Mostrando entradas con la etiqueta Gran Recesión del 2008. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gran Recesión del 2008. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2014

Reportaje: crisis en Irlanda y rescate de Portugal

Reportaje: crisis y rescates en Irlanda y Portugal

Autor: E.V.Pita

¿Seguirá Irlanda la estela de Grecia? (2010)

Viaje a Dublín (publicado en Sección de Economía de La Voz de Galicia)
Publicado en La Voz de Galicia ( 18 de abril del 2010 )


El Tigre Celta es la letra I del grupo de países PIGS, con un déficit fiscal del 14%, un paro del 13% y dos bancos zombis

Autor:
E. Vázquez Pita

Irlanda era un país pobre, pero en 1973 ingresó en la UE y las recetas neoliberales acabaron disparando su economía. El cebo de los bajos impuestos y la escasa regulación atrajo al dinero y, en el 2000, el crecimiento del producto interior bruto tocó un techo del 9,4%, el triple de lo normal en Europa. El país de nuevos ricos fue apodado el Tigre Celta para compararlo con la dinámica Asia. Diez años después, la burbuja estalló y el aquel tigre es ahora solo un zombi. En el 2009, su PIB cayó un 7,9%, el déficit público trepó hasta el 12% y el paro supera ya la barrera del 13%, el sexto más elevado de la UE.
Irlanda tiene el dudoso honor de representar la letra I de las siglas PIGS, término utilizado para englobar a países con graves problemas de déficit y del que también forman parte Portugal, Grecia y España. Atenas acaba de recibir un salvavidas de 30.000 millones de sus socios europeos y Dublín puede ser la próxima ficha en caer. Así lo cree el columnista financiero David McWilliams, de The Sunday Business Post , quien asegura rezar para que el pánico no se extienda como la pólvora.
La primera impresión del viajero que llega al aeropuerto de Dublín es la de un lugar gris al que le vendría bien una mano de pintura. Las infraestructuras son la asignatura pendiente del país, pero no hay que engañarse. Al salir a la calle, uno descubre la colosal silueta de la nueva terminal, un huevo metálico de estilo high-tech. Las grúas trabajan a pleno rendimiento. El ferrocarril y la autovía a Galway también han sido modernizados a tiempo. Entonces, ¿es tan grave la crisis en Irlanda?

La renta per cápita de los irlandeses sigue en el 134%, por encima de la media europea y de España. Es la herencia del bum de los noventa, cuando la construcción y los microchips hacían correr el dinero. Impuestos baratos atraían a los inversores americanos y al capital alemán. Ahora, Irlanda recorta el gasto para atajar su deuda, un 60% del PIB.

«Esto ya no es lo de antes», refunfuña un taxista. «La culpa es de gente como Quinn», dice una residente. Durante la bonanza, el multimillonario Sean Quinn pidió un préstamo al Anglo Irish Bank para comprar acciones del propio banco, en el que, cuando estalló la crisis, el Gobierno tuvo que tapar un agujero de 180.000 millones. Lo que queda ahora es una ciudad fantasma de oficinas acristaladas, hoteles sin clientes, campos de golf sin socios y chalés adosados vacíos. Y una enorme deuda que pagar.


El ladrillo se hundió, pero la informática continúa atrayendo a los inversores

Los irlandeses tienen una anécdota para todo. Muchos han fijado ahora su atención en el edificio del Banco Central. ¿Por qué tiene todas sus ventanas tapiadas? Cuentan que, hace tiempo, una ley estableció que que cada ciudadano debía pagar impuestos según el número de ventanas de su casa. Algunas iglesias de Dublín y el Parlamento las tapiaron todas para ahorrar. Allí está situado ahora el Banco Central, que se ha marcado el objetivo de reducir el déficit público hasta el 3% cuando hace tres años se dedicaba a inyectar capital en los mercados internacionales. La luz solo entra por un patio del Banco Central, un lugar lugrube comparado con las nuevas oficinas acristaladas de los Docklands, donde los peatones pueden ver absolutamente todo lo que pasa dentro.

La crisis ha golpeado más fuerte en Waterford, al sur, la quinta ciudad del país. La famosa cristalera que alegraba la ciudad era todo un emblema industrial, pero ha cerrado sus puertas para trasladarse a China. La deslocalización ha dado la puntilla a esta zona.
Con Dell pasó algo parecido. La multinacional americana de ordenadores se instaló en Limerick, pero hace seis meses decidió trasladarse a Polonia, para ahorrar costes.? El ladrillo cayó pero el microchip ha sobrevivido. El suelo barato atrae a inversores tecnológicos de Estados Unidos. La red social Facebook acaba de instalar una central de servicios al cliente, y la red de negocios Linkedln, otra. Hay oportunidades para los teleoperadores porque es un país barato que habla inglés.


Los Docklands, herencia de una época de bonanza


Los años de bonanza tienen su espejo en los Docklands, una zona de diques abandonados en la desembocadura del río Liffey en Dublín. En diez años, se levantaron decenas de edificios de oficinas, de estilo h igh-tech , plazas y centros comerciales con boutiques y comida internacional. Las terrazas siguen llenas, pero los inmuebles parecen desangelados como si fuese un barrio fantasma. Carteles de «To Let» (Se alquila) asoman por las ventanas camino al nuevo puente de Calatrava que simboliza la lira, y al teatro O2. El Gobierno acaba de ampliar la línea de metro ligero Luas para atraer residentes.? El estallido de la burbuja inmobiliaria obligó a los obreros polacos a volver a su país, pero las tiendas especializadas en productos del Este siguen abiertas.
En Galway, la segunda ciudad del país, que acoge a una gran comunidad gallega, la construcción de chalés adosados cesó de repente. «Hubo un auge de la especulación, muchas urbanizaciones nuevas», recuerda Susana Fernández, una economista coruñesa que trabajó en el audiovisual de Galway.

La clase media de Irlanda, lastrada por las hipotecas, se afana en buscar gangas

Los desempleados rondan los 300.000?y la renta per cápita se desploma

La señal de que algo va mal saltó durante las fiestas de San Patricio, a mediados de marzo. El consumo de cervezas Guinness en las calles de Dublín descendió respecto a años anteriores. Era la mejor prueba de que hay crisis y de que la clase media irlandesa consume menos, empobrecida por los créditos e hipotecas pedidos en el pasado. En dos años, la renta per cápita ha pasado del 145 al 134% de la media europea.
Basta con pasear por la bulliciosa calle de la moda, Henry Street, donde se concentran las cadenas de grandes almacenes H&M, Zara, Marks & Spencer o la exitosa Pennyes (Primark). Decenas de clientes salen por las puertas de Pennys cargados de bolsas de papel. No son víctimas de una fiebre consumista, sino que se aprietan el cinturón. Las estudiantes del Trinity College encuentran allí grandes gangas, como camisetas a cuatro euros y vestidos a cinco. Hay prendas por dos euros, más baratas que en los bazares chinos. Pennys hace su agosto en plena crisis. En la esquina de los grandes almacenes, un homeless se acurruca en un saco de dormir.

La inflación del 2009 ha aupado los precios por encima de los españoles. En las calles secundarias, los escaparates lucen tentadoras ofertas y saldos. Hasta Burger King promociona el Eurosaver (Euroahorro). Y en el centro comercial de St. Stephen los clientes desayunan y miran, pero no tocan los diamantes.
Un paseo por Temple Bar, la calle de copas de Dublín, revela que, como en España, la crisis no ha cerrado ningún pub pese a que el país ronda los 300.000 parados. Pero la capital es joven y nadie se priva de su pinta de Guinness a cuatro euros; o de una botella de Albariño por 30. Las terrazas rebosan de clientes y las adolescentes visten lo más posh. Caminan con tacones de aguja hacia los clubes nocturnos privados del barrio georgiano, un distrito para ricos de la capital. Al amanecer, la luz muestra hileras de carteles colgados que anuncian traspasos de oficinas. Hay pocos negocios cerrados, la mayoría son inmobiliarias.
En los barrios del norte ha surgido una nueva clase social: los nackers, una tribu juvenil de flequillo y sudadera. Eternos parados, son pensionistas. «Mejor, no tener nada con ellos», advierte un residente. El colchón para un paro del 13,2% es la paga social, unos 600 euros. El desempleo es inferior que en España (19%) y muchos obreros de la construcción han regresado a sus países de origen. La pobreza sigue oculta. En la capital, son escasos los indigentes que duermen a la intemperie. En villas como Donegal, ninguno. En Dublín, decenas de rumanas piden limosna en el puente Ha Penny. Antes, había que pagar medio penique de peaje por cruzar el río. Ahora, está flanqueado por jóvenes de apariencia sana que padecen problemas de droga, sentados en silencio con un vaso de plástico vacío en la mano. Algunos critican que la paga social incentiva la pereza. Pero Irlanda, pese a ser un país católico, parece más próxima al sistema neoliberal del Reino Unido y Estados Unidos que al bienestar europeo. Ir al médico no es gratis y el que puede contrata un seguro privado.
La crisis ha generado irritación, pero pocas protestas callejeras. En los soportales del histórico edificio de Correos, donde se libró un episodio de la independencia irlandesa, se manifiestan a diario speakers que recogen firmas por todo: contra el aborto, en apoyo del Sinn Féin o contra la pederastia religiosa. Nadie contra la crisis. A la vuelta de la esquina, ante la puerta de un Zara, un grupo de Socialist Workers corea por megáfono consignas contra la banca y clama por una revuelta.
Pero la crisis ha tenido un malsano efecto secundario: el racismo. Hace una semana, varios miles de inmigrantes se manifestaron contra el asesinato de un estudiante adolescente de origen africano. La tensión crece.

Añadido del autor: en el artículo original pubicado en la sección de Economía de La Voz de Galicia el 18 de abril del 2010 figura un pequeño paquete qe ha pasado desapercibido al volcar la información en la web. Dicho paquete recoge las quejas de un irlandés por las medidas que ha tomado su gobierno para atajar la crisis: congelación de salarios de los funcionarios y otros ajustes. Esta receta sería aplicada a España unos meses después.
Salarios congelados en Irlanda (último paquete del reportaje de Economía de La Voz de Galicia.
«Tenemos los salarios congelados mientras suben los impuestos»

Autor: E. Vázquez Pita


Javier Berrocal es un informático de A Coruña de 27 años que trabaja en Dublín. «Un amigo me dijo que había muchas oportunidades, que alguien que no hablase inglés podía colocarse de camarero. Pero un mes después de llegar aquí leí en la prensa: '' Recesión'' », relata. Salió adelante. «Pasé por varias entrevistas y una empresa informática me contrató en dos meses», dice.
Un amigo suyo, Iosaf, un ingeniero de informática de 31 años vive la crisis más de cerca. «Ahora esperas menos tiempo por una mesa en los restaurantes», comenta. Asegura que en los centros comerciales, la gente pasea más que antes, cuando se les veía cargados con bolsas. «Tenemos los salarios congelados mientras suben los impuestos», relata dejando entrever cierto enfado.

......................................................................................................

Rescate: Portugal amanece conmocionado (2010)


Publicado el 8 de abril del 2011 en La Voz de Galicia
http://www.lavozdegalicia.es/dinero/2011/04/08/0003_201104G8P6991.htm

«Me marcho para Brasil», dice una comerciante de Valença que cierra su negocio tras 20 años. «El país está todo triste», admite un empresario.


E. V. PITA
VALENÇA / ENVIADO ESPECIAL


Son las nueve de la mañana y  ya se ven los primeros turistas mirando los escaparates de las tiendas de toallas de la Fortaleza, en Valença. Aquí viven del turismo español. Parece una mañana normal si no fuese porque
los portugueses se han desayunado con portadas como «Portugal pede ajuda» o «Sócrates forçado a pedir ajuda». La petición de rescate a la UE y al FMI ha dividido a los portugueses, pero a nadie lo pilló por sorpresa.
«Tenía que pasar, se veía venir», comenta un cliente del quiosco.

Una vendedora de toallas admite que no comprende la mecánica macroeconómica que implica el rescate financiero, pero su intuición le dice que algo va mal. «No sé si era necesario o no, pero me basta con lo que he visto de los países que han pedido ayuda, como Grecia o Irlanda,
y que no les ha favorecido nada», comenta.

El propietario del bar Limoeiro, João de Amorin Gomes, es de los que apoya la medida del Gobierno. «Era lo correcto, no teníamos alternativa. Peor ya
no podemos estar, Portugal está todo triste, nadie confía en el otro, los salarios bajan y el coste de la vida aumenta. La gente está endeudada y con la soga al cuello, si España cae no sé qué va a pasar», augura. «A vosa
crise é a nosa», añade la camarera, que se sorprende al oír que en España hay «cinco millones» de parados. Una clienta sexagenaria que siguió atentamente por televisión el discurso de Sócrates se ríe nerviosa: «¿Crisis, qué crisis?».

La vendedora de paños del bajo colindante, María Sameiro, está sentada en la terraza sin pedir nada. Tras 20 años, cierra su tienda «por saturación [cansancio]y por la crisis. Ya no hay algodón porque China lo acapara todo. Ahora voy a hacer cursos de formación porque me pagan con fondos de la UE. Quiero marcharme a Brasil con mi hija. Ella es ingeniera medioambiental y allí trabaja de lo suyo», dice. «Muchos no cierran porque no tienen valor», añade. ¿Cómo resistir con un IVA al 23%?

Quizás la Fortaleza viva en una burbuja económica, sostenida por el turismo español. Pero en la ciudad nueva, en la calle de los bancos, también se respira tranquilidad. Solo un mendigo que pide limosna junto a un cajero automático se lamenta ante los agentes de policía: «En Rumanía no hay trabajo».

Probamos a solicitar un crédito en un banco para abrir un negocio y comprar un coche de lujo. Para el negocio, depende. Del coche, ni hablar. En toda la mañana, ningún cliente ha comentado nada del rescate en el
Santanter Totta. «Los españoles vienen a preguntar más», explica
la directora Luisa Lopes. En la Caixa Geral de Depósitos, los
clientes tampoco han corrido a retirar sus ahorros. «La gente no
se ha enterado», admite fuera de micrófono un ejecutivo.
Un inversor español cree que «aquí se han levantado en shock,
no se dan cuenta de lo que se les viene encima. Esto es una gota
más porque aquí no vivieron los años de bonanza de España. Cuando caiga...». Otro hombre de negocios añade: «Incluso en la crisis hay buenas oportunidades, solo hay que acertar».

El dueño de un almacén de combustible, Antonio Sousa, aparca su Mercedes en la milla de oro de Valença y elogia la medida. Hace poco despidió a 3
de sus 20 empleados y va a comprar a Tui productos más baratos. «La ayuda es el mejor remedio, pero llega tarde. Muchos se van a arrepentir de no querer tomar medidas más duras como pedía Sócrates. En 1982, funcionó.
Serán tres años de ajustarse el cinturón, pero los que vivimos la pobreza sabremos sobrellevar los tiempos duros".


«Voy a Tui a por combustible y alimentos, aquí los impuestos están muy altos»

Joaquim Romeu, funcionario público de Valença, sigue de cerca los rescates. Suelen venir seguidos de despidos de trabajadores públicos. Ya ha habido recortes para los empleados del Estado que ganan más de 1.500
euros. Los impuestos han disparado el precio de los coches nuevos, «diez mil euros más caros que en España». Las bombonas de gas valen 25 euros y,
al otro lado del Miño, no pasan de 12. La gasolina del automóvil cuesta 1,54 euros y la de moto, 1,84. «Y encima quieren subir el IVA al 25%», afirma Joaquim.

Este ha aguzado el ingenio y cruza el puente para abastecerse en España de alimentos y combustible. «Lo que han conseguido los políticos es que Tui
no se vaya abajo, porque recibe divisas portuguesas, de aquí el dinero huye», dice.

La comerciante María Amoeda piensa lo mismo: «El que tiene dinero no quiere investir. Nadie compra un piso porque no le van a pagar el alquiler. Los créditos están más difíciles. En Francia o Navarra la crisis se nota menos que en Galicia».

«Sufriremos la intervención 3 o 4 años», vaticina una empleada de banca

La directora del Santander Totta, Luisa Lopes, es una de las personas mejor informadas de Valença. La petición de ayuda ya estaba descontada por los analistas. «El FMI va a instaurar unas reglas que debemos obedecer
como Grecia e Irlanda y pasaremos por momentos difíciles para controlar el gasto. La intervención de la UE conducirá a reglas para despedir funcionarios públicos, controlar las importaciones, recortes en los salarios mínimos, las pensiones, vacaciones y pluses de natalidad. No hay ningún milagro detrás», dice.
Advierte que en los rescates de 1970 y 1980, el FMI llegó a obligar a vender las reservas de oro del país: «Ahora, tendremos que sufrir la intervención durante 3 o 4 años». Y cree que Portugal ha reaccionado con serenidad porque «estamos acostumbrados a vivir con dificultades; los españoles están más preocupados porque la crisis les llegó de golpe».

Frases
«Es una gota más porque aquí no vivieron los años de bonanza que
tuvo España».
«La ayuda del FMI es el mejor remedio, ya funcionó en 1982, pero llega tarde»

sábado, 14 de junio de 2014

La crisis del 2008 según los grandes gurús. La Gran Recesión en 35 resúmenes de libros clave

La crisis del 2008 explicada por los grandes gurús. La Gran Recesión en 35 libros clave

 Ver el texto original y actualizado en: 
http://resumenesdeteoriapolitica.blogspot.com/2014/06/entender-la-crisis-en-10-minutos-los.html


Resúmenes de E.V.Pita (2014)

Esta selección de libros aborda los primeros quince años del siglo XXI. Los autores analizan primero los efectos de las políticas de desrregulación de los mercados, los problemas de estancamiento surgidos con la crisis asiática, algunos advierten del riesgo de una burbuja y del papel del FMI para expandir el programa neoliberal. Tras la Gran Recesión del 2008, se llega a la conclusión de que es una crisis de deuda, que las políticas adoptadas son para beneficiar a los acreedores y que la austeridad no generará crecimiento sino que alargará la recesión, lo que así ocurrió. Desde el 2012, los autores sostienen que el fundamentalismo de mercado ha acrecentado la desigualdad en los países ricos.

 LA CRISIS ASIÁTICA (1992-1999)


1. LOS RIESGOS DE LA DESREGULACIÓN

1999... "Un mundo desbocado", de Anthony Giddens (1999)
***. Un estudio sobre la globalización y sus efectos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/un-mundo-desbocado-de-anthony-giddens.HTML


2. UNA CRISIS GRAVE EN ASIA

1999....  "El retorno a la economía de la depresión y la crisis actual", Paul Krugman (1999)
****. Obra importante. El premio Nobel Krugman detecta que la crisis asiática no es del mismo tipo que las anteriores sino algo nuevo. Es de los primeros que advierte que el flujo de capitales mundial y la desregulación de la banca conducen a un tipo de crisis cercana a la Gran Depresión porque sigue el modelo clásico liberal. 
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/04/el-retorno-la-economia-de-la-depresion.HTML

3. MULTINACIONALES Y DESLOCALIZACIÓN

1999.... "No logo", de Naomi Klein (1999)
***. Obra popular. La canadiense Klein es de las primeras que se da cuenta de la desindustrialización de Occidente y de la precarización del trabajo en Asia. También supone un nuevo cambio en la vieja teoría del valor: la tierra (siglo XVIII), el trabajo (siglo XIX), el capital (siglo XX) y el poder de la marca (siglo XXI). Dado que el valor de un objeto es su marca, da igual dónde se fabrique, de ahí la deslocalización de las industrias. Klein advierte de las pésimas condiciones de los trabajadores en los "Tigres Asiáticos" para producir bienes muy baratos que son vendidos muy caros en Occidente.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/no-logo-de-naomi-klein.HTML

4. CRÍTICAS AL MODELO NEOLIBERAL

1999...  "El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global", de Noam Chomsky (1999)
***. Obra de interés. El lingüista y activista Chomsky es un crítico de la política neoliberal. En este libro advierte del llamado Consenso de Washington, una lista de recetas a aplicar a cada país en quiebra que es "rescatado" por el FMI. Casualmente, siempre hay que hacer draconianos recortes de gasto social y adelgazamiento del estado.
Ver el resumen en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/el-beneficio-es-lo-que-cuenta.HTML




LAS BURBUJAS (1999-2000 Y 2002-2008)


5. EL RIESGO DE LA BURBUJA FINANCIERA

2000... "Exuberancia irracional", de Robert J. Shiller (2000)
***. Libro importante. Con frecuencia, oímos que ningún gran economista avisó ni supo ver la crisis que se avecinaba en el 2008. Eso es rotundamente falso. Por ejemplo, Shiller en el 2000 ya avisaba de que las burbujas de Bolsa respondían a una "exuberancia irracional" (Keynes), a la creencia de que las acciones o el valor de las viviendas crecerán eternamenta (o al menos hasta que las hayamos vendido en su tope máximo). Los economistas se dan cuenta de que la desregulación financiera ha llevado a la banca comercial a asumir unos riesgos muy altos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/exuberancia-irracional-de-robert-j.HTML

6. FUNDAMENTALISMO DE MERCADO

2000... "Aquí no puede ocurrir", de Joaquín Estefanía (2000)
***. Libro compendio. Un título premonitorio sobre lo que sería la primera década del 2000. El autor se basa en los trabajos de Krugman sobre la crisis asiática y las sospechas de que la desregulación de capitales, los productos financieros de riesgo y el fundamentalismo de mercado conllevarán ciclos de crisis graves.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/aqui-no-puede-ocurrir-de-joaquin.HTML
 

LA GLOBALIZACIÓN E INTERNET (2001-2008)


El atentado de las Torres Gemelas en el 2001 obliga a los estados a actuar para mantener artificialmente la economía. Hay una gran liquidez y facilidad de crédito al consumo para estimular la demanda. Pero los compradores no invierten en industria, sino que especulan con la compra de viviendas y se endeudan. Por otra parte, las crisis asiáticas han revelado que los flujos de dinero saltan de un país a otro y dejan crisis a cada paso mientras el FMI les concede créditos bajo draconianas medidas de austeridad e implantación de programas neoliberales. Krugman se da cuenta de que Japón lleva una década sumido en el estancamiento a pesar de sus políticas expansivas a intereses cercanos a cero. Pero a nivel global, esta década es de gran crecimiento económico, del auge de la economía a través de la irrupción de nuevas tecnologías de Internet y el nacimiento de colosos como Google o Facebook. El motor es el tirón de la construcción, con grandes ganancias en bolsa. La mayoría de los países rozan el pleno empleo. Pero los autores advierten del riesgo de la deslocalización de empresas, que genera grandes bolsas de desempleo en Occidente, mientras China se convierte en un gigante económico, lo mismo que otros países emergentes como México, Brasil o Rusia. Otros avisan de los riesgos del estallido de una gran burbuja financiera. Pero nadie les oye entre el ruido de la fiesta.


7. LAS DESIGUALDADES DEL MUNDO GLOBAL

2002... "El malestar en la globalización", de Joseph E. Stiglitz (2002)
****. Obra importante. El premio Nobel Stiglitz explica cómo funciona la globalización y advierte sobre las recetas draconianas que impone el FMI a los desafortunados países que caen en una crisis. Detrás de esto hay una clara razón y es garantizar que los acreedores e inversores internacionales cobren su deuda. Nada ha cambiado.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-malestar-en-la-globalizacion-de.HTML


8. EL PIB NO DA LA FELICIDAD

2003... "Decrecimiento y posdesarrollo", de Serge Latouche (2003)
***. Libro de interés. El sociológo francés trabaja ya en una nueva teoría que pone en entredicho la necesidad del eterno progreso que impulsa el capitalismo. Sostiene que no siempre es bueno el crecimiento ilimitado sobre todo si los recursos son agotables, como es el caso de la Tierra. Por ello, esta línea de pensamiento propone el decrecimiento, que consistiría en un crecimiento sostenible a tasas del 1%. La crisis del 2008 convirtió en triste realidad el decrecimiento.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/dececimiento-y-posdesarrollo-de-serge.HTML

9. LA DESLOCALIZACIÓN

2005....  "La Tierra es plana", de Thomas L. Friedman (2005)
***. Obra popular. Una vez que está asumido que la globalización genera deslocalización y desindustrialización en Occidente, Friedman propone adaptarse a la situación y competir en sectores de alta tecnología que generen valor añadido. O sea, ser diseñadores, en vez de obreros. La idea no es nueva y los expertos en empleo (Rifkfli, en "El fin del trabajo") ya se dieron cuenta de lo que pasaba con las nuevas tecnologías informáticas: que destruían más empleo del que generaban. Lo que propone Friedman de competir en sectores avanzados solo podrá absorber a los trabajadores más cualificados de Occidente, el resto quedará excluido porque no puede competir con los bajos salarios asiáticos. El libro ha gozado de gran popularidad porque explica claramente cómo funciona la deslocalización y qué les pasa a los contables y los teleoperadores de Occidente.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-tierra-es-plana-de-thomas-friedman.HTML

10. UN MUNDO INSOSTENIBLE

2005....  "El colapso de la globalización y la reinvención del mundo", de John Ralston Saul (2005)
***. Obra interesante.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-colapso-de-la-globalizacion-y-la.html  

11. LOS PAÍSES EMERGENTES

2005...  "El fin de la pobreza", de Jeffrey Sachs. (2005)
***. Obra destacable. Sachs fue uno de los que puso en marcha las reformas en el Este para que entrasen en una economía de mercado. Le atribuyen la precipitada privatización de las empresas públicas de la URSS, lo que él niega. Su siguiente objetivo fue aplicar las recetas liberales a los países africanos más pobres y proponer el Proyecto Milenium apoyado por el cantante Bono. Aunque sus intenciones son buenas, ha cosechado críticas por la manera de abordar la solución económica a la pobreza en África.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-fin-de-la-pobreza-de-jeffrey-sachs.html  


12. LA DEMOCRACIA Y LA DESIGUALDAD CRECIENTE

2006....  "Estados fallidos", de Noam Chomsky (2006)
***. Obra de interés. Chomsky no habla de Somalia y sus piratas en un país sin Estado sino del mismísimo Estados Unidos, que según él ya no es capaz de imponer en casa sus políticas más democráticas debido a los lobbys de presión. Empieza una serie de libros que van enfocados al gran poder que adquieren las élites norteamericanas y su concentración de riqueza.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/estados-fallidos-de-noam-chomsky-2006.HTML

13. EL PROSUMIDOR

2006.... "La revolución de la riqueza", de Alvin Toffler (2006)
***. Obra de interés. Toffler fue el introductor del concepto de "prosumidor", el consumidor que monta sus muebles prefabricados o arregla con un programa de Photoshop imágenes que él mismo ha obtenido con su cámara digital. Anticipa que el colmo del "prosumidor" serán las impresoras digitales en 3-D. En definitiva, el prosumidor gasta parte de su tiempo libre en la producción que delegan en él las empresas sin que vea rebajado sustancialmente su precio (ver "La McDonalización del mundo" de Ricke)
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-revolucion-de-la-riqueza-de-alvin.HTML

14. UN BALANCE DEL CAPITALISMO

2006... "Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX", de Jeffry A. Frieden (2006)
***. Obra buena. Es una historia del libre comercio. Quizás su mayor mérito es explicar cómo la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo se aplicó a nivel mundial al comercio y que generó un desplazamiento masivo de emigrantes de Europa a América, pues los cereales europeos ya no podían competir con el trigo y la carne baratos de Argentina. La población rural europea en paro se convirtió en la clase obrera de Norteamérica.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/capitalismo-global-de-jeffry-frieden.HTML  

15. COSAS IMPREDECIBLES

2007... "El cisne negro", de Nassim Nicholas Taleb (2007)
***. Obra popular. El autor sostiene que acontecimientos que parecen impredecibles no lo son tanto si examinamos bien cómo surgieron.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/el-cisne-negro-de-nassim-nicholas-taleb.HTML.


16. DE LA SOCIEDAD DE MASAS A LA DE CALIDAD

2007... "La felicidad paradójica", de Gilles Lipovetsky (2007)
****.Obra excelente. Lipovetsky divide la sociedad de consumo en tres fases, siendo la más destacada la de la producción en masa de productos baratos y asequibles no solo para las élites sino para la mayoría de los ciudadanos. En la última fase, la que vivimos, la gente pide algo más que la cantidad: la calidad. De ahí que surjan los productos lácteos Bio, por ejemplo. El problema de este consumidor exigente es que eso se traslada a las relaciones personales, cuando las parejas se sienten presionadas a ser felices en sus relaciones íntimas, lo que genera otra industria, o a ser delgadas, porque ese el canon de salud, o a tomar productos sanos porque hay que estar sano. Incluso las fiestas intentan ser discretas. La felicidad del consumismo (el hedonismo) se ha transformado en una vida espartana y fría centrada en la eficacia. Un buen análisis de la época actual.
Ver el resumen en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-felicidad-paradojica-de-gilles.HTML

17. CRÍTICAS AL NEOLIBERALISMO

2007.... "La doctrina del shock", de Naomi Klein (2007)
****. Obra excelente. Si alguien aún no sabía qué era el neoliberalismo y la doctrina de la austeridad ahora lo sabe. Klein explora el lado más oscuro de las teorías de Milton Friedman y los Chicago Boys que aplicaron sus recetas de libre mercado al Chile de Pinochet, la Bolivia con hiperinflación o los estados de Europa del Este tras la desintegración de la URSS. Klein sostiene que la receta es la misma y que se aplica aprovechando alguna conmoción como un terremoto, una convulsión política u otra calamidad. El plan es siempre el mismo: desmantelar el Estado, especialmente el gasto social. Los resultados son los ya conocidos para quienes sufrieron la Gran Recesión del 2008 y los años de estancamiento: países sumidos en una grave recesión y alto desempleo.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/la-doctrina-del-shock-de-naomi-klein.HTML

18. EL DISCURSO DOMINANTE (PENSAMIENTO ÚNICO)

2007..."La mirada social", de Alain Touraine (2007)
**. Compendio. Touraine relata cómo desde los años 50 domina un Discurso Interpretativo Dominante (DID), algo así como el pensamiento único, que ha anulado el debate político y a los intelectuales (desprestigiados en la Guerra Fría con callar ante la dictadura soviética que desenmascaró el libro "Archipiélago Gulag"). El sociológo francés sostiene que este discurso interpretativo reduce el debate a cuestiones como el femenismo, el ecologismo, violencia sobre la mujer, derechos de minorías, etc.... que no cuestionan el entramado social.


LA GRAN RECESIÓN DEL 2008 Y LA AUSTERIDAD (2008-2015)

Ver el compendio de resúmenes  sobre la Gran Recesión en el link:http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/los-libros-claves-de-la-crisis-2008.html?m=1

Entre el 2007 y el 2008, el precio del petróleo se dispara a niveles récord de 150 dólares, una cifra nunca vista. Aumentan los precios alimentarios y, seguidamente, estalla la crisis financiera seguida del crack del bum del ladrillo y la burbuja inmobiliaria, todo ello agravado por una falta de liquidez. Los estados intentan aplicar las tradicionales recetas keynesianas para rescatar a la banca y evita el colapso total. Pero cuando intentan estimular la demanda para aumentar el empleo, la Unión Europea y los conservadores norteamericanos presionan para que se apliquen férreas políticas económicas de austeridad a cambio de créditos y que se limite el déficit público para evitar la inflación (lo que perjudicaría a los acreedores). Los recortes empiezan por el gasto social de lo que queda del Estado de Bienestar. Durante más de un lustro, los países europeos se ven sumidos en una grave recesión que se repite otra vez en el 2011-2013, y que genera grandes bolsas de desempleo. A finales del 2013, el FMI admite que la austeridad no ha generado el crecimiento esperado. A ello, se suma una crisis más profunda porque la globalización ha deslocalizado muchas industrias en occidente y la revolución de Internet ha concentrado grandes sumas de dinero en pocas empresas que apenas generan empleo, mientras su competencia ha eliminado a las industrias más tradicionales. Actualmente (2014), no hay indicios de una pronta salida de la crisis.


19. UNA BURBUJA A PUNTO DE ESTALLAR

2008... "El nuevo paradigma de los mercados financieros", George Soros (2007)
**. Libro confuso. El inversor, especulador y filántropo George Soros, que también hace sus pinitos como filósofo seguidor de Karl Poper, expone su teoría de la "reflexividad" que explica cómo los mercados pueden fallar al evaluar los precios, lo que da lugar a superburbujas. Su mérito es que lo hace en el mismo momento en que explota la burbuja y, en una segunda edición, lo analiza. Su teoría entronca con la teoría de los ciclos de la Bolsa de altos y bajos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/el-nuevo-paradigma-de-los-mercados.HTML


20. EL CRAC DEL 2008

2008 .... "El estallido de la burbuja", de Robert J. Shiller (2008)
***. Obra interesante. Shiller explica las causas de la crisis "subprime" y de los abusos del sistema financiero. Ya había avisado en el 2000.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/el-estallido-de-la-burbuja-de-robert-j.HTML

21. UNA CRISIS DE DEUDA

2009.... "Esta vez es distinto. Ocho siglos de necedad financiera",  de Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogof (2009)
****. Obra importante. Los autores han sido criticados por varios errores matemáticos cometidos en su cálculo del déficit de un país para entrar en quiebra (se supone que el 90-100% del déficit público conduce al impago). Pero creo que la obra reúne méritos suficientes para convencer a los escépticos de que nada sube para siempre y sobre todo explica que hay un límite de deuda a partir del cual la quiebra es irreversible.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/08/esta-vez-es-distinto-ocho-siglos-de.HTML


22. EL FRACASO DE LA DESREGULACIÓN

2009....  "Animal spirits", de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2009)
****. Obra importante. Obtuvieron el premio Nobel por descubrir la irracionalidad de los mercados y los fallos de la evaluación de precios. Supone un mazazo a la doctrina de que los inversores son seres racionales que toman la decisión más lógica en función de sus intereses. Un mito que acabó con el crac financiero del 2008 y que golpeó de raíz a la teoría individualista de Adam Smith. Es probablemente la mayor y devastadora crítica al sistema económico neoliberal.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/animal-spirits-de-george-akerlof-y.HTML

23. EL PRECEDENTE DE LA CRISIS (1929)

2009... "Los señores de las finanzas", de Liaquat Ahamed (2009)
***. Obra de interés histórico. Explica el nacimiento de las reservas federales de Estados Unidos y los bancos nacionales de Reino Unido, Francia y Alemania en entreguerras y cómo aplicaron las primeras políticas monetarias en función del patrón oro (el equivalente al euro ahora, que no deja devaluar las monedas de su cesta). Destaca el hecho de que Gran Bretaña apostó por mantener el equilibrio de su moneda con una política de austeridad y acabó con una crisis de la que solo salió al abandonar el patrón oro. También relata cómo se consiguió salir de la hiperinflación en Alemania (asociando el marco a tierras) y los grandes apuros surgidos durante la crisis de 1929.
Ver el resumen en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/los-senores-de-las-finanzas-de-liaquat.HTML

24. EL FMI Y SUS RECETAS NEOLIBERALES

2010... "Caída libre" (Freefall), de Joseph Stiglitz (2010)
****. Obra clave. Stiglitz desmenuza la actividad del FMI y desvela que sus políticas de créditos no están diseñadas para ayudar a los países necesitados sino para imponer una agenda política neoliberal a cambio de dinero, lo que excede su cometido, y que sus programas y recetas solo persiguen el interés de los acreedores sin atender a las peculiaridades de cada país.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.HTML


25. LOS ACREEDORES

2010... "El triunfo del dinero", de Liall Fergunson (2010)
***. Obra de interés. Fergunson hace una crónica del poder financiero desde las guerras napoleónicas y de cómo influyen en los destinos de un país, sobre todo para cobrar las deudas.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-triunfo-del-dinero-de-liall.HTML

26. LA RECETA DEL CRECIMIENTO

2010... "El optimista racional", de Matt Ridley (2010)
**. Obra interesante. Es la respuesta a las críticas sobre el calentamiento global. Ridley sostiene que la industria del carbón es buena y que queda petróleo para centenares de años, por lo que no hay peligro de agotarse los recursos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/el-optimista-racional-de-matt-ridley.HTML

27. CRÍTICAS AL ORDEN MUNDIAL

2010... "Algo va mal", de Tony Judt (2010)
****. El resumen más descargado. El libro de Judt (ya fallecido) repasa los acontecimientos que condujeron a la crisis del 2008 y de cómo se aplicaron después las recetas de austeridad. Sostiene que desde hace unos años, hay una tendencia del FMI y otros organismos a dar palos a los ciudadanos y recortarles derechos sociales y que esto no era lo que se quería cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, con el triunfo de la democracia. Arremete contra la UE y en sus últimas páginas teme un advenimiento, desde la élite, de la terrible ideología que puso al mundo en vilo en los años 30 y 40.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/algo-va-mal-tony-judt.HTML

28. AL RESCATE DE LA DEMOCRACIA

2011... "Indignaos", de Stéphane Hessel (2011)
****. Obra importante. Hessel, que vivió de cerca la Segunda Guerra Mundial y el nacimiento de la ONU, lanza una diatriba contra quienes recortan los derechos sociales en aras de la austeridad. Se le considera, a sus 90 años, uno de los teóricos que más influyó en el movimiento de los indignados y del 15-M.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/indignaos-de-stephane-hessel.HTML

29. LA PRECARIEDAD Y EL TOYOTISMO

2011... "Del taylorismo, al fordismo y el toyotismo", de  Robert Castel y Malika Litim
****. Artículo esclarecedor. Explica la precariedad como la consecuencia de la implantación del "just in time" promovido por las fábricas de Toyota. Detrás está la Ley de Say: "La oferta crea su propia demanda". Las empresas, a partir de los años 80, reducen costes en producción y plantillas, lo que genera un empleo más precario.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/robert-castel-evolucion-del-taylorismo.HTML

30. RESURGE EL DEBATE ENTRE KEYNESIANOS Y NEOLIBERALES

2011... "Keynes vs Hayek", de Nicholas Wapshott (2011)
***. Libro interesante. Recoge con detalle la lucha entre dos ideologías opuestas, la de Keynes  (Cambridge) que apostó por la intervención del Estado para incrementar la demanda y estimular la economía, y la del austríaco Hayek (Oxford-Chicago), apóstol del libre mercado y el estado mínimo, y teórico de la teoría monetarista. Hayek vivió a la sombra del triunfo de Keynes pero vivió bastante para ver cómo sus recetas salvaban al mundo de caer en el pozo de la inflación.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/keynes-vs-hayek-de-nicholas-wapshott.HTML


32. ESPERANZAS EN LA CLASE MEDIA DE LOS PAÍSES EMERGENTES

2012.... "La convergencia inevitable", de Michael Spence (2012)
***. Libro interesante. Una de las voces a favor de la globalización como medio de que confluyan las rentas de los países ricos y la de los pobres, hasta conformar una clase media. Pero más bien, las rentas tienden a igualarse hacia abajo.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/la-convergencia-inevitable-de-michael.HTML


EL FRACASO DE LA AUSTERIDAD (2012-2014)



31. EN CONTRA DE LA AUSTERIDAD

2012,,,"¡Acabad ya con esta crisis!", de Paul Krugman (2012)
***. Un libro popular. Analiza las políticas empleadas en Europa respecto a la austeridad, que cree que están equivocadas, y propone medidas para expandir la economía.
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/acabad-ya-con-esta-crisis-de-paul.HTML



33. CRECE LA DESIGUALDAD

2012.... "El precio de la desigualdad", de Joseph E. Stiglitz (2012)
****. Obra destacable. Stiglitz detectó que la economía neoliberal ha creado más desigualdad entre rentas que las que había en los años 80. La teoría neoliberal dice que hay que bajar los impuestos a los ricos para que creen empleo y el maná del dinero caiga a los de abajo. Es la distribución de la riqueza desde arriba. Pero el índice de Gini que mide la concentración de riqueza por niveles salariales demuestra que cada vez se acrecienta más la brecha de la desigualdad, de forma que hay un 1% cada vez más rico y una clase media que cae hacia la pobreza, que aumenta. El debate sobre la desigualdad ya está entrando en las agendas.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/10/el-precio-de-la-desigualdad-de-joseph-e.HTML

34. CRÍTICAS A LA AUSTERIDAD

2013.... "¿Por qué la austeridad mata?", de David Stuckler y Sanjay Basu (2013)
***. Obra de interés. Los autores usaron estadísticas sanitarias para ver cómo cada vez que se implantaba la receta de la austeridad en un país, sus ciudadanos enfermaban más o se morían. Generalmente, solían ser desempleados que caían en el alcohol, gente que se quedaba sin acceso a la sanidad y otros factores relacionados con la depresión. Por contra, los accidentes mortales de tráfico se desplomaban al descender el número de viajes por falta de dinero para comprar gasolina, fenómeno que también se observó en la crisis del 1929. Añaden que la Gran Recesión ha permitido hacer "experimentos naturales" porque algunos países como Islandia se negaron a seguir las recetas de austeridad de España, Grecia, Portugal o Irlanda y se recuperaron antes.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/por-que-la-austeridad-mata-de-david.HTML

35. LA REDISTRIBUCIÓN DE RENTAS

2014.... "El capital en el siglo XXI", de Thomas Piketty (2014)
****. Obra maestra. Desde su publicación, ha generado una gran polémica al plantear el tema de la desigualdad económica de la distribución de las rentas. El autor sostiene que hace falta cobrar impuestos más altos a los más ricos para mejorar la renta de los más pobres porque el sistema actual no lo hace automáticamente. Sus críticos dicen que prefieren un mundo de emprendedores en los que prima la iniciativa del individuo, aunque sea pobre, para prosperar que unos ciudadanos subvencionados por el Estado que pone obstáculos al crecimiento.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/el-capital-en-el-siglo-xxi-de-thomas.HTML