Mostrando entradas con la etiqueta Jeff Jarvis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jeff Jarvis. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de agosto de 2015

“Y Google ¿cómo lo haría?”, de Jeff Jarvis (2009)

Resumen de “Y Google ¿cómo lo haría?”, de Jeff Jarvis (2009).

Hagas lo que hagas, Google lo acabará haciendo mejor que tú y además, gratis. ¿Estarás preparado?

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/08/y-google-como-lo-haria-de-jeff-jarvis.html

Autor del resumen: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho


Editorial: Gestión 2000

Título original: What would Google do?

Harvis escribe una columna en The Guardian.

........................................................................................................................

INDICE
Y Google ¿cómo lo haría?

Si Google mandara....

  1. Una nueva relación
Entréganos el control y nosotros lo utilizaremos
El infierno de Dell
Tu peor cliente es tu mejor amigo
Tu mejor cliente es tu socio

  1. Una nueva arquitectura
El enlace lo cambia todo
Dedícate a aquello que hagas mejor y enlaza el resto
Unete a una red
Sé una plataforma
Piensa de manera distribuida

  1. Una nueva esfera pública
Si no eres indexable, no te encontrarán
Todos necesitamos Googlejuice
La vida es pública, igual que los negocios
Tu cliente es tu agencia de publicidad

  1. Una nueva sociedad
Una organización eficaz

  1. Una nueva economía
Lo pequeño desbanca a lo grande
La economía postescasez
Únete a la economía de código abierto, a la economía de regalo
El mercado de masas ha muerto, larga vida a la masa de pequeños colectivos
Google lo convierte todo en una commodity
Bienvenidos a la economía de Google

  1. Una nueva realidad de los negocios
Los átomos son una lata
Los intermediarios están condenados
Lo gratuito es el modelo de negocio
Decide en qué negocio estás

  1. Una nueva actitud
Existe una relación inversa entre el control y la confianza
Confía en la gente
Escucha
8. Una nueva actitud

Equivócate bien
La vida en beta
Sé honesto
Sé transparente
Colabora
Don't be evil

  1. Una nueva sociedad
Las respuestas son instantáneas
La vida es vivir
Las multitudes se forman en un instante

  1. Nuevos imperativos
Cuidado con las vacas lecheras en las minas de carbón
Promueve, facilita y proyecta innovación
Simplifica, simplifica y simplifica
Quítate de en medio

Si Google mandara

  1. Medios de comunicación
Google Times: Los periódicos después del papel
Googlewood: el entretenimiento se abre
GoogleCollins: acabar con los libros para salvarlos

  1. Publicidad.
Y ahora unas palabras de los patrocinadores de Google.

  1. Comercio
Restaurante Google: Un negocio basado en la apertura
Las tiendas de Google: una compañía construida a partir de las personas.

  1. Bienes de servicio.
Compañía eléctrica Google. Y Google, ¿cómo lo haría?
Telefónica Google: Qué debe hacer Google

  1. Fabricación
El automóvil Google: del secreto a compartir Google Cola: somos más que consumidores.

  1. Servicios
Google Airlines: un mercado social para los clientes.
La inmobiliaria Google: la información al poder.

  1. Dinero
El capital Google: el dinero construye redes
El banco Google: los mercados sin intermediarios

  1. Bienestar público
St. Google Hospital: los beneficios de la esfera pública
La mútua de Google: el negocio de la cooperación
  1. Instituciones públicas
La universidad Google: abrir la educación
Estados Unidos de Google: los geeks mandan

  1. Excepciones
Relaciones públicas y abogados: casos perdidos
Dios y Apple: ¿más allá de Google?

Generación G

...................................................................................................................................................................

CAPÍTULOS DE INTERÉS

El capítulo dedicado a los medios de comunicación:

En 2008, Edward Roussel, editor de la edición online de The Telegraph Media Group, dijo a Jarvis: ¿Y si los periódicos entregaran la mayor parte de su trabajo a Google? Lo dijo porque Google es su mejor distribuidor online. Si Google es la mejor publicidad, ¿por qué no externalizala distribución la tecnología y una parte de las ventas de publicidad como plataforma para que el diario pueda concentrarse en su trabajo real, el periodismo?

Las cuestiones que los periódicos deben formularse:

¿Qué somos?
En el negocio de la información, hay que ser más ágiles.
En el negocio de las comunidades como Facebook, los periódicos no facilitan organizarse por si mismas.
En el negocio del conocimiento como Amazon, no saben lo que el lector sabe.
Jarvis urgió a los periódicos a convertirse en plataformas para grandes redes de noticias.

La fundadora de The Huffington Post, Ariana Huffington, anunció que iba a contratar a los mejores blogueros de Chicago para construir una edición local. Los del Chicago Tribune se pusieron nerviosos pero Harvis dice que compartan anuncios, titulares, blogs, links...

Associated Press tuvo un lío con unos blogueros porque le copiaban noticias y se las robaban pero ellos dicen que las enlazan.

Hay una batalla entre la economía del contenido contra la del enlace.
La economía del enlace no paga por un contenido que está a un clic de un link.
Demandas de la economía del enlace:
  1. Producir un contenido único con un valor claro.
  2. Abrirte a Google y el mundo pueda encontrar tu contenido.
  3. Cuando consigues enlaces y audiencia, depende de ti monetizarlas con publicidad.
  4. Debes usar los enlaces para encontrar nuevas eficiencias (Dedícate a aquello que hagas mejor y enlaza el resto).
  5. Encuentra oportunidades para crear valor sobre la capa de enlaces y tráfico.

Hay que hacer la transición de llenar páginas web a lo digital porque la gente de 12 a 25 años no lee el periódico “nunca”.

Profecía de Philip Meyer: The Vanishing Newspaper (2004): el último periódico será publicado en 2040.

Jarvis dice que lo impreso lleva consigo una carga económica insoportable. Dice que hay que ir apagando las rotativas, la escala de negocio ya no será la misma.
Dice que es necesario diseñar y construir productos posperiódicos, reciclando y reestructurando sus equipos y desprendiéndose de costes innecesarios, antes de que las rotativas dejen de funcionar. Hay que pasar del átomo al bit, dice.

Las rutas por donde llegan las noticias:
Hay que pensar de manera distribuida. Ahora hay muchas rutas hacia la puerta:
  • los blogs de los amigos
  • agregadores como Google News o Dailylife
  • sitios webs colaborativos como Digg
  • enlaces a Facebook o Twitter
  • aplicaciones en teléfonos móviles

Las organizaciones de noticias no son destinos sino servicios.
-Distribuyen fuentes web
-Ofrecen su contenido a redes de sitios web
-Llevan sis noticias ahí donde está la gente.

Hay que ser una plataforma. Únete a una red.

Hay que pedir ayuda a los lectores para terminar historias.
Reclutar y movilizar al público para informar.
Acoger sus aportaciones y correcciones.

Los diarios pueden:
  • proveer material en bruto a los colaboradores para crear productos
  • reportajes que comentar
  • vídeos para hacer remezclas
  • temas a seguir

Web híbridas: Mashups
Remezclas a través de API (interfaz de programación de aplicaciones).

Los periódicos también pueden hacer:
-Herramientas para blogs
-Otras formas de empaquetar el contenido (Google Maps ayudaría a la comunidad)
-Formar a los colaboradores (cómo acceder a la información pública, cómo evitar demandas por difamación o cómo grabar un vídeo)
-Generar redes publicitarias para esos colaboradores como Glam.

La idea de un diario online que recibe noticias de un ejercito de blogueros ha tenido éxitos y fracasos. Fue un error, dice Jarvis, esperar que la gente viniera a nuestro periódico y contribuyeran con sus trabajos porque los usuarios quieren ser dueños de su propio material en su propio espacio online. Y que los blogueros necesitan dinero.

Experiencia del grupo Meetup, de Jarvis. La idea es que los blogueros publicasen en NJ.com. LO que hicieron fue montar su propio blog rebosante de publicidad y compartiendo informacion con el diario principal.

Una experiencia colaborativa: un locutor de radio pidió a sus oyentes que anotaran el precio de la cesta de la compra. En Google Maps pudieron ver en qué barrios te desplumaban.

La BBC abrió un laboratorio público llamado Backstage: cualquiera puede construir productos a partir de sus datos y sus contenidos.
Funcionaba así:
-tomaba las fuentes web de las noticias de la BBC y buscaba material relacionado de ciudadanos en You Tube y Flickr
-buscaba las historias de la BBC más comentadas
-remezclaba los datos del tráfico rodado sobre Google Maps.
Era una economía de código abierto que atrajo a los desarrolladores.

Escucha bien

About.com y Google monitorizan las peticiones de lo que el público quiere saber.
La idea es que los periódicos sepan lo que quiere saber el público y mande ese trabajo a los periodistas.

Bussiness Week hace esas peticiones.

Digg.com pidió a los usuarios que votaran sobre las cuestiones que dirigirían los políticos en las convenciones políticas.

Burda: una pregunta que vale su peso en oro: “¿Por qué no asignan tareas al público?”

MystarbucksIdea: ideas de cosas para investigar o seguir. Tu multitud es sabia.

Colorario de Weinberger: Hay una relación inversa entre el control y la confianza.

Jarvis dice que los periódicos son empresas ineficaces porque, al ser monopolios ricos, podían permitírselo. Había editores de textos periodísticos por todos lados.

El blog Papercuts dice que 12.299 periodistas fueron despedidos en 2008.

Para los diarios locales, su objetivo es cubrir lo local.

El mercado de masas ha muerto. Larga vida a la masa de pequeños colectivos.
Han surgido en los periódicos servicios de noticias de intereses más segmentados:
  • Sitios web hiperlocales
  • Un talk-show deportivo
  • Una revista local sobre golf
  • Un servicio meteorológico para móviles
  • Ferias laborales locales
  • Guías para padres

No hace falta que lo cree una empresa, los puede hacer un tercero y distribuir la empresa. Cuantas más comunidades sirvan, mejor.

Un periódico debe proporcionar a su comunidad lo que Mark Zuckerberg dio a Facebook.

Los periódicos pueden crear plataformas donde los barrios, los pueblos, los colegios, los clubes o las personas con intereses en común puedan compartir lo que saben y los editores puedan brotar noticias de esas informaciones.

Aunque desaparezcan los periódicos, la demanda de noticias no desaparecerá porque está creciendo.
Habrá nuevos productos y más audiencia y dinero.

Consejo de Jim Louderback, de Revision 3, a las empresas tradicionales: “Steve Jobs tomó aun grupo de personas, las encerró en algún lugar de Kentucky y creó algo completamente nuevo”.

Preguntas que deben hacerse los diarios tradicionales:

¿Es una página la mejor manera de cubrir las noticias locales?
¿Qué es una noticia?
¿Cómo deberían ser recogidas las noticias?
¿Cómo deberían ser compartidas?
¿Cómo deberían ser financiadas?
¿Qué aspecto debería tener un periódico si ya nunca más será un periódico?
A esto ultimo Jarvis responde: Se asemejará más a una red con pequeños equipos de reporteros y editores aportando las informaciones más esenciales y recuperando valor por ello.

El periódico 2.0 funcionará con el apoyo de grupos de blogueros, emprendedores, ciudadanos y comunidades que recogerán y compartirán noticias.

Y finaliza: el periódico no será nunca más prensa escrita que se convierte en dinero.

Enlaces de interés:
www.buzzmachine.com/  Blog de Jeff Jarvis




lunes, 24 de agosto de 2015

"El fin de los medios de comunicación de masas", de Jeff Jarvis (2014)

Resumen de "El fin de los medios de comunicación de masas" ("Geeks Bearing Gifts"), de Jeff Jarvis (2014) 


El resumen original y actualizado está en el siguiente link:

Autor del resumen: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, periodismo, mass media, era digital, Internet

...................................................................................................................................

Título: "El fin de los medios de comunicación de masas"

Título original: "Geeks Bearing Gifts"

Autor: Jeff Jarvis

Fecha de publicación: Cuny Journalism Press, Nueva York, 2014

Edición en español: Gestión 2000 - Grupo Planeta - Centro Libros Papf, SLU, Barcelona 2015 

.............................................................................................

Biografía oficial de Jeff Jarvis (hasta 2015)

Jeff Harvis es uno de los periodistas más conocidos y respetados de Estados Unidos. Escribe en una columna semanal del diario The Guardian y fue nombrado como uno de los cien líderes mundiales en medios de comunicación por el foro económico mundial de Davos.

Fundó y trabajó como editor de la revista Entertainment Weekly y más tarde fue presidente y director creativo de Advance Internet. Actualmente, imparte clases de periodismo en la New York Graduate School y escribe en su blog Buzzmachine,com, uno de los más leídos de la red.

Es asímismo autor de los bestsellers Y Google cómo lo haría? (Gestión 2000, 2010) y Partes Públicas (Gestión 2000, 2012)

.............................................................................................................................................

Texto de la contraportada:

"La tecnología ha convulsionado la industria de la información, pero también ofrece un sinfín de oportunidades para mejorar, ampliar, reimaginar y sostener el periodismo. En "El fin de los medios de comunicación de masas", Jeff Jarvis realiza una creativa, estimulante y entretenida mirada al futuro de las noticias. O, mejor dicho, examina muchos futuros posibles. Jarvis no pretende predecir hacia dónde irá el periodismo, sino sólo imaginar a dónde puede ir a continuación y qué puede suceder en el futuro.

Para el autor, el momento actual propiciado por el desarrollo tecnológico no es el destino del periodismo, sino una estación de paso. Hemos llegado a la plenitud de la narración multimedia, pero debemos mirar más allá de ella: el artículo sólo es una de las herramientas disponibles para que los periodistas realicen su trabajo. Tenemos que proseguir la búsqueda de lo que hoy es posible y antes no lo era, encontrar nuevas formas de servir al público y nuevos modelos para mantener ese trabajo.

En este lúcido ensayo, Jarvis acaba con la idea de la audiencia como masa, cuestiona el artículo como unidad atómica del periodismo del futuro y rechaza que la información esté en peligro. No nos enfrentamos a un problema de demanda, sino a un problema de modelos de negocio. En estas páginas, Jarvis trata de resolver este dilema y dar respuesta a la pregunta que le hacen una y otra vez: "Bueno, listillo, ahora que tu maldita querida Internet se ha cargado las noticias, ¿qué será lo siguiente?"

..................................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción: Nuevas relaciones, formas y modelos informativos

Primera parte: Relaciones
No más medios de comunicación de masas
Contenido versus servicio
La información como plataforma
Ecosistemas y redes
Compromiso, colaboración y afiliación
El periodista como organizador, defensor y educador

Segunda parte: Formas
El artículo ha muerto. Larga vida al artículo.
Proceso sobre producto: Añadir valor al flujo de información
Rigurosidad
Móvil=Local=Yo; Contexto sobre contenido
Reinventar los informativos de televisión
Tecnologías sin explotar

Tercera parte: Modelos
La historia hasta ahora
Lo digital primero. Y luego ¿qué?
Eficiencia: El corte final
Medios especializados como bloques de edificios del ecosistema informativo.
Ecosistemas empresariales
Publicidad, el mito de los medios de comunicación de masas y la estrategia relacional
Publicidad nativa: ¿Demonio o enemigo?
Pago por acceso
Patrocinio
La paradoja del precio de la información
La economía de los enlaces y el derecho de crédito
Métrica
Capital; Inversión de futuro

Epílogo: Un apunte sobre pedagogía del periodismo

.............................................................................................................................................

Comentarios:

El libro de Jarvis surge en un momento en que el periódico impreso se ve sumido en una crisis existencialista por el surgimiento de la competencia en Internet, que difunde gratis la información y que le ha hecho perder muchos lectores (fenómeno, en mi opinión, agravado por la crisis porque hace que los lectores ahorren de todos lados y renuncien al periódico porque ya lo ven gratis en Internet). Jarvis da un paso más allá y cree que, ante todo, hay una crisis de contenido, la información generalista que aporta el periódico llega a una audiencia menor porque el público demanda otra cosa.

Jeff Jarvis lleva años investigando los nuevos modos en que se difunden las noticias en Internet y los servicios que prestan las grandes plataformas como Google, En este libro, el autor reflexiona sobre el paso que debe dar el periodismo para ser más local. En su libro pone un ejemplo: hay temporal en su condado de New Jersey y varias carreteras cortadas y gasolineras cerradas. A él lo que le interesa es información sobre dónde poder repostar pero en la televisión o los diarios solo dan información general o a toro pasado. Así que se suma a un foro de vecinos de su barrio y entre todos generan un mapa de las zonas afectadas por el temporal, gasolineras abiertas, etc... Están generando información útil. El gran problema es que el hecho de que haya un bache en una calle de mi barrio es una información muy importante para mí pero no para el resto de los lectores de un periódico. Por eso, los diarios impresos enlatan noticias generales que le pueden interesar a miles de personas. Compras el periódico porque te interesa la información del ayuntamiento y los deportes, otro la politica nacional y la cultura,,, Un periódico, que es un medio de información de masas, incluye un paquete general de informaciones que  te interesan, pero la mayoría de ellas no te interesan para nada. El periódico gana dinero porque consigue suficientes lectores (la audiencia) a los que les compensa comprarlo para leer solo un par de páginas de temas de su interés y envolver el pescado con el resto. Lo mismo ocurre con la publicidad, solo a unos cuantos lectores les va a interesar.

Por otro lado, actualmente, están surgiendo grandes plataformas como Google o Facebook que han hecho negocio de enlazar las noticias y difundirlas y compartirlas en red según las relaciones entre sus miembros.

También habla del periodista como analista de datos, que es la preferida actualmente, según Jarvis.

Jarvis, a través de la Tow-Knight Center for Enterpreneurial Journalism (creo que es más conocida como Comisión Knight) del Cuny (Escuela de Periodismo de NYC), se decanta por el siguiente modelo:
- El objetivo es encontrar un soporte sostenible - es decir, rentable- para la información. Pero no se trata simplemente de una discusión acerca de compensar la pérdida de ingresos.

-Debemos asímismo estudiar nuevas formas de rentabilidad en la que probablemente serán empresas de información postmonopolio más pequeñas.

- Debemos centrarnos en dónde y cómo el periodismo aporta valor al conocimiento de una comunidad y solo entonces plantearnos cómo puede extraer valor para su sostenimiento,

- La industria de la información debe superar la idea de que dicho valor se encuentra en los contenidos, la publicidad y la distribución.

- Deberíamos preguntarnos qué sucede con Google y Facebook, la información debería ser un servicio que ayuda a las personas a alcanzar sus objetivos.

- Hay que construir nuevos modelos de negocio dando preferencia al valor sobre el volumen.

- Hay que mantener los valores periodísticos de rigurosidad, justicia e integridad.

- La pregunta clave que deben hacerse los periodistas es: cómo añadir valor al flujo de información en una comunidad, flujo que no tendría lugar sin mediadores (medios de comunicación).

Jarvis define el periodismo como: Ayudar a una comunidad a organizar mejor sus conocimientos de manera que pueda organizarse mejor. Servimos a ciudadanos y comunidades.