Mostrando entradas con la etiqueta neoliberalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neoliberalismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de junio de 2023

"Economía comestible", de Ha-Joon Chang (2022)

 Resumen del libro "Economía comestible", de Ha-Joon Chang (2022)

Resumen original y actualizado del libro en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/06/economia-comestible-de-ha-joon-chang.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, economía política, neoliberalismo, economía internacional, Corea, cocina internacional

............................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Economía comestible"

Subtítulo: Un economista hambriento explica el mundo

Título en inglés: "Edible Economics. A Hungry Economist Explains the World"

Autor: Ha-Joon Chang

Fecha de publicación en inglés: 2022

Editorial en español: Debate (PRHGE), Barcelona, 2023

Número de páginas: 258

............................................................................................................

Biografía del autor Ha-Joon Chang (hasta 2023)

Ha-Joon Chang nació en Corea del Sur. Es especialista en economía del desarrollo y profesor en la Universidad de Cambridge. En 2005, Chang obtuvo el Premio Wassily Leontief. Es autor, entre otros libros, de Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perpéctiva histórica (2002), que ganó el premio Gunnar Myrdal en 2003. Otros libros son 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo (Debate, 2011), Economía para el 99 % de la población (Debate, 2015) y Una breve historia del capitalismo (Flash, 2017).

Resumen relacionado:

 “Economía para el 99 % de la población”, de Ha-Joon Chang (2014)

 ............................................................................................................

Texto de la contraportada

"Cuando, en los años ochenta, el economista surcoreano Ha-Joon Chang aterrizó por primera vez en el Reino Unido, se encontró con un país que comenzaba a alejarse de la insípida dieta inglesa y a experimentar con los sabores del resto del mundo. Era un trayecto inverso al que estaba recorriendo la economía, cada vez más acomodada en una única escuela de pensamiento. Su nuevo y esperado libro, Economía comestible, demuestra con ejemplos claros y sabrosos que, del mismo modo que es esencial abrirse a las diversas tradiciones culinarias, también lo es disponer de una amplia variedad de perspectivas económicas.

En este fascinante y delicioso volumen, Chang convierte en apetecibles todo tipo de ideas de economía, explicándolas a través de ingredientes y recetas de diferentes lugares del planeta. Así el chocolate puede ser una dulce adicción, pero aporta emocionantes ideas sobre las economías postindustriales y del conocimiento mientras que la "okra" hace que el "gumbo" del sur de Estados Unidos tenga una suavidad que derrite el corazón, también remite a la enmarañada relación entre el capitalismo y la libertad. Desde el coste oculto del trabajo del hogar hasta el lenguaje engañoso del libre mercado, y mientras cocina platos de todo el mundo, como el "sandwich" favorito de Elvis, las gambas al ajillo españolas y el "dotorimuk" coreano, este irresistible divulgador sirve un festín de ideas audaces fácil de digerir y con el que cambiar el mundo".

 ............................................................................................................

ÍNDICE

Introducción. Ajo

Primera parte. Sobreponerse a los prejuicios

1. Bellota

2. Okra

3. Coco

Segunda parte. Cómo ser más productivos

4. Anchoa

5. Langostino - ¿o gamba?

6. Fideos

7. Zanahoria

Tercera parte. Mejor globlamente

8. Ternera

9. Plátano

10. Coca-Cola

Cuarta parte. Convivir

11. Centeno

12. Pollo

13. Chile

Quinta parte. Pensar el futuro

14. Lima

15. Especias

16. Fresa

17. Chocolate

Conclusión. Cómo comer mejor (la economía)

 ............................................................................................................

RESUMEN

El libro habla de platos y bebidas típicas de la comida internacional y luego relaciona una comida con un país y un asunto de economía política como el neoliberalismo (que ha dominado el discurso económico hasta el 2020), el desarrollo de los países menos avanzados (que se apoyaron en el proteccionismo de su industria hasta poder competir en un mercado abierto), la sociedad postindustrial (que no es que no haya trabajadores sino que automatización los ha hecho mucho más productivos), el consenso de Washington que ha sido poco efectivo para desarrollar el sur, y otras historias. 

También habla de la forma en que concebimos el espíritu empresarial y el éxito de las empresas, por qué tenemos que modificar el sistema de patentes, explica por qué el libre comercio no implica libertad para todos, da pistas de cómo las corporaciones globales pueden convertirse en fuerzas positivas para los países en vías de desarrollo, pero solo si se utilizan de la manera correcta, por qué algunos países en desarrollo están insatisfechos con la ideología económica imperante, habla de los malentendidos del Estado de bienestar (se pagan con los impuestos indirectos, que gravan a todos por igual).

En otros capítulos, muestra el verdadero significado de la igualdad económica y la equidad, o por qué los trabajos relacionados con los cuidados están desatendidos e infravalorados a pesar de constituir la base de nuestra economía y sociedad.

No olvida hablar de los retos del cambio climático, de cómo la corporación moderna convirtió al capitalismo en un gran éxito y ahora lo asfixia lentamente o sobre el auge de los robots y el futuro del trabajo.

Como curiosidad, dice que el jamón ibérico de bellota de España es el mejor del mundo y pide disculpa a los italianos si se sienten dolidos.

El autor arranca el libro sobre su viaje desde Corea del Sur para estudiar en Londres. Allí se dio cuenta de que la comida británica era muy mala, salvo las fish & chips, y que además odiaban el ajo, que consideraban cosa de franceses y anglificaban la pizza hasta hacer pizza de patata asada. En Corea, el ajo adereza muchos platos como el manul-chang-achi o como adobo del bulgogi o el pollo frito coreano. Dice el autor que esa comida británica tan pobre era equivalente a su teoría económica neoliberal o neoclásica, pues los manuales de Economía solo defendían un único punto de vista, como un menú de único plato, y no barajaban otras posibilidades teóricas (solo aceptaron la innovación de la escuela schumpeteriana o la racionalidad humana limitada de los conductistas, que ya están incorporadas a la corriente principal neoclásica). Lo malo es que esta teoría única o "monocultivo intelectual" se basaba en que la naturaleza humana es egoísta y eso ha normalizado un tipo de comportamiento egoísta. Chang nos avisa de que el modelo económico nos afecta en nuestras vidas porque influye en si una sociedad se industrializa en mayor grado, lo que puede a su vez puede generar sindicalismo y políticas progresistas, o fomenta la desigualdad o la privatización ("un dólar, un voto"). La situación en Gran Bretaña ha cambiado al internacionalizarse su gastronomía y abrirse Londres a todo tipo de restaurantes de comida exótica, y lo mismo ha pasado con la economía, donde ahora se estudian varias alternativas al neoliberalismo.

En el caso de la ternera, el autor recuerda que Uruguay en el siglo XIX tenía abundante ganado vacuno para la industria del cuero y que la carne era barata, por lo que suponía un aliciente para exportarla a Inglaterra, que tenía que alimentar a una creciente mano de obra fabril. Una empresa inglesa montó un laboratorio en Uruguay para licuar carne porque esta se conservaba mejor que la salazón y este caldo se suponía que conservaba los nutrientes, y exportó estos caldos a todo el mundo, aunque luego se evidenció que perdía muchos nutrientes durante la cocción. Más adelante, se desarrollaron los cubitos de carne en polvo, que se conservaban mucho más tiempo y eran fáciles de transportar.

Respecto a la zanahoria, esta es de color naranja porque en el siglo XVII los holandeses la seleccionaron de ese color, se dice que en honor a la dinastía Orange. La zanahoria le sirve como gancho para hablar de la innovación y las patentes porque pequeños inventos que supondrían un avance para la Humanidad o para países pobres están lastrados por 30 o 40 patentes. Los científicos las venden porque les es imposible desarrollar comercialmente sus productos por muy bien intencionados que sean (porque el desarrollo requeriría comprar otras patentes cruzadas) y algunas multinacionales las compran y luego las meten en un cajón. La solución que propone el autor es conceder premios en metálico a los inventores (como al inventor del cronómetro marino en el siglo XVIII o el de las latas de conserva) para que tengan un incentivo en vez de otorgarles una patente de 20 años que entorpece el avance tecnológico.

En cuanto a los plátanos, estos se convirtieron en alimento barato y muy nutritivo para los esclavos de América, tan fácil de cultivar que los amos los plantaban en sus parcelas de cultivo porque los árboles crecían solos y era alimento gratis. El autor menciona cómo las multinacionales del plátano llegaron a controlar países enteros en Centroamérica (las repúblicas bananeras) y ponían y quitaban gobiernos si estos iban contra sus intereses. Los motines de obreros fueron sofocados. El autor recuerda que la instalación de una multinacional en suelo extranjero no supone una mejora de ese país si los trabajadores se limitan a hacer tareas de "atornillado" (como en Filipinas), por lo que no aprenden nada sobre tecnologías muy complejas. Todo lo contrario ocurrió en Singapur y Taiwán porque solo admitieron multinacionales de sectores estratégicos y muy avanzadas como la microelectrónica, la automoción o la farmacéutica, a los que le brindaron todo tipo de facilidades y se les hicieron ofertas a la carta. El resto de las multinacionales de sectores sin interés o poco punteros no fueron admitidas o se le exigieron fuertes condiciones. Eso demuestra que las multinacionales no tienen siempre la sartén por el mango en los países pobres, ya que estos pueden diseñar políticas atractivas de inversión.

El autor también menciona el milagro de la industria de Corea del Sur a partir de 1975. El gobierno decretó un proteccionismo que impedía importar coches y estableció una industria propia del automóvil para fabricar el Pony. 50 años después, son un coloso de la industria de la automoción. Con ello, el autor avisa de que muchos países pobres, como Latinoamérica, han sido los primeros en instaurar el libre comercio en 1820 o 1840 (antes de la Ley del Grano de Inglaterra) pero no porque ellos lo deseasen sino porque fue una imposición de "acuerdos injustos" por parte de países más grandes como Estados Unidos o el imperio Británico, que a su vez ellos eran proteccionistas para facilitar el crecimiento de su propia industria. Cuando los "acuerdos desiguales", que también tuvieron que firmar China o Japón, caducaron se instauraron un tipo de comercio colonial, en la que las grandes potencias presionaban entre bambalinas a los gobiernos para que no subiesen los aranceles. Lo mismo pasó con el FMI o el Banco Mundial, donde los países ricos tenían un poder de voto desproporcionado (en función del capital aportado) y exigían a los países pobres cumplir políticas de mercado abierto que les perjudicaba o les colocaba en desventaja. Esta asimetría entre países ricos y pobres perduró con otra fórmula a finales del siglo XX con la organización mundial del comercio (OMC), ya que quienes redactaron las normas eran países ricos que dictaron disposiciones que les favorecían como, por ejemplo, admitir la subvención a la agricultura (porque les favorecía) y proscribir la prohibición a las importaciones (porque esa prohibición les perjudicaba). Aunque en la OMC, cada país tiene un voto, votan normas que están sesgadas a favor de los países ricos, dice el autor. 

Respecto a las especias, el autor recuerda que fue una compañía holandesa de las Indias la primera en funcionar como una sociedad anónima en el siglo XVII, porque sus accionistas solo tenían responsabilidad limitada (si la empresa quebraba, solo perdían sus acciones y no todos sus bienes). Eso animó a captar capital y sufragar grandes empresas. Sin embargo, dice el autor, ahora las empresas se han volcado en los accionistas, los cuales no son fieles a largo plazo o se dedican a especular. Para retenerlos, habría que dar el voto a accionistas con permanencia en la empresa. También propone que se conceda a las "otras partes" (trabajadores, dirección) parte del control para que los accionistas no tengan todo el poder. 

.............................................................................................................

Resumen relacionado:

 “Economía para el 99 % de la población”, de Ha-Joon Chang (2014)

..................................................................................................................................................................


500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA
"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/500-resumenes-de-libro originals-de-economia-y.html
Descargar el PDF en este enlace:


...............................................................................................................

domingo, 30 de octubre de 2022

"La España de las piscinas", de Jorge Dioni López (2021)

Resumen del libro "La España de las piscinas", de Jorge Dioni López (2021)

Resumen original y actualizado en: 

 https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/10/la-espana-de-las-piscinas-de-jorge.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, urbanismo, neoliberalismo, vivienda social, política electoral

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "La España de las piscinas"

Subtítulo: Cómo el urbanismo liberal ha conquistado España y transformado su mapa político

Autor: Jorge Dioni López

Edición en castellano: Arpa & Alfil Editores, SL, Barcelona, 2021

Páginas: 268

................................................................................................................

Biografía del autor Jorge Dioni López (hasta 2021)

Jorge Dioni López nació en Benavente (Zamora) en 1974. Es licenciado en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona y su carrera profesional abarca diarios (Sport, Marca y Metro), radio (Cadena SER, RNE y Ràdio Gràcia), revistas (Vanity Fair, GQ y El estado mental) y comunicación institucional (Alcatel-Lucent y Asociación de Clubes de Baloncesto). También, ha realizado tareas de corrección y edición para diversas instituciones.

En la actualidad, es profesor de lectura y escritura en la Escuela de Escritores, realiza tareas de comunicación corporativa para la agencia Dobleh y colabora con la revista La Marea.

................................................................................................................

Texto de la contraportada

"La España del pelotazo creó un sueño: vivir fuera de la colmena. He aquí un libro espléndido" Enric Juliana.

"Durante los años del boom inmobiliario, se construyeron cinco millones de viviendas en España. La mayoría sigue el modelo de suburbio estadounidense. Son islas verdes - por las zonas comunes - y azules - por las piscinas - situadas en las afueras de las ciudades y en las que reside buena parte de la llamada clase media aspiracional de nuestro país. Jóvenes familias con niños pequeños. Los hijos y los nietos de la España vacía.

Estos barrios de nueva creación conforman lo que Jorge Daniel López denomina "la España de las piscinas". Un mundo hecho de chalés, urbanizaciones, hipotecas, alarmas, colegios concertados, múltiples coches por unidad familiar, centros comerciales, consumo on line, seguro médico privado, etc... Un mundo que favorece el individualismo y la desconexión social y cuya importancia política es hoy fundamental, pues de él depende la evolución del mapa político, sobre todo, el voto conservador.

El debate sobre la vivienda y el territorio suele centrarse en temas como la gentrificación, el precio de los alquileres o el vaciado rural. La España de las piscinas pone sobre la mesa otra cuestión esencial: el análisis de nuestro principal modelo de desarrollo urbano y cómo ha transformado la manera de entender el mundo, las aspiraciones y la ideología de millones de españoles".

................................................................................................................

SUMARIO

Introducción. Ensayo y error

Primera parte: Qué son los "pauers" y dónde encontrarlos

1) Un país de propietarios
2) De piscina en piscina

Segunda parte: Eres donde vives

3) Cinco hipótesis sobre la dispersión
4) Breve historia de la dispersión

Epílogo. Dispersión o comunidad

 ................................................................................................................

RESUMEN

Los Planes de Actuación Urbanística (PAU) nacieron en 1990 como una especie de "sueño americano", como un nuevo modelo que dejaba atrás el barrio tradicional con servicios y comercios. Se trata de un modelo que apuesta por el individualismo de la familia residente y se aleja de otros modelos que ensalzaban la vida en comunidad de los barrios. El fenómeno ya fue estudiado por la geógrafa Jacobs, aunque aplicado a cómo los barrios se iban degradando al perder la vida comunitaria.


En los PAU, la idea era urbanizar grandes zonas periféricas y desconectadas. Islas rodeadas por carreteras, grandes avenidas o vías ferroviarias. Eran "islas privadas" ya que los políticos tenían poca participación en la urbanización. Los propietarios realizan a través de las juntas de compensación una planificación para cada espacio: ocio, residencial, comercial, naturaleza pero imponen bosques urbanos en vez de parques, centros comerciales en vez de tiendas y un diseño en el que se necesita coche. Recuerdan a Milano 2, promovida por Berlusconi, dice el autor. El perfil del residente es una pareja profesional estable, por lo que es una zona homogénea y segregada en una zona "tranquila y segura". Los PAU se hizo "viral" porque recibió un gran apoyo institucional y, como dice el autor, en esa época era más fácil conseguir un crédito para un chalet con piscina que para un piso en la ciudad porque los bancos que concedían los créditos tenían muchos chalés en "stock" cuya construcción habían financiado y querían recuperar su inversión. Poco a poco, lugares reacios al voto conservador, se fueron llenando de PAUs.

El autor Jorge Dioni López dice que el urbanismo a gran escala comienza en la época del desarrollismo de los años 60, con la edificación de los grandes barrios de fachada de ladrillo y toldos verdes para acoger a los inmigrantes del rural. A partir de los 70, 80 y 90 se instauró un nuevo modelo pensado para crear propietarios de poder medio y alto adquisitivo aislados en islas urbanas. Aunque había mucha vivienda social, los acometían cooperativas y no el Estado para afianzar esa sensación de ser propietarios. Esto tenía una clara connotación política, porque, a raíz de las experiencias neoliberales de Margareth Thatcher, que privatizó la vivienda social creando millones de propietarios, este tipo de votante se escora a la derecha. Municipios de voto laboralista o socialista (Alcorcón, Móstoles) se vieron rodeados por islas urbanas (las PAU) cuyo voto era de derechas, un modo de transformar el territorio y cambiar el voto electoral urbano en una o dos generaciones para convertirlo en una "mayoría cautelosa", de "abstención" o de voto a la derecha. Nacían desarrollos urbanos al norte y al este de Madrid y pueblos como Arroyomolinos que tenían 3.000 habitantes en apenas unas décadas se convertían en núcleos urbanos de 30.000 residentes en miles de chalés y una de las natalidades más altas de España. Otro ejemplo es Parla Este. La mayoría de estas nuevas familias residía en sus propias islas urbanización, dotadas de piscina y jardín privado, con grandes avenidas y parques boscosos pero sin ningún servicio ni de salud, colegio o comercio. Todo ello había que buscarlo en coche, ya que estas urbanizaciones o PAUs crecen al lado de los enlaces a las autovías y autopistas. Era el mismo modelo que en el EE.UU. de los centros comerciales.
  
Detrás de todo esto subyace un modelo de país que prima la creación de un mercado inmobiliario y no tanto el acceso a la vivienda. Según el autor, el modelo está basado en la especulación con el precio, el desvío de dinero al sector privado y la compra de ladrillo como objetivo final. Cita al geógrafo David Harvey y su "nuevo empresarialismo urbano" y "la alianza entre el sector público y sector privado centrada en la inversión y en el desarrollo económico con la construcción especulativa del lugar como objetivo político y económico inmediato, y no en la mejora de las condiciones dentro de un territorio determinado".  

Entre los personajes que desde el XIX impulsaron este modelo urbanístico está Cerdá con los Ensaches, Cort Botí con los bloques de pisos en la postguerra de 1940 (y se hizo con 13 millones de metros cuadrados de suelo en el noroeste de Madrid). En el franquismo se apostó por el cemento pero destinado a ayudar a banca, constructoras y propietarios de suelo, no al comprador de vivienda, porque se quería crear un mercado inmobiliario. El primer ministro de Vivienda, José Luis Arrese, proclamó: "Primero, la vivienda, y después el urbanismo". Se quería una nación de propietarios y no de proletarios. Sería trasladar al entorno urbano el conservadurismo del propietario agrícola. Además, se liberalizaron las condiciones de compra de suelo y las expropiaciones, al formarse consorcios en vez de juntas de compensación. Se generaron en unas décadas seis nuevos millones de pisos, muchos de ellos de estilo brutalista, como los barrios de El Pilar y Concepción, y con los beneficios se creó la Marbella de la jet-set. Desde 1994, muchos PAU de Madrid se proyectaron, como un "efecto Donuts" alrededor de la carretera de circunvalación M-40, donde se repetía el mismo esquema: chaléts unifamiliares de dos plantas y urbanizaciones de cinco alturas con jardín, columpios, piscina y pista deportiva. La influencia de Arrese se prolongó en los modelos de ayuntamientos y diputaciones hasta la burbuja de los años 1990 a 2008, pues tras la crisis financiera de la Gran Recesión, de los proyectos de nuevos PAU solo quedaron descampados o esqueletos de edificios.

Los sucesivos gobiernos comenzaron a implantar un modelo de urbanización en la periferia de las grandes ciudades, los llamados polígonos PAU, que se parecía a los suburbios norteamericanos, donde sus residentes necesitan el coche para todo, para ir al colegio o al centro comercial, porque estas zonas residenciales carecen de los servicios básicos pero tampoco son ciudades dormitorio. El autor observa que estas áreas residenciales votan a naranja (Ciudadanos) o, tras la debacle electoral de Ciudadanos, a azul (PP) o incluso verde (Vox). Por tanto, sus residentes tienen tendencia a votar a las derechas, según los estudios que realizó el autor. En los años 50, la propiedad de la vivienda estaba en el 50 % y ahora en el 80 %. Lo irónico es que, debido al cambio climático, ahora pedimos a todos esos miles de personas trasladadas a las "islas urbanas" del extrarradio, concebido como un modelo insostenible por el obligado uso del coche para ir en busca de servicios, que no se desplacen en coche.
 
En Madrid, el autor cita a familias de 35 a 50 años que se fugó al extrarradio, a Doñinos, Carbajosa, Aldeatejada o Villares, en Salamanca, Zaratán, Renedo o Arroyo, en Valladolid, Alfaraje en Sevilla, Las Vaguadas en Badajoz, Miralbueno o Distrito Sur en Zaragoza, eran cinturones de "voto naranja".

Existe un efecto de segregación social porque, según relata Jorge Dioni López, todo el mundo se va al sitio que puede pagar. El autor dice que aunque se tiró el anzuelo de una "vivienda asequible", en realidad todas las políticas van dirigidas hacia el mismo modelo de "propietarismo" y "segregación" (por ingresos, estabilidad, capacidad de ahorro...) y no se les da a quienes más lo necesitan. Aunque la idea era que las nuevas viviendas de protección social fuesen asequibles para personas que ganasen entre 900 y 3.000 euros, un piso nuevo de tres habitaciones en el 2019 en Montecarmelo o Las Tablas costaba medio millón de euros, por lo que pocos iban a pasar por esa estrecha puerta. 

Durante la fiebre del oro, entre 1994 y 2008, se aprobaron planes a contrarreloj para construir 5 millones de viviendas, aunque no eran para vivir sino un "producto". Se desregularizaron las legislaciones urbanísticas locales para "no poner trabas al progreso". Seseña, planificada por el Pocero, fue un ejemplo: el pueblo toledano con 3.000 habitantes iba a tener 13.000 nuevas viviendas. Arroyomolinos, con 689 habitantes en 1990, pasó a 30.000 en el 2019, con una media de edad de 30 años y sin la menor relación con el municipio que los acoge y que se enfrentó a un crecimiento desmesurado. El problema, dice el autor, es que la política decidió "no molestar" y se desentendió de los servicios y el urbanismo y dejó en manos del sector privado sus condiciones de vida.

domingo, 11 de septiembre de 2022

“El liberalismo y sus desencantos”, de Francis Fukuyama (2022)

 Resumen del libro “El liberalismo y sus desencantos”, de Francis Fukuyama (2022)

Ver el resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/09/el-liberalismo-y-sus-desencantos-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, política internacional, liberalismo, democracia, iliberalismo, neoliberalismo

.................................................................................................................................................................


500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................


Ficha técnica


Título: “El liberalismo y sus desencantos”


Subtítulo: Cómo defender y salvaguardar nuestras democracias liberales


Título en inglés: Liberalism and Its Discontents


Autor: Francis Fukuyama


Edición en inglés: 2022


Edición en español: Deusto (Centro de Libros PAPF, Planeta), Barcelona, 2022


Número de páginas: 173


…............................................................................


Biografía del autor Francis Fukuyama (hasta 2022)


Francis Fukuyama (Chicago, 1952) es un ensayista, politólogo y pensador estadounidense, uno de los teóricos y escritores políticos más reconocidos y célebres del panorama internacional.


En la actualidad es “senior fellow” en el Instituto Freeman Spogli de Estudios Internacionales de la Universidad de Stanford y dirige su Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho. Con anterioridad, fue profesor en la Escuela Paul H. Nitze de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad John Hopkins y en la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad George Mason.


Además, entre otros cargos, Fukuyama ha sido investigador en la Corporación RAND y subdirector de Planificación de Políticas del Departamento de Estado de Estados Unidos.


Saltó a la fama en 1992 por su libro El fin de la Historia y el último hombre, que se convirtió en un auténtico clásico contemporáneo y que ha sido traducido a más de 20 idiomas. En Deusto se han publicado gran parte de sus obras traducidas al español.


…............................................................................


Texto de la contraportada


“Los sistemas políticos liberales se encuentran amenazados en todo el mundo. Asistimos a una “recesión democrática” en la que los indicadores sobre derechos y libertades se están resintiendo en los últimos años. El ascenso al poder de líderes como Donald Trump, Jair Bolsonaro, Viktor Oban o Jaroslaw Kazynski ha sido de la mano de la vulneración de la separación de poderes, la independencia judicial y de intentos de control de los medios de comunicación.


En su nuevo libro, Francis Fukuyama argumenta que la expansión de estas democracias “iliberales” es fruto de una reacción frente a la percepción social de que los regímenes liberales se han mostrado impotentes para enfrentar los problemas generados por la desigualdad que ha traído consigo el capitalismo globalizado.


Fukuyama se hace cargo de las distintas objeciones al liberalismo provenientes tanto de los planteamientos conservadores como de los progresistas, para concluir que el problema del liberalismo no está realmente en debilidades fundamentales de su doctrina, sino que lo que genera los descontentos es más bien la forma en la que los sistemas liberales han evolucionado desde los años setenta.


Por grande que sea el descontento en las democracias liberales, la opción liberal sigue siendo superior a las alternativas iliberales. Y Fukuyama demuestra que el liberalismo, al contrario de lo que sostiene Vladímir Putin, no está obsoleto, sino que continúa siendo necesario, hoy más que nunca, en nuestro mundo diverso e interconectado".


…............................................................................


ÍNDICE


  1. ¿Qué es el liberalismo clásico?

  2. Del liberalismo al neoliberalismo

  3. El individuo egoísta

  4. El yo soberano

  5. El liberalismo se opone a sí mismo

  6. La crítica de la racionalidad

  7. Tecnología, privacidad y libertad de expresión

  8. ¿Hay alternativas?

  9. Identidad nacional

  10. Principios para una sociedad liberal


…............................................................................


RESUMEN


Francis Fukuyama tras profetizar erróneamente,  tras la caída del muro de Berlín en 1989, el fin de la historia (en sentido hegeliano, es decir, el triunfo de la democracia liberal como el escalafón desde el que ya no se puede progresar más), reflexiona ahora sobre un nuevo fenómeno: el iliberalismo y la crisis de las democracias liberales a partir de la Gran Recesión del 2008. Un nuevo fenómeno político surgido como respuesta al desencanto popular por el neoliberalismo (capitalismo extremo que ensalza el crecimiento económico a toda costa y que demoniza al Estado de Bienestar) y la globalización. Hay ejemplos como el de Hungría, Polonia, Brasil, Filipinas (Duarte) o Estados Unidos (Donald Trump), que coquetean con el autoritarismo o "descafeinan" la democracia. Otro ejemplo es Rusia, que formalmente aparenta ser una democracia liberal pero desprovista de varios de sus elementos: Estado pequeño y libertad de expresión. 

El autor señala que la democracia liberal no hay que equipararla al capitalismo sino con el Estado de Derecho que garantiza unas elecciones libres, libertad de los medios de comunicación y una justicia independiente. Precisamente, los regímenes iliberales (como el de Hungría) se apresuran a cerrar medios de comunicación que no le son afines y a recortar poderes a los jueces. Aunque la fachada de las elecciones libres se mantiene, fallan otros mecanismos clave que lo asemejan más a un régimen autoritario. La razón por la que ha surgido el iliberalismo puede estar relacionada con el descontento de las clases populares por la creciente desigualdad generada por el capitalismo financiero, la creciente precariedad y la crisis del 2008. El iliberalismo ofrece otros caminos como el nacionalismo y la identidad nacional, una fórmula que ha tenido gran éxito. Mientras, la democracia liberal debería incluir un cuarto componente: la reducción de la desigualdad, algo que no ha sido posible con el neoliberalismo. Fukuyama cree en el mercado libre y en la teoría de la libre competencia pero cree que se llegó a una situación en la que se estaban generando grandes desigualdades sociales. El autor propone volver a los orígenes del liberalismo clásico (pulverizado con las dos guerras mundiales del siglo XX) y volver a confiar en el gobierno (en la misma línea que propone Mazzucatto).


En el capítulo 1, el autor define qué es el liberalismo y presenta sus tres principales justificaciones históricas.


En los capítulos 2 y 3, analiza cómo el liberalismo económico evolucionó en la forma más extrema de neoliberalismo, lo que provocó una fuerte oposición y un notorio desencanto respecto al propio capitalismo.


En los capítulos 4 y 5, estudia cómo se absolutizó el principio liberal básico de la autonomía personal y cómo se convirtió en una crítica al individualismo y al universalismo en que se basaba el liberalismo.


El capítulo 6 aborda la crítica de la ciencia natural moderna liderada en primer lugar por la izquierda progresista pero que se extendió rápidamente a la derecha populista, según el autor.


El capítulo 7 describe cómo la tecnología moderna ha cuestionado el principio liberal de la libertad de expresión.


El capítulo 8 estudia si la derecha o la izquierda tienen alternativas viables al liberalismo.


El capítulo 9 examina el desafío planteado al liberalismo por la necesidad de una identidad nacional.


El capítulo 10 expone los principios generales para recuperar la fe en el liberalismo clásico.


Estos principios serían

  1. confiar en el gobierno y admitir su necesidad. Pide que sea de calidad y que sea redistributivo para evitar grandes bolsas de desigualdad.

  2. Otra idea es tomarse en serio el federalismo (equivalente a la “subsidiariedad”). Transferir cuestiones como la sanidad o el medioambiente a niveles inferiores de gobierno.

  3. Necesidad de proteger la libertad de expresión, determinando adecuadamente sus límites.

  4. Centrarse en la primacía de los derechos individuales sobre los de grupos culturales. Reducir la desigualdad por la clase social y no por la etnia o la religión.

  5. Reconocimiento de que la autonomía humana no es ilimitada.


Y da un principio general: nada en exceso, moderación y templanza. Dice que eliminar todas las limitaciones a la actividad económica no es mejor ni tampoco la eliminación total de restricciones a la libertad individual y la autonomía. Propone recuperar el sentido de la moderación tanto individual como colectiva.

sábado, 5 de junio de 2021

"Globalistas", de Quinn Slobodian (2020)

 Resumen del libro "Globalistas", de Quinn Slobodian (2020)

Resumen del libro actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/06/globalistas-de-quinn-slobodian-2020.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, neoliberalismo, fin de los imperios, Unión Europea

............................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Globalistas"

Subtítulo: El fin de los imperios y el nacimiento del Neoliberalismo

Título en inglés: "Globalists: The End of Empire and the Bird of Neoliberalism"

Fecha de publicación en inglés: 2020

Editorial en español: Capitán Swing Libros SL, Madrid, 2021

Número de páginas: 437

............................................................................................................................................

Biografía del autor

Quinn Slobodian es un historiador canadiense (Canadá, 1978) especializado en la Alemania moderna e historia internacional, Slobodian es profesor asociado de Wellesley College desde 2015. Estudió Historia en Lewis & Clark College y se doctoró en la Universidad de Nueva York en 2008. Es un historiador centrado en las políticas Norte-Sur, los movimientos sociales y la historia intelectual del neoliberalismo. Además de su libro Globalistas, el fin de los imperios y el nacimiento del neoliberalismo (2018), es también autor de Foreing Front: Third World Politics in Sixties West Germany in the Color World War (2015) y coeditor (con Dieter Plehwe y Philip Mirowski) de Nine Lives of Neoliberalism. 

Slobodian ha publicado más de 20 artículos y capítulos en prestigiosas revistas de historia como Journal of Global History, American Historical Review y Journal of Contemporary History. También ha escrito para el New York Times, New Statesman, The Baffler y Dissent. Sus investigaciones han recibido el apoyo de becas del National Endowment for the Humanities, el Amercian Council of Learned Societies, la Fundación Volkswagen y la Fundación Andrew Mellon.

Actualmente, está trabajando en un libro sobre el capitalismo de extrema derecha. Como en su investigación, la enseñanza de Slobodian a sus estudiantes se caracteriza por situar historias de la Europa moderna en la historia del mundo en general.

............................................................................................................................................

Texto de la contraportada

En esta primera historia del globalismo neoliberal, Slobodian sigue a un grupo de pensadores desde las cenizas del Imperio de los Habsburgi hasta la creación de la Organización Mundial del Comercio, para demostrar que el neoliberalismo no surgió para reducir el gobierno y abolir las regulaciones, sino para volver a implementarlas a nivel mundial. Todo comienza en Austria en la década de 1920: los imperios se disolvían y el nacionalismo, el socialismo y la autodeterminación democrática amenazaban la estabilidad del sistema capitalista global. En respuesta, los intelectuales austríacos buscaban una nueva forma de organizar el mundo. Ellos y sus sucesores en la academia y el Gobierno, desde economistas famosos como Friedrich Hayek y Ludwin von Mises hasta figuras menos conocidas como Wilhelm Röpke y Michael Heilperin, utilizaron Estados e instituciones globales para aislar a los mercados de la soberanía estatal, los cambios políticos y las turbulentas demandas democráticas de igualdad y justicia social. Lejos de descartar el Estado regulador, los neoliberales querían aprovecharlo para su gran proyecto de proteger el capitalismo a escala global. Un proyecto que cambió el mundo, pero que también fue socavado una y otra vez por la desigualdad, el cambio implacable y la injusticia social que lo acompañaron.

...........................................................................................................................................

ÍNDICE

1. Un mundo de muros

2. Un mundo de cifras

3. Un mundo de federaciones

4. Un mundo de derechos

5. Un mundo de razas

6. Un mundo de constituciones

7. Un mundo de señales

Conclusión: Un mundo de gente sin pueblo

...........................................................................................................................................

RESUMEN 

El libro resulta "escalofriante" porque explica el trasfondo de esa insistencia de la UE en la libertad de circulación de capitales, mercancías y trabajadores. Poco a poco las piezas de la UE fueron encajando en un proyecto ideológico que se remonta al final de la Primera Guerra Mundial, cuando los economistas austríacos (y de la Escuela de Ginebra) apostaron por recuperar el libre comercio mundial.

El autor Quinn Slobodian dice que los primeros neoliberales de los años 20 (reunidos en torno a Mises) distinguieron, a partir de Carl Schmich, entre "dominium" (capital, propiedad repartida por el mundo) y "imperium" (Gobierno, Estados). Creían que estos dos conceptos deberían estar separados. 
Una de las claves está en Ginebra (sede de la OMC). La Escuela de Ginebra criticaba la soberanía nacional y creía que tras la caída de los imperios las naciones debían seguir incrustadas en un orden institucional internacional que salvaguardase el capital y protegiera el derecho de este a circular por todo el mundo. Para ellos, el pecado capital del siglo XX fue creer en una independencia nacional sin trabas, y el orden mundial neoliberal requería una isonomía ejecutable (o la misma ley, según Hayek) frente a la ilusión de autonomía o de propia ley.

Hay diversas escuelas neoliberales: Friburgo (donde nació el ordoliberalismo alemán y hogar de Walter Eucken y Franz Böhm), Chicago (Milton Friedman, Aaron Director, Richard Posner), Colonia (Ludwig Müller-Armack) y la Escuela de Ginebra.

La Escuela de Ginebra abarca desde las aulas de Viena del siglo XIX hasta los auditorios de la OMC en el siglo XXI. Están los académicos Wilheim Röpke (favorable al apartheid sudafricano y que odiaba a Kennedy), Ludwing von Mises y Michael Heilperin. Otros trabajaron en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), como Jan Tumlir, Frieder Roessler y Ernst-Ulrich Pettersmann (alumno de Hayek que escribió en 1983: "El punto de partida común de la teoría económica neoliberal es la idea de que, en cualquier economía de mercado que funcione como es debido, es necesario complementar la "mano invisible" de la competencia con la "mano invisible" del derecho). Tenían afinidades con la Escuela de Friburgo traspusieron la idea ordoliberal de la "constitución econòmica" (o el conjunto de normas que rigen la vida económica) al nivel supranacional.

El libro arranca con los intentos de los economistas austríacos de revitalizar el comercio internacional después de que el Imperio de los Habsburgo (que incluía Austria y Hungría) se redujese a un pequeño país con sede en Viena y fraccionado en una miríada de nuevos estados (Yugoslavia, Checoslovaquia, Rumanía, las repúblicas del Báltico). Las revueltas de trabajadores de los años 20, fuertemente reprimidas por la policía, asustaron a Mises que recomendó mano dura con los sindicatos porque, según pensaba, desestabilizaban la economía y querían aumentar los salarios por encima del mercado. El problema en los años 20 es que los estados se habían vuelto proteccionistas y nacionalistas y el comercio mundial no paraba de descender y hundirse año tras año (así lo demostraron ante la Sociedad de las Naciones, con sede en Ginebra, diversos economistas británicos con nuevos gráficos como el de la araña). Aunque querían usar las estadísticas para entender el orden mundial, admitieron que era caótico y no había manera de comprenderlo. El proteccionismo y los muros estaban perjudicando a todos pero las naciones se empecinaron en seguir poniendo aranceles, con lo que era difícil reconstruir el comercio internacional previo a la Primera Guerra Mundial.

 Esta rama de economistas, a los que se sumó Hayek, propuso un proyecto de economía internacional en los años 30 que consistía en crear una gran Federación supranacional en Europa (desde Tallín hasta Italia) que estaría dividido en ocho o nueve naciones sin poder real (aunque sí cultural y folklórico) y por las que circularían libremente todo tipo de bienes y mercancías y trabajadores. [nota del lector: es fácil imaginarse a una UE]. Esa Federación sería casi "invisible". Otra de las quejas es que la democracia no era muy buena porque la muchedumbre podía votar mal y estropearlo todo, razón por la que creían más en una especie de "normacracia" donde el poder emanase de una constitución y un orden jurídico supranacional para permitir que la propiedad y el capital se moviese, en teoría, hacia donde se asignasen mejor los recursos, sin que los políticos nacionales pudiesen molestar a nadie. Desconfiaban del poder nacional y la soberanía nacional y también de la democracia, que preferían recortada y centrada en defender la propiedad y garantizar el libre comercio.

Los autores que elaboraron estos proyectos mundiales en los años 30 pueden agruparse en las Conferencias de Estudios Internacionales (1928-1939), las reuniones de Annecy y Haberler (1936) y el Coloquio Walter Lippmann (1938). Entre los más habituales están Lippmann, Heilperin, Baudin, Mises, Condliffe, Röpke, Hayek, Robbin, Morgenstern, Rist y Rappard.

Tras la Segunda Guerra Mundial, se creó la ONU en Ginebra y Hayek y otros economistas neoliberales celebraron en 1947 una cumbre paralela en Mont Pelerim (Sociedad MP), al otro lado del lago. Se considera que este fue el inicio del neoliberalismo. 

Una de sus primeras victorias fue boicotear la OIC (Organización Internacional del Comercio) que quería montar la ONU tras la Segunda Guerra Mundial para revitalizar el comercio mundial y facilitar el desarrollo porque daba mucha soberanía a las naciones, sobre todo a los países subdesarrollados, que podían elegir la vía equivocada y empeñarse en industrializarse cuando su ventaja competitiva era la agricultura y la exportación de materias primas a los países avanzados. Su idea es que los Estados debían estar despojados de su poder y someterse a leyes estrictas internacionales para que los recursos del mercado se asignasen libremente y con mayor eficiencia.

Otra de las cuestiones que lograron, a pesar de ser tachados de "utópicos" por los propios empresarios de derechas, es la imposición de una legislación económica que imponía los tribunales de arbitraje por encima de los tribunales de la propia nación. No lo lograron a través de un gran tratado internacional sino mediante "mini-acuerdos" bilaterales entre naciones.

Otro aspecto fue plantear los "derechos humanos" como "derechos económicos" y no sociales. El derecho a la libertad de circulación de mercancías, capital y trabajadores, y la protección de la propiedad privada (frente a las expropiaciones o los decomisos de la guerra). No mencionaron nada de los otros derechos "sociales" como el pleno empleo o la igualdad económica.

Al mismo tiempo, se planteó la descolonización de África, que muchos neoliberales propusieron tutelar o reducir esos nuevos países a economías agrícolas para evitar la "sobreindustrialización". Instituciones como el FMI se encargaron de que ningún país se pasase de la raya. Ellos defendían la economía mundial frente a la democracia y el nacionalismo, según el autor, lo que implicaba proyectos de federaciones internacionales de doble gobierno, la concesión de la independencia política y a la vez la preservación del reinado de la competencia. Heilperin lamentaba el fallido código universal de inversión, Röpke y Hutt proponían formas de apartheid y voto ponderado, Mestmäcker veía como solución el Tratado de Roma (de la CEE) y la ley de competencia subsiguiente, Tumlir y Petersmann apoyaban un GATT reformado con una jurisdicción que se extendía a los Estados nacionales.

La creación de la CEE siguió el modelo neoliberal de montar un conglomerado de naciones con un parlamento europeo sin apenas poder, donde las naciones cedían su soberanía a un ente tecnocrático como Bruselas y donde el Tribunal de Justicia Europeo se imponía a los tribunales nacionales. No solo eso, sino que cualquier ciudadano podía dirigirse al TJUE y plantear un pleito y no solo los países.

Ya en los años 70, Hong Kong se convirtió en una economía neoliberal ejemplar que consistía en una economía de mercado no mayoritaria que limitaba la soberanía popular al tiempo que maximizaba la soberanía del capital con una elogiada política de libre comercio, una sólida ley de secreto bancario y un impuesto de sociedades bajo.

El asunto final fue reconvertir el GATT (donde los estados se habían especializado en esquivar las propias normas) en la OMC. En resumen, el internacionalismo tenía que prevalecer sobre los tratados comerciales, la inviolabilidad de los contratos y la propiedad. Las naciones libres se ceñían a los vínculos del orden económico mundial y así la descolonización no planteaba problemas.

El autor señala que los neoliberales descubrieron en el Derecho la vía para lograr sus fines. El "ordoglobalismo" ayudó a que la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) se entendiesen como aparatos de poder jurídico para aprisionar a los mercados al margen de la responsabilidad democrática, aunque esta buscara legitimidad ofreciendo derechos privados directos a ciudadanos por encima de la nación.  Para ellos, el Estado distributivo o la OIT eran malos. Ideas como el impuesto progresivo de la renta o la difusión de la propiedad privada dentro de la nación quedaron relegadas y Röpke proponía un orden internacional de restricciones. Fuera de la nación, el lenguaje de lo social desaparecía y solo quedaban las normas.

El medio de expresión de los neoliberales era la revista "Ordo" (Hayek se inspiró en un concepto medieval y pensamientos de San Agustín).

Esta ideología ha sido denominada "protección constitucional del capitalismo", "constitución económica de Hayek" dirigida a la "inmunización de la expansión de los mercados capitalistas contra la política democrática intervencionista igualitaria". Otros lo llaman el "nuevo constitucionalismo" que trabaja para "permitir que las fuerzas económicas dominantes estén cada vez más aisladas del Gobierno democrático y la rendición de cuentas popular". Esta constitucionalización "establece una red institucional mundial que ofrece al capital transnacional múltiples opciones de salida".

De este modelo surge el gobierno "no mayoritario" de las autoridades portuarias y la idea de la independencia del Banco Central. Hay tensión entre el BCE y la UE. También ha surgido un mundo off-shore de paraísos fiscales donde las naciones compiten por ofrecer el impuesto más bajo. Otra idea es el federalismo competitivo de forma que el capital siga las oportunidades de un país a otro allá donde surjan. 

El autor cree que hay una paradoja en el pensamiento de Hayek y el neolibealismo de la Escuela de Ginebra. Propugnaban defender la economía mundial de los excesos de la democracia pero la economía mundial en sí misma era invisible y escapaba a la razón y la representación. Era un "orden extendido" o "transcendente"

viernes, 28 de diciembre de 2018

"La trampa de la diversidad", de Daniel Bernabé (2018)

Resumen del libro "La trampa de la diversidad", de Daniel Bernabé (2018)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/12/la-trampa-de-la-diversidad-de-daniel.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, diversidad, género, pensamiento político, neoliberalismo, estructura social, clases

....................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "La trampa de la diversidad"

Subtítulo: Cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora

Publicación en español: Ediciones Akal, SA, colección A Fondo,  Madrid, 2018

Páginas: 249 páginas

....................................................................................................................

Biografía del autor Daniel Bernabé (hasta 2018)

Daniel Bernabé (Madrid, 1980) es diplomático en Trabajo Social, aunque desde hace unos años trabaja lo más cerca que puede, o le dejan, en el mundo de la literatura y el periodismo. Ha sido librero casi diez años en Madrid, pero actualmente escribe para la revista La Marea, donde tiene una columna semanal y realiza reportajes, crónicas y entrevistas. Se deja caer también por medios como Público, CTXT o El Salto. Ha hecho radio en El Estado Mental y publicado dos libros de relatos, De derrotas y victorias, y Trayecto en noche cerrada.

....................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Llegaron a España las guerras culturales, conflictos en torno a derechos civiles y representación de colectivos que situaban lo problemático no en lo económico o lo laboral y mucho menos en lo estructural, sino en campos meramente simbólicos. El matrimonio homosexual, la memoria histórica, el lenguaje de género o la educación para la ciudadanía empezaron a copar portadas de los medios y a crear polémica.
¿Estamos afirmando que los ejemplos mencionados carecen de importancia? En absoluto. Es importante que un grupo social pueda tener los mismos derechos civiles que el resto o reconocer desde las instituciones nuestra historia y la dignidad de los republicanos olvidados. Lo que decimos es que estos conflictos culturales tenían un valor simbólico en tanto que permitían a un gobierno que hacía políticas de derechas en lo económico validad frente a sus votantes su carácter progresista al embarcarse en estas cuestiones".

"Extraña paradoja la que plantea este libro: ¿son los sistemas de privilegios, opresiones y revisiones una forma efectiva de enfrentarse a la desigualdad?; ¿dónde quedó, entonces, el conflicto capital-trabajo? Sin embargo, debemos dar una respuesta urgente a estas preguntas, si no queremos que la fuerza de lo colectivo se acabe diluyendo en el irremediable individualismo de lo identitario.
En un mundo donde lo ideológico se ha convertido en una coartada para afirmar nuestra personalidad aislada, el activismo se esfuerza en buscar las palabras adecuadas para marcar la diversidad, creando un entorno respetuoso con nuestras diferencias mientras el sistema nos arroja por la borda de la Historia. Ya no se busca un gran relato que una a personas diferentes en un objetivo común, sino exagerar nuestras especificaciones para colmar una angustia de un presente sin identidad de clase.
Ha llegado el momento de tener unas palabras con la trampa de la diversidad...."

....................................................................................................................

ÍNDICE

1. Las antorchas de la libertad


La segunda venida de Frida Kahlo

Theresa May, el gigante y los extraterrestres


2. Las ruinas de la modernidad


La modernidad. Una nueva esperanza

La modernidad. Auge y caída.

Posmodernismo. El gran arrepentimiento

Posmodernismo. La gran deconstrucción


3. Robots, mascotas y mendigos


De la revolución hippie al sentimiento del individualismo

El regreso del capitalismo salvaje

Un logro apócrifo: los años de Clinton y Blair


4. El mercado de la diversidad


Diversidad competitiva. Yo soy más especial que tú


5. La trampa de la diversidad


Políticamente correctos. La trampa de la diversidad en el socioliberalismo

Un lío con mucha gente. El mercado de la diversidad en el activismo

La diversidad como coartada, necesidad y producto

Un laberinto inacabable. La trampa de la diversidad en el activismo


6. Ultraderecha

La ultraderecha favorecida por la diversidad como trampa

La ultraderecha favorecida por la diversidad como mercado


7. Atenea destronada

¿Qué es la cultura?

Cultura como arma política

Multiculturalismo


8. Jóvenes papas, viejos comunistas

Desactivando la trampa

La muerte y la palabra


....................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: Estas ideas fueron sugeridas en los años 90 por el sociólogo británico Anthony Giddens que señalaba que, a mayores de la tradicional izquierda y derecha (esencialmente patriarcales, que solo funcionaban para un modelo de sociedad industrial de obra de mano masculina), había surgido una Tercera Vía (Giddens), que tenía en cuenta la irrupción masiva de la mano de obra femenina en los años 70 en el mercado laboral. Los discursos de derecha e izquierda, patriarcales, se habían quedado obsoletos e incapaces de funcionar en la nueva sociedad postindustrial, marcada por el sector servicios y con un alto componente femenino. La solución del autor es recuperar la acción colectiva y de grupo y sacar las luchas de la diversidad de su tendencia a la atomización, fraccionamiento y el individualismo. Recalca que las políticas de diversidad resultan inoperantes para resolver conflictos intergrupales, cada vez más habituales en un escenario de escasez y ultracompetitividad.

El autor Bernabé establece la tesis de que la unificación identitaria de toda la sociedad en torno al concepto de clase media provocó una ansiedad por diferenciarse en los individuos, una búsqueda de su identidad perdida, una necesidad de ser alguien en la competición de especificidades. Las reivindicaciones de izquierdas de los trabajadores, dentro de una lógica de clases, fueron sustituidas y fragmentadas por la diversidad (de género, de preferencia sexual, religiosa, étnica y racial...). Considera que, esencialmente, el movimiento de izquierdas cayó en una "trampa" al permitir disgregarse en una diversidad de corrientes, cada una con sus intereses. Dichos intereses y valores coinciden con los de la clase media.

El autor señala que la política se ha convertido en objeto de consumo y explica cómo el espíritu de época de la posmodernidad "fue el sustrato perfecto para mutilar la naturaleza emancipadora de la izquierda". Además, recalca que el proyecto neoliberal, hostil a la mayoría de la sociedad, logró hacerse pasar por algo benéfico para todos (casi revolucionario y liberador). También aborda la  sociedad poscrisis en el mundo occidental en el que estudia el impacto de las políticas norteamericanas desde la reacción neoliberal (a finales de los 70) y la globalización capitalista (en los 80). Resalta que la diversidad se ha convertido en un mercado competitivo al servicio del neoliberalismo y ese mercado ha afectado a la política de izquierda de forma institucional como activista (la gente anónima que monta eventos).

Sostiene que lo que hizo el neoliberalismo (a partir de Thatcher) fue defender el individualismo y romper la unidad de acción colectiva, según explica el autor. No es lo mismo negociar un convenio con un grupo obrero unido que con individuos, cada uno con sus peculiaridades (religiosas, feministas, gays, étnicas...), por lo que cada uno reclama sus propios derechos, de forma que es difícil que se pongan de acuerdo en líneas comunes de acción porque cada uno defiende sus propios intereses [nota del lector: la línea común de acción a todas estas corrientes es exigir una política de tolerancia, aunque ni tan siquiera eso porque ninguna parte debe ofender la sensibilidad de la otra, lo que se llama corrección política].

Según el autor, al disgregarse las fuerzas de izquierda en una miríada de diversidades y salir triunfante el egoísmo individual, perdieron fuerza las políticas colectivas y de interés general. A todo ello se une que, a partir de los años 80, los sindicatos comenzaron a decaer, por lo que el aglutinador de la clase social y laboral fue reemplazado por corrientes diversas que defendían intereses individuales. Así un trabajador cayó en la "seducción identitaria" y ya no tenía conciencia de clase sino que se veía así mismo como feminista, si era mujer, del colectivo LTB, en función de sus elecciones sexuales, del movimiento negro si era afroamericano, musulmán, judío ortodoxo o ultracristiano, según su adscripción religiosa o étnica, o activista antiglobalización en vez de político de izquierdas, veganos y antisespecistas (defienden a los seres no humanos, o sea, el resto de los animales que también son seres sintientes), o los antinatalistas (no quieren procrear para no arruinar el planeta), o los revisionistas (personas aisladas que reclaman privilegios o reciben opresiones)... La clase obrera se diversificó y atomizó en muchos intereses dispersos y perdió conciencia de sí misma.

Según el autor, la política ultraderecha también hizo distinciones pero en vez de diversificar como la izquierda (que transformó la diversidad en un producto identitario), lo que hizo fue construir un grupo: el honrado trabajador varón, blanco y nacional ya no lucha contra las empresas que hacen despidos masivos para contratar a personal precario y barato sino contra el inmigrante que viene a quitarle el trabajo. La familia se contrapone a las feministas, gays, etc... Los ultras y nuevos reaccionarios aprovecharon, dice el autor, los diferentes estilos de vida, aficiones y tendencias para colar su mensaje, para normalizar (sus conflictos llegaron a los videojuegos, el medievalismo, feminismo, animalismo, así como las teorías de la conspiración, machismo, tradicionalismo).

El autor lo resume en esta frase: "Hoy, multinacionales de la distribución que sobreexplotan a sus trabajadores tienen en sus comedores menús respetuosos con las prohibiciones religiosas alimentarias. Poderosas marcas cuya ropa es fabricada en Bangladés en régimen de semiesclavitud celebran las diferencias raciales en su publicidad. A la par que la brecha salarial de género permanece en la llamada Europa de los derechos, se celebra el aumento de ejecutivas en los consejos de administración.", etc... y concluye, citando a Eagleton: "La sociedad capitalista relega a sectores enteros de su ciudadanía al vertedero, pero muestra una delicadeza exquisita para no ofender sus convicciones".

El autor insiste en que su libro no es una lucha contra la pluralidad de las sociedades ni la diversidad, ni contra los colectivos de minorías y mujeres por sus derechos civiles pero su libro sí desvela una transformación de la identidad en un producto aspiracional que compite en un mercado.

Afirma que en el siglo XXI, el discurso del político es un cascarón vacío para portar una serie de valores que coincidieran con los apreciados en sociedad, o sea, los de la clase media (su ideología ha colonizado a toda la sociedad, no solo es la hegemónica sino también la única percibida). Todos quieren ser clase media, los trabajadores y los ricos, y el neoliberalismo los acoge. A través del mercado de la diversidad se crean una serie de identidades individualistas y competitivas "que impiden nuestra acción colectiva y nuestra percepción como clase trabajadora para sí misma".
Además, los políticos dulcificaron su discurso y aunque asumían programas económicos neoliberales lo maquillaban con adjetivos como obvio, esperable, único sensato y posible, así como investigación y desarrollo, nuevas tecnologías y economía verde. Y, por arte de magia, del consenso del Estado de Bienestar se pasó al consenso del neoliberalismo (la aspiración de todos a tener presencia en la clase media).
A esto se sumaron lo "políticamente correcto" y la "representación simbólica" (una política de derechas luce una pulsera con la imagen de la comunista Frida Khalo, a la que ahora se vincula al feminismo). A pesar de los derechos legales y formales, sigue habiendo clasismo, según el autor, pero se disimula con lo "políticamente correcto" (si ahora no se puede decir "niger" (negrata) pero sí vagabundo sin especificar su raza, desaparece por arte de magia el conflicto racial y el debate se centra solo en lo económico).

El autor dice que las políticas simbólicas o representativas funcionaron en los años 70 (porque nombraban a los demás como querían ser nombrados y se les otorgaban los mismos derechos) pero luego hubo una sobreexplotación y se divorciaron de las políticas materiales y cambió la mentalidad hacia el individualismo. "El resultado es que el racismo, la homofobia y el machismo se están constituyendo como parte de la identidad general del que quiere ser diferente, no correcto, rebelde y no pertenece a ninguno de estos grupos". Advierte que la izquierda debería recordar que "no se trata de pensar como hablamos sino de hablar como pensamos".
Recalca que hasta el irrupción de la nueva ultraderecha en el escenario poscrisis, la diversidad era un consenso social, un valor positivo (un grupo multicultural alegre). En cambio, lo homogéneo, en sociedad y política, nos retrotraía a la oscuridad de la peor cara de la modernidad (que pretendía imponer un sistema cerrado, uniforme y acabado, provocando graves afrentas a los derechos humanos).

El autor da una clave interesante: manifestaciones como la del 15-M buscaban reconocimiento y redistribución. Ya que el neoliberalismo imposibilita la apropiación de la propiedad privada, actuó frontalmente contra las políticas materiales de redistribución pero reconoció las políticas de diversidad (excluyó la vertiente de desigualdad y lo desvió hacia lo específico e individual, y tuvo un compromiso simbólico y cultural hacia lo aspiracional, como un producto de mercado).


El autor dice que la preeminencia del individualismo es visible en los gimnasios (el culturismo, el fitness) y en Internet a través del "tecnooptimismo". También analiza el fenómeno de los youtubers como ejemplo de "ascenso social" y emprendimiento juvenil pero es una cultura basura (autorreferencial y cerrada, replicando sus propios esquemas). También señala que el activismo de la diversidad derivó en un producto de negocio que compite en el mercado (tiendas veganas que ofrecen experiencias y servicios pero no dejan de ser tiendas).

Modernidad y posmodernidad

Un capítulo interesante es en el que aborda la modernidad, que asocia a la Ilustración, la capacidad de cambiar la historia y fomentar el progreso, frente a la posmodernidad, que asocia al cinismo y el neoliberalismo. Indica que la posmodernidad rompió la noción de historicidad, de granuevo relato, de horizonte y dejo


Una de sus tesis es que el neoliberalismo no defiende el libre mercado sino la supremacía de la élite que perdió sus privilegios tras las dos guerras mundiales. Aunque la dicha élite, acostumbrada a gobernar el mundo, tuvo que claudicar en 1945, enseguida se reorganizó para tomar el poder en las siguientes décadas.  Su influencia se deja notar en el Mount Pelerin, Suiza,  donde desde los años 50 se organizar cumbres de economistas neoliberales como Hayek o Friedman, y cuyo testigo recogieron Reagan y Thatcher. Pero el autor recalca que la agenda oculta del neoliberalismo no es económica (ya que esa doctrina atribuye el mérito a sus políticas económicas si hay crecimiento y culpa al gobierno si algo va mal) sino política (recortes del estado de Bienestar y gasto solo para seguridad policial y defensa ). Poco a poco se han ido anulando muchos derechos obtenidos con las revoluciones y el Estado de Bienestar,  dice el autor.

Sobre la clase media, dice que es una ficción útil para la estabilidad y control social y que la alta tecnología como bien popular de consumo o el acceso a las redes sociales a partir del 2008 ha permitido al obrero mantener la ilusión de que pertenece a la clase media. Lo destacable es que la clase trabajadora como tal ha desaparecido del mapa de la representación.

El autor comenta que  la modernidad trajo la conciencia de que el ser humano tenía capacidad de cambiar la historia para su beneficio mediante la razón (el progreso) pero la posmodernidad rompió la noción de historicidad dejando a la izquierda desmarcada. Según dice, el proyecto del neoliberalismo destruyó la acción colectiva y fomentó el individualismo de una clase media que ha colonizado culturalmente a toda la sociedad. El resultado, según el autor, es que "hemos retrocedido a un tiempo premoderno donde las personas compiten en un mercado de especificidades para sentirse, más que realizadas, representadas".
El resultado es que este mercado de la diversidad ha ocupado el mundo del trabajo. De ahí surgen programas competitivos como Operación Triunfo, La Voz o Masterchef.

Entre las nuevas "tribus empresariales" se encuentran, casi como una burla, los becarios ambiciosos, gerentes millenials, gurús de la administración o conferenciantes principiantes. La categoría de trabajador (en Fiverr) desaparece a nivel de contrato y se convierte en una unidad de producción independiente que además compite con otros para lo cual él mismo se autoexplota (trabajas 12 horas porque eres un emprendedor y no un vulgar trabajador).

También menciona el estudio Vals que califica a los consumidores en innovadores,  pensadores, creyentes,  triunfadores, luchadores,  experimentadores, creadores y supervivientes.

Indica que el modernismo revolucionario fue la respuesta de la clase trabajadora a través de la ideología socialista (lo que dio lugar al electoralismo y el Estado de Bienestar, de forma que los ricos desaparecían de la escena para visibilizar a la clase media. Dice que la prensa rosa daba una visión amable y cosmopolita de la riqueza pero, según el autor, mientras la clase media caía en una especie de sueño narcoléptico "la burguesía conspiraba en secreto con sus "thinks tanks", sus grupos de presión, sus académicos para tener todos los resortes de poder bajo su mando".

El autor concluye que "no necesitamos más victimización, agitación de la condición de ofendidos, ni deconstrucción de opresiones". Lo que propone es "análisis sobre la explotación y las discriminaciones, medirlas, comprobar sus relaciones con el ámbito real". Dice que cualquier reinvidicación de la diversidad debe tener objetivos materiales y hacia cuestiones económicas.


Respecto a la trampa de la diversidad dice que la diversidad puede implicar desigualdad e individualismo  (coartada para hacer éticamente aceptable un sistema injusto de oportunidades y formentar la ideología que nos deja solos ante la estructura económica apartandonos de la acción colectiva. Y añade que la diversidad también es una cuestión de clase (la diversidad entre quien se ve obligado a emigrar en patera y quien no).

(en elaboración)

domingo, 19 de agosto de 2018

Resumen exprés en cómic del libro "Algo va mal", de Tony Judt (2010)

 Resumen en cómic de "Algo va mal", de Tony Judt (2010)

VERSIÓN CÓMIC EN COLOR

Cómic Resumen del libro "Algo va mal" de Tony Judt (E. V. Pita, 2018)
Resumen exprés en cómic en color del libro "Algo va mal", de Tony Judt (2010)

Autor del cómic: E. V. Pita (2018)


Descarga en PDF comic en color en el siguiente link:

 
Descarga en PDF:



............................................................................................

VERSIÓN EN BLANCO Y NEGRO

E. V. PITA 2018 /  http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/algo-va-mal-tony-judt.html
Resumen exprés en cómic del libro "Algo va mal", de Tony Judt (2010)

Autor del cómic: E. V. Pita (2018)


Materia: sociología de la estructura social, cambio social, política económica

Resumen y comentarios: E.V.Pita (2011), licenciado en Sociología y Derecho

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/algo-va-mal-tony-judt.html





........................................................................................................................................

DESCARGA TODA LA NOVELA GRÁFICA EN PDF
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf
 

Resúmenes de diez libros de economía clave para entender la Gran Crisis del 2008.

"Diez libros para entender la economía del siglo XXI en cómic" (E.V.Pita, 2018)

Descarga de la novela gráfica en PDF en el siguiente link:
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf

Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

lunes, 25 de junio de 2018

Novedades de libros de Economía y Sociología (inglés) / Reseñas

Novedades de libros de Economía y Sociología (inglés) / Reseñas


Globalización y neoliberalismo

- "Globalists", de Quinn Slobodian.
Subtítulo: "The End of Empire and the Bird of Neoliberalism"

El libro aborda la crisis de 1973 a 1989, la desmantelación del imperio británico y la instauración de un orden global de corte neoliberal, en alusión a los gobiernos de Reagan y de Thatcher.


- "Radical Markets", de Eric Posner y E. Glen Weyl

Subtitulo: "Uprooting Capitalism and Democracy for a Just Society"

Se refiere a que el capitalismo está desarraigado y los autores buscan fórmulas para hacer una democracia más justa socialmente. Cree que el capitalismo tiene una fuerza original muy importante pero que hay que canalizar para hacer el bien común. Dado que la propiedad privada tiende a concentrarse en pocas manos sugiere que la riqueza de la industria digital debe compensar a la gente. Apuestan por hacer un mercado radical que impida los monopolios.

- "Leftism Reinvented", de Stephanie I. Mudge

Subtítulo: "Western Parties from Socialism to Neoliberalism"

Explica cómo los partidos occidentales de izquierda, de corte keynesiano y que luchaban contra la pobreza, se reinventaron en los años 80 y 90 para adaptarse al neoliberalismo.


Vigilancia

- "The End of Policing", de Alex S. Vitole

Subtítulo: "The problem is not police training, police diversity or police methods, the problem is the dramatic and unprecedented expansion and intensity of policing in the last forty years, a fundamental shift in the role of police in society. The problem is policing itself"

El autor, en "El final de la vigilancia", indica que el problema no es la capacitación policial, la diversidad policial o los métodos policiales; el problema es la expansión y la intensidad dramática e inédita de la actuación policial en los últimos cuarenta años, un cambio fundamental en el papel de la policía en la sociedad. El problema es controlarse a sí mismo. El autor aborda el hecho de que en los últimos 40 años se ha intensificado la vigilancia sobre la sociedad hasta el punto de que se ha convertido en un problema. Pensemos en las omnipresentes cámaras en lugares públicos o el control a través de las redes sociales. Ha habido un cambio en cómo se mantiene el orden público en la sociedad.

Empleo precario

- "The bullshit jobs. A Theory", de David Graeber.

El experto en pobreza y deuda y líder del movimiento Occupy Wall Street tiene una teoría para explicar el surgimiento de los trabajos precarios y mal remunerados, cada vez más habituales. Dice que en el mundo digital, muchos trabajadores no les importa trabajar mucho porque creen que están haciendo una gran contribución al mundo.

Democracia y populismo

- "The People vs. Democracy", de Yascha Mounk

Subtítulo: "Why our freedom is in danger & how to save it"

El autor estudia diversos casos de populismo que ponen en riesgo la libertad, a la que ve en peligro, y plantea modos de salvar el sistema democrático.




lunes, 23 de abril de 2018

"Abuelo, ¿cómo habéis consentido esto?", de Joaquín Estefanía (2017)

Resumen del libro "Abuelo, ¿cómo habéis consentido esto?", de Joaquín Estefanía (2017)

Resumen original y actualizado en:

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, pensamiento político, Economía, neoliberalismo, Donald Trump

.........................................................................................................

Título: "Abuelo, ¿cómo habéis consentido esto?"

Subtítulo: "Los graves errores que nos han llevado a la era Trump"

Autor: Joaquín Estefanía

Editorial: Planeta, Barcelona, 2017

Número de páginas: 318
.........................................................................................................

Biografía del autor Joaquín Estefanía (hasta 2017)

"Joaquín Estefanía es licenciado en Ciencias Económicas y en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido desde 1974 como periodista en distintos medios de comunicación aunque la mayor parte de su vida profesional se ha desarrollado en el diario El País, del que fue director, además de llevar la sección de Opinión. 

Durante 21 años ha estado al frente de la Escuela de Periodismo de la Universidad Autónoma de Madrid / El País. Entre sus libros destacan Contra el pensamiento único (Taurus, 1977), Aquí no puede ocurrir (Taurus, 2000), Hij@, ¿qué es la globalización? (Aguilar, 2002), La cara oculta de la prosperidad (Taurus, 2003), La larga marcha (Península, 2007), La economía del miedo (Galaxia Gutenberg, 2011), Los años bárbaros (Galaxia Gutenberg, 2015) y el más reciente, Los Tyrakis: una saga familiar para entender la crisis de Grecia (Galaxia Gutenberg), escrito con Ana R. Carril."

.........................................................................................................

Texto de la contraportada

"Este libro es un emocionado y razonado diálogo de Joaquín Estefanía con las jóvenes generaciones, representadas aquí por sus nietas, en el que el autor se hace y nos hace a todos preguntas de gran calado, que se resumen en la idea que da título al libro: ¿cómo hemos consentido llegar a esto?".

"Economista, periodista, autor de más de una docena de libros, Estefanía asume la responsabilidad de su generación en el retroceso social acontecido tras la gran crisis financiera global y parte de una constatación: no es que los hijos vayan a vivir peor que sus padres, es que quizá no alcancen ni siquiera el grado de bienestar de sus abuelos".

"¿De quién es la responsabilidad? ¿Pueden convivir eternamente la democracia y el capitalismo? ¿Qué fue del Estado de Bienestar? ¿Qué se hizo de los ideales europeístas? ¿Donde está la socialdemocracia de antaño? ¿Qué ha sido de la globalización? ¿Existe alguna fórmula para gobernarla?"

"¿Qué mundo estamos dejando a nuestros descendientes? ¿Se puede hacer algo? La respuesta está en estas páginas: lo primero, informarse, a continuación, pelear. Ante todo, no resignarse".

.........................................................................................................

ÍNDICE

Prólogo para nietos. Como flores en la basura


Parte primera: La brecha generacional


1. ¿Van a vivir los hijos peor que los padres?

2. ¿Cuáles son los demás grupos perjudicados?

3. ¿Qué ha sido de aquel proyecto de Europa?

4. ¿Quiénes han sido los principales responsables?

5. ¿Quiénes mandan en el siglo XXI?


Parte segunda: Las trampas del sistema

6. Cuando la democracia y el capitalismo no son capaces de convivir.

7. En el extremo, ¿qué sobreviviría, la democracia o el capitalismo?

8. La teoría de los silencios sociales y otras artimañas

9. Conservadores y progresistas han aplicado las mismas políticas

10. ¿Queremos volver al pasado?


Parte tercera: La restauración conservadora

11. ¿Por qué esta vez es diferente?

12. ¿Qué distingue a las crisis mayores de las crisis cíclicas?

13. Había muchos avisos, pero no se tuvieron en cuenta

14. Analogías y diferencias entre la Gran Depresión y la Gran Recesión

15. ¿No existen distintos modos de ser austero?


Parte cuarta: La globalización, lo justo es malo y lo malo es justo

16. ¿Qué ha sido de la globalización?

17. ¿Quién decide entre las políticas nacionales y las globalizadoras?

18. ¿Por qué se detuvieron las globalizaciones anteriores?

19. ¿Existe alguna fórmula para gobernar la globalización?

20. Abuelos, padres y nietos

.........................................................................................................

RESUMEN

El autor recuerda que en torno al año 2000 le encargaron explicar la globalización a sus hijos. Ahora se ve en la obligación de volver a la palestra para explicar a sus nietas las razones por las que se ha caído en una involución conservadora. Dice que se ha detenido la escalera del progreso y que no puede decir que la generación actual viva mejor que la de sus padres, lastrada por la precariedad y el paro. "Estamos ante la mayor oleada reaccionaria que ha conocido el mundo desde los años 30 del siglo pasado, de infausta memoria, y los estados de excepción comienzan a normalizarse. Hay una brecha creciente entre las expectativas creadas y las posibilidades de cubrir esa expectativa. Así ha nacido la era Trump. Mis nietas van a vivir y crecer en ella", dice el autor en su introducción.

El autor recuerda que desde el 2008 se ha sufrido la crisis económicas más larga y profunda en 80 años y detuvo la marcha del progreso. Dice que la próxima generación se enfrentará al terrorismo indiscriminado, el cambio climático, el poder de los mercados financieros o de las multinacionales tecnológicas, las epidemias incontroladas, los conflictos territoriales, los nacionalismos excluyentes, estados fallidos, guerras regionales, la desigualdad brutal, la pobreza, la precarización generalizada, la reducción de la protección social, la desconfianza, la falta de calidad de la democracia... 

Recuerda que los "millenials" (de 19 y 35 años) y los "centennials" (recién nacidos hasta los 18 años) suman 4.400 millones de personas (de 7.000) y en el 2020 serán el 60 % de la fuerza total pero, según un instituto fiscal de EE.UU., "corren el riesgo de ser más pobres que sus padres y disfrutan de unos niveles materiales de bienestar más bajos". En su mundo, se están implantando la cultura de lo barato, de Uber y Airbnb y la economía colaborativa. Estas nuevas generaciones (millenials y centennials) no quieren ser adictos al trabajo, ni vivir endeudados, ni llegar tarde a ver a sus hijos: no quieren trabajar toda su existencia, ya que imaginan otro tipo de vida.

Luego menciona el libro de John Kenneth Galbraith, La era de la incertidumbre, y el de J.M. Keynes, Las posibilidades económicas de nuestros nietos. El autor resalta que ahora mismo hay una sensación de "vulnerabilidad" que quiebra resistencias y genera miedo, sobre todo a los mercados que quieren reducir el bienestar social.

Recuerda el libro de "Algo va mal" de Tony Judt. Dice que el autor teoriza sobre la enfermedad social del miedo y rebate la tópica idea de que el miedo es libre y analiza cómo cualquier tipo de crisis lo multiplica por mil. Estefanía dice que se tiene miedo al terrorismo, al otro, al que viene a competir por nuestro puesto de trabajo y nuestro Estado de Bienestar, a la inseguridad económica, a la incontrolable velocidad de los cambios, a quedar atrás en la redistribución de la renta y la riqueza cada vez más desigual. Añade que los padres que llevan al niño al colegio en verano se sienten estigmatizados pero además tienen miedo de que no superen los requisitos sociales.

Luego, comenta cómo el lema "Si estudias y te esfuerzas podrás llegar a lo que quieras" es una falacia pues muchos que intentan progresar acaban marginados. De ahí que haya surgido una ola de indignados con el 15-M en España, Occupy Wall Street, primavera árabe....

El autor repasa los acontecimientos que llevaron a esta situación. Menciona el pensamiento único qe dominó los años 80 y 90, primero con Thatcher y Reagan y luego con Bush y Trump. Una crítica que le hace a la izquierda es que asumieron las políticas neoliberales, lo que hizo más daño aún. Se asumieron varios programas: reducción del Estado del Bienestar, se desmantelaron los sindicatos y el capitalismo del bienestar pasó a ser el capitalismo popular. Fue una revolución conservadora en la que el pensamiento único interpretaba la realidad política y social en clave económica, identifica la democracia con el mercado, convertía la solidaridad en subsidiaria del valor supremo, la eficacia; reducía al ciudadano a mero recurso humano. "Fue la ideología que predicó el fin de las ideologías y el fin de la historia", dice el autor. Hubo una purga en las facultades y revistas.

Las únicas protestas alternativas que se toleraron fueron las de la antiglobalización para criticar la ampliación de las brechas de desigualdad entre los países pobres y ricos. Tras el 11-S, llegaron al poder los "neocons" (una camarilla de Bush), que pretendió acabar con los logros sociales del siglo XX (el New Deal de F.D. Roosevelt y la Great Society de Jhonson)

En los siguientes capítulos, el autor estudia la era de los "amos del universo" de los años 80 y 90, del poquer del mentiroso, de la nueva economía, las punto.com, y de cómo se resolvió la crisis, y todas las estafas "Ponzi" que lo surtieron (caso Madoff), y cómo se rescataron los bancos, con una inyección de todo el dinero que hizo falta, mientras que no hubo esa sensibilidad para el ciudadano medio. Señala que nadie vio venir la crisis (salvo Steve Keen y "La economía desenmascarada"), la forma de resolver la crisis, con el Gobierno interviniendo y nacionalizando los bancos y chiringuitos (como Lehman Brothers), desprestigió el neoliberalismo. Pero, a día de hoy, no hay modelo alternativa, salvo parches y el triunfo de Syriza. Considera que la Gran Recesión se ha quedado corta y que, en un futuro, los historiadores la llamarán Segunda Gran Depresión por los efectos devastadores que tuvo.

Es curioso las posibles salidas de la crisis L, V, U o W. La "V" era fuerte caída de la economía y luego recuperación rápida (el segundo tramo) /// La "U" era una bajada intensa, un tiempo en el infierno y recuperación fuerte /// La "L" era el peor escenario porque era muy depresivo seguido de un estancamiento /// La "W" caía estrepitosamente, se recuperaba y volvía a caer (Este fue el escenario de la Gran Depresión, que duró más de una década). En el caso de la Gran Recesión, el problema fue global. Hubo que actuar rápido con una política monetaria expansiva, con liquidez e intereses próximos a cero. Además, dice el autor que no hay alternativa al actual sistema y había que salvarlo porque no había nada para sustituirlo.

Posteriormente habla de la austeridad como idea peligrosa y de la globalización como eliminación de las políticas locales. De ahí una especie de trinomio, que no permite meter a la vez democracia, globalización y crecimiento (el resultado es que ahora la ONU no toma las decisiones sino el G-20).