Mostrando entradas con la etiqueta resúmenes de Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resúmenes de Economía. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de julio de 2022

"Manipulados. La batalla de Facebook por la dominación mundial", de Sheera Frenkel y Cecilia Kang (2021)

 Resumen del libro "Manipulados. La batalla de Facebook por la dominación mundial", de Sheera Frenkel y Cecilia Kang (2021)

Link original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/07/manipulados-la-batalla-de-facebook-por.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, redes sociales, sociedad de la información, Internet, privacidad

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Manipulados"

Subtítulo: La batalla de Facebook por la dominación mundial

Título original en inglés: An Ugly Truth. Inside Facebook's Battle for Domination

Autoras: Sheera Frenkel y Cecilia Kang

Primera edición en inglés: 2021

Edición en español: Barcelona, Penguin Randon House

Páginas: 366

.......................................................................................................................

Biografía de las autoras Sheera Frenkel y Cecilia Kang

Sheera Frankel es periodista, vive en San Francisco y escribe sobre ciberseguridad en The New York Times. Durante más de una década fue corresponsal en Oriente Próximo escribiendo para BuzzFed, NPR, The Times y los periódicos del grupo McClatchy.

Cecilia Kang vive en Washington DC y escribe sobre tecnología y regulación tecnológica en The New York Times. Antes trabajó durante diez años en The Washington Post cubriendo temas de tecnología y negocios.

Frenkel y Kang han formado parte del equipo de periodistas de investigación finalistas al Premio Pulitzer en la categoría de reportajes nacionales. El equipo ganó el premio George Polk por el mejor reportaje nacional y el premio Gerald Loeb por la mejor investigación periodística.

.......................................................................................................................

Texto de la solapa

"El libro que Facebook no quiere que leas.

Facebook lleva varios años en el ojo del huracán. Desde que estallaron los escándalos de Cambridge Analytica y la campaña de desinformación rusa, ha intentado esquivar una avalancha de controversias y demandas relacionadas con su estrategia empresarial. Mientras la plataforma presume de crear un mundo interconectado donde poder expresarse con libertad, viola la privacidad de sus usuarios y propaga una epidemia de desinformación tóxica y dañina.

A partir de una minuciosa investigación y tras haber entrevistado a legisladores, inversores, académicos, ejecutivos y empleados del gigante de Silicon Valley, Sheera Frenkel y Cecilia Kang, dos prestigiosas periodistas de The New York Times, se adentran en los entresijos de una empresa rodeada de siempre de un gran secretismo y cuya cultura exige una lealtad ciega, y revelan las operaciones ocultas y las luchas de poder de la red social por excelencia.

Mucha gente considera que Facebook ha perdido el rumbo, pero esta explosiva investigación demuestra cómo los pasos en falso de los últimos años no son una anomalía, sino una consecuencia inevitable. Mark Zuckerberg y Sheryl Sandberg emprendieron juntos la construcción metódica y deliberada de un modelo de negocio despiadado basado en el crecimiento ilimitado. Cegados por su propia ambición y arrogancia, esta no es la clásica historia de Frankenstein, el monstruo que se liberó de su creador, sino de dos personas que han decidido mantenerse al margen mientras su imperio sirve de altavoz a criminales y regímenes corruptos de todo el mundo con consecuencias devastadoras.

Sería muy fácil reducir la historia de Facebook a la de un algoritmo fallido. La verdad es mucho más compleja y este libro es la prueba definitiva.

.......................................................................................................................

ÍNDICE

Prólogo: a cualquier precio

1. No hay que tentar a la suerte

2. El próximo bombazo

3. ¿En qué estamos metidos?

4. La exterminadora de ratas

5. El canario salvavidas

6. Una idea verdaderamente descabelladas

7. La empresa por encima del país

8. Borrad Facebook

9. Piensa antes de compartir

10. Un líder para tiempos de guerra

11. La Coalición de la voluntad

12. Amenaza existencial

13. La interferencia oval

14. Un bien para el mundo

Epílogo: La estrategia a largo plazo

...............................................................................................................................

RESUMEN

Las autoras Sheera Frenkel y Cecilia Kang concluyen que a lo largo de 16 años, Facebook obtuvo grandes ganancias de la red social que se han gestado repetidamente a expensas de la privacidad y seguridad del consumidor y la integridad de los sistemas democráticos. Dicen que Mark Zuckerberg y su número 2 Sheril Sandberg crearon un negocio que se ha convertido en una máquina imparable de generar beneficios y que podría ser demasiado poderosa para disolverla. Creen que los cambios difícilmente vendrán de dentro: "El algoritmo que sirve al corazón de Facebook es demasiado poderoso y lucrativo". Además, añaden, la plataforma se cimienta en una dicotomía fundamental y tal vez irreconciliable: su supuesta misión de mejorar la sociedad conectando a la gente a la vez que obtiene beneficios de ella. "Es el dilema de Facebook y su fea realidad", dicen las autoras.

El libro deja claro el esfuerzo de Facebook para convertirse en una plataforma gigante que unió a gran parte del mundo en una conversación pero que, en afán de ganar dinero, dejó pasar muchos errores de diseño, por no decir legales (privacidad, altavoz de fake news que incitan a la violencia, soporte para ideas políticas extremistas y violentas, manipulación de elecciones). Por otra parte, Facebook, al convertirse en un coloso, aprovechó su poder para transformarse en un monopolio comprando apps como WhatsApp e Instagram. Luego, para evitar la legislación antimonipolio que pretendía trocearlo, alegó ser un negocio demasiado complejo para dividirlo. El dirigente de Facebook, a pesar de tener a todo un lobby en Washington, que defendía sus intereses, tuvo que comparecer varias veces en el Congreso para responder sobre infiltraciones rusas o el escándalo de Cambridge Analytica. Su equipo de abogados lo entrenó para responder adecuadamente. La primera pregunta que le hicieron los congresistas fue: "¿Podría usted compartir con nosotros en qué hotel va a dormir esta noche?". Zuckerberg respondió: "No, es algo privado".

 La gran ejecutiva de Facebook es Sheryl Sandberg, un puño de hierro que procedía de Google y supo redimensionar la compañía a escala planetaria, de forma que pasó de tener 10 millones de usuarios a 2.000 millones. Una fórmula del éxito fue vender a los publicistas la posibilidad de acceder a la privacidad de los usuarios de la plataforma para venderles productos. La línea de negocio era clara: más usuarios, más beneficios. Por eso, se dio prioridad a que los usuarios leyesen en su Feed News (una idea tecnológica que se le ocurrió a Zuckerberg para que las publicaciones de tus amigos apareciesen en tu muro y este se refrescase continuamente)

Las autoras narran las aventuras del fundador Zuckerberg y la ejecutiva Sandberg desde sus tiempos universitarios, en facultades de élite. En los primeros años, su sueño era llegar al millón o dos millones de usuarios, luego pasar de mil millones a 2.000 millones de amigos (para ello, Facebook se expandió hacia países en desarrollo), y algún día, llegar a los 5.000 millones. Se trataba de crecer y crecer mientras se amontonaban los problemas: la injerencia rusa en las elecciones del 2016 y en el Brexit, disturbios racistas generados por mensajes de odio, el genocidio de Indonesia contra una minoría musulmana basado en "fake news", el asalto al Capitolio por seguidores de Trump... El problema, dicen las autoras, es que varios empleados de Facebook avisaron antes de los peligros que generaban esos mensajes pero la cúpula hizo oídos sordos y nadie los eliminó, lo que algunas veces culminó en tragedias o asesinatos. Zuckerberg siempre alegó que respetaban el derecho a la libertad de expresión (salvo delitos infantiles, violencia explícita, etc).

Otro frente de batalla fueron los robos de datos a usuarios para segmentarlos en perfiles de personalidad y hacer campañas publicitarias. Zuckergerg había apostado por un producto que permitía a las empresas publicitarias extraer datos de los clientes. Fue una tecnología que aprovechó Cambridge Analytica para hacerse con información de las cuentas de 40 millones o más de estadounidenses para relanzar la campaña de Trump, que al final ganó las elecciones del 2016.

 Por otra parte, el jefe de ciberseguridad Stamos descubrió que una granja de trolls de San Petersburgo, perteneciente al gobierno de Rusia, estaba comprando anuncios en Facebook y creaba una red de grupos para alcanzar a varios millones de usuarios. La intención de la injerencia rusa era manipular la conducta de los votantes a la hora de elegir a un candidato o de abstenerse. [Nota del lector: Diversos autores, sobre todo Zuboff, avisan de que la manipulación conductal es una tecnología que es difícil de entender porque no se conoce, razón por la que pasa desapercibida pero que conduce a los usuarios de las redes, a través de mensajes que te hacen sentir triste o contento, a votar, a no ir a votar o a cambiar el voto]. 

Además, Stamos descubrió que la misma agencia rusa estaba filtrando correos interesados en vísperas de varias campañas electorales en Occidente, caso de Francia, pero avisaron a Macron, o a Hilary Clinton (esta fue defenestrada por correos filtrados que la ponían en evidencia). Stamos peleó por mejorar la ciberseguridad pero el problema era de fondo: la cúpula de Facebook eliminó mucha propaganda rusa pero siempre quedaba algo precisamente porque el algoritmo lo permitía. Al ver que nadie iba a hacer nada al respecto, Stamos dimitió. 

Una de las cuestiones que se aborda en el libro es la decepción de muchos trabajadores al ver que Facebook miraba hacia otro lado cuando había problemas de delitos de odio o privacidad. Muchos trabajadores descontentos filtraron documentos a la prensa y fueron despedidos por deslealtad. Había una informática dedicada a ello: la llamada "exterminadora de ratas". Por otra parte, los empleados podían chatear varias veces al mes con el propio Zuckerberg: el grupo votaba varias preguntas y el jefe las contestaba. Pero con los años creció el descontento porque veían que detrás de un proyecto ilusionador había montado un sistema "autoritario" (bajo el puño de hierro de Sandberg) y que no se preocupaba por el usuario (de lo que se trataba era de exprimirlo) sino de ganar más y más dinero. En el 2020, llegaron a facturar 86.000 millones de euros en publicidad. Todos los años estaban creciendo.

Cuando fue la pandemia del covid, Facebook ya lo sabía unas semanas antes (gracias a los informes de alerta que le enviaron sus fundaciones y oenegés en Asia) y había ordenado a sus empleados no esenciales comenzar a teletrabajar.

Una metáfora para entender cómo funciona el algoritmo de Facebook

[Nota del lector: Este párrafo no forma parte del libro. Lo he puesto para que se entienda cómo desde el libro ven el funcionamiento del algoritmo.

Para entender la política de Facebook sobre las "fake news" o delitos de odio, hay que valerse de una metáfora que me he inventado: Imaginen ustedes a un tabernero que ha montado un bar confortable donde la gente charla de todo tipo de temas. En una mesa, unos ladrones planean un robo, en otra, un grupo coral queda para ensayar, en otra, una familia propone hacer un picnic, ... La idea de Zuckerberg es que la libertad de expresión es sagrada y que su misión es ayudar a que la gente esté en contacto sin interferir porque no es quién para decidir qué es verdad o no. Al igual que en un bar, ningún tabernero echa del local a un cliente por hablar de lo que sea, esté de acuerdo o no con él, a no ser que se ponga muy violento y tenga que llamar a la policía.

Si volvemos al bar, vemos que el público se está arremolinando en torno a una mesa: allí un viejo chismoso que cuenta historias difamatorias de políticos de otro partido, conspiraciones, temas raciales... Cada vez hay más público arremolinado, especialmente gamberros y camorristas, y lo que piensa el tabernero no es: "debo echar del bar a este viejo porque está divulgando mentiras que podrían sembrar la violencia" sino que piensa: "Hoy vendo el triple de cervezas".  Al día siguiente, sienta al chismoso en una mesa más grande para que gane más público porque es una atracción gratuita que beneficia a su negocio hostelero. Un día, una turba ciega sale enfurecida del bar y acosa la casa de un político, dan una paliza a un granjero inocente porque circulan rumores de que en su sótano almacena grandes alijos de droga o invaden la Alcaldía. Todos saben quién es el cliente que vierte esos mensajes tóxicos pero nadie hace nada por echarlo del bar porque cada día entra más clientela a escuchar sus peroyatas. A mayores, otros contadores de rumores llegaron atraídos al bar porque rebosaba de clientes y aprovecharon esa gran audiencia para pedir mesa y difundir sus mentiras y mensajes de odio.

A todo ello se suma, que entre los clientes del bar hay comerciales y espías extranjeros que sonsacan datos de los otros clientes, oyen sus conversaciones, hacen fichas de ellos, los clasifican a fin de enviarles propaganda,... El tabernero lo sabe pero no se inmiscuye pues esos clientes también piden cervezas y están mucho tiempo en el local, y hacen gasto. Tras las protestas de algunos afectados, coloca mamparas en las mesas para garantizar la "privacidad"]

No sé si se ha entendido la metáfora que he puesto pero lo que las autoras vienen a decir es que Zuckenberg y Sandberg idearon un algoritmo que potencia las "fake news", no porque les gusten las mentiras sino porque dan mucho más público y tráfico, lo que genera más beneficios. A decir verdad, quiénes son ellos para decir que algo es verdad o mentira, lo deciden los usuarios con sus comentarios. Pero todo ese debate que generan las noticias tóxicas aumenta las visualizaciones y escala puestos en el ránking de los más vistos, por encima de las preocupaciones por el clima, la igualdad y otras buenas causas. El problema ha surgido cuando algunos han aprovechado la plataforma social como altavoz para cometer fechorías: las autoras citan la supuesta injerencia rusa en las elecciones del 2016 y el uso de datos sin permiso de Cambridge Analytica ].


lunes, 23 de enero de 2017

"¿Por qué en 2017 volveremos a entrar en recesión?", de Juan Ignacio Crespo (2016)

Resumen del libro "¿Por qué en 2017 volveremos a entrar en recesión?", de Juan Ignacio Crespo (2016)

Ver resumen original en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/01/por-que-en-2017-volveremos-entrar-en.html

Resumen elaborado por E.V.Pita

Sociología, recesión, ciclos económicos
..........................................................................................................................

Título: "¿Por qué en 2017 volveremos a entrar en recesión?"
Subtítulo: Un análisis de los datos que auguran una nueva recesión y cuándo saldremos de ella

Autor: Juan Ignacio Crespo

Editorial: Deusto, Grupo Planeta, 2016

Páginas: 319

.......................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Este libro combina pronósticos y reflexiones, pero también es un balance de previsiones antiguas. Para ello el reputado analista financiero Juan Ignacio Crespo habla de pasado, presente y futuro.

En la primera parte repasa las predicciones que hizo para economías y mercados en libros anteriores con su método, el chartismo histórico.

En el presente analiza la desaceleración de la economía en China y su impacto sobre el precio del petróleo y demás materias primas, así como sobre unas economías emergentes que se debilitan por la subida de tipos de interés en Estados Unidos y por la apreciación del dólar.

En el capítulo dedicado al futuro hace nuevas predicciones para Bolsa, oro, divisas... y extrae las consecuencias de los tipos de interés negativos de los bancos centrales; expropiación silenciosa del ahorro y capitalismo de Estado. Y habla principalmente, de la próxima recesión y de lo que seguramente la desencadenará".

Texto de la contrasolapa

"Algunas de las razones que apuntan a una próxima recesión global en el 2017 y que Crespo desarrolla en estas páginas son la caída de los beneficios empresariales, de la productividad y de la inversión empresarial en Estados Unidos, la desaceleración de Singapur (primera economía en anunciar la entrada en recesión en octubre del 2008), la crisis de los países emergentes y la caída del precio de las materia primas y del petróleo. A las que hay que sumar, muy especialmente, el deterioro económico de China, ya que está siendo la principal causa de la prolongación de la recesión mundial.

Todos estos factores y alguno más que se contempla en el libro auguran que una próxima recesión, aunque no sería demasiado larga, conllevaría en España un aumento de la tasa de desempleo hasta el 25 o 26 % y haría necesaria una nueva ronda de capitalización de los bancos".

........................................................................................................................

Biografía del autor Juan Ignacio Crespo (hasta el 2017)

Juan Ignacio Crespo es licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid.

El libro lo considera como "el único economista español que predijo la crisis del 2008"

Desde el Tesoro, y durante cinco años, negoció las emisiones de deuda pública y los préstamos en divisas del Reino de España. Más tarde se le encomendó la tarea de dirigir la constitución del área financiera de Corporación Caja Madrid, lo que incluía crear y presidir dos gestoras de fondos de inversión (Gesmadrid e Inverban), una sociedad de valores y bolsa, y una gestora de patrimonios.

Ocupó cargos también en el grupo Telefónica (como director general en una de sus filiales); en el grupo Cajaduero (como director general de su sociedad de valores y presidente de su gestora de fondos de Luxemburgo) y en Thomson Reuters, cuyas herramientas le ayudaron a comunicar que "¡todo está en los gráficos!",

Es miembro del Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado y durante diez años fue profesor en las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid. También ha formado parte de los consejos de administración de Corporación Caja Madrid y del Banco Hipotecario de España.

En el 2016 colaboraba en El País, El Mundo, La Vanguardia, RNE, Cadena Ser, TVE o Capital Radio. Es también autor de los libros Las dos próximas recesiones (2012) y de Cómo acabar de una vez por todas con los mercados (2014), ambos publicados por Deusto.


,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

ÍNDICE

Pasado

1. Qué fue del chartismo histórico y sus predicciones: balance provisional al inicio del 2016

2. Pasado y futuro del euro

3. Con un billón basta

4. Lucha de titanes en el mercado monetario global "QE y anti-QE"

5. ¿Por qué negoció tan mal el Gobierno griego?

6. El problema de la deuda es hablar del problema de la deuda

7. Los cuernos de Moisés

Presente

8. Materias primas y recesión global. ¿Están las materias primas anunciando una nueva recesión?

9. La larga marcha de las materias primas

10. Chartismo histórico y materias primas: condición suficiente, pero no necesaria

11. Las materias primas y China

12. Petróleo por doquier

13. La casi imposible inversión de la curva

14. Al final de la escapada. Treinta y cuatro años de bajada de rentabilidades

15. Índice Báltico Seco y comercio internacional

Futuro

16. Destrucción de liquidez versus expropiación

17. Capitalismo de Estado

18. Dejar de creer en la rentabilidad elevada

19. La tierra del yuán naciente

20. La recesión del 2017. Liquidez y riesgo sistémico

21. ¿Cuándo acabará la crisis? Visiones del futuro

Y hasta los más ocultos pensamientos

22. La dialéctica de los contarios

........................................................................................................................

Resumen

El autor Juan Ignacio Crespo estudia la evolución de los precios de las materias primas (petróleo, oro) en busca de oleadas cíclicas de etapas de crecimiento económico.
Crespo usa el método del chartismo histórico que consiste en comparar ciclos de los índices internacionales de Bolsa o precios de materias primas a lo largo de varias décadas así como la tasa de desempleo en busca de patrones que permitan deducir la evolución futura.
Más o menos, un ciclo dura 18 años. La predicción principal del libro es que la crisis durará hasta el 2018 pero si todavía sigue una profunda recesión entre el 2019 y el 2022, la teoría estaría equivocada,

A través del chartismo histórico, Crespo busca coincidencias entre dos períodos históricos:
Por ejemplo, la evolución del eurodólar entre 1984 y el 2000 parece sospechosamente igual que la del 2000 al 2016. Si ese modelo siguiese del mismo modo, habría crisis durante seis años más. Otras comparaciones como la del Ibex 35 (1974-1986) y (2008-2016) no tienen gran parecido salvo en que es en una línea de regresión en descenso. El autor dice que comparar el Ibex con el índice Nikkei de los años 90 le ha funcionado bastante bien pues ambos hacen un recorrido de "ida y vuelta". Ve una próxima caida hasta los 7.000 puntos (Crespo, 2016:289).

Entre las pruebas que aporta de que en el 2017 va a haber una recesión está la caída del Índice Báltico Seco "que podrían estar apuntando a una recesión extremadamente grave aunque por ahora los datos que se conocen del comercio mundial (estancado) no confirman algo tan grave" (Crespo, 2016:288).

Crespo también prevé una nueva ronda de capitalización de los bancos "pero en España el impacto sobre ese sector no será ni de lejos tan fuerte como en el pasado ya que al menos las familias han reducido la deuda".

Anticipa que el desempleo, como en toda recesión, "volverá a subir, pero no de una manera tan rápida y aguda como en la recesión de 2008-2009" ya que el sector de la construcción no tiene un papel como antes. Ve una tasa del 25 %.

Dice que la posibilidad más probable en España y a nivel global es que las economías podrán recuperase y salir de la crisis aunque la mayoría no será consciente de ello por la costumbre de hablar de la crisis (eso pasó en los años 90 a pesar de que la renta per cápita se duplicó). Cree que la crisis terminará en el 2018 aunque será difícil contrastarlo.

Otra variable que estudia es el nivel de deuda, que ya está en 199 billones (el 236 % del PIB mundial). La deuda china pasó de 7 a 28 billones por la burbuja inmobiliaria y el crecimiento de la banca en la sombra.

Respecto al precio del petróleo, examina la demanda y las reservas de China. El autor considera que los chinos aprovecharon el bajo precio mundial para acumular  reservas. También relaciona las recesiones con los picos de máximos precios del petróleo (1980, 1981-1982, 2008) pasan unos meses desde que se alcanza el máximo para que se entre en recesión) pero no siempre funciona. En el 2008, coincide plenamente un récord del petróleo (a 150 euros el barril Brent) y una brutal recesión de año y medio. Por tanto, saber por qué se acelera o disminuye el precio del petróleo es importante (la caída es por exceso de oferta, el fracking).

Los resultados del índice CRB Spot de materias primas no parece confirmar esa tendencia de altos precios y recisión. En el año 1953, el CRB estaba muy bajo (fondo de saco) pero una leve subida generó una recesión y en 1957, otro pico de tamaño medio causó otra. En la recesión de 1970, los precios ni siquiera estaban altos, lo que sí ocurrió en 1974, y donde hubo recesión. En 1979-1980, se dispararon los precios CRB y volvió la recesión. Pero en los años siguientes, se desplomaron y hubo una gravísima recesión de dos años (1981-1982). En 1985 se dispararon otra vez los precios y no pasó nada, y lo mismo en 1989. No sería hasta 1990 cuando volvió la recesión, aunque a precios algo más bajos que los anteriores picos. Durante toda la década de los 90 los precios CRB alcanzaron picos muy altos (de hasta 320) y no pasó nada. Fue al nivel de 250 cuando en el 2001 hubo otra recesión. Nuevamente, continuó una escalada de precios y reventó en un pico de 500, generando la superrecesión del 2008-2009. Vemos que las recesiones se cumplen a veces y otras no con precios muy altos de CRB. No obstante, aunque no hay recesiones en algunos picos, Crespo apunta otros eventos que coinciden con esos picos: la crisis de deuda externa de Latinoamérica, el crack de la Bolsa de 1987.

En base a este análisis sobre materia primas, Crespo anticipa una recesión en Estados Unidos para finales del 2016 y principios del 2017. En unos meses se verá si se cumplen o no sus predicciones.


Al final de su libro da las claves: al igual que otros economistas está preocupado por los avances en Inteligencia Artificial y adelanto tecnológico. Ve detrás una especie de capitalismo de Estado porque la última crisis se superó a través de una intervención del Estado. Por otro lado ve un "período de expropiación patrimonial en favor de parte de los que menos tienen (Crespo, 2016:318), en referencia a los tipos de interés negativo que supone una transferencia de riqueza de los ahorradores a los dolores, una "quita indolora".

Tras este período de crisis perpetua, empezarán 17 años de abundancia económica y expansión. Será entonces cuando se cree empleo y se mejore la calidad de vida con las nuevas tecnologías.

Ve una futura división de la sociedad en dos bloques muy desiguales, no tanto en lo patrimonial como en las rentas, y no tanto en el acceso al conocimiento como en plasmarlo en algo que no sea entretenimiento. Dice que los saltos de productividad de los avances tecnológicos se acabarán reflejando y desembocará en una prosperidad hasta el 2035.

Por otra parte, cree que el Banco de España acabará por pagar una renta básica universal.


miércoles, 28 de diciembre de 2016

33 resúmenes de libros de Economía en el año 2016 (por E.V.Pita)

Libros de Economía resumidos en el 2016 


Resúmenes por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

1) "Hacia la sobriedad feliz", de Pierre Rabhi (2013)

**. Regular. El libro se sitúa en la línea de los autores que defienden el decrecimiento frente al continuo crecimiento económico. Recuerda que la vida antes era más sencilla y la gente era feliz sin tantas posesiones sino solo con lo necesario.
Ver el resumen original y actualizado en :


2) "Chavs: la demonización de la clase obrera", de Owen Jones (2011)

****. Obra maestra. Se puede decir que ya es un clásico del periodismo sociológico. El autor descubre una realidad sobre cómo la clase obrera inglesa fue machacada por la prensa de clase media a partir del gobierno de Margaret Thatcher que acabó con las huelgas de los mineros. El resultado es un Inglaterra de castas, donde la clase más baja trabaja de cajero y es vilipendiada por su pobreza.

Ver el resumen original y actualizado en :

3) "Hecho para tirar", de Serge Latouche (2012)

***. Bueno. Latouche repasa la historia de la industria de masas para denunciar el despilfarro de recursos que suponen los productos de usar y tirar, diseñados con una obsolescencia programada para durar lo justo y alimentar el ciclo del consumo para maximizar los beneficios.


Ver el resumen original y actualizado en :

4) "El Minotauro global", de Yanis Varoufakis (2011)

***. Bueno. El que llegó a ser ministro griego de Finanzas estudia la posición de Estados Unidos y la troika europea como grandes acreedores del mundo y su sistema para generar deuda al resto de los países.


Ver el resumen original y actualizado en :


5) "La cuarta revolución", de John Micklethwait y Adrian Wooldridge (2014)

***. Correcto. Los autores creen que en el siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial, el Estado se hizo gigante y sobredimensionado y sostienen que es momento de adelgazarlo. Por otro lado, ven que otros estados autoritarios (China) adoptan audaces reformas que evidencian el estancamiento de Europa y EE.UU.
Resumen actualizado y original en:



6) "Makers. La nueva revolución industrial", de Chris Anderson (2012)
***. Interesante. Chris Anderson, autor de la teoría "Long Tail", explica cómo será la economía basada en las impresoras en 3-D, en las que cada uno podrá imprimir lo que quiera y será su propio diseñador. Anticipa las ferias “makers” cada vez más difundidas por el mundo.

Ver el resumen actualizado en:



7) "La economía Long Tail", de Chris Anderson (2006)

****. Clásico. Chris Anderson descubrió un cambio en la sociedad de masas: los grandes éxitos de libros o música han dejado paso a las ventas de títulos minoritarios y cuyo coste de distribución es cero. El secreto de Amazon es disponer de millones de libros on line, algunos de los cuales solo venderá unos pocos ejemplares pero la suma de todos los "perdedores" forma una rentable "Larga Cola".

El resumen original y actualizado está en:


8) "Los delitos del futuro", de Marc Goodman (2015)


***. Bueno. El autor, un expolicía del FBI, advierte de los riesgos de la criminalidad en la creciente informatización del mundo. Hace una extensiva enumeración de los riesgos que son más probables en el mundo digital.

El resumen original y actualizado está en:

9) "Salvar los medios de comunicación", de Julia Cagé (2015)
***. Bueno. Julia Cagé sostiene que la crisis de la prensa de papel no se debe tanto a la irrupción de los contenidos gratuitos en Internet sino a una pérdida de publicidad desde los años 50 y una pérdida de credibilidad y falta de calidad desde los años 80 y 90. La solución podría ser una especie de fundación que financie grandes reportajes (en plan ProPublica).
El resultado original y actualizado está en:


10) "Cien mejor que uno", de James Surowiecki (2004)

***. Interesante. Surowiecki aborda el estudio de las multitudes inteligentes, un concepto que ahora es muy popular para la economía colaborativa de Internet y el Big Data. Analiza el ejemplo de las tiendas de Zara. Sostiene que el promedio de los cálculos que realiza una multitud respecto a la medición de un objeto es mucho más aproximada que la que pueda hacer cada individuo por separado. Lo que él llama la Sabiduría de las Multitudes.

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:


11) "¿Por qué pagas más impuestos que Apple?", de Mercedes Serraller (2014)


***. Correcto. Mercedes Serraller investiga la ingeniería financiera que realizan las multinacionales de Internet para pagar menos impuestos en un momento en que al ciudadano de a pie se le exige un esfuerzo suplementario.

Ver el resumen original y actualizado en:


12) "Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro", de Paul Mason (2015)
***. Bueno. Estudia la transformaciones de un futuro con una alta tecnificación y un bajo empleo, lo que obligará a los estados a crear una renta básica universal.

Para ver el resumen actualizado y original:

13) "Viaje a la libertad económica", de Daniel Lacalle (2013)

***. Correcto. Lacalle expone su visión ultraliberal en la que el Estado debe jugar un papel menor.

Ver el resumen original en:


14) "La creación de una sociedad del aprendizaje", de Joseph E. Stiglitz y Bruce C. Greenwald (2014)

***. Correcto. Stiglitz estudia la influencia de la educación en el crecimiento económico y cree que el aprendizaje es la clave para prosperar. Los países que más han invertido en I+D están en lo más alto.

Resumen original y actualizado en:

15) "La economía de la manipulación", de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2015)

**.Correcto. Los dos premios Nobel estudian casos históricos en los que ha primado la obtención del beneficio por encima de los escrúpulos.

Ver el resumen actualizado en:



16) "El gran escape", de Angus Deaton (2013)

***. Bueno. El premio Nobel explica que los países que hace un siglo estaban en la cola siguen en la cola pero que las últimas generaciones de Occidente han logrado escapar de la pobreza y mejorar su posición.

Resumen original y actualizado en:


17) "El declive del capital social", de Robert D. Putnam (2002)

***. Normal. El autor de “Solo en la bolera” es de los autores que detecta cómo la colaboración con la comunidad se ha desmoronado.

Ver el resumen en: 

18) "Espectros del capitalismo", de Arundhati Roy (2014)

***. Normal. Estudia el conflicto de la industrialización en la India y la pérdida de sus tierras de los campesinos ahogados por las deudas.

Ver resumen original y actualizado en:



19) "Steve Jobs. La biografía", de Walter Isaacson (2011)

***. Buena. Hace un completo perfil de Steve Jobs, con su lado inventivo y sus aspectos más polémicos e incluso totalmente fuera de la realidad en el cumplimiento de plazos de sus productos.

Resumen original y actualizado en:



20) "El establishment. La casta al desnudo", de Owen Jones (2014)

***. Buena. El estudio de las élites británicas y cómo dominan el poder en el parlamento. Owen es crítico con los dispendios que hacen algunos políticos con el dinero de todos.

Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/09/el-establishment-la-casta-al-desnudo-de.html



21) "Estado de crisis", de Zygmunt Bauman y Carlo Bodoni (2014)

***. Buena. La crisis del Estado y de la comunidad es un tema frecuente en los autores de los últimos tiempos.

Resumen original y actualizado en:



22) "Superinteligencia", de Nick Bostrom (2014)

***. Buena. El autor teoriza sobre las terribles consecuencias de poner en marcha una máquina millones de veces más inteligente que el hombre y que tome el control del mundo para cumplir un programa. El gran fallo que tiene el libro es que una máquina así tiene un pensamiento lógico humano porque ha sido creada por este y, salvo la rapidez y agilidad de una mente artificial, sería fácilmente predecible.

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:



23) "El euro", de Joseph E. Stiglitz (2016)

****. Muy buena. Stiglitz pone de relieve los fallos de diseño del euro y ayuda a explicar los problemas que ha generado el sistema de moneda única en Europa. El libro sirve para una rápida y completa comprensión de los hechos.

Ver resumen original y actualizado en:



24) "El auge de los robots", de Martin Ford (2015)

****. Buena. Esclarecedor libro sobre la potencia de la economía industrial basada en la robotización, un fenómeno que va en aumento y que pone en riesgo los empleos, no solo de los obreros no cualificados sino de abogados, ingenieros o arquitectos.

Resumen original y actualizado en el siguiente link:



25) "Gobernando el vacío", de Peter Mair (2013)

***. Importante. Es un análisis completo de cómo los partidos se han disuelto, las élites los han abandonado y los empresarios los están controlando. Se suma a las críticas sobre el actual estado.



Resumen original y actualizado en:

26) "Cazadores, campesinos y carbón", de Ian Morris (2016)

***. Interesante. Se trata de un análisis del pensamiento de las sociedades recolectoras, campesinas y sociedades modernas. Mientras en el campesinado rigen unos valores patriarcales, los recolectores y los industriales son más permisivos y le otorgan un mayor papel a la mujer.

Resumen original y actualizado en:


27) "Elon Musk. El empresario que anticipa el futuro", de Ashlee Vance (2015)

****. Muy buena. Es de las historias que engancha. Cuenta otra historia de éxito de Silicon Valley, esta vez del creador de Pay Pal, Xspace, Telsa Motors y una empresa de energía solar. Con todas las contradicciones del personaje.

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

28) "De la ligereza", de Gilles Lipovetsky (2015)
***. Buena. Lipovetsky siempre es un poco difícil de leer pero merece la pena por sus estudios sobre la sociedad actual. En esta ocasión examina el mundo de lo “light”, el iPod y otros gatches, que alivian la existencia humana.

Resumen original y actualizado en:

29) "La carrera contra la máquina", de Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee (2011)

***. Buena. Forma parte de los clásicos sobre el auge de la robotización y es mencionado habitualmente. De los primeros que ven los riesgos para el empleo que supone la automatización.

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

30) "¿Quién se ha llevado mi queso?", de Spencer Johnson, M.D. (1998)
***. Clásico. Visto desde la lejanía, el libro promueve la competitividad entre trabajadores y la búsqueda de nuevos nichos de mercado ante el cambio continuo.

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

31) "El monje que vendió su Ferrari", de Robin S. Sharma (1997)

***. Interesante. El libro todavía tiene cola para retirarlo de la biblioteca. Nos habla de que hay algo más que el éxito laboral de los “yuppies” obsesionados con ganar dinero.

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:


32) "¿Y los pobres sufren lo que deben?, de Yanis Varoufakis (2016)
***. Interesante. Varoufakis dice que tras la caída de Bretton Woods en 1971, con la decisión de Nixon de sacar el dólar del patrón, Europa quedó abandonada a su suerte a la vez que fue necesario generar deuda en EE.UU. para mantener una nueva economía basada en bajos salarios y trabajadores endeudados. El sistema de apalancamiento reventó en el 2008.

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:

33) "La leyes de la economía", de Dani Rodrik (2015)

***. Interesante. Análisis crítico de los modelos económicos. La tesis del autor es que la economía estándar (llámese “cuento de hadas”) solo es aplicable en casos concretos y funciona en determinados contextos.

Resumen actualizado y original en el siguiente link:







lunes, 26 de diciembre de 2016

"Las leyes de la economía", de Dani Rodrik (2015)

Resumen del libro "Las leyes de la economía", de Dani Rodrik (2015)


Resumen actualizado y original en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/12/la-leyes-de-la-economia-de-dani-rodrik.html

Autor del resumen: E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, teoría económica, economía política, modelos económicos

.....................................................................................................

Título: "Las leyes de la economía"

Subtítulo: Aciertos y errores de una ciencia en entredicho

Título original en inglés: "Economic Rules"

Autor: Dani Rodrik

Edición en inglés; Nueva York, 2015, Norton & Company

Edición en español: Centro Libros PAPF SLU, Barcelona, 2016

Páginas: 218

........................................................................................................

Biografía del autor Dani Rodrik

Dani Rodrik (Estambul, Turquía, 1957) está considerado uno de los cien economistas más influyentes del mundo por el Ideas/RePec, uno de los principales índices de investigación en Economía,

Procedente de una familia sefardí que emigró de España a finales del siglo XV, obtuvo su licenciatura en Artes (Summa Cum Laude) en  la Universidad de Harvard, así como un doctorado en Economía y un máster en Administración Pública (MPA) por la Universidad de Princeton.

Actualmente es profesor de Política Económica Internacional en la Escuela del Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, donde enseña el programa de Master en Administración Pública (MPA)

......................................................................................................................

Texto de la contraportada

A raíz de esta última crisis financiera y de la subsiguiente gran recesión, la economía ha llegado a parecer cualquier cosa menos una ciencia. En este libro, magistralmente argumentado, Dani Rodrik deconstruye la ciencia económica para examinarla de cerca y analizar en qué casos son válidos sus postulados y en cuáles se quedan cortos o resultan vanos.

Basándose en la historia de la economía y en su dilatada experiencia como economista y profesor, Dani Rodrik argumenta que la ciencia económica puede ser una poderosa herramienta para mejorar el mundo pero sólo cuando los economistas dejen de perseguir teorías universales y se centren en definir un contexto de análisis adecuado.

Las leyes de la economía es, a la vez, una crítica contundente y una defensa de esta disciplina, y abre un camino hacia una ciencia más humilde pero, al tiempo, más eficaz.

Texto de la solapa

Demasiado a menudo los economistas han considerado que un mismo modelo era válido para todas las situaciones y momentos. En este libro, Dani Rodrik, un economista crítico con su propia disciplina, muestra cómo, en realidad, diversas situaciones requieren diferentes aproximaciones.

En su análisis de la ciencia económica desde los tiempos de Adam Smith a la actualidad, Rodrik muestra cómo cada modelo cuenta una historia parcial acerca de cómo funciona el mundo. De este modo, si queremos analizar la desigualdad global, las consecuencias del libre comercio, la crisis del 2008 o bien el déficit público, necesitaremos utilizar el modelo adecuado para poder ofrecer una respuesta que incluya todos los matices.

Asimismo, el autor sostiene que los modelos matemáticos, tan denostados por los economistas, son, en última instancia, la verdadera fortaleza de la economía, pues hacen de ella una verdadera ciencia.

......................................................................................................................

INDICE 

Introducción: El uso y abuso de las ideas económicas

1. ¿Para qué sirven los modelos?

2. La ciencia en el diseño de los modelos económicos

3. Navegar entre modelos

4. Modelos y teorías

5. Cuando los economistas se equivocan

6. La economía y sus críticos

......................................................................................................................

Resumen

Dani Rodrik cuestiona la ciencia económica y sus modelos teóricos y el abuso que, supuestamente, los economistas hacen de ellos. Es sabido que cualquier situación puede explicarse por un modelo económico y su contrario, y que los economistas muchas veces se equivocan o abusan de sus modelos y que la mayoría de las leyes de la economía son sencillas y de sentido común pero los economistas introducen todo tipo de fórmulas matemáticas para darle más "glamour".

Propone algunos tipos de modelos.

- El modelo para la política económica mundial es el originado en Bretton Woods de 1944 y que fue ideado por Keynes. En esencia, limitaba los flujos de capital especulativo, garantizaba la estabilidad y promovió el crecimiento y el estado de bienestar, que a día de hoy sigue siendo la base del sistema económico de muchos países.

- Para el transporte: en 1952 surgió otro modelo propuesto por William Virkey: el de los precios por congestión (cobrar una tarifa más alta en el metro cuando hay más pasajeros).

-Para políticas antipobreza: En 1997, Santiago Levy hizo un nuevo avance teórico: propuso las subvenciones o transferencias monetarias condicionadas TMC (dar dinero a las madres pobres para que lo inviertan en salud de sus hijos).
Rodrik dice que estas son tres ideas aplicadas a tres áreas distintas.

Hay otros modelos:

- la teoría de juegos (para organizar subastas en telecomunicaciones; ver la obra del autor de El Economista Camuflado)

- Los modelos de diseño de mercado (asignar eficientemente a los médicos residentes en los hospitales)

- modelos de organización industrial (refuerzan la libre competencia)

- teoría macroeconómica (adopción de políticas antiinflación)


También ve dos definiciones de la economía:

- Como ciencia social dedicada al funcionamiento de la economía (economía estándar que intenta responder a las preguntas sobre por qué los mercados funcionan mal, qué hace que las economías crezcan, como puede aunarse el pleno empleo y la estabilidad de precios).

- Es una forma de hacer ciencias sociales sirviéndose de determinadas herramientas. (Frikieconomía de Steven Levitt)

El autor también habla de la tribu econ (una sátira de Alex Leinjonhufvud de 1972: "La vida entre los econs") y su obsesión por los "modlos". La realidad es que el estudio de la economía consiste en aprender una secuencia de modelos. Si quieres herir en lo más profundo a un economista basta con que le digas: "No tienes un modelo".

Rodrik advierte de que no se puede reducir la complejidad de la vida social a unas pocas relaciones simplistas ni obsesionarse con el rigor matemático por encima del realismo y que logran hacer complejo lo cotidiano que viste el sentido común con un disfraz de formalismo. Menciona a Ha-Joon Chang: "El 95 % de la economía es simple sentido común pero arreglado para parecer algo muy complicado mediante el uso de jerga y matemáticas".

Explica tres modelos de cómo funcionan los mercados

- El modelo económico más extendido es el de la oferta y la demanda (que incluye un mundo artificial llamado mercado perfectamente competitivo). Pero este modelo pasa por alto que la racionalidad se ve afectada por emociones, cortocircuitos cognitivos, los monopolios. También influye la elasticidad de precios (para absorber costes o impuestos, ya sea el consumidor o el productor). Y también se tiene en cuenta que una economía competitiva de mercado es eficiente si es imposible mejorar el bienestar de una persona sin reducir el de otra ("eficiencia de Pareto").  Describe escenarios con múltiples participantes.

- El dilema del prisionero es la piedra angular de muchos trabajos actuales de economía. (Se puede aplicar a la escalada de gasto publicitario entre dos compañías rivales para ver que se desperdicia dinero hasta alcanzar el equilibrio). Describe escenarios con dos participantes.

- El modelo de coordinación que genera equilibrio múltiple (empresas de sectores interralacionados (acerías y astilleros) ven las ventajas de situarse cerca entre sí. Si no hay inversión, el resultado será malo aunque haya equilibrio. Describe escenarios que no dependen del número de participantes.

Considera que la elección acertada del modelo es por aquel que se adapte al contexto. Así para saber si un aumento del salario mínimo reduce o aumenta el empleo hay que conocer el contexto: por ejemplo, si los empleadores se comportan de manera competitiva o no, por ejemplo, pero "el modelo estándar solo proporciona una respuesta convencional: el salario mínimo reduce el empleo, los flujos de capital incrementan el crecimiento y los recortes fiscales obstaculizan la actividad económica". Solo son ciertas en cuanto sus supuestos críticos (la realidad) (Rodrik, 2015:31).

El autor señala que algunos modelos funcionan como fábulas (relatos genéricos que buscan dar una lección de vida, moraleja o "implicación política") y que, en economía, concluyen con que los mercados libres son eficientes, el comportamiento oportunista en interacciones estratégicas puede empeorar la situación de todos los participantes, los incentivos importan...

Ariel Rubinstein lo dijo así: "La palabra modelo suena más científica que fábula o cuento de hadas [pero] no veo mucha diferencia entre ellas" (figura en Dilemmas of an Economic Theorist, Econometrica, 74, julio del 2006)

En los siguientes capítulos, el autor describe los distintos modelos y teorías que se han elaborado y su conclusión de que ninguno ha funcionado al cien por cien porque la realidad es mucho más compleja que los modelos que simplifican los hechos. En concreto, su principal crítica se dirige a aquellos modelos que ensalzan la libertad de mercado, algo que respaldaría el 90 % de los economistas, como sistema más eficiente porque la realidad ha demostrado que surgen monopolios o que el Estado es necesario para regular algunas actividades comerciales y financieras. Recetas como "Los impuestos matan los incentivos" se han convertido en un mantra que no siempre funciona.

Especialmente crítico es con el Consenso de Washington, una serie de consejos y recetas económicas para aplicar a los países en desarrollo para una inmersión exprés en la economía de mercado y el librecambismo y que asumió como propia el FMI, quien además abogó por la libertad de circulación de capitales. En principio, solo bastaba con sentarse y ver cómo el mercado se autorregulaba solo y reordenaba todos los recursos, empleo y capitales, y los dirigía a los sectores más productivos. A primera vista, que un país en desarrollo liberalice su economía y use los mecanismos del libre mercado podría parecer una idea sensata pero Rodrik advierte que la realidad es tozuda y que esta inmersión estándar en el liberalismo ha demostrado que las industrias locales se hunden por la competencia de la globalización, las que podrían competir no disponen de la capacidad para entrar en el mercado mundial y el excedente laboral y los desempleados no hay dónde recolocarlos, por lo que engrosan las filas del paro, en contra de lo que predice la teoría. Para Rodrik, no hay tal autorregulación de los mercados, como sostiene la teoría estándar, o quizás esta autorregulación no se produce de inmediato.  Una razón es que el libre mercado ha de ir acompañado de seculares instituciones como el respeto a la propiedad privada o la justicia porque, sin seguridad jurídica, el capital se volatiliza. En cambio, el autor observa que el Este de Asia, sin tener unas instituciones especialmente democráticas, se ha integrado en la economía globalizada porque ha sido más cauto al aplicar el librecambio y ha protegido a la industria local más débil y poco competitiva mientras potenciaba las exportaciones [nota del lector: este proceso del proteccionismo astuto de Japón, China o Corea lo describen autores como Stiglitz o Krugman].

Rodrik recuerda que estas políticas liberalizadoras, sobre todo la de libre circulación de capitales, resultaron un fiasco que desembocó en graves crisis como las de México, Rusia, los países de Asia, Argentina, Turquía. Esto se debió a que los países aprovecharon el caudal de millones en préstamos internacionales que caía del cielo y luego se endeudaron hasta las cejas. El último ejemplo fue la crisis del 2008.

Una de las conclusiones del autor es que no se puede aplicar una sola teoría ni recetas mágicas ni mantras porque muchas de las teorías solo funcionan parcialmente (teoría de juegos, etc..) y no hay una teoría "única y universal" que lo explique y prediga todo. Recuerda que la autorregulación de los mercados fue un "mantra" hasta la Gran Depresión y que tuvo que ser un revolucionario conservador como Keynes quien estableciese la idea de que el Estado inyectase liquidez para potenciar la demanda, algo impensable hace años. Las ideas de Keynes quedaron desautorizadas a partir de 1970 por los monetaristas pero fueron rescatadas en el 2008 tras la crisis. Los estímulos fiscales y la inyección de dinero en el sistema para evitar la deflación fue decisiva para evitar que la recesión fuera mayor. En este caso, Rodrik cree que tanto la teoría keynesiana como la monetarista prestaron un gran servicio en esos momentos tan difíciles al recombinarse y entender mejor cómo funciona una crisis y los modos de atajarla, algo que no se entendía en 1929 y que los monetaristas ayudaron a comprender el papel que jugaba la inyección y circulación del dinero.

Una de las críticas más importantes que le hace a los economistas actuales es no haber sabido predecir la crisis del 2008. En especial los dardos van dirigidos a Lucas y, en menor medida a Eugene Fama. Señala que alguno de estos economistas fundamentalistas del mercado llegó a proclamar que nunca más habría reseciones porque la economía actual permitía controlarlas, lo que resultó ser un total desatino sobre todo al haberse dicho poco antes de la debacle del 2008. En cambio, Robert Shiller, que compartió el Nobel con Fama, fue de los pocos que avisó desde tiempo atrás de los peligros de la burbuja. El autor sostiene que las propias teorías de mercado predecían la crisis pero nadie prestó atención en medio de la fiesta.

Otra de las cuestiones que aborda Rodrik es la creciente tendencia a apoyar los estudios teóricos de Economía con un estudio de campo o trabajo empírico, las llamadas pruebas controladas aleatorizadas (RTC), así como la economía del comportamiento y las instituciones. 

El trabajo empírico ha servido para detectar diferencias de calidad y productividad de las empresas del comercio internacional y ha dado lugar a innovaciones en políticas sobre sanidad, educación y finanzas que mejoran la vida de las personas. [nota del lector: no sabemos todavía cómo se puede multiplicar el campo empírico de la economía con los descubrimientos que surjan del análisis de datos del Big Data].
Entre los trabajos ha funcionado el sistema RTC de reparto aleatorio para tratamientos a individuos (mosquiteras). Sin embargo, algunos críticos dicen que se ha exagerado lo que se puede extraer de los conocimientos adquiridos en pruebas realizadas en países subdesarrollados, generalmente.

La economía del comportamiento debilita el supùesto fundamental de los modelos económicos: que los individuos son totalmente racionales (ideal para hacer predicciones de preferencias de los consumidores, ahorro de los hogares, inversiones de las empresas, búsqueda de empleo de los parados). Destaca el trabajo de Daniel Kahneman (Nobel en el 2002) que indicó que la gente tiende más a valorar más un objeto cuando debe renunciar a él que cuando lo adquiere (adversión a las pérdidas), generaliza en exceso a partir de un número reducido de datos (exceso de confianza), desestimar la evidencia empírica que contradice sus creencias (sesgo de confirmación), a ceder a tentaciones a corto plazo aun siendo conscientes de que son perjudiciales (escaso autocontrol), a valorar la equidad y la reciprocidad (egoísmo limitado). Al introducir estas anomalías en los modelos de mercados se pudo explicar anomalías inexplicables hasta entonces.

Al final del libro, Rodrik incluye un epílogo con los diez mandamientos del economista.

1) La economía es un conjunto de modelos: abrazamos la diversidad

2) Es un modelo, no el modelo

3) El diseño de cada modelo debe ser lo suficientemente simple como para ser capaz de aislar las causas específicas y su funcionamiento, pero no tanto como para no incluir las interacciones fundamentales entre las causas.

4) Los supuestos poco realistas son aceptables; los supuestos críticos poco realistas no lo son.

5) El mundo es (casi) siempre la segunda mejor opción

6) La aplicación de un modelo al mundo real requiere evaluaciones empíricas explícitas, que son más un arte que una ciencia.

7) No se debe nunca confundir el acuerdo alcanzado entre economistas con la certidumbre de cómo funciona el mundo

8) Es perfectamente aceptable responder "No lo sé" ante cualquier pregunta relacionada con la economia o la política económica.

9) La eficiencia no lo es todo

10) La sustitución de los valores propios en lugar de los del gran público es un abuso de autoridad

..................................................................

También aporta 10 mandamientos para los no economistas

1) La economía es una colección de modelos sin conclusiones predeterminadas; todo argumento en contra es sencillamente falso.

2) No se debe criticar un modelo económico por sus supuestos, sino preguntar de qué forma cambiarían los resultados si determinados supuestos problemáticos fuesen más realistas.

3) Los análisis requieren la mayor simplicidad posible; mucho cuidado con aquellas incoherencias que se hacen pasar por complejidad.

4) Las matemáticas no deben causar temor; los economistas no las usan porque sean más listos, sino porque no lo son lo bastante como para no usarlas.

5) Cuando un economista ofrece una recomendación, hay que preguntarle por qué está tan seguro de que el modelo subyacente es aplicable al caso en cuestión,

6) Cuando un economista emplea el término bienestar económico, sería muy conveniente preguntarle qué quiere decir con ello.

7) Cuidado con los economistas que en público dicen una cosa y en privado otra diferente.

8) Los economistas no adoran (a todos) los mercados, pero en la mayoría de los casos conocen mejor su funcionamiento que los no economistas.

9) Si se piensa que todos los economistas del mundo son iguales, basta con asistir a alguno de los seminarios para desengañarse.

10) Si se piensa que todos los economistas del mundo son particularmente groseros con los no economistas, basta con asistir a alguno de los seminarios para desengañarse.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Ensayos en PDF y listas de resúmenes elaborados por Evpitasociologia

....................................................................................................................................

TESIS DOCTORAL SOBRE NUEVA ECONOMÍA Y PERIODISMO

 https://dspace.usc.es/bitstream/10347/14865/1/rep_1236.pdf

Tesis doctoral sobre la nueva Economía Colaborativa en Internet y el periodismo ciudadano (USC)

Por E.V.Pita (2016)

Para descargar el PDF con la tesis (375 páginas) picar en el siguiente link:


Para leer solo la introducción picar en el siguiente link 
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/09/tesis-doctoral-de-evpita-sobre-la-nueva.html







................................................................................................................................

"Los riesgos de la robotización" / Ensayo de E.V.Pita (2016)
"Los riesgos de la robotización" /E.V.Pita (2016)

"Los riesgos de la robotización"

Por E.V.Pita (2016)

Un ensayo de E.V.Pita que facilita el debate sobre los efectos en el empleo de la creciente robotización de la industria occidental (la llamada Industria 4.0).

La creciente robotización de las fábricas vuelve a poner en peligro el empleo en Occidente. En este compendio se presentan resúmenes de grandes obras relacionadas con el avance de la inteligencia artificial hacia la llamada "singularidad" y la superinteligencia, la informatización y automatización del mundo a través de Internet y el Big Data, la precariedad del empleo o el trabajo artesanal convertido en una cadena de montaje.


....................................................................................................................................

"El derrumbe de la globalización" (ensayo de E.V.Pita, 2016)"El derrumbe de la globalización (2008-2018)"

De cómo la crisis del 2008 condujo al Brexit, el proteccionismo y el fin de la globalización


por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho (2016)

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/06/el-derrumbe-de-la-globalizacion-2008.html


Para descargar el texto en PDF hacer click en el siguiente link:
"EL DERRUMBE DE LA GLOBALIZACIÓN" en PDF
.....................................................................................................................................

200resumenes 1
 
DE ADAM SMITH A PIKETTY


HISTORIA DE LA ECONOMÍA A TRAVÉS DE SUS GRANDES LIBROS (1776-2016)



Links a 200 resúmenes y comentarios a cada obra

Descarga del PDF en: 






......................................................................................................................



 https://eleconomistavago.files.wordpress.com/2014/12/150resumeneseconomiaok.pdf
Descargar el compendio de 150 resúmenes en PDF en:  150resumeneseconomiaok

(1.172 páginas)
link del libro en PDF (descarga libre)

Autor de los resúmenes: E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología
150 resúmenes de libros clave de Economía ordenados por temas: globalización, crisis, riqueza y crecimiento, pobreza y teoría política





.....................................................................................................................................

"Un mundo en cambio: 1989-2015"

75 crónicas de economía y política internacional

Reportajes de E.V.Pita

Descarga aquí el mismo compendio de artículos en versión PDF: "La era smartphone. Un mundo en cambio: 1989-2015" (E.V.Pita, 2014)
237 páginas
Descarga en PDF del libro "La era smartphone. De 1989 a 2015", de E.V.Pita
Versión ampliada
Picar en el siguiente link: erasmartphone2(EVPita)
Descargar índice en PDF:


.......................................................................................................................................

ECONOMÍA: 100 RESÚMENES DE LIBROS

SELECCIÓN DE LECTURAS DE ECONOMÍA

Autor de los resúmenes: E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología

100 resúmenes de libros clave de Economía ordenados por temas: globalización, crisis, riqueza y crecimiento, pobreza y teoría política 

Descarga en PDF del compendio de resúmenes "Economía: 100 resúmenes de libros"

Para la descarga del volumen en PDF pulsar en el siguiente enlace:
(450 páginas, 4 MB)

........................................................................................................................................

50 RESÚMENES DE LIBROS CLAVE DE ECONOMÍA

Libro descargable en PDF: "50 resúmenes comentados de los libros clave de Economía (1776-2012)", por E.V.Pita

Libro descargable en PDF: "Compendio de resúmenes comentados de libros de 50 autores de Economía (1776-2012)", por E.V.Pita

http://eleconomistavago.files.wordpress.com/2012/08/50autores.pdf

(900 kb ) 160 páginas


Esta es una recopilación de los resúmenes de libros de Economía comentados y actualizados en los blogs: