y medioambientales. Y lo cierto es que algunas de las cosas que ya creemos saber sobre el mundo se basan en historias erróneas o falsas. En este libro, el equipo de El Orden Mundial, se propone desarmar algunos de los mitos, estereotipos y confusiones más comunes que encontramos en nuestro día a día, como el que las guerras actuales se dan por el petróleo o que la covid-19 será el fin de la globalización.


…...........................................................................................................................


ÍNDICE


  1. Economía, la economía no funciona como crees

  2. Pobreza y migraciones. La pobreza y las migraciones no son como crees

  3. Sociedad y religión. El ser humano

  4. Guerras y conflictos. Los conflictos en nuestro planeta no son como crees.

  5. Países y mapas. El mundo no se muestra como es.

  6. Política y democracia. La política no es como parece.

  7. Covid-19 El coronavirus no ha sido como crees.


…...........................................................................................................................


RESUMEN


Los autores hacen una recopilación de afirmaciones que ellos consideran mitos populares. En algunos casos, es verdad que son creencias que mucha gente pensaba que era verdad pero otras son muy discutibles y todavía hay debate (ellos no mencionan los estudios que se oponen a sus tesis). El libro es muy ameno pero discutible; muchos argumentos parecen dichos desde el púlpito como si fuesen autos de fe y, en realidad, podrían replicarse fácilmente.


Los autores desmienten varios mitos como el hecho de que la huelga japonesa no exista, ni tampoco la máquina del dinero. Respecto al premio Nobel de Economía aclaran que lo concede un banco nacional sueco. También aseguran que los robots no nos van a quitar el trabajo [nota del lector: yo no estaría tan seguro], los coches eléctricos también tienen un fuerte impacto ambiental, Estados Unidos no es el país más capitalista del mundo ni Hollywood la mayor industria cinematográfica (en la India está Bollywood y en Nigeria, otra gran productora). También niegan que el Reino Unido sea el país que más te consume o que Europa se esté quedando sin bosques ni árboles.


Respecto al tema de la migración, dicen que hacer un voluntariado no es la mejor forma de ayudar (esto se debe a que en algunos sitios hacen escuelas “fantasma” con niños alquilados para atraer a voluntarios-turistas [nota del lector: uno se pregunta si el mito no será este que ellos dan por noticia verdadera]). Desmienten que los pobres sean pobres porque quieren, el mundo no está superpoblado y hay comida para todos (pero se desperdicia el 30 %), el mundo no es más desigual ni más pobre que en el pasado, la mayoría de los inmigrantes no llegan a España en patera o saltando vallas (porque llegan como turistas en avión o con visado legal), la mayoría de los inmigrantes africanos no vienen ni quieren venir a Europa (emigran del campo a la ciudad en sus propios países o a países contiguos ya que el Sáhara es una barrera disuasoria y el viaje muy caro). Otro mito que desmienten: EE.UU. no es el país de las oportunidades.


También abordan temas como el de las razas y señalan que la especie humana no las tiene. También aseguran que la violencia de género y las violaciones no están desbocadas en el norte de Europa (lo que ocurre es que las nórdicas están más concienciadas y denuncian cualquier atropello machista). Respecto al mayor número de suicidios en los países nórdicos, la explicación está en que algunos son ligeramente superiores a la media europea. También explican la diferencia entre un árabe y un musulmán (uno es de Arabia o tiene esa lengua y cultura como los egipcios y el resto, como los indonesios, practican esa religión). También aclaran que no todas las mujeres llevan burka y que la mutilación genital femenina no tiene nada que ver con el Islam sino con culturas locales. Aclaran que la mayoría de los hombres musulmanes no están casados con cuatro mujeres (lógico, porque habría otros tres sin pareja y no hay para todos).


En cuanto a las guerras y conflictos, aclaran que el botón nuclear no existe (no se puede dejar en manos de un presidente la seguridad mundial; hay diversos protocolos antes de lanzar un ataque). El mundo no está al borde una guerra mundial (se llevan décadas de paz), la mayoría de los ataques terroristas no se cometen en países occidentales y el terrorismo yidajista no engloba todo el terrorismo del mundo (mencionan otros grupos). También insisten en que el mundo no es cada vez más violento [nota del lector: el tema no está cerrado y sigue en debate].

Respecto a Venezuela dice que la crisis no se explica por el petróleo sino por problemas políticos. Recalcan que las guerras en Oriente Próximo no son por el petróleo sino por otros factores más. Insiste en que Suiza no es un país neutral y pacifista (está armando hasta los dientes para evitar que nadie lo invada).

También niegan que España hiciese un esfuerzo activo por exterminar a los indígenas americanos (aclaran que fueron las enfermedades infecciosas quienes causaron una elevada mortalidad).

Otra idea que señalan es que la gripe española tuvo que ver poco con España (como es sabido, España era el único país que tenía libertad de prensa en la Primera Guerra Mundial e informó de la letal gripe). Otro argumento histórico que desmontan es que Franco no evitó que España entrase en la Segunda Guerra Mundial (dicen que exigió unas condiciones territoriales a Hitler en el norte de África que este rechazó por temor a enemistarse con el régimen de Vichy).


También desmienten que la CIA esté todo el día espiando a los ciudadanos (a través de las redes sociales) ni que los suníes y chiíes estén en guerra perpetua. También aclaran que África no se reduce a guerras y pobreza (aunque haberlas, haylas).


Otras cuestiones que desmienten es que Inglaterra sea un país (lo es el Reino Unido), el mundo no es como nos muestran los mapas (porque es difícil representar en un mapa bidimensional una esfera sin alterar las proporciones). Recalcan que la ONU sí es de bastante utilidad (por sus misiones en favor de la infancia, o la paz y los cascos azules). Otra cuestión que esclarecen es que el año no empieza en todos los lados el 1 de enero (los ortodoxos o los chinos empiezan más tarde, y los musulmanes van moviendo la fecha en función de las lunas).


También indican que Estados Unidos no es la mejor democracia del mundo (debido a que su constitución se redactó hace más de dos siglos) y recalcan que una monarquía no es necesariamente menos democrática que una república (por ejemplo, si comparas al reino de Dinamarca con una república gobernada por un dictador) ni que el mundo se divide en democracias y dictaduras (también están los regímenes autoritarios). También señala que no todos los territorios tienen derecho a la autodeterminación (sostienen que la ONU se refería principalmente a los territorios colonizados por las potencias).


Otra cuestión que aclaran es que China no es un país comunista (es un país capitalista dirigido por un partido único denominado Partido Comunista). También resaltan que Rusia no provoca las crisis de Occidente (si no que es el chivo expiatorio al que todos culpan cuando no saben quién está detrás de algo). Añaden que los países occidentales aún tienen colonias (pequeñas islas y países caribeños o del Pacífico, aunque algunos ya no son colonias sino regiones autónomas). Recuerdan que las fake news no son algo de ahora y que la democracia sí es compatible con el Islam (algún caso hay, como Indonesia).


Respecto al covid-19, dicen que una epidemia como la del covid estaba prevista (en distintos informes dirigidos a órganos mundiales se avisaba de un posible escenario similar). Aclaran que el coronavirus no va a suponer el fin de la globalización (todo lo contrario, ya que distintos científicos de todos los países han unido sus fuerzas contra el covid). Desmienten que la covid-19 fuese creada en un laboratorio chino (pues diversos estudios concluyen que viene de la naturaleza) y que la Covid-19 no es la peor epìdemia de los últimos tiempos (está la gripe de 1918, y varias más que hubo en los años 50 y 60 en Hong Kong, etc... y que causaron varios millones de fallecidos en todo el mundo).




domingo, 18 de octubre de 2020

"Síntomas mórbidos", de Donald Sassoon (2020)

 Resumen de libro "Síntomas mórbidos", de Donald Sassoon (2020)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/10/sintomas-morbidos-de-donald-sassoon-2020.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, política internacional, liberalismo

................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Síntomas mórbidos"

Subtítulo: Anatomía de un mundo en crisis

Título en inglés: "Morbid Symptoms. An Anatomy of a World in Crisis"

Publicado en inglés en el 2020

Editorial en español: Editorial Crítica, Editorial Planeta, Barcelona, 2020

Páginas: 330

................................................................................................................................

Biografía del autor (hasta 2020)

Donald Sassoon nació en El Cairo en 1946 y se educó en París, Milán, Inglaterra y cursó sus estudios universitarios en Londres y Estados Unidos. Fue discípulo de Eric Hobsbawm, con quien hizo su doctorado. Es catedrático emérito de Historia comparada de Europa en la Queen Mary University of London y autor de numerosos libros, entre los que que se encuentra Cultura. El patrimonio común de los europeos (Crítica, 2006), Mona Lisa. Historia de la pintura más famosa del mundo (Crítica, 2007) y Mussolini y el ascenso del fascismo (Crítica, 2008). Ha colaborado en multitud de medios de comunicación, entre ellos El País, y su trayectoria le ha merecido premios como el Deutscher Memorial Prize en 1997. el premio Alassio Internazionale en 2009, el Grand Prize de Corea en 2013, el Premio Napoli Internazionale en 2017 y, recientemente, el Premio Acqui Storia en 2019.

................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Antonio Gramsci escribió, hace ya más de ochenta años, que las crisis consisten en que lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer, y en ese interregno se producen los fenómenos mórbidos más variados. A partir de esta intuición, el historiador Donald Sassoon se pregunta cuáles son los signos de la crisis que parece estar condenando al declive a la civilización occidental: desde la proliferación de movimientos nacionalistas y soberanos hasta las manifestaciones racistas y xenófobas cada vez más frecuentes; desde la falta de confianza en los partidos tradicionales hasta el aumento de desigualdades, la impresión es de que estamos en un momento crucial de transición, en ese interregno entre el ocaso de lo viejo y el nacimiento de lo nuevo. En el centro de su análisis, la crisis por la que atraviesa el Viejo Continente: las probabilidades de su implosión pero también las motivaciones y las razones de la desafección, cada vez más evidente, con una Europa unida que sufre ataques desde todos los frentes. 

Donald Sassoon - en sus palabras- "un judío nacido en Egipto con pasaporte británico, con estudios en Francia, Italia, Gran Bretaña y Estados Unidos- nos ofrece la lección de un gran historiador capaz de descifrar la complejidad de hoy fundiendo magistralmente los intricados hilos que vienen de nuestro pasado".

................................................................................................................................

ÍNDICE

1, Lo viejo muere

2. El aumento de la xenofobia

3. El declive del Estado del Bienestar

4. La caída de los partidos establecidos

  I. La crisis de la socialdemocracia tradicional
  II. Los partidos "desagradables"
  III. La "extrema" izquierda: el caso Corbyn

5. El hegemón estadounidense

6. Los relatos europeos

7. ¿Implosiona Europa?

8. ¿Hay esperanza?

.........................................................................................................................................

RESUMEN

El autor parte de una frase del líder comunista italiano Gramsci que dijo en 1930 que "la crisis consiste en que lo viejo muere pero lo nuevo no puede nacer: en este interregno aparecen una gran variedad de síntomas mórbidos". Lo veía como una crisis de autoridad donde las clases dominantes perdían terreno, el consenso que las afianzaba desaparecía y su control ideológico sobre las masas se esfumaba. Las masas dejaron de abrazar las ideologías tradicionales y se volvieron más cínicas y escépticas. Dejaron de confiar en las élites pero lo nuevo seguía siendo imprevisible. Gramsci no era optimista pero esperaba que los síntomas mórbidos diesen una oportunidad al progreso.

A partir de ahí, el autor Donald Sassoon hace un repaso a la historia política de Estados Unidos y Europa en los últimos 40 años o más. La tesis principal es que en 1973 un joven obrero podía sentirse reconfortado con saber que siempre tendría el trabajo asegurado (había pleno empleo). que si se ponía enfermo iría gratis a un hospital (había Estado del Bienestar), que su hijo podría cursar una carrera gratis y prosperar hasta dónde él nunca llegó. En el 2020, el nieto de ese obrero para nada tiene asegurado su empleo (hay precariedad), si se pone enfermo en algunos países no lo van a tratar gratis o no hay recursos para todos (se ha recortado el Estado de Bienestar), y sabe que vivirá peor que sus padres. ¿Qué ha pasado durante estas décadas? Sorpresa: el neoliberalismo, el mismo que provocó la crisis del 2008 y luego recortó la Sanidad. Esta crisis hizo mella en las clases populares y los partidos políticos tradicionales se disolvieron como azucarillos. Los partidos conservadores y de derechas vieron como a sus veras afloraban partidos de extrema derecha o populistas en casi toda Europa y en Estados Unidos surgía el Tea Party o el propio Trump. A la izquierda, surgían partidos como Syriza (atada de pies y manos a las condiciones de la UE) y Unidas Podemos, así como en Portugal otra moderna izquierda.
 La conclusión es que se estaba desmontando la izquierda y la derecha tradicionales. En el caso de la izquierda. el autor cree que recibió su castigo porque desde los años 80 y 90 asumió los dictados del "mercado" como propios y durante la crisis del 2008 no ayudó más a la gente de a pie, a los "perdedores" que luego votaron a Trump. 
Por otra parte, la globalización se ha ido desmontando también, sobre todo a partir de la elección de Trump y del Brexit. A ello se suma la pérdida de hegemonía de Estados Unidos, que no ha hecho más que perder guerras como Vietnam o montar otras en Oriente Medio que eran unos avisperos, por lo que ve cierta incompetencia detrás por parte de los presidentes americanos desde Kennedy, salvo Nixon y Kissinger que eran políticos que sabían lo que hacían y entendían algo de política exterior (al igual que Bush padre).
El autor no ahorra calificativos para llamar ineptos a muchos políticos británicos y también critica al Reino Unido por poner palos en la unificación de la UE o el avance de la moneda, y eternizar las negociaciones, o apoyar la llegada de nuevos socios para entorpecer a la UE. Una salida para el Reino Unido, tras el Brexit, sería estar en la EFTA. El autor lamenta que el Reino Unido haya perdido el norte al creerse una potencia imperial cuando solo es una potencia de segunda clase frente a gigantes como EE.UU., Rusia o China, o incluso la propia UE.

Cree que la globalización seguirá porque el mercado está globalizado y el mercado es el que manda. "Como resultado [de un mercado globalizado] las corporaciones e individuos ricos enfrentan a un país contra otro para evitar impuestos, al tiempo que debilitan los sindicatos y critican la interferencia de los gobiernos; una carrera al abismo entre trabajadores en la que cada país quiere arrebatarle inversiones a otro país", dice. Repite unas palabras de Wolf: "El orden internacional liberal se está desmoronando, en parte porque no satisface a la gente de nuestras sociedades". Dice que si las cosas han avanzado en los últimos siglos es porque no ha perdido la esperanza, no se ha rendido y sigue luchando, "por muy mórbidos que sean los tiempos".

Recalca que las encuestas revelan que la gente no siente esa sensación de "bienestar" que habría que respirar en el pacífico siglo XXI tras el violento siglo XX. "Los síntomas mórbidos actuales están relacionados con las últimas décadas de crecimiento y prosperidad. El actual desencanto está estrechamente ligado, en buena medida, a la pérdida de una esperanza que no se puede recuperar a base de eslóganes del tipo es La Audencia de la esperanza".



viernes, 21 de febrero de 2020

"El naufragio de las civilizaciones", de Amin Maalouf (2019)

Resumen del libro "El naufragio de las civilizaciones", de Amin Maalouf (2019)

Resumen original y actualizado del libro en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/02/el-naufragio-de-las-civilizaciones-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho.

Sociología, política internacional,

................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "El naufragio de las civilizaciones"

Título original: "Le naufrage des civilisations"

Autor:  Amin Maalouf

Fecha de publicación: 2019

Edición en español: Alianza Editorial, Madrid, 2019

Páginas: 275

................................................................................................................................

Bibliografía del autor

Amin Maalouf, nacido en Líbano en 1949, es uno de los escritores más brillantes y clarividentes de las actuales letras francesas. Novelista, periodista, ensayista... es miembro de la Academia Francesa. Desde la publicación en España de León el Africano en 1988, todo su obra ha sido editada en Alianza Editorial, además de haber sido traducida en otros cincuenta países. Entre los numerosos premios que ha recibido cabe destacar el Goncourt, por La roca de Tanios, y el Príncipe de Asturias en 2010, en reconocimiento a toda su obra y a su labor estrechando lazos entre Oriente y Occidente. El naufragio de las civilizaciones, por su parte, ha sido galardonado con el premio Aujourd'hui 2019 al mejor libro de geopolítica.

................................................................................................................................

Texto de contraportada

Cuando los espectaculares avances tecnológicos de nuestros días nos han facilitado el acceso universal al conocimiento, que vivamos más y mejor, que el "tercer mundo" se desarrolle..., y que por primera vez se podría conducir a la humanidad hacia una era de libertad y progreso, el mundo parece ir en dirección opuesta, hacia la destrucción de todo lo conseguido.
¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

................................................................................................................................

Texto de la solapa

Hace unos años, Amin Maalouf nos hablaba de que "nuestras civilizaciones se agotan" en El desajuste del mundo y en Identidades asesinas, y aportaba las razones: la desconfianza hacia el "Otro", la xenofobia, la intolerancia política y religiosa, el populismo, el individualismo y la insolidaridad del nacionalismo, el racismo... Hoy en día ya nos habla directamente de "naufragio inminente".

No hay añoranza de un pasado mejor en sus palabras, solo le preocupa el futuro de futuro de esta "época desconcertante", el porvenir de las nuevas generaciones, que pueda desaparecer lo que han dado sentido a la aventura humana. Tampoco se deja llevar por el pesimismo ni quiere predicar el desaliento, solo hace una llamada lúcida a la responsabilidad colectiva, dejando entreabierta la puerta de la esperanza a que el mundo vuelva a orientarse, ya que como escribió en su novela Los desorientados: "Más vale equivocarse en la esperanza que acertar en la desesperación".

................................................................................................................................

ÍNDICE

Prólogo
Un paraíso en llamas
De los pueblos que zozobran
Un mundo en descomposición

................................................................................................................................

RESUMEN

El autor inicia el libro hablando de que cuando él nació, su familia visitaba a los abuelos maternos en el protectorado británico de Egipto de los años 50, donde se podía comerciar y llevar una vida respetable, siempre vigilados por los británicos aunque había bastantes libertades, arte y teatro, y una vida intelectual y literaria bastante activa. Cuando el viejo gobernador de Egipto planteó la independencia, reclamó la devolución del Canal de Suez y empezó a molestar y atacar (discretamente) las bases de los británicos. Casualmente, poco después los militares le prepararon al gobernante un golpe de Estado y lo echaron. En las refriegas sucesivas, se alzó al poder un joven militar nacionalista y revolucionario llamado Nasser, convertido en héroe por el pueblo y muy admirado pero que pronto derivó a un Estado autoritario y alejó las esperanzas de una verdadera democracia pues le creó problemas al comercio, a la cultura y la libertad de expresión. Su familia se exilió de lo que ellos consideraban el paraíso. Es así como vio que la civilización no dura siempre y que se puede derrumbar a la mínima de cambio.

Los años siguientes fueron críticos en toda la región, desde Libano a Egipto. Dice que el año "1967" fue especialmente difícil.

Dedica dos capítulos a examinar las décadas posteriores a 1979, en la que se asentó una triple revolución conservadora: por un lado, los neoliberales Reagan y Thatcher, que crearon un nuevo orden capitalista en Occidente, y por otro, el ayatolá Jomeini, que asentó un régimen clerical en Irán y que fue la llama reaccionaria y fundamentalista que se extendió por otros países islámicos.

El autor dice que entre las transformaciones capitales que trajeron consigo las revoluciones
conservadoras surgieron estas: la tela en juicio del papel del Estado, la creciente exasperación de los sentimientos identitarios, cuya combinación "explica en muy gran medida la deriva que aqueja a la humanidad en el presente siglo". Añade que las "tempestades identitarias han empozoñado el ambiente del planeta entero y de todas y cada de unas los sociedades". Hay un discurso violento del "nosotros" y "los demás". Dice que las grandes religiones no unen a nadie más allá de tener un mismo referente cultural, pues se asientan sobre múltiples comunidades enfrentadas entre sí y se aborrecen por razones confusas perdidas en la noche de los tiempos, así que al enarbolar el estandarte de la religión no zanja los conflictos, "sino que los atiza" con lógicas como la de la "partición" ilimitada producto de perseguir a las minorías y a la gente con sentido común que la defiende pues la "homogeneidad es una quimera costosa y cruel". Pone como ejemplo, Pakistán y Bengala (islámicos) y la India (hindú). La unión y solidaridad solo se logra en las pequeñas comunidades, el llamado "espíritu del clan" (por eso fueron pequeñas familias las que controlan los ejércitos en países como Siria o Irak).

Se pregunta el autor si el extravío actual de los hombres, se debe a fragmentar los conjuntos donde vivían varias naciones y añade que esa idea de que los imperios son "cárceles para los pueblos" y que hay que liberarse para vivir en la propia casa "es la más mortífera" de los tiempos.

Un párrafo clave es  la fragmentación a la que dio lugar la Primera Guerra Mundial : la caída del Imperio Austrohúngaro dio lugar a una explosión de decenas de millones de víctimas y propició la aparición de las peores tiranías: y la disolución del Imperio Otomano, "cuyo desmembramiento continúa aún en nuestros días haciendo que el fantasma del terror y del retroceso sobrevuele la humanidad entera". No sueña con ver restaurados a los Habsburgo, los zares o los sultanes pero lamenta la desaparición de un estado de ánimo de unos pueblos que vivían en la misma entidad política sin tener forzosamente la misma religión, la misma lengua ni la misma historia. No ve claro que la etnia, la religión o la raza sean cimientos legítimos para edificar naciones. "¿Cuántos fracasos, carnicerías y "purificaciones" habrá que presenciar antes de que ese enfoque bárbaro deje de ser normal, realista y conforme a la naturaleza humana?".

Siente "tristeza" por los paraísos que vivió en su infancia en Egipto, por los pueblos de Levante y que se están ahogando en el mismo pantano sin dejar de maldecirse mutuamente. Tristeza, dice, por las sociedades árabes que intentan despegar. Ahora, una de sus tristezas es Europa. Aunque ha habido grandes acercamientos y supresión de fronteras en Europa, y todo el mundo puede andar libremente, no se puede decir que las cosas están mal. ¿No? Cree que Europa debería ser la brújula para el resto de la humanidad para que evitase descomponerse en tribus, comunidades, facciones y clanes. Dice que EE.UU. lo tenía todo, la única superpotencia planetaria e indiscutible, pero no ha sabido mostrarse a la altura de esa tarea de dar esperanza porque su supremacía es incoherente.

Dice Maalouf que al dejar hundirse a la URSS, cuando Gorbachov quiso hacer las reformas, tomaron la ventaja de su debilidad y lo que hicieron fue desmembrarla. Solo la voz del politólogo Kennan (autor de la "teoría de la contención" contra la URSS) dijo que "queríamos que triunfase la democracia sobre la dictadura y lo hemos logrado" y decía que había que tratar como antaño a los viejos enemigos pues humillarlos sin escrúpulos iba a favorecer las corrientes nacionalistas y militaristas y torpedear el avance democrático del país. Hasta Clinton preguntó si no se estarían pasando a lo que le dijeron sus consejeros que los rusos aceptarían todo porque no tenían elección. El autor dice que EE.UU. no supo aprobar el difícil examen que les puso la Historia para acabar con la guerra fría y fueron incapaces de fijar un nuevo orden mundial.

El autor también examina la Guerra de Afganistán. Dice que el presidente Carter, a pesar de tener fama de indolente e ineficaz hizo mucho tras la trastienda, como aprobar las ayudas a los "muhaidines" de Afganistán para obligar a los soviéticos a invadir el país y meterse en su propio Vietnam, que les supuso 10 años de guerra. Uno de los consejeros de Carter fue un polaco que le convenció de hablar con la oposición en Polonia, entonces en el bloque del Este, a raíz de lo cual, surgió el sindicato Solidaridad, el inicio de las grietas en la URSS. También acusa a los enviados de Reagan de hacer trampas y convencer al ayatolá Jomeini para demorar la liberación de los rehenes de la embajada de EE.UU. hasta después de las elecciones (Reagan decía en los debates electorales que Carter era un flojo y un fracasado por no rescatar a los rehenes). El mismo día en que Reagan salió elegido, los rehenes casualmente fueron liberados. A partir de ahí salió la teoría de que Irán y EE.UU. estaban confabulados secretamente (de ahí, el escándalo Irangate). Amin Maalouf  dice que esto formaba parte de una reacción ultraconservadora a escala mundial.

Por otra parte, dice que en 1979 nadie podía sospechar que la URSS se iba a desplomar y que los "muhaidines" iban ser el enemigo número 1 de Occidente. Pero el autor admite que cuando comenzó la guerra de Afganistán, EE.UU. pidió ayuda a sus socios árabes para que mandasen guerreros a ayudar a los talibanes contra los soviéticos, a los que financiaron muchos piadosos musulmanes bien intencionados para ayudar a sus hermanos contra el peligro soviético. Poco después, alguien se dio cuenta de que había surgido un "guerrero internacional", al que primero veían en Kabul, luego en Crimea y después en Sarajevo. Era gente que iba de un lado a otro, que atentaba contra los sagrados lugares para reclamar un mayor seguimiento estricto de las leyes religiosas islámicas (de la que paradójicamente Arabia era ya el mayor cumplidor) y del que surgirían figuras como Bin Laden, luego cerebro de los atentados del 11-S en las torres de Wall Street. El autor señala que ese fundamentalismo se extendió y generó nuevos grupos terroristas, cada uno más radical y violento, siendo el ejemplo más extremo el ISIS o Estado Islámico.

De estas revoluciones conservadoras, iniciadas por Reagan, Thatcher y Jomeini surgió un nuevo mundo donde se redujo al Estado y se dio riendas sueltas a la "mano invisible", una teoría olvidada de Adam Smith que resurgió en 1970. Thatcher se convirtió en la derechista sin complejos que arremetió contra los huelguistas, los mineros, y tras el desmoronamiento de la URSS, la socialdemocracia quedó muy tocada. Reagan encontró la fórmula para justificar ante los votantes la creciente desigualdad entre pobres y ricos: el problema eran las "welfare queen" (la reina de los subsidios, una persona imaginaria que vivía de las ayudas sociales sin trabajar) pero que en los Estados del Sur identificaron como una "mujer negra" que parasitaba a los trabajadores blancos que pagaban sus impuestos. Los votantes compraron el discurso y eligieron a Reagan, lo mismo ahora con Trump.

En los años 70, también fue asesinado Aldo Moro (democracia cristiana) por las Brigadas Rojas. Al parecer, la democracia cristiana sondeaba crear una fórmula mixta que integrase a las izquierdas y el comunismo con el cristianismo de base social y demócrata. Según Amin Maalouf , era la única salida que le quedaba al comunismo, cuyo "socialismo científico" estaba desprestigiado porque los países subdesarrollados que intentaron ponerlo en marcha fracasaron ya que se trataba de un modelo excesivamente burocrático y centralizado que no podía tomar decisiones en tiempo real. Le superaba con mucho el modelo de mercado, que estaba generando riqueza en los países occidentales. Tras el asesinato de Moro, que nunca se aclaró, se cerró esa vía. Por su parte, China, que demostró en Asia que la URSS ya no vendría a rescatar a ningún país díscolo, emprendió su propia vía intermedia hacia el capitalismo y se convirtió en un gigante.

El autor dice que el comunismo cometió muchos crímenes y genocidios pero que los de occidente nadie habla de ellos: menciona los bombardeos contra civiles en Dresde y Hirosima, las dictaduras de Chile y Argentina, y la poco conocida "limpieza" en los años 70 y 80 en Indonesia de profesores y artistas y sus familias, políticos progresistas y cualquiera de izquierdas. Se habla de medio millón de asesinados. Lo que quedó fue un estado con educación religiosa pero sin capacidad de innovación, ya que sus élites fueron borradas del mapa. El autor entiende que el comunismo era el enemigo en esa época y que EE.UU. hizo todo lo posible por erradicarlo del mundo.

El autor también habla de la política ante el cambio climático. Dice que Carter avisó, tras la crisis del petróleo, también en 1979 (y 1973) que habría que apretarse los cinturones pero Reagan vendió otro discurso que los votantes querían oír: que todos vivirían como antes sin perder calidad de vida, podrían consumir todo el petróleo que quisiesen y si alguien se lo impedía, usarían la fuerza si fuese necesario. Es un poco nuevamente que lo que se le oye a Trump, ya que nadie quiere rebajar su nivel de vida por culpa del clima. Los países de la OPEP que montaron la crisis del petróleo al subir los precios de manera sorpresiva no tuvieron mucha suerte: Irán e Irak se vieron involucrados en golpes y guerras durante décadas, Venezuela o Nigeria pasaron dificultades, Arabia se tuvo que convertir en un Estado ultrafundamentalista... Es la llamada "maldición" de los países ricos en recursos naturales.

Amin Maalouf finaliza el libro analizando cómo va a evolucionar el mundo aunque ve difícil una unión global ya que ocurre justo lo contrario: la URSS, Europa del Este y Oriente se fraccionan en minipaíses, por no hablar ya de las aspiraciones independentistas de Escocia y Cataluña, que también menciona. Considera que la UE tuvo la oportunidad de convertirse en un estado federal pero que nadie dio ese paso y ahora es un continente gobernado por los burócratas de Bruselas que ni siquiera han sido elegidos directamente por los votantes como en un Parlamento normal y que tampoco puede llegar a acuerdos de unanimidad porque hay que poner de acuerdo a 28 miembros. La fuga de Reino Unido ha agravado la crisis. Amin Maalouf  dice que Europa, por su larga tradición internacional y colonial era el mejor candidato porque, tras las cicatrices de incontables guerras, había mutado su arrogancia conquistadora por una sabiduría respetuosa con los otros pueblos del mundo, algo que no tenían ni EE.UU. ni URSS ni China. Pero Europa se debilita cada vez más y se fracciona, así que el autor no le ve mucho futuro al continente como líder global.

Amin Maalouf  también reflexiona sobre el futuro "orweliano" después del 11-S que espera a la Humanidad, una especie de mundo controlado por la tecnología y la vigilancia masiva y que ya estamos empezando a ver aunque no de forma tan hostil como en el Gran Hermano de la obra "1984" de Orwell. El autor dice que una vez que una tecnología nace, la Ciencia desarrolla todas las posibilidades y descarta las menos rentables. Por ello, dice el autor, si una tecnología puede rastrear los fondos de los terroristas también puede, ya que estamos, controlar lo que gasta cada persona y en lo que lo invierte. Y si puede vigilar con cámaras las calles y las tiendas para que no haya robos, también puede vigilarte cuando vas por allí y lo que haces.

Hay una frase importante de Amin Maalouf. Dice que el mundo democrático y occidental actual es como un coche que circula con un minúsculo agujero en el depósito de aceite, del que caen pequeñas gotitas de libertad, una tras otra, hasta que un día el motor se avería y se para. El autor dice que los ciudadanos de Occidente están perdiendo cada día un poco de libertad sin que nadie se rasgue las vestiduras. Cree que el hecho de obligarse a quitarse los zapatos y el cinturón habría soliviantado a la generación de 1970 pero que ahora nadie se inmuta. Cree que la sociedad orweliana avanza hacia una vigilancia masiva con todas las personas "monitorizadas" hasta en los más minúsculos detalles de su vida. No era eso lo que aspiraban los ciudadanos, hace décadas. A ello se suma la automatización y la robotización, que está avanzando hasta el punto de poner en peligro los trabajos más humildes. ¿Qué pasará con toda esa gente sin trabajo?, se pregunta Amin Maalouf.  Quizás no haya solución para los desbancados por la automatización pero los ricos sí buscarán su felicidad a cobijo tras murallas más altas y ciudades fortificadas donde sigan disfrutando de sus riquezas con total seguridad.