Mostrando entradas con la etiqueta desigualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desigualdad. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de noviembre de 2023

"Naturaleza, cultura y desigualdades", de Thomas Piketty (2023)

 Resumen del libro "Naturaleza, cultura y desigualdades", de Thomas Piketty (2023)

Resumen original y actualizado en: 

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/11/naturaleza-cultura-y-desigualdades-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, desigualdad, economía

..........................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Naturaleza, cultura y desigualdades"

Subtítulo: Una perspectiva comparada e histórica

Título original: "Nature, culture et inégalités. Une perspective comparative et historique"

Autor: Thomas Piketty

Fecha de publicación en francés: 2023

Fecha de edición en español: Anagrama, Barcelona, 2023

Número de páginas: 84 (+2)

..........................................................................................................................

Biografía de Thomas Piketty (hasta 2023)

Thomas Piketty (Clichy, Francia, 1971) es jefe de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y profesor en la École d'Économie de París. Entre sus libros destaca El capital en el siglo XXI, traducido a 40 lenguas y con más de 2,5 millones de ejemplares vendidos. En Anagrama ha publicado La economía de las desigualdades y La crisis del capital en el siglo XXI.

..........................................................................................................................

Texto de la portadilla interior

"Naturaleza, cultura y desigualdades. Una perspectiva comparada e histórica. Sintésis de sus investigaciones sobre las desigualdades económicas, este certero texto de Thomas Piketty analiza cuestiones como la educación, la herencia, la fiscalidad y la persistente brecha de género, a la vez que subraya la necesidad de reducir drásticamente los desiquilibrios Norte-Sur como condición para luchar contra el calentamiento global. Frente a la desesperanza y el conformismo, el autor nos recuerda que el camino hacia la igualdad se ha construido siempre sobre las luchas políticas y sociales".

..........................................................................................................................

ÍNDICE

¿Existen desigualdades naturales? 

El largo camino hacia la igualdad

La evolución de la desigualdad y los regímenes desigualitarios

La desigualdad de la renta

La desigualdad de la riqueza

La desigualdad de género

Avances contrastados hacia la igualdad en Europa

El caso sueco

El auge del Estado social: el ejemplo del gasto en educación

Hacia una extensión de la igualdad de derechos

La fiscalidad progresiva

¿Qué hacer con la deuda?

Naturaleza y desigualdad

Conclusión

..........................................................................................................................

RESUMEN

Este librillo de 86 páginas del economista francés Thomas Piketty supone un compendio de la obra previa del autor, aunque añade cuestiones como la sostenibilidad o la atribución de responsabilidades por la huella de carbono. 

La idea básica es que las desigualdades no nace sino que se hacen y que lo mismo que se ponen, se quitan. El autor recuerda la enorme desigualdad a la que se llegó en Europa en el siglo XIX y XX y cómo, a través del impuesto de la renta progresivo (y no porcentual) se redujo la brecha de riqueza, la cual se redistribuyó y se creó una clase media o al menos una clase obrera con poder adquisitivo y consumidora, así como fácil acceso a la educación y la sanidad. Este modelo duró hasta los años 80, cuando los neoliberales Reagan y Thatcher recortaron impuestos y servicios públicos, con lo que volvió a subir la desigualdad (según muestra en sus gráficos y estadísticas, que comparan la concentración de riqueza del 1 % más rico y el 50 % más pobre) y se prolonga hasta la actualidad. Piketty recalca que esto no es inamovible y que, hace 150 años, hubo muchos esfuerzos y trabajo para corregir la situación, por lo que ve viable políticamente recortar la desigualdad.

El autor pone como ejemplo Suecia, un país con una desigualdad muy elevada donde en el siglo XIX y principios del XX el 1 % de los más ricos se repartían el país y eran los dueños de casi todo. En los años 30, los socialdemócratas ganaron las elecciones y pactaron con los grandes propietarios una fórmula redistributiva para fundar un Estado del Bienestar que todos conocemos y que hizo famoso a Suecia por ser un país rico, capitalista y más igualitario que el resto de Europa.

Piketty también recuerda las políticas de EE.UU. después de la II Guerra Mundial que aplicaron grandes impuestos a las herencias, al capital y los beneficios, fórmula que también aplicaron a la derrotada Alemania, la cual gravó la riqueza a niveles estratoféricos pero porque EE.UU. estaba haciendo lo mismo. El autor insiste en que la desigualdad no es inherente al sistema capitalista como insisten hoy los neoliberales, que dicen que no hay otra alternativa, sino que se puede regular a través de mecanismos como los impuestos progresivos, de forma que la marea suba para todos los barcos y no para unos pocos.



domingo, 20 de noviembre de 2022

"Edificio España. El peligro de la desigualdad", de Javier Ruiz (2022)

 Resumen del libro "Edificio España. El peligro de la desigualdad", de Javier Ruiz (2022)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/11/edificio-espana-el-peligro-de-la.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología, desigualdad económica, España

Sociología, economía, estratificación social, desigualdad

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Edificio España"

Subtítulo: El peligro de la desigualdad

Autor: Javier Ruiz 

Editorial: Espasa, Editorial Planeta, Barcelona, 2022

Premios: Premio Espasa

Páginas: 341

............................................................................................................................................

Biografía del autor Javier Ruiz (2022)

Javier Ruiz (Valencia, 1973) es jefe de Economía en la Cadena SER desde 2019. Licenciado en Periodismo por la Universidad CEU Cardenal Herrera y máster en Economía Internacional y Periodismo por la Universidad de Columbia de Nueva York, se incorporó en 1995 a los Servicios Informativos de la Cadena SER, donde llegó a ser redactor jefe. De 2002 a 2008 presentó el informativo Hora 25 de los Negocios, que vuelve a dirigir desde el año 2020. En televisión fue jefe de la redacción de Noticias Cuatro, donde ha presentado los informativos del mediodía y la noche y hasta 2019 estuvo al frente del espacio político Las Mañanas de Cuatro. En la actualidad, ejerce como analista político y económico en diferentes medios de comunicación y dirige y presenta el programa semanal de análisis político Las claves del siglo XXI, en TVE.

............................................................................................................................................

Texto de la contraportada

Edificio España es el retrato y la denuncia de una desigualdad creciente en nuestro país. La brecha entre ricos y pobres se ensancha y ha desbordado ya la economía para extenderse al mundo de la política - cuyo resultado es una polarización extrema- y al de la propia democracia, con el nacimiento de un "precariado político" de clases bajas que se descuelgan del sistema y dejan de votar y de tener importancia.

Esa desigualdad se retroalimenta y está averiando los tradicionales ascensores sociales: los impuestos dejan de gravar más a los que más tienen y la educación y las pensiones dejan de garantizar el ascenso o la protección social. El resultado es un edificio en el que los más ricos ganan más y los más pobres cada vez tienen menos, diferencias que se van enraizando en nuestra comunidad, de manera que quienes nacen pobres no pueden ascender y quienes nacen ricos nunca dejan de serlo.

La desigualdad es también empresarial y afecta incluso a la libertad de expresión, donde las líneas editoriales comienzan a servir a las grandes fortunas en lugar de a los grandes públicos.

Este era el estado actual de nuestro Edificio España. Hacen falta reformas urgentes para evitar que se derrumbe.

............................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción. La desigualdad: primera amenaza de nuestra época

Guía rápida de la filosofía de la desigualdad

Bienvenidos al Edificio España

Los grandes males del edificio: creciente desigualdad, menguante clase media y efectos colaterales

1. Crack inmobiliario de ricos y de pobres (2008-2018): la Gran Recesión y la década perdida

Los años del boom

Un crack, una mala política y dos recesiones

La factura asimétrica: pagar más teniendo menos

El espejismo de la recuperación

Impuestos y prestaciones frente a medidas ultraliberales

Las reformas equivocadas en la base del edificio

La reforma (fiscal) siempre pendiente


2. La crisis de la pandemia: consecuencias en el sótano y el ático

La Covid desigual: factura por estratos sociales

El confinamiento de los pobres

El trabajo desigual

Las mujeres, más afectadas

La recuperación de los ricos

¿Una recuperación justa?


3. La guerra también entiende de clases

"El impuesto de los pobres"

La crisis de los ricos

El porvenir de los precios

El porvenir de los salarios


4. Los locales del Edificio España

La desigualdad empresarial

Un sistema fiscal injusto

El banco de la esquina echa el cierre

Despoblación bancaria: el Edificio de España, abandonado

"Concentración" bancaria

Comisiones, comisiones y más comisiones

Una conclusión y una pregunta


5. El Estado (político) del Bienestar

Desmovilizar a los pobres

El populismo de derechas: la paradoja de la identidad

El populismo de la izquierda: el apocalipsis que no llega

La desigualdad económica es política

Desigualdad de rentas y de oportunidades

La carta de la inmigración


6. El ascensor (social) y el suelo pegajoso 

El sistema fiscal

¿Bajar impuestos es la solución?

La educación como ascensor

Pensiones y desigualdad intergeneracional


7. La prensa y la información

¿Qué es la basura periodística?

Cómo desmovilizar a los pobres: "No creo lo que leo"

El "edi-torpe"

No viene un meteorito


8. Perspectiva internacional: los otros edificios del barrio

Estados Unidos: el capitalismo dual

Francia: el modelo europeo

China: la bomba de relojería

Rusia: La vuelta del zar


9. Propuestas y conclusiones

Propuestas fiscales

P. Laborales

P. educativas

Principios generales para el entendimiento

..................................................................................................................

RESUMEN

El autor divide el edificio España en cuatro pisos: un sótano para el 20 % de los individuos que menos gana (6.000 euros al año), el primer piso para los que ganan hasta 11.500 euros al año, un segundo piso para los que perciben hasta 15.469 euros, un tercer piso para quienes ganan 21.469 euros y un ático para el 20 % más rico que gana a partir de 32.000 euros al año (y donde entran ingresos en el hogar desde 48.000 a 288.000 euros anuales). Los situados en los pisos 1 al 3 sería la clase media.

Esta división corresponde al índice de Gini que mide la desigualdad social.

El problema surge cuando estas divisiones de renta empiezan a tener recortes salariales, por un lado, y aumentos de impuestos por otro. Eso ocurrió a partir de la crisis del 2008, cuando muchos trabajadores de clase media perdieron su empleo o vieron recortados sus salarios para eludir el despido. A ello se sumó el recorte de los impuestos vía IVA, que redujo más la renta de los más pobres. A mayores, los impuestos de sociedades o de transmisiones de patrimonio no afectaron tanto a las rentas altas que siguieron ganando más dinero porque no dependen tanto de los salarios (que fueron recortados a los demás pero no a ellos, porque el mayor flujo de ingresos procede de las rentas) ni del consumo (hasta los más ricos tienen un límite biológico para comprar barras de pan).

El autor recuerda que los impuestos indirectos del IVA gravan el consumo a todos por igual. Es decir, si una barra de pan cuesta un euro y el IVA es de 10 céntimos, a un pobre el coste le supone el 5 % de su renta y a un rico, el 1 % o el 0,01 %. Es decir, que ese impuesto no grava por igual a todos los ciudadanos, en función de su riqueza, y penaliza a los que tienen menos renta. Si alguien dispone de 500 euros mensuales y se gasta todo en consumo, puede llegar a pagar 100 euros en impuestos de IVA, el 20 % del total de su renta, mientras que un rico que gana 10.000 euros al mes, los impuestos por la misma cuantía de consumo le penalizarán con el 1 % de su renta mensual. Es un poco cómo el sistema fiscal español está penalizando a las rentas bajas al gravar el consumo pero es un modo efectivo de recaudar dinero.

Otra cuestión son los sueldos. Se considera que alguien que gane 10.000 euros al mes puede considerarse del


sábado, 25 de junio de 2022

"El viaje de la Humanidad", de Oded Galor (2022)

Resumen del libro "El viaje de la Humanidad", de Oded Galor (2022)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/06/el-viaje-de-la-humanidad-de-oded-galor.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, historia universal, crecimiento económico, desigualdad social

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "El viaje de la Humanidad"

Subtítulo: El big bang de las civilizaciones: el misterio del crecimiento y la desigualdad

Título original en inglés: The Journey of Humanity

Autor: Oded Galor

Fecha de publicación en inglés: 2022

Edición en español: Ediciones Destino, ed. Planeta, Barcelona, 2022

Número de páginas: 373

........................................................................................................................................

Biografía del autor Oded Galor (hasta el 2022)

Oded Galor es profesor en la Universidad americana de Brown y fundador de la teoría unificada del crecimiento. Ha sido pionero en la exploración del impacto de los procesos evolutivos, la diversidad de la población y la desigualdad en el desarrollo humano. Sus investigaciones vinculan estos ejemplos a la economía. Ha codirigido el grupo de investigación sobre distribución de ingresos y macroeconomía y es profesor e investigador asociado en universidades y centros académicos como el Centre for Economic Policy Research en el Reino Unido, la Universidad de Tel-Aviv, el Departamento de Economía de la Universidad Hebrea de Jerusalén (doctor honoris causa), la Universidad de Poznan y miembro extranjero de la Academia Europea. Además, es editor jefe del Journal of Economic Growth, editor del Journal of Population Economics y coeditor de Macroeconomics Dynamics.

Su cuenta de Twitter es: @GalorOded

........................................................................................................................................

Texto de la contraportada

Durante mucho tiempo se ha creído que la prosperidad del ser humano había aumentado gradualmente en el transcurso de la historia. Sin embargo, este avance no se tradujo en mejoras en la calidad de vida. ¿Por qué el ser humano estuvo estancado la mayor parte de su existencia? ¿Qué encendió la mecha de la enorme transformación de nuestro nivel de vida hace tan solo 200 años? ¿Y por qué ese progreso ha derivado en una brecha de desigualdad tan grande en el mundo?

A partir de estas tres cuestiones fundamentales, el eminente economista y pensador israelí Oded Galor desvela en esta fascinante y reveladora narración las claves para entender dos de los grandes misterios de la evolución de la humanidad: el progreso y la desigualdad. Al rastrear nuestra trayectoria y sustraer las influencias más evidentes, Galor llega a la explicación última de las causas de este desequilibrio y nos descubre el papel esencial que la diversidad genética y la riqueza geográfica han tenido en nuestro desarrollo.

Una perspectiva innovadora que hace que nos replanteemos la comprensión de nuestra historia y encaremos el futuro con una mirada esperanzadora, que debe pasar por la educación, la tolerancia y una mayor igualdad de género; y que contiene las claves no solo de la prosperidad de nuestra especie, sino de nuestra supervivencia.

 ........................................................................................................................................

ÍNDICE

Misterios del viaje de la humanidad

Primera parte: La odisea de la humanidad

1. Los primeros pasos

Génesis

Éxodo desde la cuna de la humanidad

Los primeros asentamientos

Los albores de la civilización


2. Atrapados en el estancamiento

La tesis de Malthus

La inevitable aparición de la agricultura

Cambios en la población

La edad de hielo de la economía


3. La tormenta bajo la superficie

La teoría unificada del crecimiento

Las ruedas del cambio


4. A toda máquina

Aceleración del desarrollo tecnológico

La educación en la era preindustrial

Industrialización y capital humano

La aparición de la educación pública universal

El fin del trabajo infantil


5. Metamorfosis

Detonantes de la transición demográfica

Historias familiares

Transición de fase


6. La tierra prometida

El ocaso de la industria

La era del crecimiento

Crecimiento y degradación medioambiental


Coda. La solución al misterio del crecimiento


Segunda parte: Los orígenes de la riqueza y la desigualdad


7. Esplendor y miseria

Factores dispares

Herramientas oxidadas

Comercio, colonolialismo y desarrollo desigual

Factores de fondo


8. Las huellas de las instituciones

Los orígenes institucionales del ascenso británico

Instituciones y desarrollo a largo plazo

La herencia del colonialismo

Los orígenes de las instituciones


9. El factor cultural


El poder de la cultura

La cultura del crecimiento

Inercia cultural

Cultura y prosperidad


10. La sombra de la geografía


La fragmentación del paisaje y el auge de Europa

Orígenes de las instituciones extractivas

Raíces geográficas de los rasgos culturales

Raíces del desarrollo comparativo


11. El legado de la revolución agrícola


Orígenes e impactos de la revolución neolítica

Los cereales de la civilización

Ceder la ventaja

La sentencia de la geografía


12. Lejos de África


Orígenes de la diversidad humana

La medición de la diversidad

Diversidad y prosperidad

La adherencia al pasado


Coda. La solución al misterio de la desigualdad

Epílogo

........................................................................................................................................

RESUMEN

El autor Oded Galor podría ser encajado dentro de la estela de los economistas optimistas que señalan que niegan la desigualdad y aseguran que vivimos en el mejor de los tiempos tras salir de una época primitiva de barbarie y que en los últimos 200 años la Humanidad ha dado un salto de gigante (más calidad y esperanza de vida, salud, mejores trabajos, mayores tasas de alfabetización y cultura, gran crecimiento económico). En este caso, el autor se plantea el origen de la desigualdad. Al contrario que otros economistas como Piketty, no busca el origen de la desigualdad en la acumulación del capital mediante la obtención de rentas (mayores que las rentas del trabajo). Se remonta a una larga tradición que atribuye la desigualdad entre los países a factores geográficos, entre otros, y que consideran que los países más pobres están en regiones tropicales asoladas por la malaria y la mosca tse-tse y altas temperaturas que les impiden cultivar a gran escala. Añade también que en los países con mayor diversidad genética también hay más riqueza, se entiende que porque circulan más ideas y se comercia más que en una sociedad monolítica.

Esta tesis optimista, compartida por diversos autores, sostiene que, a pesar de todos los avatares y terribles guerras del siglo XX y otros hechos puntuales del siglo XXI, el mundo está mejor que nunca: menor violencia, bienes más baratos gracias al comercio internacional, acceso a la salud y la educación. Es innegable que ha habido un progreso espectacular en los últimos 200 años, lo que coincide con el inicio de la era industrial y del progreso. Pero hay que recalcar que eso ha tenido un coste en vidas humanas (colonización) y medioambiental (industrias de energías fósiles). El balance es positivo, efectivamente, y en conjunto y en general un ciudadano urbano del siglo XXI vive infinitamente mejor que un súbdito rural del siglo XVIII: menos enfermedades letales, seguro de paro y sanitario, derechos laborales, educación universitaria, etc... Pero incluso así se puede tener dudas de si este debía ser el crecimiento que queríamos o si había algún modelo de crecimiento mucho mejor o eficiente (que cumpliese la eficiencia de Pareto: es imposible mejorar a ninguna de las partes sin hacer perder a la otra). 

Hay que hacer constar que cuando habla de crecimiento económico se refiere a países que tienen un mayor PIB que otros, un concepto superado porque ahora se tienen que descontar las externalidades de la contaminación y el daño medioambiental en ese crecimiento. En todo caso, toma como modelo a seguir a los países que son ricos, y aquellos que no han alcanzado esas cotas de riqueza y bienestar son países en desarrollo. No tiene en cuenta que dentro de los propios países ricos hay grandes bolsas de desigualdad a pesar de tener el mismo clima y la misma educación a nivel nacional. Por tanto, hemos de entender que se refiere al conjunto nacional respecto a otros estados.

Una de las novedades es que Galor rescata el argumento malthusiano de la trampa de la pobreza (cuando hay bonanza económica, las familias tienen más hijos pero la consiguiente superpoblación agota los recursos naturales y las siguientes generaciones vuelven a ser pobres) para explicar por qué la economía no despegó hasta los albores del siglo XIX. En realidad, el propio autor desvela que la población mundial de la Edad Media se triplicó en un período que abarca la caída de Roma, la Peste y el Renacimiento y la Edad Moderna. En el siglo XIX, la población llegó a los mil millones de habitantes y es aquí cuando dejó de operar la economía malthusiana porque la tecnología que disparó la productividad del suelo permitió escapar de la trampa de la pobreza. En solo un siglo, ya se había duplicado la población y solo 50 años después, se volvió a duplicar, ciclo que se ha vuelto a repetir.

Detrás hay un ciclo de aumento de la población por el tirón tecnológico y el abandono del rural. Cuando las sociedades abandonan la maldición malthusiana del campo y se van a trabajar a las ciudades, estos flujos migratorios generan un aumento de la esperanza de vida (por las mejores condiciones sanitarias y educativas) y, por otro, una caída de la natalidad. Es algo que Europa Occidental, Japón y Estados Unidos ya vivieron (actualmente, atraviesan una caída de natalidad en una sociedad envejecida) y que ahora atraviesan países emergentes como China o la India, entre otros. 

Respecto a la educación, esta ha sido otra baza para el crecimiento económico.




domingo, 16 de mayo de 2021

"El triunfo de la injusticia", de Emmanuel Saez y Gabriel Zucman (2019)

Resumen del libro "El triunfo de la injusticia", de Emmanuel Saez y Gabriel Zucman (2021)

Resumen original y actualizado del libro:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/05/el-triunfo-de-la-injusticia-de-emmanuel.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, impuestos, distribución económica, justicia social, desigualdad

...................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "El triunfo de la injusticia"

Subtítulo: Cómo los ricos eluden impuestos y cómo hacerles pagar

Título en inglés: "The Triumph of Injustice: How the Rich Dodge Taxes and How to Make Them Pay"

Autores: Emmanuel Saez y Gabriel Zucman 

Publicación en inglés: 2019

Edición en español: Taurus, Penguin Random House Grupo Editorial, Barcelona, 2021

Páginas: algo más de 265

...................................................................................................................

Biografía oficial de Emmanuel Saez y Gabriel Zucman  

Emmanuel Saez es catedrático de Economía y director del Centro para el Crecimiento Equitativo de la Universidad de California, Berkeley. Su investigación se centra en la política fiscal y la desigualdad tanto desde un punto de vista teórico como empírico.


Gabriel Zucman es catedrático de Economía y políticas públicas en la Universidad de California, Berkeley. Su investigación analiza la acumulación y distribución de la riqueza a través de una perspectiva global e histórica. Es autor de la "La riqueza oculta de las naciones", traducido a 18 idiomas.

...................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Una reinvención visionaria y pragmática de los impuestos, y una hoja de ruta para alcanzar la justicia social.

La desigualdad desbocada que padecemos tiene un claro motor: un sistema fiscal injusto. Por primera vez, en más de un siglo, a los multimillonarios estadounidenses se les aplican tasas impositivas más bajas que a ningún grupo social. Mientras tanto, a la clase media se le pide un esfuerzo contributivo mayor. Enmanuel Saez y Gabriel Zucman, dos economistas que han revolucionado el estudio de la desigualdad, analizan las decisiones (y los pecados de la indecisión) que han llevado a semejante triunfo de la injusticia fiscal. Combinando el análisis histórico y las aportaciones económicas más punteras con una prosa amena y sin jerga económica, Saez y Zucman muestran cómo el fin de la progresividad de los impuestos termina por sacudir los cimientos de la democracia.

Estados Unidos, que estuvo a la vanguardia de la lucha por la justicia fiscal, ha dado la espalda a su propia tradición. Si queremos evitar que Europa caiga en una deriva injusta y oligárquica como la que llevó a Donald Trump al poder, es urgente actuar. Aunque el deterioro de la escalada fiscal en un contexto de aumento de las desigualdades ha sido especialmente exacerbado en ese lado del Atlántico, no es un absoluto específico de Estados Unidos. La injusticia fiscal, uno de los grandes fracasos políticos de nuestro tiempo, es un fenómeno global que exige soluciones integrales. 

"Sin impuestos no hay cooperación, ni prosperidad ni destino común: no hay ni tan siquiera una nación que necesite un presidente".

...................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción: reinventando la democracia fiscal

1. Renta e impuestos en Estados Unidos

2. De Boston a Richmond

3. Cómo triunfa la injusticia

4. Bienvenidos a Bermulanda

5. La espiral

6. Cómo detener la espiral

7. Gravar a los ricos

8. Más allá de Laffer

9. Un mundo de posibilidades

Conclusión: Justicia fiscal ya

...................................................................................................................

RESUMEN

Los autores Emmanuel Saez y Gabriel Zucman examinan la evolución de los impuestos y proponen una fórmula global para solucionar la evasión fiscal que consistiría en una especie de mínimo de estándar global de tipo impositivo efectivo del 25 %, que consideran que no es especialmente elevado en la perspectiva internacional o histórica. Eso acabaría con los paraísos fiscales, que es una forma de "dumping" financiero de los pequeños estados (las Bermulandias) y otros poco dispuestos a colaborar en dar información de transacciones financieras. Otra idea es si una empresa declara el 2 % de sus beneficios en USA y el resto en Irlanda o Bermudas, clavarle un impuesto del 23 % más hasta completar ese 25 % (es decir, EEUU les cobraría a las multinacionales su parte de las ventas que estas hiciesen en el extranjero hasta completar un suelo fiscal del 25 %, por ejemplo). Este "suelo" fiscal dejaría sin sentido la competencia entre los países por las rebajas fiscales y se dedicarían a competir por infraestructuras, acceso a la educación y financiar la investigación. Dicen que con estos métodos en vez de mejorar principalmente el balance de los accionistas, la competencia internacional fomentaría la igualdad dentro de los países.

Los autores insisten en que la globalización no impide que los países graven a las corporaciones a tipos altos. Rechazan a quienes dicen que la carrera hacia el abismo en las tasas impositivas sobre la renta corporativa es algo natural y que imponer sanciones en contra de los paraísos fiscales es un atentado contra el libre comercio, y esta gente no deben ser vistos como defensores de la globalización.

Los autores insisten en que las sociedades pueden decidir qué nivel de progresividad fiscal desean. Emmanuel Saez y Gabriel Zucman indican que la globalización ha planteado asuntos espinosos acerca de la manera de gravar a las multinacionales y a los ricos pero la apertura internacional no nos condena a un mundo con que la injusticia social sea cada vez mayor. Indican que la evasión de impuestos se ha tolerado desde los años 80 pero técnicamente nada impide ponerle freno. Creen que la progresividad se haya amenazada.

Entre sus medidas destacan: 

1) Un impuesto de gran progresividad sobre la riqueza para poner coto a las formas de extracción de renta asociadas a la riqueza extrema y consolidada.

2) Una tributación efectiva de las empresas internacionales para reconciliar la globalización con la justicia tributaria

3) Un impuesto sobre la renta nacional para financiar el Estado social actual y un alivio del coste abrumador de la asistencia sanitaria.

Los impuestos fueron altamente progresivos (con un importante recargo para los más importantes) desde la postguerra de 1945 hasta 1980. Los impuestos colapsaron por los costes de la asistencia sanitaria y de los impuestos sobre los salarios, "lo que transformó el sistema tributario estadounidense en un motor de injusticia". Recalca que los países ricos se han hecho ricos gracias a la inversión colectiva en educación, sanidad y otros bienes públicos "y no mediante la deificación de una ínfima minoría de ultrarricos".

Si los abogados de los millonarios descubrían un vacío legal para reducir sus pagos (elusión, no evasión), el Gobierno iba detrás y lo tapaba para desincentivarlo. Se llegaron a pagar el 80 % de los beneficios. A partir de esa fecha, Ronald Reagan y Thatcher rebajaron los impuestos hasta el 30 % y permitieron fórmulas como los paraísos fiscales pero eran tan descaradas que tuvieron que ir tapando huecos. Los recortes de impuestos bajaron hasta el 25 % en la era Trump mientras subían las tasas a los trabajadores.

Una de las claves es que los impuestos al capital se mantuvieron bajos de forma que alguien podía hacerse rico si reinvertía sus ganancias y no sacaba el dinero de la Bolsa. Mientras, los impuestos al salario siguieron constantes, lo que supone que se pagaban menos impuestos moviendo capitales y rentas que trabajando. Eso quiere decir que era más fácil enriquecerse a quienes tenían capital que los que trabajaban (coincide con la tesis de Piketty).

En el caso de los paraísos fiscales, les acusan de generar "externalidades negativas" a otras naciones. Los autores dicen que ahora que ya disponemos de los datos relativos a la cantidad de beneficios registrados por las multinacionales en los países que operan sería posible calcular cuánto reduce exactamente la política fiscal de Irlanda la recaudación de impuestos en Estados Unidos y en Francia. Mantienen que ya no hay excusas para ignorar las externalidades fiscales que unos países imponen a otros. Recuerda que EE.UU. y la UE representan el 50 % del consumo mundial y si ambas adoptasen conjuntamente el sistema que Emmanuel Saez y Gabriel Zucman proponen, hasta el 75 % (50 % de occidente y 25 % del resto) de los beneficios mundiales se gravaría como mínimo al 25 %.

En el capítulo 3, los autores indicaron que Estados Unidos recurrió con éxito a la amenaza de imponer cargas tributarias a las transacciones financieras para obligar a los paraísos fiscales  a compartir automáticamente los datos bancarios con el IRS, allanando el camino para una nueva forma de cooperación mundial que muchos juzgaban imposible. Los autores señalan que la misma estrategia podría emplearse para convencer a los que se resisten a unirse al estándar común del impuesto sobre sociedades.

En un gráfico, muestran cómo en 1960, los 400 estadounidenses más ricos pagaban tipos impositivos del 60 % y antes de 1980, abonaban el 50 %, mientras que el 50 % con los ingresos más bajos pagaban un 20 % en 1960 y un 30 % en 1990. En el 2020, la base de clase trabajadora paga en torno a un 25 % y los ultrarricos, un 24 %, aproximadamente.

Otro detalle que señalan es que las diferencias por los impuestos comenzaron entre el Sur de EE.UU. (sudista, esclavista, favorable a rebajar los impuestos) y el norte industrial.

Respecto a la distribución de los impuestos, la clase trabajadora paga la mayoría de los impuestos sobre el consumo (que son regresivos, porque afectan a todos igual sin tener en cuenta lo que ingresa) y los impuestos sobre la nómina. La clase media, paga sobre todo impuestos sobre la renta individual e impuestos sobre sociedades y patrimonio y solo los muy ricos, impuesto sobre sucesiones. Los autores concluyen que los superricos pagan menos que los demás grupos porque la mayoría de sus ingresos no están sujetos a tributación (porque no proceden del trabajo sino del capital y las herencias). Los autores comenta que no hay impuestos sobre las ventas en la ópera, ni sobre los clubs de campo pero si compra ropa o electrodomésticos sí se imponen; aunque bajaron los impuestos sobre alimentos suben para combistibles, alcohol y tabaco. Son regresivos porque absorben el 10 % de los ingresos de los pobres (que lo consumen todo) y solo el 2% de los supermillonarios. Los servicios, que es lo que usan los ricos, apenas están gravados. "Estados Unidos no tiene un IVA; sino un IVA para los pobres", dicen Emmanuel Saez y Gabriel Zucman.

domingo, 11 de octubre de 2020

"La tiranía del mérito", de Michael J. Sandel (2020)

 Resumen del libro "La tiranía del mérito", de Michael J. Sandel (2020)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/10/la-tirania-del-merito-de-michael-j.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Socilología, estructura social, desigualdad, meritocracia, ascenso social, estatus, capitalismo

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "La tiranía del mérito"

Subtítulo: ¿Qué ha sido del bien común?

Título en inglés: "The Tiranny of Merit: What's Become of the Common Good?"

Autor: Michael J. Sandel 

Fecha de publicación en inglés: 2020

Editorial en español: Penguin Random House Grupo Editorial, 2020, Barcelona

Páginas: 364

......................................................................................................................................................

Biografía oficial de Michael J. Sandel (hasta 2020)

(Minneapolis, 1953) ocupa la cátedra Anne T. y Robert M. Bass de Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard, y es uno de los autores de referencia en el ámbito de la filosofía política. El curso sobre justicia que imparte allí desde hace dos décadas es el más popular de la universidad. Es premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, y autor de numerosas obras. 

En Debate ha publicado Justicia, ¿hacemos que lo que debemos?, Lo que el dinero no puede comprar, Los límites morales del mercado y Filosofía pública. Ensayos sobre moral en política y La tiranía del mérito.

......................................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Las sociedades occidentales padecen dos males relacionados: la desigualdad económica y la polarización política. 

En el marasmo resultante parece que hemos perdido de vista la noción clave del bien común. En esta obra fundamental, Michael J. Sandel se plantea cómo recuperarla.

Cuando solo hay ganadores o perdedores y la movilidad social se ha atascado, resulta inevitable la combinación de ira y frustración que alimenta la polarización y la protesta populista, además de reducir la confianza en las instituciones y en nuestros conciudadanos. Y así no podemos hacer frente moralmente a los retos actuales.

Michael J. Sandel, premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales y uno de los filósofos más prestigiosos de nuestra época, sostiene que para superar las crisis que asedian nuestras sociedades hemos de repensar las ideas de éxito y fracaso que han acompañado la globalización y el aumento de la desigualdad. La meritocracia genera una complacencia nociva entre los ganadores e impone una sentencia muy dura a los perdedores. Sandel defiende otra manera de pensar el éxito, más atenta al papel de la suerte, más acorde con una ética de la humildad y la solidaridad y más reivindicativa de la dignidad del trabajo. Con esos mimbres morales, La tiranía del mérito presenta una visión esperanzadora de una nueva política centrada por fin en el bien común".

......................................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción. Conseguir entrar

1. Ganadores y perdedores

2. "Grande por bueno": breve historia moral del mérito

3. La retórica del ascenso

4. Credencialismo: el último de los prejuicios aceptables.

5. La ética del éxito

6. La máquina clasificadora

7. Reconocer el trabajo

Conclusión: El mérito y el bien común

......................................................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios: El libro de Sandel sigue la estela de los publicados en los últimos años (como Happycracia) donde van desmontando ladrillo a ladrillo otro de los mitos del credo neoliberal: la meritocracia. Todo el mundo estará de acuerdo en que una sociedad que premie el talento es buena pero ¿qué pasa con el 99 %  restante de perdedores o fracasados?  Los obreros sin título universitario, los que quedaron desempleados al no saberse adaptar a la globalización, etc..

El autor pone en duda el sistema meritocrático según el cual cada uno tiene lo que se merece por el gran esfuerzo que ha hecho en su vida y carrera. Sandel explica que aparentemente la meritocracia funciona cuando un humilde afroamericano que se cría en un ghetto llega a ser una superestrella de béisbol. Dice que es un error pensar eso porque entonces la única esperanza para los más humildes para triunfar es convertirse en superestrellas del deporte. En cambio, quienes heredan una fortuna de sus padres, ya empiezan a subir a escasos metros de la cima. Y eso lleva a pensar a quienes llegan arriba que se merecen lo que tienen y que quienes se quedan por el camino son unos perdedores. El autor dice que Trump se dio cuenta de eso, de que hay muchos perdedores que no han llegado a estudiar en la Universidad y que están resentidos porque los de arriba (la élite, la casta en España) los mira por encima del hombro y los considera unos fracasados que no se esforzaron bastante para triunfar. 

La teoría de Sandel es que Trump empatizó con los fracasados, no solo con los obreros desempleados del cinturón de óxido que fueron víctimas de la globalización sino también quienes no llegaron a entrar en la Universidad o son trabajadores que colgaron los estudios. Su rival es la élite, esos doctores de Harvard o esos brokers con título en prestigiosas universidades que dictaminan desde su púlpito. Haciendo un repaso a la composición del Congreso de EE.UU., la mayoría son titulados universitarios, muchos procedentes de la llamada Ivy League (Harvard, Yale, Princeton, Berkeley y Stanford). 

Sandel señala que este credo de la meritocracia no es algo antiguo sino que surgió con el individualismo neoliberal en los años 80 del siglo XX y, al contrario que en otras sociedades anteriores más preocupadas por el bien común, se impone la creencia de que hay que competir para triunfar y que la gente te va a medir por el dinero que ganas. Ese lema de "si quieres, tú puedes" lo han coreado emocionados muchos presidentes, incluido Clinton y Obama, y proclamaron la idea de que en el país de las oportunidasdes con el esfuerzo y el sudor se llega a todos los sitios y se gana dinero, lo cual resulta ser engañoso y la gente ya se ha dado cuenta, explica el autor. Los "yuppies" de Wall Street sería el mejor ejemplo de llegar a la cumbre con un máster bajo el brazo y que no dudan en proclamar que su riqueza se la merecen por su trabajo. Es la clave oscura de la meritocracia: sirve para justificar la riqueza de la élite económica y política: están allí porque se lo merecen y no le deben nada a nadie.

[Nota del lector: supongamos que el mayor mérito para ser político o director de un gran banco no fuese tener un título de Harvard si no haber marcado más de cien goles en la Liga de fútbol. Los padres adinerados contratarían a carísimos entrenadores privados para convertir a sus hijos en un émulo de Ronaldo o Messi mientras que los padres humildes animarían a sus hijos a entrenar con los amigos en un callejón del barrio. La composición de ese Congreso ficticio volvería a tener la misma proporción alta de adinerados y baja de humildes, entre los cuales estarían Ronaldo, Messi y alguno más, suponiendo que decidiesen presentarse a la política].

El problema, continúa Sandel, es que no es fácil entrar en la Universidad, sobre todo en las que graduarse equivale a tener trabajo fijo y un salario astronómico. Los estudios universitarios son muy caros, hay exámenes dificilísimos para acceder y los humildes con beca son pocos. La mayoría provienen de familias de clase media-alta o alta, con profesiones liberales, que inculcan desde pequeños el valor del estudio, les pagan clases particulares y hacen actividades extraescolares para mejorar su currículum. Al llegar el día del examen, tienen en su expediente hasta campamentos de ayuda humanitaria en África. La competencia es muy alta y solo unos pocos entran. Y algunos padres que no se fían de las capacidades de sus hijos, sobornan a los profesores o entrenadores de equipos en deportes en los que los candidatos o candidatas no conocen.

El autor dice que es cierto que hasta el más humilde americano, con esfuerzo y tesón, y logrando generosas becas o trabajando en cafeterías, puede llegar a cumplir el sueño de estudiar en la Ivy League y pagarse los estudios carísimos. Pero es uno entre un millón. La inmensa mayoría se queda en la estacada, amargado porque las televisiones lo ven como un fracasado. No tener un título universitario en EE.UU. es síntoma de fracaso y eso aflora en los debates políticos donde unos se reprochan a otros las calificaciones que sacaron. Estamos hablando de un país gobernado por políticos con título universitario y con un congreso con poca gente sin estudios o donde la clase obrera está infrarrepresentada. Es decir, el país es gobernado por la élite, la cual presta gran atención a temas que les interesan como la educación, que es la que les ha llevado hasta allí.

Sandel señala que esta competencia desmedida por entrar en las universidades, incluso haciendo trampas y pagando sobornos, evidencia el problema de la meritocracia. 

De trasfondo, la meritocracia nos conduce a la igualdad de oportunidades. El autor advierte de que no hay que concentrarse exclusivamente en el ascenso social ni tampoco hay que esperar que la igualdad de resultados equivalga a una igualdad de oportunidades. Lo correcto sería, dice el autor, "una amplia igualdad de condiciones que permita que quienes no amasen una gran riqueza o alcancen puestos de prestigio lleven vidas dignas y decentes". O sea que es mejor una igualdad práctica que tener "oportunidades" de prosperar.

El autor advierte que "la convicción meritocrática de que las personas se merecen la riqueza (cualquiera que sea) con la que el mercado premia sus talentos hace de la solidaridad un proyecto casi imposible". El autor dice que los ganadores han de ser humildes y admitir que si están arriba no es porque nos hayamos hecho a nosotros mismos sino por la suerte de que la sociedad premia nuestros talentos particulares. Es una suerte, no es que nos lo merezcamos. La tiranía del mérito puede vencerse con humildad, dice Sandel, y es el paso para hacer una vida pública con menos rencores y más generosidad.

El autor recuerda en el capítulo 7 que el bien común consiste en, por un lado, en maximizar el bienestar de los consumidores, pero por otro consiste en algo a lo que podemos llegar deliberando con nuestros conciudadanos sobre los propósitos y los fines de nuestra comunidad política. La primera es una especie de democracia de mercado privatizado (la "mano invisible" ya se encarga de reordenar todo) y la segunda, una de espacios comunes y de lugares públicos, donde no es exactamente igualitaria ni perfecta.

lunes, 2 de diciembre de 2019

"Capital e ideología", de Thomas Piketty (2019)

Resumen del libro "Capital e ideología", de Thomas Piketty (2019)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/12/capital-e-ideologia-de-thomas-piketty.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, Economía, Economía Política, socialismo, desigualdad, impuestos, capitalismo, socialismo participativo, socialfederalismo

.......................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Capital e ideología"

Título original en francés: "Capital et idéologie"

Autor: Thomas Piketty

Fecha de edición: París

Editorial en español: Deusto, Editorial Planeta, Barcelona, 2019

Número de páginas: 1.247

.......................................................................................................................................

Biografía oficial del autor Thomas Piketty (hasta 2020)

Thomas Piketty (Clichy, Francia, 1971) es director de investigación en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), profesor en la Paris School of Economics, de la que fue su primer director, y codirector de la World Inequality Database (WID.world).

Tras doctorarse con apenas 23 años en la London School of Economics (LSE) bajo la dirección de Roger Guesnerie, ha sido profesor en distintas instituciones, entre las cuales la propia LSE y el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Es autor de decenas de artículos académicos en algunas de las publicaciones más prestigiosas, como American Economic Review, Journal of Economic Theory o Econometrica, así como numerosos libros, entre los que destaca El Capital del siglo XXI (2013), del que se han vendido más de 2,5 millones de copias en todo el mundo.

Ha recibido, entre otros, el Premio Yrjö Jahnsson (2013) de la Asociación Europea de Economía (EEA), ex aequo con la economista Hélène Rey, al economista menor de 45 años. El 1 de enero del 2015 rechazó la Legión de Honor otorgada por el Gobierno francés haciendo la declaración: "Rechazo esta nominación porque pienso que no es el papel del gobierno el decidir quién es honorable".

......................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"¿Cuál es el origen de la desigualdad?

Gracias al éxito cosechado por El Capital del siglo XXI (2013), Thomas Piketty ha podido acceder a fuentes fiscales e históricas que diferentes gobiernos se negaban a ofrecer hasta ahora. A partir del estudio de estos datos inéditos, el autor propone una historia económica, social, intelectual y política de la desigualdad, desde las sociedades estamentales y esclavistas hasta las sociedades poscoloniales e hipercapitalistas modernas, pasando por las sociedades colonialistas, comunistas y socialdemócratas.

De este análisis se desprende una conclusión importante: la desigualdad no es económica o tecnológica, es ideológica y política. Dicho de otro modo, las ideas y las ideologías cuentan en la historia. Para Piketty, el hilo conductor de la historia de las sociedades humanas (que es también la historia de la búsqueda de la justicia) no es la lucha de clases, como defendían Marx y Engels, sino la lucha de ideologías. La posición social no basta para forjar una teoría de la sociedad justa, de la propiedad justa, de la fiscalidad justa o de la democracia. Nadie tendrá jamás la verdad absoluta sobre estas cuestiones.

Thomas Piketty se muestra convencido de que es posible superar el capitalismo y construir una sociedad justa basada en el socialismo participativo y en socialfederalismo y expone su propuesta en esta ambiciosa obra".

...........................................................................................................

ÍNDICE

(resumido)

Introducción

¿Qué es una ideología?
Las fronteras y la propiedad
Tomarse la ideología en serio
Aprendizaje colectivo y ciencias sociales
Las fuentes utilizadas en este libro: desigualdades e ideologías
El progreso humano, el regreso de las desigualdades y la diversidad del mundo
El regreso de las desigualdades: primeras referencias
La curva del elefante: debatir serenamente sobre la mundialización
Sobre la justificación de la desigualdad extrema
Aprender de la historia, aprender del siglo XX
Sobre la glaciación ideológica y las nuevas desigualdades educativas
El regreso de las élites múltiples y las dificultades para una condición igualitaria
replantearse la propiedad justa, la educación justa, las fronteras justas
La diversidad del mundo y la evolución a largo plazo
Sobre la complementariedad entre el lenguaje natural y el lenguaje matemático
Estructura del libro

PRIMERA PARTE
Los regímenes desigualitarios en la historia

1. Las sociedades ternarias: la desigualdad trifuncional
2. Las sociedades estamentales europeas: poder y propiedad
3. La invención de las sociedades propietaristas
4. Las sociedades propietaristas: el caso de Francia
5. Las sociedades propietaristas: casos europeos

SEGUNDA PARTE
Las sociedades esclavistas y coloniales

6. Las sociedades esclavistas: la desigualdad extrema
7. Las sociedades coloniales: diversidad y dominación
8. Sociedades ternarias y colonialismo: el caso de la India
9. Sociedades ternarias y colonialismo: casos euroasiáticos

TERCERA PARTE
La gran transformación del siglo XX

10. Las crisis de las sociedades propietaristas
11. Las sociedades socialdemócratas: la igualdad inconclusa
12. Las sociedades comunistas y poscomunistas
13. El hipercapitalismo: entre modernidad y arcaísmo


CUARTA PARTE
Repensar las dimensiones del conflicto político

14. Las fronteras y la propiedad: la construcción de la igualdad
15. La "izquierda brahmánica": las nuevas divisiones euroamericanas
16. Social-nativismo: la trampa identitaria poscolonial
17. Elementos para un socialismo participativo en el siglo XXI

Conclusión
La historia como lucha de ideologías y búsqueda de la justicia
Sobre las limitaciones de adoptar una mirada desoccidentalizada
Sobre el papel cívico y político de las ciencias sociales

......................................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: El autor Thomas Piketty obtuvo un gran éxito con El Capital en el siglo XXI, donde estudiaba cómo los rentistas habían ampliado su riqueza a un ritmo mayor que la gente que solo obtenía ingresos de su trabajo, de forma que al final los rentistas obtenían grandes fondos derivados de los intereses y de las herencias, pues el capital se reproducía y se perpetuaba a través de las mismas generaciones. Esa concentración de riqueza ocurrió durante la Belle Epoque (1880-1914) y después a partir de 1989 a 2008, cuando se concentraron inmensas fortunas en pocas manos. Su propuesta es limitar el dinero obtenido de las herencias. En el siguiente libro, Capital e Ideología, propone modos sensatos de redistribuir las riquezas (aplicando impuestos del 80 % a los más ricos, como ocurrió entre 1945 y 1980, antes de la revolución conservadora y de la globalización) para evitar una nueva concentración de capital como la de la Belle Epoque, pues esta genera desigualdad que pueden derivar en conflictos de pobres contra una minoría ultrarrica que se ha enriquecido con la globalización. Su tesis es que desde hace 30 años está aumentando la desigualdad.

El autor arranca el libro explicando cómo se mide la desigualdad a través de percentiles (el 10 % más pobre, el 10 % más rico, o el 1 % más rico), pues cree que ese método refleja mejor la realidad que recurrir a las clásicas divisiones de clases: alta, media, baja. Critica el índice de Gini pues técnicamente deja aspectos sin resolver.

Otro concepto técnico que maneja es la llamada "Curva del elefante" que explica los efectos de la globalización en el crecimiento económico a nivel mundial: mejoran los ingresos de la cola (el 10 % mas pobre mejora su condición, hay un gran sector de pobres que también mejoran (el lomo del elefante), pero la clase media se hunde (la cabeza del elefante) y el 1 % más rico dispara sus ganancias (la trompa alzada del elefante)

Divide su obra en cuatro parte: las primeras son históricas y estudia desde el Antiguo Régimen (Francia tenía concentrada la riqueza en el 2 % de la población y España en el 5 %) hasta la era del hipercapitalismo del siglo XXI. En las dos últimas partes propone ideas de redistribución de la riqueza.

Este es su plan de trabajo que sirve como mini-resumen exprés

Capítulo 1
Introducción general al estudio de las sociedades ternarias, o trifuncionales; esto es, sociedades organizadas en torno a tres grupos funcionales (clero, nobleza y pueblo llano)

Capítulo 2
Analiza el caso de las sociedades estamentales europeas, basadas en el equilibrio de legitimidades entre las élites intelectuales y militares y en formas específicas de propiedad y de relaciones de poder.

Capítulo 3
Estudia el nacimiento de las sociedades propietaristas a partir de la ruptura emblemática que supuso la Revolución francesa, que intentó establecer una separación radical entre el derecho de propiedad (supuestamente accesible a todos) y los poderes soberanos (monopolio del Estado desde entonces) y que en el camino tropezó con la cuestión de la desigualdad y su persistencia.

Capítulo 4
Analiza el desarrollo de una sociedad propietarista hiperdesigualitaria en la Francia del siglo XIX hasta la primera guerra mundial.

Capítulo 5
Estudia diferentes casos de transición entre las lógicas trifuncionales y las lógicas propietaristas en Europa, prestando especial atención al Reino Unido y Suecia. Dice que los datos evidencian la importancia de las movilizaciones colectivas y de los cambios políticos e ideológicos en la transformación de los regímenes desigualitarios.

PARTE 2

Capítulo 6
Se ocupa de las sociedades esclavistas, que constituyen la forma histórica más extrema de desigualdad, centrándose en la abolición de la esclavitud durante el siglo XIX y en las formas de compensación a los propietarios de esclavos a los que dio lugar. Añade que dichos episodios ilustran la casi sacralización de la propiedad en la época, en donde ha surgido el mundo actual.

Capítulo 7
Estudia la estructura de las desigualdades en las sociedades coloniales postesclavistas, que también ha dejado profundas huellas en la estructura de la desigualdad contemporánea, tanto entre países como en el interior de ellos.

Capítulos 8 y 9
Examinan cómo las potencias coloniales y propietaristas europeas alteraron la evolución de las sociedades trifuncionales no europeas y estudia el caso de la India (donde quedó una huella duradera) y China, Japón e Irán.

PARTE 3

Capítulo 10
Analiza la caída de las sociedades propietaristas del siglo XX, como consecuencia de las dos guerras mundiales, de la crisis de la década de 1930, del comunismo, de la independencia de las antiguas colonias, y, principalmente, de movilizaciones colectivas e ideológicas (socialdemócratas y sindicales, en gestación en el siglo XIX) en favor de un régimen desigualitario más justo que el propietarismo.

Capítulo 11
Estudia los logros y las limitaciones de las sociedades socialdemócratas tras la segunda guerra mundial; en particular, analiza sus propias dificultades para definir qué entienden por propiedad justa, para hacer frente a la desigualdad del sistema de educación superior y para extender la cuestión de la redistribución a escala transnacional.

Capítulo 12
Examina las sociedades comunistas y poscomunistas en sus variantes rusa, china y de Europa del Este, así como la contribución del poscomunismo a alimentar las derivas desigualitarias e identitarias recientes.

Capítulo 13
Pone en perspectiva el actual régimen hipercapitalista mundial, entre lo moderno y lo arcaico, e insiste en su incapacidad para darse cuenta de la magnitud de la crisis desigualitaria y medioambiental que socava sus propios cimientos.

PARTE 4

Capítulo 14
Analiza las condiciones históricas que definen la aparición y posterior desaparición de una coalición electoral igualitaria (un programa redistributivo lo suficientemente convincente como para reunir a clases populares originarias de diferentes lugares), comenzando por el caso francés.

Capítulo 15
Muestra cómo el proceso de desagregación-gentrificación-brahmanización de la coalición socialdemócrata de posguerra se produjo tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido, lo cual sugiere la existencia de causas estructurales comunes.

Capítulo 16
Extiende ese análisis a otras democracias electorales occidentales, a Europa del Este, India y Brasil. Estudia la formación de una verdadera trampa social-nativista a comienzos del siglo XXI e insiste en la forma en que las derivas identitarias se alimentan de la ausencia de una plataforma igualitaria e internacionalista bastante fuerte como para actuar de contrapeso, es decir: de un federalismo social real y creíble.

Capítulo 17
Expresa el boceto de un socialismo participativo para el siglo XXI. Se pregunta qué formas podría adoptar una propiedad justa, con dos pilares: un reparto real del poder y de los derechos de voto en las empresas, capaz de institucionalizar la propiedad social y de ir hacia la cogestión y la autogestión. También poner un impuesto fuertemente progresivo sobre la propiedad que permita financiar una dotación de capital a cada joven adulto e instaurar una dotación de capital a cada joven adulto e instaurar una forma de propiedad temporal y de circulación permanente del patrimonio. Otra idea para garantizar la justicia educativa y la justicia fiscal es hacer más transparencia y control por los ciudadanos. Además, busca las condiciones para una democracia justa y unas fronteras justas. 
Según Piketty, la clave es montar una organización alternativa de la economía mundial que permita desarrollar nuevas formas de solidaridad fiscal, social y medioambiental que reemplace los tratados de libre circulación de bienes y de capitales que hacen ahora las veces de gobernanza mundial.


...........................................................................................................

RESUMEN B

Sociedades propietaristas en el siglo XIX 
El autor Thomas Piketty arranca el libro explicando en qué consisten las sociedades propietaristas. Se trata de rentistas que acumulan grandes riquezas generando una desigualdad extrema. Pone como ejemplo la Belle Epoque francesa (1880-1914), en la que una pequeña minoría llegó a ser propietaria de la gran parte de los inmuebles de Francia, de los que extraían enormes rentas en alquileres o en inversiones en bonos del Estado. Esta desigualdad extrema se redujo con las guerras europeas (entre 1914 y 1945), tras lo cual surgió una sociedad más igualitaria (los trabajadores accedieron a la propiedad y además tuvieron mayores ingresos y seguro de desempleo, educación y sanidad).

Explica que hay una relación entre la propiedad y la ideología ya que la mayoría de las leyes de las sociedades propietaristas van enfocadas a la conservación y aumento de la riqueza de los propietarios, que a su vez están sobrerrepresentados en el poder estatal, medios de comunicación, iglesia y ejército. De esta forma, su poder y riqueza se perpetúa a través de dicha ideología, la cual defiende que los dueños de inmuebles y valores y rentas tienen que abonar pocos impuestos. Es una tendencia que se repite desde la época feudal (con una minoría aristocrática que no paga impuestos directos al rey) y luego en la Francia del siglo XIX, donde se alcanzó una desigualdad extrema que desembocó en dos guerras mundiales. Tras un breve paréntesis en el siglo XX, entre 1945 y 1970, donde hubo un auge de la clase media, la ideología propietarista ha vuelto por sus fueros, de ahí los numerosos partidos que proponen más rebajas para los más ricos, que a su vez concentran mayor riqueza, lo que se ha llamado el 1 % o el 0,01 %. Para sustentar el crecimiento de sus riquezas, los propietarios hacen campañas que favorecen las ideas de bajos impuestos para los más ricos. El autor advierte de que la alta concentración de riqueza en pocas manos en el siglo XXI guarda paralelismos con la Belle Epoque (1880-1914) [nota del autor: sociedad que queda reflejada en el hundimiento del Titanic (se salvaron los pasajeros de primera clase y se murieron los de tercera)].

El autor explica que las actuales desigualdades del mundo globalizado del siglo XXI se pueden reflejar en un gráfico con forma de elefante. La espalda estaría formada por los más pobres del mundo (África), el lomo por las clases ascendentes de Asia que salieron de la pobreza, la frente y parte de la trompa que desciende de las clases medias europeas y americanas golpeadas por la crisis y la globalización (los perdedores de la globalización y votantes de Trump) y, finalmente, la trompa alzada (el 1 % más rico que todavía se ha hecho más rico con la globalización).

La caída del régimen feudal

Piketty comienza estudiando la situación previa a la Revolución Francesa, una sociedad feudal dividida en tres estamentos (nobleza, clero y plebe), cuyo reparto de poder y pago de impuestos era muy distinto (pues la plebe pagaba el 10 % de sus cosechas o diezmo a la iglesia y la "corvea" o trabajo gratis a los señores feudales, los cuales estaban exentos de impuestos directos).

El autor compara la composición de la aristocracia y el clero en España, Portugal, Francia e Inglaterra desde 1600 a 1800, en el Antiguo Régimen. Lo que se desprende de esta evolución de dos siglos es que mientras en Inglaterra (a raíz del surgimiento del anglicismo de Enrique VIII y la expropiación de los bienes de la iglesia) el clero disminuyó a mínimos del 5 % en España llegó a alcanzar el 20 %. En cuanto a la aristocracia, había mayor porcentaje en España (a causa de la hidalguía o nobleza menor) mientras que en Francia e Inglaterra eran el 5 % o menos (esto se debe a que la población se disparó en varios millones en el siglo XVIII mientras que la aristocracia no se reprodujo al mismo ritmo). El resultado es que la nobleza cada vez se hizo más minoritaria pero concentró mucho más poder en Francia, donde casualmente estalló la Revolución cuando los Estados Generales quisieron repartir mejor los impuestos.

La Revolución Francia, a pesar de los ideales de igualdad, no siguió a un reparto de tierras entre los desposeídos pues no hubo una reforma agraria seria y, además, se mantuvieron impuestos reciclados (como el del trabajo servil, reconvertido en otro impuesto más). A finales del siglo XIX, la supuesta igualdad seguía sin producirse, ya que la mayoría de los inmuebles de París pertenecían a una pequeña clase adinerada. El resto de los ciudadanos tenían que alquilar. De ahí que el autor recuerde frases de clásicos franceses en los que el protagonista aspiraba a acumular una fortuna y vivir de rentas. Piketti cita a Jane Austen en "Orgullo y Prejuicio", donde cita expresamente la cantidad de dinero  necesaria para vivir de rentas (10.000 libras anuales) una familia en el campo inglés de forma holgada. Por tanto, el siglo XIX fue el de la acumulación de patrimonio para luego vivir de rentas (acciones, bonos del Estado, fincas, alquileres de pisos).

El autor también aborda la cuestión de Irlanda, donde las tierras estaban en poder los señores ingleses, propietarios de grandes extensiones. La situación se agravó a mediados del siglo XIX cuando una plaga de la patata dejó a los irlandeses sin alimentos. Un millón de irlandeses emigraron a Estados Unidos y otro murió en la propia Irlanda, motivo por el que guardaron rencor a los latifundistas ingleses y a la metrópoli porque no acudió en su socorro y auxilio humanitario. Fue la base para la posterior independencia de Irlanda en 1921.


Esclavitud

El autor luego indaga en las economías esclavistas. Señala, por ejemplo, que en Haití-Santo Domingo el porcentaje de esclavos alcanzó el 90 %, por lo que se trata de la sociedad más desigualitaria que ha conocido el mundo, donde 10 % de la población era rica o tenía el poder y obtenía el 90 % de los ingresos (el 10 % restantes son gastos en manutención, comida, alojamiento y ropa de los esclavos). Hubo más revueltas de esclavos en otras islas pero solo triunfó la de Haití porque eran demasiados y los patrones ni siquiera vivían en la isla sino que recibían sus rentas en sus cómodas villas parisinas. Francia obligó a pagar compensaciones durante un siglo a Haití bajo la amenaza de una invasión si no pagaban. Terminaron de pagar las indemnizaciones en 1950, por lo que se considera que este factor fue el que lastró el crecimiento económico de la isla (así como el bloqueo francés) durante todo un siglo.

Piketti también aborda las distintas soluciones que adoptaron los países para erradicar la esclavitud, en concreto Inglaterra, Francia y Estados Unidos, y Brasil. En primer lugar, Inglaterra prohibió el tráfico intercontinental de esclavos después de 1800 y abonó indemnizaciones a los propietarios esclavistas mediante la emisión de bonos y deuda pública. Al final, fueron los contribuyentes los que costearon la supresión de la esclavitud en territorio británico al precio justo.

En el caso de Francia, se obligó a Haití a pagar por su libertad. Aunque la Revolución Francesa había abolido la esclavitud, Napoléon la restauró. Solo Haití se tomó en serio las proclamas de la igualdad entre los hombres. La Revolución Francesa estableció que todos los hombres eran iguales y libres pero los legisladores posteriores reconocieron que los dueños de las plantaciones habían comprado legalmente a sus cultivadores (a precios altos, pues un esclavo se amortizaba con diez años de trabajo: si facturaba 30.000 euros al año, valía 300.000 euros, a precios actuales. Eran muy caros y habría que reemplazarlos continuamente porque muchos morían durante el transporte o por el duro trabajo). Las demás islas de las Antillas y el Índico fueron liberadas décadas más tarde por el temor a las continuas rebeliones de los esclavos, y también se buscó un modo de que el Estado abonase una indemnización a los propietarios con dinero público.

En Estados Unidos, la esclavitud llegó a suponer el 30 % de la población en el Sur porque, tras el bloqueo de Inglaterra al tráfico de esclavos en el Atlántico, tuvieron que mejorar las condiciones de vida de los trabajadores forzados de las plantaciones, por lo que nacieron más bebés sanos, que heredaron la condición de esclavos de sus padres. El resultado fue que de un millón de esclavos en el siglo XVIII se pasó a 5 millones sin gastar un dólar en transporte en Estados Unidos, mientras que Francia apenas mejoró su población porque siguió con las malas condiciones en sus islas-plantación.

La razón de la guerra de Secesión en EE.UU. se debe a que, cuando el país se expandió hacia el Oeste, Washington quería que esos estados no fuesen esclavistas, por lo que el Sur temió convertirse en un estado tapón rodeado de santuarios para los esclavos fugitivos. Uno de los argumentos comunes en Francia es que los dueños de esclavos habían comprado legalmente a esos hombres y que tenían derecho a una compensación. Pero en Estados Unidos, compensar a los dueños de los plantaciones era impensable porque había millones de esclavos, el precio sería astronómico e inviable. Tras la Guerra de Secesión, se abolió la esclavitud y el Norte, con más población, se impuso al Sur.

Había legisladores que comparaban las plantaciones esclavistas con la sociedad industrial: mientras los esclavos tenían cubiertos todos sus gastos de por vida, alojamiento y jubilación, el proletario industrial era despedido una vez que dejaba de tener valor para el patrón y, además, no tenía un seguro de protección en la vejez.

En Brasil, el emperador portugués siguió con el negocio de esclavos hasta finales del siglo XIX pero estableció un sistema de abolición progresivo: los hijos de los esclavos nacerían libres y los ancianos mayores de 60 años serían también libres (una especie de jubilación).

Sociedades coloniales

Posteriormente, el autor analiza las sociedades coloniales. En este caso, la "corvea" o trabajo gratis sería una forma de que las sociedades colonizadas pagasen sus contribuciones a la metrópoli. Todo estaba montado para que las grandes metrópolis (Londres y París) recibiesen continuos ingresos y materias primas para su industria, lo cual enriquecía aún más a los inversores y rentistas. Por contra, las sociedades colonizadas apenas obtenían beneficios (las modernas líneas ferroviarias estaban trazadas para la extracción y cargamento de materias primas en función de los intereses de la metrópoli). En el caso de la India, se aprovechó el hecho de que el país ya estaba dividido en castas.






lunes, 7 de octubre de 2019

"La sociedad de la externalización", de Stephan Lessenich (2016)

Resumen de "La sociedad de la externalización", de Stephan Lessenich (2019)

Resumen del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/10/la-sociedad-de-la-externalizacion-de.html

Resumen elaborado por E. V. Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, globalización, externalidades, desigualdad

...............................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "La sociedad de la externalización"

Título original: "Neben uns die Sintflut. Die Externalisierungsgesellschaft und ihr Preis"

Autor:  Stephan Lessenich

Fecha de publicación en alemán: 2016

Edición en español: Herder Editorial SL, Barcelona, 2019

Número de páginas: 228

...............................................................................................................................................

Biografía oficial del autor Stephan Lessenich (hasta el 2019)

Stephan Lessenich (Sttugart, 1965), es catedrático de Sociología en la Universidad Ludwig Maximilians de Múnich. Entre 2013 y 2017 fue presidente de la Sociedad Alemana de Sociología. Su campo de investigación abarca la sociología política, la desigualdad social, la teoría del estado del bienestar, la macrosociología comparativa y la sociología de las edades.
...............................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Tenerlo todo y querer aún más, preservar el propio bienestar a costa de denegárselo a otros: esta es la máxima de las sociedades desarrolladas, aunque se intente disimular en el ámbito público. En efecto, Occidente externaliza sistemáticamente los efectos negativos generados en pos de nuestro modo de vida sobre los países más pobres de otras regiones del mundo. A diferencia del ideal que querríamos creer, si nos va bien es porque desplazamos sistemáticamente muchos de los problemas que genera nuestro estilo de vida sobre los más desfavorecidos.

Esta obra presenta un riguroso y mordaz análisis de las relaciones de dependencia y explotación en el mundo globalizado. Frente a las poderosas fuerzas que quieren obviar u ocultar los trasfondos y los efectos secundarios del capitalismo, hace falta asumir y aumentar la responsabilidad individual y colectiva con los demás para acabar con la pobreza y la explotación, la violencia y la devastación natural. Este libro contribuye a ello".

...............................................................................................................................................

ÍNDICE

1. A nuestro lado el diluvio


Crónica de una catástrofe anunciada o el Río Doce está en todas partes

La desigualdad en el bienestar global o me gustaría ser un perro

Externalización, o de la "buena vida" a expensas de todos


2. Externalización: desigualdad social considerada en sus correlaciones


Dinámica capitalista... y su precio

La externalización considerada sociológicamente: vivir por encima de las posibilidades de otros

Estructuras, mecanismos y prácticas de la externalización

La externalización considerada psicoanalíticamente el velo del no querer saber


3. Vive y deja morir: la externalización como intercambio desigual

La inversión como imperativo categórico

La maldición de la soja o qué nos importan los granos

Más allá de la soja: extractos del diario de la sociedad de la externalización

Los sucios serán los limpios: la paradoja económica global

El mundo en el capitaloceno: el endeudamiento ecológico del norte global

El estilo de vida imperial: ¿hay una vida correcta en la falsa?

"Es el capitalismo, imbéciles": querer saber o no querer saber, esta es aquí la cuestión

"Diseño o desastre".... ¿o pese a todo democracia?

Post scriptum


4. Dentro contra fuera: externalización como monopolio de movilidad

La globalización demediada

Yupi ya era yupi: ¿nos salimos de la sociedad de la externalización?

¿... y entramos en la sociedad de la externalización? El poder de los pasaportes

Derechos de ciudadanía y democracia del carbón: el barco de vapor está lleno.

¿Nada que perder salvo sus cadenas de valor añadido? El trabajo en la externalización

Arriba el telón: la sociedad de la externalización ¿desvelada?

PS

5. Tenemos que hablar: imaginarse que el problema no existe es cosa de ayer

¿Desigualdad? ¿Qué desigualdad?

Los campos de batalla del capitalismo global

La sociedad de la externalización contraataca a sí misma

Vivir en el ojo del huracán: no hay nada bueno. a no ser que uno lo haga

Epílogo: el río Dulce antes de la catástrofe

...............................................................................................................................................

RESUMEN

El autor de "La sociedad de la externalización", Stephan Lessenich, parte del concepto de externalidades, que es la generación de costes ocultos para la sociedad y que no aparecen reflejados en el precio de venta al público al no tenerse en cuenta. Por ejemplo, una fábrica de pinturas contamina un río y arruina a muchos agricultores, pero el precio al público no refleja los daños ocasionados ni el coste ecológico.

Siguiendo dicho argumento, Lessenich señala que Occidente vive en una sociedad libre de residuos porque todas las industrias contaminantes han sido trasladadas al sur, donde obtiene ganancias por el bajo coste de la mano de obra. Pone como ejemplo la catástrofe de Río Doce, una presa rota que anegó de productos mineros rojizos enormes extensiones de Brasil y generó fabulosos perjuicios a los agricultores aunque luego se dijo que el daño ecológico fue limitado, pero los pescadores se han quedado sin trabajo y medio de subsistencia porque se prohibió pescar por la contaminación. Dice que estas situaciones son "business as usual" para las multinacionales y no tragedias. El ciudadano del mundo del bienestar de Occidente, aunque no sea accionista, se queda con las ventajas de las relaciones de producción globales. Añade que la riqueza natural no se ha agotado pero ha sido desviada a Europa y a los otros centros de bienestar del mundo recibiendo a cambio "generosos regalos pobreza y explotación, violencia y destrucción".

Explica que el capitalismo industrial y la democracia de carbón pasaron a ser los invernaderos de una sociedad cuyos modelos de producción y de consumo, sus modos de trabajo y estilos de vida, basados en un continuo suministro de materias primas baratas y la deslocalización de los costes económicos, ecológicos y sociales en un acuerdo global. Mientras todo iba viento en popa, la gente se atrevía a más democracia, un auténtico milagro social. Aún así la democracia del carbón no resolvió la desigualdad entre el dueño del capital y los asalariados (dice el autor) ni cambió las oportunidades vitales de pobres y ricos en el propio país. Pero sí elevó el nivel medio del ciudadano, impresionante si se compara con la naturaleza destruida del Tercer Mundo. "Y de repente en nuestro viaje a la felicidad en un crucero impulsado por carbón vienen a estorbarnos los botes neumáticos y las bandas de tráfico de hombres", añade el autor.

 Cuando un barato producto asiático llega a las tiendas o mesas de Occidente, nadie se pregunta cuáles han sido las condiciones en que se ha producido ni su coste real. Los ciudadanos de los países ricos obtienen mercancías baratas sin hacerse demasiadas preguntas por las situaciones laboral o medioambientales de los países pobres donde se fabrican. Comenta que las gambas, un producto estrella en Alemania, se cultivan a costa de degradar los manglares. O el "coffe to go" (café para llevar) se ha popularizado como un café para tirar (vasos de cartón recubiertos con una fina capa de plástico y una asa de cartón para proteger las manos del calor, y una tapa de plástico). Ve un desigual intercambio ecológico y social (soja y aceite de palma, algodón y arena, gambas y café). "Hay un generalizado no querer saber qué sucede en realidad con nuestra vida a lo grande, quién tiene que cargar con ella, dónde se trabaja para ella, a quién le toca pagarla", advierte. La pregunta sistemática es "Es el capitalismo, imbéciles", que unos puedan externalizar y otros tengan que pagar el precio por ello.

Añade que el discurso de la sostenibilidad es un ejemplo elocuente de la estrategia de continuidad a base de renovación pero sin que se vean afectados los rendimientos del capital y la confianza de los inversores. Dice que cualquiera que desee que todos los ciudadanos del mundo tengan una existencia asegurada materialmente y puedan decidir su destino vital y tener la oportunidad de una convivencia pacífica tendrán que poner en cuestión la sociedad de la externalización y los principios fundacionales del capitalismo global como sistema de intercambio desigual. Pero luego se mira a otra parte para no ver la realidad social.

Sostiene que medidas como el "consumo ético" y la "concienciación medioambiental", el comercio justo los sellos ecológicos de calidad, llevadas a cabo individualmente no podrán cambiar la estructura de poder externalizante "ni arreglará la cosa".

Cree que detrás hay un "estilo de vida imperial" (Brand y Wissen) que se apropia de las fuentes de recursos (trabajo, suelo, medioambiente) de otros "de una forma explotadora y que solo se puede mantener merced a esta praxis inconfesada de apropiación". Del imperio externalizante del norte no puede formar parte con los mismos derechos la población del sur. Los dominados se quedan fuera pues el tren de vida de los dominantes depende de estos procesos de exclusión.

El problema, dice Lessenich, es que este capitalismo esquilmador de los recursos no puede garantizar el crecimiento ilimitado ya que los recursos del planeta son finitos y el sistema está llegando a su agotamiento. Es lo que llama el capitaloceno, la era humana basada en el capital que está generando extinciones masivas de especias.

El autor cree que la sociedad de la externalización está agotada: "No se puede seguir expulsando por más tiempo a los fantasmas de la sociedad de la externalización, sus efectos destructivos "ahí fuera" no se pueden seguir disociando de nuestra conciencia colectiva social: crisis y guerras que nos rodean testimonian que la sociedad de la externalización está empezando a reclamarnos ya el pago de su precio". Dice que hay que abrir los ojos a la correlación entre el bienestar aquí y el malestar allá. Añade que no vivimos por encima de nuestras posibilidades sino por encima de las posibilidades de otros, y cree que tenemos bajas posibilidades de cambiar la situación. Añade que los ciudadanos de la sociedad de la externalización sienten en su nuca el aliento de los excluidos pero también el ciclo de la basura que regresa a nosotros en forma de microplásticos que se integran en la cadena alimentaria (de nada vale fabricar pantalones hippies con basura de plástico). Los límites de la externalización, dice, solo se podrán superar a base de violencia y no de fábulas como que siempre se podrá seguir así, de forma que resulte menos mortífera para los perdedores del sistema, menos vergonzosa para los ganadores y más limpia para el planeta.

Otra de las claves del libro es que aunque Occidente genera externalidades en otros continentes, salvaguardando lo suyo, al final los países pobres le devuelven la pelota a través de inmigraciones masivas. Y genera otra paradoja: aunque Occidente promete la libre circulación de capitales y personas, esta se constituye como una barrera para los demás. Los turistas de países ricos pueden visitar el país pobre (sin que se hable de avalanchas, invasiones) pero los pobres no pueden entrar en Europa o Estados Unidos como inmigrantes o se les ponen muchas trabas burocráticas. Mientras un irlandés puede viajar libremente sin visado a 95 países del mundo, un afgano o iraní solo pueden ir a cuatro sin visado, lo mismo que muchos estados pobres africanos. Es lo que se denomina la "brecha de movilidad". Afirma que Europa, ante la crisis de los refugiados, se comportó como los histéricos náufragos de una balsa que impiden que suba más gente al barco. Eso mismo ocurre con los inmigrantes ya asentados en un país: una vez dentro, no quieren que otros disfruten de sus comodidades. Por eso, hay una especie de "lotería de derecho nativo": si te tocó nacer en un país rico y en el lugar correcto y el momento apropiado, has tenido suerte en la lotería de las oportunidades vitales. Aunque las sociedades modernas critican esta discriminación por raza, sexo o clase, nadie toma medidas para la equiparación jurídica y el equilibrio social. Estos derechos se garantizan al ciudadano de un Estado (derecho de reunión, seguridad social, educación...) y se excluye a los no ciudadanos. Por tanto, la nacionalidad es un "bien club": los socios disfrutan de bienes y los otros no.

Al occidental le asombra que venga gente a cuestionar esta doble moral (que uno se permita algo a sí mismo no quiere decir que se lo conceda a otros) y reacciona a las pretensiones de los excluidos con una vehemencia y agresividad que lo dice todo: la sociedad de la externalización no contaba con la sublevación de los perdedores. "Y sin embargo, se está produciendo", dice el autor.

Hay una contradicción entre la "hipermovilidad" o el "borderless world" del discurso globalista y la crisis de los refugiados. "Del estilo de vida practicado en las democracias liberales del mundo occidental forma parte esencial la restricción de las libertades de terceros", añade. Hay un "doble movimiento social" (Ronen Shamir) hacia fronteras vigiladas y comunidades cerradas, hay un impedimento selectivo hacia el movimiento. Si un tsunami devasta unas islas asiáticas, las agencias de turismo cambian de destino (por ejemplo, a España, que fue el mayor beneficiado a atentados terroristas). En Cancún, los turistas beben agua embotellada y no se les puede exigir que beban la del grifo como a los nativos, o toman fruta fresca y troceada empaquetada, lo que genera un enorme gasto ecológico, mayor que en un crucero vacacional.

El aumento de inmigrantes continuará, dice, porque la situación es insostenible en los países pobres, ya sea por las guerras o por el cambio climático. Añade que las clases medias de México ganan en su país tanto como las más pobres en EE.UU., razón por la que es un incentivo para cruzar la frontera. Lo mismo pasa en Argentina con España. Hay muchos incentivos para los trabajadores pobres para desplazarse a un país rico, donde se duplican, triplican o se ganan 10 veces más dinero o más.

Dice que hay una espiral de silencio con el capitalismo de bienestar, un crecimiento económico que se logra a costa de otros más pobres situados en la periferia. Añade que sin un capitalismo de la pobreza tampoco hay un capitalismo del bienestar, según  la lógica estructural del sistema mundial moderno. Añade que el bienestar individual del occidental y colectivo no solo se basa en el trabajo duro, en economizar con inteligencia y en la fortuna de los que se afanan, sino también en la explotación sistemática y en colaborar activamente en la desgracia de otros países. (página 205) "Si miramos entre los bastidores, la enorme productividad de nuestra economía ya no aparece como un milagro sino como efecto de la externalización de actividades poco productivas". Añade que los balances medioambientales de las sociedades de servicios occidentales se pueden interpretar como una acreditación de la tercerización de industrias sucias.

Por tanto, dice el autor, a un lado están los ganadores de la globalización y al otro los perdedores del capitalismo global. Cree que hay que hacer visible lo invisible, pronunciar lo tácito, hacer que resalte lo ocultado, dejar bien claras colectivamente una serie de "amargas verdades" como el hecho de que nuestro estilo de vida típico del capitalismo de bienestar no es universalizable, que se basa en insoportables condiciones de vida en otras partes y que solo se pueden mantener sobre esa base y que el cambio a una oportunidad vital igual a escala mundial modificará nuestra vida social. Propone una alianza y "autoempoderamiento" colectivo para mejorar la igualdad de todas las personas.

Para cambiar la sociedad de la externalización propone:

- una revisión del régimen de comercio mundial que acabe con la privilegios de las economías del centro

- fiscalización efectiva de las transaciones financieras a nivel mundial y una remodelación de las economías nacionales ricas en economías de poscrecimiento

-contrato social global para retardar el cambio climático y paliación igualitaria de sus consecuencias

- política jurídica transnacional que consolide eficientemente los derechos sociales globales.

Esto generaría una política de "doble redistribución" a escala nacional y global, lo que no se resolverá con proyectos piloto de economía solidaria ni con una actividad vanguardista de consumo ético, ni por el cambio tecnológico, la digitalización y la economía del conocimiento, como sostienen los teóricos del postcapitalismo (Jeremy Rifkin o Paul Mason).

"Unos ganan y otros pierden y ambas posiciones en este juego siempre están ocupadas por los mismos: esto es lo que sucede en la sociedad de la externalización pero no tiene por qué seguir sucediendo", dice Stephan Lessenich.


...............................................................................................................................................