Mostrando entradas con la etiqueta reseña de libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseña de libros. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de octubre de 2016

"El auge de los robots", de Martin Ford (2015)

Resumen del libro "El auge de los robots", de Martin Ford (2015)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/10/el-auge-de-los-robots-de-martin-ford.html

Autor del resumen: E.V.Pita, doctor en comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, robots, industria 4.0., automatización, desempleo, tecnología

..................................................................................................................................................

Título: "El auge de los robots"

Subtítulo: "La tecnología y la amenaza de un futuro sin empleo"

Título original en inglés: "Rise of the robots"

Autor: Martin Ford

Publicación en inglés: 2015

Publicación en español: 2016, Barcelona, Paidós

Páginas: 297

.........................................................................................................................................

Biografía oficial de Martin Ford (hasta 2016)

Martin Ford es el fundador de una empresa de desarrollo de software con sede en Silicon Valley. Tiene más de 25 años de experiencia en el diseño de ordenadores y desarrollo de software. Es autor de "Lights in the Tunnel: Automation, Accelerating Technology, and the Economy of the Future". Ha escrito también para publicaciones como Fortune, Forbes, The Washington Post y The Huffington Post. Ha participado en programas de radio y televisión, como la red de radio pública NPR y el canal de televisión por cable CNBC. Vive en Sunnyvale, California.
........................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Un relato inquietante sobre los efectos que produce la creciente robotización en la sociedad, la economía y en la forma de ganarnos la vida"

"¿Cuáles son los empleos del futuro? ¿Cuántos habrá? ¿Quién los ocupará? Podemos imaginar -y esperar- que la revolución industrial actual se desarrollará como la anterior, es decir, de que a pesar de que algunos trabajos desaparezcan otros se crearán para lidiar con las innovaciones de una nueva era.

Sin embargo, en El auge de los robots, Martin Ford, empresario de Silicon Valley, argumenta que ese no será el escenario y sostiene que conforme la tecnología continúe su desarrollo acelerado y las máquinas comiencen a encargarse ellas mismas, se necesitarán menos personas para trabajar. Conforme continúe el progreso, tanto los empleos de alto nivel como los de nivel medio se evaporarán y el resultado podría ser un desempleo masivo y una mayor desigualdad, así como la implosión de la economía basada en el consumo.

Este libro es una lectura indispensable para cualquiera que desee comprender lo que significa la tecnología acelerada para sus propias expectativas económicas, sin mencionar la de sus hijos, así como para la sociedad como un todo".
................................................................................................................................................

ÍNDICE

1. La oleada de la automatización

2. ¿Será diferente esta vez?

3. Tecnología de la información: una fuerza disruptiva sin precedentes

4. Los puestos de trabajo "de cuello blanco" están en riesgo

5. La transformación de la educación superior

6. El reto de la asistencia sanitaria

7. Tecnologías e industrias del futuro

8. Consumidores, límites del crecimiento y ¿crisis?

9. La superinteligencia y la singularidad

10. Hacia un nuevo paradigma económico

...................................................................................................................................

RESUMEN

La tesis principal del libro es que todas las tareas rutinarias (incluso que requieran intelecto) que puedan ser automatizadas lo serán, una robotización que generará un gran desempleo. Afecta tanto a los brokkers de Wall Street incapaces de competir con los "flash boys" que hacen millones de operaciones de Bolsa en microsegundos como a cajeras de supermercado, conductores de camiones y taxis o repartidores de paquetes postales, entre otros. No solo están amenazados los empleos más precarios y rutinarios de una fábrica (fáciles de reemplazar por robots) sino los de alto nivel como arquitectos o diseñadores, algo impensable hasta ahora.

Esto generará una paradoja que es que la alta robotización producirá muy rápido productos muy baratos pero el empresario no tendrá a quien colocarle la mercancía porque no habrá demanda del consumidor, ya que al desaparecer la clase media los obreros serán pobres o estarán desempleados y no podrán comprar nada. Esta falta de demanda es el quiz de la cuestión de la robotización: si eliminas masivamente empleos no tendrás a nadie que te compre tus productos. Según el autor Martin Ford, la solución a la creciente robotización sería que cada persona cobrase una renta básica universal que le daría libertad para vivir y trabajar si lo desea.

Ford cree que la robotización podría crear nuevos empleos, como en otras revoluciones industriales, pero no lo suficientes para compensar el alto desempleo. Recuerda que Google o Facebook valen miles de millones de dólares y apenas tienen empleados. Algunas firmas start-up fueron vendidas por miles de millones y solo tenían 17 empleados. Los coches sin conductor pueden acabar con un importante sector de empleos de transporte lo mismo que los drones de Amazon, acabar con los repartidores. El reciclaje y reconversión de estos empleados en trabajadores de alto nivel tampoco supone ninguna escapatoria porque incluso ser universitario ya no es garantía de empleo, pues sus trabajos también están amenazados por la robotización, dice el autor. Incluso ahora un robot puede sustituir a un médico al disponer de un programa con historial médico que puede diagnistar enfermedades con mayor precisión que un humano. Otros superordenadores como Watson, de IBM, pueden ganar en concursos de preguntas (Jeolally) y otros son capaces de escribir crónicas financieras sin que se distinga del periodista humano.

Entre los grandes problemas que genera la robotización es que al reducir el empleo reduce la capacidad adquisitiva de los trabajadores, que también son consumidores. Por ello, proponen políticas que estimulen el poder adquisitivo de los empleados y su capacidad de consumo, lo que volvería a estimular la demanda y reactivar la economía.

En las páginas finales el autor estudia las posibles soluciones al desempleo que generarán los robots, no solo en sectores de baja cualificación sino en los empleos de cuello blanco. Una de las propuestas es que ante la inseguridad laboral, en la que numerosos empleos pueden ser automatizados del día a la mañana, los gobiernos concedan una paga de 600 euros por ejemplo, una renta básica a todos los ciudadanos, de forma que si alguien se queda en el paro, pueda vivir dignamente desde el día uno sin tener que mendigar una paga a la Administración ni tener que hacer valer sus derechos. Compara ese futuro colchón de seguridad con la vida del agricultor que siempre puede volver a su tierra si lo despiden de la industria.

[nota del lector: Por otro lado, la robotización plantea otros retos sobre cómo van a cotizar estas máquinas en el sentido de que sean estas las que mantengan las pensiones de los jubilados].

miércoles, 29 de enero de 2014

"Googleados", de Ken Auletta (2009)

Título: "Googleados", de Ken Auletta (2009)


Sociología, sociología de la comunicación , economía digital, redes sociales 


Reseña de E.V.Pita 


Título: "Googleados. El fin del mundo tal y como lo conocíamos".
Título original: "Googled. The End of World as We Know it."
Fecha de publicacíón: 2009
Autor: Ken Auletta
Editorial: Solo Idea


INDICE
Google y el golem

Primera parte
Planetas diferentes

Capitulo 1: Trasteando con la magia

Segunda parte
Historia de Google

Capitulo 2: inicios en un garaje
Capítulo 3: Muchos rumores y pocos dólares (1999-2000)
Capítulo 4: El cohete Google listo para el despegue (2001-2002)
Capítulo 5: ¿Inocencia o arrogancia? (2002-2003)
Capítulo 6: Google pasa a cotizar en bolsa (2004)
Capítulo 7: ¿El nuevo imperio del mal? (2004-2005)

Tercera parte
Google como los osos

Capítulo 8: La caza del zorro (2005-2006)
Capítulo 9: Guerra en múltiples frentes (2007)
Capítulo 10: El oso gubernamental se despierta.
Capítulo 11: Google entra en la adolescencia (2007-2008)
Capítulo 12: ¿Se están ahogando los medios de comunicaciones tradicionales (2008)?
Capítulo 13: ¿Competir o colaborar?
Capitulo 14: Cumpleaños feliz (2008-2009)

Cuarta parte
Googlear

Capítulo 15 Googlear
Capítulo 16 ¿Hacia donde lleva la ola a los medios de comunicación tradicionales?
Capítulo 17 ¿Hacia donde lleva la ola a Google?

Hay dos capítulos que interesan: el 12 y 16


Capítulo 12: ¿Se están ahogando los medios de comunicacione tradicionales (2008)?

Tres directivos de Disney, CBS y News Corporation lamentan la mala época que les toca vivir, sin tener el monopolio. La llegada de iTunes fue otro varapalo para Sony. El sector de las revistas dio un varapalo por la caída de la publicidad de coches y tecnología. Las revistas semanales se fueron al garete en una época de noticias instantáneas. Otras pasaron de ser bimensuales a mensuales. Pero la publicidad en internet se paga menos porque el lector dedica menos tiempo que a la prensa.

Dato 2007: ingresos de periódicos: 60.000 millones / publicidad on line: 4.000 millones
El periódico impreso que se va a la edición online ahorra del 60 al 80% de los costes pero salvo Wall Street Journal y Financial Times, nadie ha triunfado con las suscripciones online. Los grupos de jovenes lectores migran al online pero no muestran lealtad a ningún diario. Resulta que los periódicos que se publican online tienen más costos que ingresos.

Despidos en 2008 y 2009

Newsweek: 200 despidos
Time Inc: 600
San Jose Mercury News: 200
The New York Times: 4% de bajas en un año y en 2009 hipotecó su edificio y aceptó un préstamo al 14% de interés de Carlos Slim.
Cadena McClatchy: 25% de despidos en 2009.
Tribune: eliminó 500 páginas nuevas semanales y despidió a empleados tras declararse en quiebra.
The Philadelphia Inquirer y The Philadelphia Daily News: más despidos.
The Christian Science Monitor: cerró su edición impresa y se publicó online.
Seattle Post-Intelligencer: cerró el impreso y fue a online.
Gannett: dueña de 85 diarios, sus acciones cayeron un 87% en un año.

La publicidad online aumenta un 30% cada año (23.000 millones en 2008)
El gasto en publicidad general creció un 5% entre 1963 y 2008 (162.000 millones)
A nivel mundial, se gastan 445.000 millones al año.


Mejor les va a las agencias:
-Associated Press: consigue el 20% de sus ingresos de fuentes digitales. Ingresó 750 millones y 150 llegaron de sus programas y operaciones online.
-Reuters: 2.600 reporteros y 600 emisoras como clientes de su agencia de noticias en vídeo. Sus beneficios alcanzaron el 20%.
-Bloomberg: valorada en 22.000 millones

En San Diego hay un congreso anual que se llama All Things Digital.
Murdoch dijo en 2008 que perdió entre un 10 y 30% de sus ingresos y recortó gastos. Su idea era invertir más en información económica. The Wall Street fue el único entre 25 grandes diarios que ganó en tirada (1%).
La discusión es si Google News hace un favor a los periódicos al llevar al enlace de su noticia o si se enriquece con sus contenidos al meter publicidad.

Ventas de libros en EEUU: 3.130 millones (un 1% más) y sin contar la inflación.
Los jóvenes entre 18 y 24 años no leen libros por placer.
Las familias pobres gastan al mes 180 dólares en servicios de medios de comunicación (móviles, iTunes, banda ancha, televisión digital) pero la media está en 260 dólares.

La televisión por cable, TV a la carta, DVD, YouTube, Facebook o Guitar Hero captan la audiencia de los programas televisivos tradicionales.

TiVo y DVR permiten a los espectadores crear su propio programa.

Los jovenes de 14 a 25 ven menos televisión en favor de Internet.

Los videojuegos generan un negocio de 21.000 millones y en el 2012 se doblará.

Promotaiments: anuncios breves de la NBC que buscan entretener a la par que anunciar un producto.

La CBS fue la primera empresa de medios de comunicación que se fue a Silicon Valley, a Melon Park. Compró por 1.800 millones la CNET y sus canales online generaron 400 millones de ingresos (tres veces lo que Murdoch pagó por MySpace en 2005). CBS paso a ser uno de los mayores suministradores de You Tube y bajó al día 801 clips de fragmentos de 2 minutos de programas de CBS. Luego, compartió el negocio de sus vídeos con You Tube y vendía contenidos a Yahoo, iTunes y Amazon. La idea de CBS era facturar 600 millones en 2008.

Las emisoras locales se apresuraron a crear páginas web para publicar noticias e información meteorológica y bajar los precios de la publicidad a fin de venderla al pequeño comercio.

FIOS: vídeos por cable. Invirtió 20.000 millones hasta 2010 y llegó a un millón de hogares.
AT&T prometio servicio de vídeo en teléfonos móviles.

Tras todos estos experimentos surgió una pregunta:

-¿Daría dinero esos esfuerzos?
  • ¿Cambiaría la web la forma de contar historias?

Eisner de Disney dijo: “A pesar de la existencia de un mayor número de plataformas en las que mostrar historias, las historias necesitaban de un espacio para ser contadas”.

Jason Hirschhorn: “La audiencia picoteará mucho”

El capitulo termina así: “Todo se acelerará, y también el declive de los medios tradicionales”.


Capítulo 16. ¿Hacia donde lleva la ola de los medios tradicionales?

Il Fornaio es el restaurante de Palo Alto que atiende las necesidades de Silicon Valley.
La gente que lleva muchos años allí dice que en 1989 nadie se podía imaginar el declive de IBM o que DEC iba a cerrar. ¿Qué les pasó a Lycos, Netscape o Excite?

¿Por qué la CNN no inventó You Tube? ¿Porqué AOL tras lanzar Instant Messenger no inventó Facebook? Nadie sabe hacia donde se dirige la ola. La idea es hacer cinco cosas: si dos funcionan has marcado un gol, si funcionan tres, tus acciones se doblan.

Otras preguntas: “¿triunfará la publicidad en las redes sociales y en You Tube?
¿Gastarán los consumidores menos al subir sus datos a la nube de Google? ¿Los usauriso que han crecido con Internet pagarán por contenidos que actualmente consiguen gratis?

Libro de Chris Anderson, editor de Wired: Gratis, el futuro de un precio radical. Lo gratis es inevitable.
Y Jeff Jarvis escribe en What Would Google Do? Expone que los que agregan noticias online como Google son el equivalente de los quioscos, ayudan a que los periódicos den un empujón a su circulación online y les sirven como plataformas promocionales. Al aumentar su tráfico online, los que agregan noticias hacen que los periódicos puedan cobrar precios más elevados por los anuncios online. “Creo que los periódicos deberían suplica su inclusión en Internet asi descubrirían contenidos más lectores. Es imposible competir con la gratuidad. El mercado más eficiente es el mercado gratuito”.

Marissa Mayer: En Google News se pinchan sitios de periódicos más de 1.000 millones de veces al mes.

Para los periódicos, si AdSense no da más dinero, es un certificado de defunción ya que los ingresos no superan los costes en las ediciones online.

Además, la publicidad es una muleta inestable.














lunes, 30 de diciembre de 2013

"El colapso de la globalización y la reinvención del mundo", de John Ralston Saul (2005)

Resumen: "El colapso de la globalización y la reinvención del mundo", de John Ralston Saul (2005)


Resumen original y actualizado en el siguiente link:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-colapso-de-la-globalizacion-y-la.html

Título original: "The colapse of Globalism"

Editorial en español: RBA Libros SA

Texto de la contraportada:

"(...) John Ralston Saul hace una demoledora crítica al globalismo, examina la deriva del fenómeno desde la década de 1970 hasta nuestros días y nos muestra como el malestar de las zonas afectadas por la globalización ha terminado perjudicando también a Occidente. El autor cuestiona algunas de las políticas liberales de las últimas décadas, como la asunción por parte del sector público del lenguaje y los principios del privado o las innumerables privatizaciones, cuyo éxito es hoy (2012) más que discutible. Asimismo, denuncia algunas de sus más evidentes falacias, como eximir a los más ricos de las penalizaciones por la evasión de impuestos mientras se carga sobre las clases más modestas la recaudación de fondos para sostener el Estado.
Un estudio penetrante y riguroso del auge del globalismo y sobre todo de su inminente declive, que por suerte ha restaurado la idea de que existen distintas alternativas. Posiblemente, los entusiastas de este libro no se encuentran entre quienes abogan por la rebaja de los impuestos y la liberalización proselitista del mercado, pero sin duda su brillante análisis es tan accesible y revelador para el pequeño comerciante como para los cargos directivos de las empresas multinacionales."

Biografía oficial del autor (2012):
John Ralston Saul (1947, Ottawa) es filósofo y escritor. En su juventud fue asistente del primer presidente de la compañía petrolera nacional canadiense, en cuya fundación colaboró. Durante la década de 1980 conoció de cerca la vida de la guerrillas y viajó por el norte de África y el Sudeste asiático; estas experiencias le permitieron ser testigo de la represión que sufrían algunos de sus colegas escritores. Es un activo y ferviente defensor de la libertad de expresión y fue elegido en 2009 presidente del PEN Internacional, la asociación mundial de escritores.
Calificado como "profeta" por la revista Time, ejerce una influencia cada vez mayor en el pensamiento económico y político contemporáneo. Durante toda su vida ha compaginado el compromiso político con la escritura y sus libros han sido traducidos a 22 idiomas, entre ellos el español, en 30 países. Cabe destacar: Muerte de un general (1977), La civilización inconsciente (1997), Los bastardos de Voltaire: la dictadura de la razón en Occidente (1998) y Diccionario del que duda: un diccionario de agresivo sentido común (2001).

ÍNDICE

Primera parte
Contexto
1. Una serpiente en el Paraíso
2. Un resumen del futuro prometido
3. Lo que dijeron que se conseguiría
4. Lo que alguien olvidó mencionar
5. Una breve historia de la conversión de la economía en religión

Segunda parte
El Auge
6. 1971
7. El vacío
8. El bufón del rey
9. Entusiasmos románticos escogidos
10. Una fuerza en auge
11. Economía de la crucifixión

Tercera parte
La meseta
12. Éxito
13. 1991
14. La ideología del progreso
15. 1995

Cuarta parte
La caída
16. Un equilibrio negativo
17. Las ONG y Dios
18. Una cronología del declive
19. Una cronología del declive: la ruptura malasia
20. El final de la fe
21. India y China
22. Nueva Zelanda vuelve a cambiar de rumbo

Quinta parte
¿Y ahora hacia donde vamos?
23. El nuevo vacío: un interregno de síntomas mórbidos
24. El nuevo vacío: ¿ha vuelto el Estado-nación ?
25. Nacionalismo negativo
26. La normalización de la guerra irregular
 27. Nacionalismo positivo
Epílogo: el retorno de la elección, 2009

Resumen

En su introducción a la edición en español, Saul cree que la crisis del 2008 es el culmen de 40 años de la "fracasada ideología" de la globalización y de ideologías de austeridad que "intentan salvar un banco pero no un país". Otra palabra mágica es "crecimiento", que no es más que una medición técnica.



Una de las principales críticas hacia la globalización se centra en que no se cumple ya la idea ricardiana de la ventaja competitiva de las naciones (cada país debe exportar el producto que mejor sabe hacer importar el resto). La razón es, según Saul, es que, en la globalización,  el más competitivo ya no es el más eficaz sino el más grande y con mayor integración vertical /(compara el textil barato de Bangladesh y el poderío de la industria de China, un gigante económico que domina el mercado).


El autor hace un recorrido histórico por el siglo XIX hasta 1971. Señala que el librecambismo se convirtió en una especie de religión con defensores altamente ideologizados que no vieron que el sistema tenía fallos. Pone como ejemplo, la guerra del opio, que usó Gran Bretaña para vender esta droga como mercancía en China con el fin de pagar sus importaciones en Oriente ya que el comercio occidental no funcionaba en esa parte de Asia. Otros países como Estados Unidos no habrían podido crecer solo con libre comercio sino que también jugaron factores clave como la imposición de aranceles. Los políticos decían que todo iba bien y creciendo a pesar de que la pobreza y desigualdad se acrecentaban. Cuando llegó la Gran Depresión, todo el mundo le echó la culpa a la ley Smoot-Hawley de 1930, que subió los aranceles y agravó aún más la economía. "Siempre sale en los discursos, porque da la impresión de que el jefe está enterado", bromea Saul. El autor se pregunta por qué nadie se percató de que las cosas ya iban mal desde 1914 y que en los años 20 hubo una oleada de recesiones, hiperinflación en Alemania, desempleo... Es decir, el modelo librecambista se había hundido antes de la Primera Guerra Mundial.

Tras 30 años de regulación económica, en 1971 Hayek volvió a sacar a relucir las recetas del librecambismo y la desregulación, "olvidando el crecimiento que había hecho el keynesianismo durante 30 años". Le siguieron cinco años de recesiones concatenadas que nadie se atrevió a llamar Depresión: primero fue el abandono de los acuerdos de Bretton Woods y la libre flotabilidad del dólar, después el fracaso de la cumbre del GATT en Tokyo, a lo que le siguió el alza de los precios del petróleo por la OPEP, la estanflación y el desempleo. La receta que se adoptó fue la neoliberal: abrir los mercados y desregularizar la economía. 30 años después, un informe del 2002 del español Xabier Sala i Martín "The Worl Distribution of Income" revelaba que la globalización había sacado de la pobreza a 350 millones de personas en el mundo, que ya no vivían con un 1 dólar al día. La conclusión de Saul es distinta: en realidad, ahora hay entre 1.600 y 2.700 millones de personas que viven con dos dólares al día. Se han dado crecimientos de la clase media en India y China pero, según Saul, eso se debe más a políticas internas combinadas con los beneficios del comercio internacional. A pesar de las dudas que genera este crecimiento mundial de las rentas para todos, los politicos recitan como un mantra el informe de Sala i Martín. Otro de los ejemplos que se pone de éxito es Botsuana, que tiene minas de oro, una población decreciente por culpa del sida y un gobierno decente.

A partir de 1971 surge otro movimiento realizado por los grandes conglomerados de empresas: el Foro Económico Mundial de Davos que impone una agenda económica a un lobby gigante de empresarios de todo el mundo. La apuesta es por la globalización, por el agigantamiento de colosos empresariales y por las transnacionales. El argumento de sus organizadores, dice Saul, es que los Estados-Nación reaccionan lentamente mientras que las multinacionales viven a ras de tierra, conocen la realidad y reaccionan conforme a los nuevos tiempos. El ciudadano pasa a ser cliente o consumidor. Se tejen relaciones clientelares a escala mundial, unos acuerdos que recuerdan al feudalismo de la Edad Media. El resultado fue una ola de privatizaciones de empresas públicas clave a lo largo de los años 80: telecomunicaciones, correos, agua, luz, energía, transportes... En España, dice Saul, se privatizaron empresas públicas de teléfono, Repsol, y otros monopolios naturales que funcionaban relativamente bien. El Estado quedó debilitado y se dejó al mercado que prestase los servicios a los ciudadanos, o más propiamente dicho, a los consumidores. Saul dice que la globalización fue la salida elegida para impulsar el crecimiento después de 1971 pero se pregunta si el problema fue resuelto o no. Las empresas apartaron a los capitalistas de la gestión y metieron a gestores profesionales que querían altos beneficios y mayor tamaño de sus empresas (a través de fusiones) como forma de generar beneficios.

De esta etapa, se pone como ejemplo Nueva Zelanda, porque fue uno de los primeros países en adoptar estas técnicas aprovechando que el Gobierno funcionaba por mayoría simple y adoptaba decisiones rapidamente. Pronto se vio, que hasta los laboralistas aplicaron reformas neoliberales que hicieron que el país ganase competitividas generando un aumento del 20 % del paro. Pronto se vio que la competitividad internacional no generaba pleno empleo.

Saul cree que ni siquiera existe competencia actualmente porque lo que genera crecimiento y ventaja competitiva es "el tamaño y el poder", tanto de los países como de las empresas. Hay una especie de "dumping predatorio" en el que las grandes cadenas eliminan a los minoristas y se convierten en oligopolios (ya sea como transnacionales que burlan las fronteras nacionales (y sus impuestos) y oligopolios regionales como las farmacéuticas asentadas en Estados Unidos y el textil en China e India y "que nada tiene que ver con el libre mercado", según Saul.

Saul concluye que en los últimos años de la globalización resurgió el Estado-Nación.

Cita los efectos contrarios de lo que la globalización pretendía: la idea de flexibilizar la sede geográfica de las corporaciones dio lugar a una gran evasión de impuestos a gran escala propiciada por los propios estados para captar capital, la idea de inundar con productos occidentales  a los grandes mercados en China y la India  se quedó en nada por las políticas internas proteccionistas de ambos países, la idea de crear un país de servicios en Occidente solo sirvió para desindustrializarlos y para que los desempleados opten a empleos basura del sector servicios, no de alta tecnología. Pero lo peor de todo es que no se logró la ansiada competencia libre del comercio sino que se impuso la fuerza de las corporaciones más grandes y gigantes.

El autor también desmitifica el libro de Thomas L. Friedman, La Tierra es Plana, porque dice que cayó en un error y aún no lo ha reconocido. Saúl sostiene que la deslocalización no era ningún maná para Occidente sino un grave error estratégico que pagó a partir del 2008.

También insiste en que desde 1990 diversas voces alertaron de la fuga de capitales a paraísos fiscales pero que los gobiernos no hicieron nada. Lo mismo pasó con la desrregulación de las finanzas pero todos miraron hacia otro lado o cuando se quisieron adoptar políticas para permitir que un país reestructure la deuda, esas políticas se bloquearon o cayeron en el olvido. Solo fue evidente tras el crash del 2008, cuando la banca pidió ser rescatada hasta el punto de que Alan Greespan tuvo que admitir su error en el 2008.

También culpa a muchos académicos y departamentos de Universidad por haber seguido ciegamente o interesadamente la "religión" neoliberal de la fe en el mercado. Son expertos clave porque los políticos suelen consultarles a ellos en materia económica. El gran daño que han hecho, dice Saúl, es que bloquearon los posibles estudios alternativos y que propusiesen salidas de la crisis que no fuesen neoliberales y, de hecho, la salida habría sido muy sencilla si  releyesen a otros autores más antiguos (supongo que Keynes). Dice que este mantra del mercado se repite desde hace 4 generaciones a las élites educadas en universidades que no se paran a cuestionar esta doctrina de fe en el mercado.

Una crisis sistémica porque la producción supera la demanda real
Pero la clave del libro la dice Saul en las últimas líneas: la crisis se remonta a 1970 y durante 30 - 40 años se ha parcheado con el neoliberalismo (al libertar activos públicos y revenderlos). Es una crisis sistémica de un capitalismo que se basa en el eterno crecimiento de las ventas y que genera sobreproducción por falta de demanda real. La estimulación de créditos al consumo solo ha servido para generar especulación con un capital que no iba a ser destinado a las compras de bienes, porque hace décadas que la demanda real es inferior a la producción. Por eso, no se colocaron mercancías occidentales en China, porque nadie las demanda hasta agotar los stocks. La producción podrá mejorar en los próximos años a través de una reducción de costes pero duda que eso genere más ventas, sencillamente la demanda es mucho menor. El colapso de la globalización consiste en que la demanda real es inferior a la producción, hay un excedente.

lunes, 9 de diciembre de 2013

"El Dios personal", de Ulrich Beck (2008)

Reseña: "El Dios personal", de Ulrich Beck (2008)

Reseña original y actualizada en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-dios-personal-de-ulrich-beck-2008.html

Sociología, sociología de la religión, cambio social, globalización

Título: "El Dios personal"
Subtítulo: La individualización de la religión y el "espíritu" del cosmopolitismo

Título original: Der eigene Gots Friedensfähigkeit und Gewaltpotential der Religionen.



 Autor: Ulrich Beck

Fecha de publicación: 2008

Editorial en español: Paidós Ibérica SA

Texto de la contraportada:

"El Dios Personal es una obra esclarecedora en la que Ulrich Beck nos expone la problemática de las religiones en el momento actual y su papel en la vida de los individuos y en la sociedad global.
En los albores del siglo XXI las religiones del mundo se enfrentan a transformaciones radicales. Todas ellas deben coexistir unas con otras y también con los demás símbolos y creaciones culturales, como si extraídas de su contexto temporal y espacial estuvieran al alcance de todos y expuestas a ser utilizadas para fines fundamentalistas o individuales.
La era post-secular debe intentar superar la disputa entre religiones y secularismos, en favor de una sociedad civil mundial que obliga a los pueblos de diversas creencias a avanzar por un "camino común". Una obra que reflexiona sobre la posición del individuo, de las diversas religiones y los ateos acerca del "espíritu" del cosmopolitismo."

Texto de la solapa:
"La globalización ofrece a las religiones del mundo la oportunidad de desprenderse de sus ataduras territoriales y de redescubrir y reforzar sus dimensiones, sus redes y sus conceptos de "comunidad" transnacionales. Sin embargo, al propio tiempo,  esta situación pone en cuestión sus aspiraciones monopolizadoras, y las religiones del mundo se ven obligadas a competir y comunicarse unas con otras en el ámbito público que configuran los medios de comunicación de masas".

INDICE

1. Diario del Dios personal: Etty Hillesum
Una introducción no sociológica
Etty Hillesum
Vida personal, espacio personal, Dios personal

2. El retorno de los dioses y la crisis de la modernidad europea.
Una introducción no sociológica
La diferencia de las religiones y la civilización de la sociedad mundial
Nuevas formas de coexistencia y conflicto de las grandes religiones: la cuestión de la civilización de los conflictos religiosos mundiales

3. Tolerancia y violencia: las dos caras de las religiones
¿Qué quiere decir la religión?
Individualización y cosmopolitización: la religión en el marco de referencia de la modernización reflexiva.

4. Herejía o la invención del Dios Personal.
El malentendido individualista de la individualización.
Herejía y ortodoxia: de la improbabilidad histórica de la libertad religiosa
Individualización dos: el Estado de Bienestar
De la relación de la Religión y antimodernidad, posmodernidad y segunda modernidad.

5. La astucia de la consecuencia indirecta:
cinco modelos de la civilización de los conflictos religiosos mundiales.
La individualización de las religiones y el "espíritu" de la sociedad mundial
El modelo de mercado: la comercialización de Dios
El modelo del Estado constitucional aconfesional: Jürgen Habermas.
El modelo de la ética universal: Hans Küng
Conversión metodológica: Mahatma Gandhi
¿Revolución?

6 ¿Paz en vez de verdad? Futuro de las religiones en la sociedad de riesgo mundial
Introducción: Clash of Universalism
¿Triunfo de los fundamentalistas o giro cosmopolita?
Nacionalización de la  religión y nacionalismo metodológico de las ciencias históricas.
Sustitución de la verdad por la paz: la religión como actor de modernización en la sociedad de riesgo mundial

 ......

Comentarios: El interés del libro es que Ulrick Beck ha detectado un cambio de mentalidad al ver que muchos ciudadanos sienten la religión a su gusto personal y la adaptan a su percepción del mundo. Cita ejemplos de diarios personales desde la Segunda Guerra Mundial donde creyentes de una determinada religión describen a Dios según su propio pensamiento y no según el doctrinal. Es gente que tiene un Dios Personal adaptado a su concepción del mundo, un fenómeno que parece que está creciendo. Tenga razón o no, este cambio se sumaría a otros que experimenta la sociedad desde los años 70, tales como una mayor individualización frente al nucleo familiar tradicional, imposibilidad del pleno empleo, etc...

Resumen: no disponible

jueves, 30 de mayo de 2013

"Teoría de la clase ociosa", de Thorstein Veblen (1899)

Resumen de "Teoría de la clase ociosa", de Thorstein Veblen (1899)


Resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/05/sociologia-estratificacion-social.HTML


Sociología, estratificación social

Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología 

Título: "Teoría de la clase ociosa"
Título original: "The Theory of the Leisure Class. An Economic Study of Institutions"
Autor: Thorstein Veblen 
Fecha: 1899

Editorial en español: Fondo de cultura económica 

Índice 

Introducción de John Kenneth Galbraith 

2. Emulación pecuniaria
3. El ocio ostensible
4. Consumo ostensible 
5. El nivel pecuniario de vida
6. Cañones pecuniarios del gusto
7. El vestido como expresión de la cultura pecuniaria
8. La exención de tareas industriales y conservadurismo
9. La conservación de rasgos arcaicos
10. Supervivencias modernas de la proeza 
11. La creencia de la suerte 
12. Observaciones devotas 
13. Supervivencias del interés no valorativo 
14. El saber superior como expresión de la cultura pecuniaria 

Texto de la contraportada 
Escrito por John Kenneth Galbraith

"Veblen no es una universal fuente de luz sobre la sociedad norteamericana. No vio lo que aún no había ocurrido. Y también, en algunos aspectos, se equivocó y, en la disyuntiva entre exactitud y alguna fórmula que él sintiera que escandalizaría a su público, rara vez vaciló. Optó por el escándalo. Pero ningún hombre de su tiempo, no posterior, vio con ojo tan frío y penetrante, no tanto el lucro pecuniario sino el modo en que su búsqueda hace comportarse a hombres y mujeres.
Esta mirada fría y penetrante es la sustancia que hay tras la leyenda de Veblen. Es una mirada que aún asombra al lector con lo que revela.
(...) La gran obra de Veblen es un comentario vasto e intemporal de la conducta de quienes poseen riqueza o andan en pos de ella y que, aparte de su dinero, carecen de la eminencia que - según suponían- iba a adquirir con él. Nadie ha leído realmente mucho si no ha leído al menos una vez  la Teoría de la clase ociosa (cuya tesis) puede exponerse rápidamente. Es un tratado, el más comprensivo jamás escrito, sobre esnobismo y presunción social. Parte de él es aplicable a la sociedad norteamericana del siglo XIX - en plena edad sobredorada de capitalismo norteamericano - pero es más maravillosamente pertinente en el caso de la opulencia moderna."

Comentarios  
Puede que a Galbraith le haya parecido un gran libro pero, en mi opinión, es soporífero y lleno de tópicos. Hay algunas escenas memorables como cuando comenta en el primer capítulo que los jefes guerreros dan premios al honor y la valentía porque casualmente son los valores que a ellos les hacen ganar prestigio social y justifican su primacía en la jerarquía. Es bastante lógico pero es Veblen quien lo pone por escrito. 
Otro pasaje memorable es cuando comenta que un millonario o gran señor contrata muchos sirvientes que no hacen nada precisamente para demostrar que despilfarra su dinero porque el sobra. Los gastos inútiles son una prueba de su inmensa fortuna. 
Sobre el capitulo de los vestidos, decir que sirven a los más pudientes para distinguirse de los menos acaudalados. El derroche ostensible guía el gasto. 
Este libro rememora una sociedad de clases muy marcada pero, al leerlo,  es inevitable pensar en súper millonarios de hoy en día por la exhibición de gastos que hacen. Inmediatamente surge en la mente el nombre de tal o cual famoso que encaja dentro de sus ejemplos, señal de que los tiempos no han cambiado tanto. 
El libro merece una segunda lectura y un resumen más detallado, que quedará para otra ocasión.

domingo, 23 de diciembre de 2012

"La idea de la Justicia", de Amartya Sen (2009)

Resumen de "La idea de la Justicia", de Amartya Sen (2009)

Ver el resumen original y actualizado en: 
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/la-idea-de-la-justicia-de-amartya-sen.html

Sociología, sociología del Derecho, cambio social, estructura social, fislosofia del Derecho, teoría del Derecho


Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho


......................................................................................

Título: "La idea de la Justicia"
Título original: "The idea of Justice"

Autor: Amartya Sen 
Fecha de publicación: 2009

Editorial en español: Taurus

......................................................................

Texto de la contraportada:

"¿Es la Justicia Social un ideal fuera de nuestro alcance o una posibilidad real? Más allá del discurso intelectual, la idea de Justicia desempeña un importante papel en nuestras vidas. Amartya Sen ofrece una alternativa a las teorías convencionales de la justicia, que a pesar de sus muchos logros hace tiempo que dejaron las realidades prácticas. 
Desde la Ilustración, las teorías dominantes han tendido a ocuparse de identificar las disposiciones sociales perfectamente juntas y definir la naturaleza de la sociedad perfecta. Sen, entregado a la reducción de la injusticia, centra su enfoque en los juicios comparativos de lo que es "más" o "menos" justo y en evaluar los méritos de ciertas instituciones e interacciones sociales.
En el núcleo de su reflexión subyace el respeto por las diferentes percepciones de la "sociedad justa". Muy distintas convicciones pueden ofrecer soluciones claras, directas e indefendibles. La perspectiva de Sen, uno de los pensadores más influyentes de nuestra era, hace uso de esa pluralidad con el fin de construir una teoría de la justicia para el mundo moderno, capaz de absorber distintos puntos de vista y resolver las cuestiones de injusticia global".

.........................................................................................

INDICE

Parte 1
Las exigencias de la justicia 

1.  Razón y objetividad 
2. Rawls y más allá
3. Instituciones y personas
4. Voz y elección social 
5. Imparcialidad y objetividad
6. Imparcialidad cerrada y abierta

Parte 2
Formas de razonamiento 
7. Posición, relevancia e ilusión 
8. La racionalidad y las otras personas
9. La pluralidad de las relaciones imparciales 
10. Realizaciones, consecuciones y acción 

Parte 3
Los materiales de la Justicia
11. Vidas, libertades y capacidades 
12. Capacidades y recursos
13. Felicidad, bienestar y capacidades 
14. Igualdad y libertad

Parte 4
Razón pública y democracia
15. La democracia como razón pública
16. La práctica de la democracia
17. Derechos humanos e imperativos globales 
18. La justicia y el mundo

............................................................................................................

Notas introductorias: Sen es premio Nobel en Economía (1998)

Sen se remonta al libro Grandes Esperanzas de Dickens para citar esta frase: "no hay nada que los niños perciban y sientan con tanta agudeza como la injusticia". Y los adultos asumen que el mundo no es justo de todo pero ven injusticias claramente remediables que quisieran suprimir.

Sen quiere responder en su libro a las siguientes preguntas:
1) ¿En qué sentido puede ser objetivo un diagnóstico de la injusticia o la identificación de lo que podría reducirla o eliminarla?
2) ¿Exige imparcialidad en algún sentido particular, como el desapego respecto de los propios intereses creados?
3) ¿Demanda también la revisión de ciertas actitudes que no guarden relación con intereses creados pero que reflejen prejuicios y preconcepciones locales que no pueden sobrevivir a la confrontación razonada con otras no restringidas por el mismo parroquialismo? 
4) ¿Cual es el papel de la racionalidad y la razonabilidad en la comprensión de las exigencias de la justicia?

A ello se suma el estudio practico de estos asuntos:
- Evaluación crítica de los fundamentos en los cuales se basan los juicios sobre la justicia  ( libertades, capacidades, recursos, felicidad, bienestar y otros)
- Especial relevancia de las diversas consideraciones que figuran bajo los enunciados generales de igualdad y libertad 
- evidente conexión entre la búsqueda de la justicia y la búsqueda de la democracia vista como el gobierno por discusión 
- y la naturaleza, la viabilidad y el alcance de las reivindicaciones de los derechos humanos. http://eleconomistavago.wordpress.com