Mostrando entradas con la etiqueta Paul Krugman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paul Krugman. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de noviembre de 2020

“Contra los zombis”, de Paul Krugman (2020)

 
Resumen del libro “Contra los zombis”, de Paul Krugman (2020)


Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/11/contra-los-zombis-de-paul-krugman-2020.html


Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología


Sociología, estructura económica, finanzas, desigualdad, crisis


…............................................................................................................................


Ficha técnica


Título: “Contra los zombis”


Subtítulo: Economía, política y la lucha por un futuro mejor


Título en inglés: “Arguing with zombies: economics, politics, and the fight for a better future”


Autor: Paul Krugman


Publicado en el 2020


Editorial en español: Editorial Crítica, Planeta, Barcelona, 2020


Páginas: 463


…............................................................................................................................


Biografía


Paul Krugman es ganador del premio Nobel de Economía en el 2008 y autor de numerosos best sellers: ha sido columnista en The New York Times durante veinte años. Catedrático de la City University of New York , reside en la ciudad de Nueva York.


…............................................................................................................................


Texto de la contraportada


“Una introducción accesible y rigurosa a los principales retos de la política de hoy de la mano del premio Nobel de Economía Paul Krugman”.


Nadie como Paul Krugman para acercarnos a los principales conceptos económicos y a las ideas que mueven gran parte de nuestras políticas públicas y para explicar con lucidez problemas económicos a menudo confusos.


En “Contra los zombis” Kruman reúne más de 90 artículos – muchos publicados en The New York Times – en 18 secciones organizadas temáticamente y enmarcadas en el contexto de un debate más amplio. En ellas aborda cuestiones como la seguridad social, la atención médica, la crisis financiera de 2008 y sus secuelas, los mitos de la autoridad, la economía europea, los recortes de impuestos, las guerras comerciales, la desigualdad, el cambio climático y, sobre todo, el daño infligido por Donald Trump. Muchas de las piezas son argumentos contundentes contra la economía zombi, “una idea que debería haber sido desterrada por la realidad, pero que se niega a morir”.


Contra los zombis es Krugman en estado puro y una guía indispensable para entender el discurso político y económico a lo largo de dos décadas, tanto en los Estados Unidos como en el resto del mundo. Con pinceladas rápidas y vívidas, Krugman aporta a sus lectores las claves necesarias para desbloquear los conceptos ocultos tras los principales problemas de la política económica de nuestro tiempo”.


…............................................................................................................................


ÍNDICE


  1. Salvar la Seguridad Social

    Después de las “elecciones caquis”


  1. El camino hasta el Obamacare

          La elaboración de un programa positivo


  1. El ataque contra el Obamacare

          El Caucus de la crueldad


  1. La burbuja y su estallido

          La suma de todos los miedos


  1. La gestión de la crisis

    El triunfo de la macroeconomía


  1. La crisis en la Ciencia Económica

    El coste de las malas ideas


  1. Austeridad

    Gente muy seria


  1. El euro

    Un puente lejano


  1. Impostores fiscales

          La credulidad de los gruñones del déficit


  1. La rebaja de impuestos

          El zombi por excelencia


  1. Guerras comerciales

    Las globobadas y la reacción en contra


  1. Desigualdad

    El sesgo de Estados Unidos


  1. Los conservadores

    El movimiento conservador


  1. ¡Ah! ¡Socialismo!

           Acoso al rojo en el siglo XXI


  1. El clima

         Lo más importante


  1. Trump

    ¿Por qué no lo peor?


  1. Sobre los medios

    Más allá de las noticias falsas


  1. Pensamientos económicos

    La ciencia lúgrube.


…............................................................................................................................


RESUMEN


Recopila textos posteriores al 2004, después de que Bush fuera reelegido. Más de un tercera parte de este libro está dedicada a diferentes aspectos de la crisis financiera de 2008 y sus consecuencias. Uno de sus primeros artículos data de 1998 y habla del estancamiento japonés cuando el interés cero no era suficiente para restablecer el pleno empleo, algo que luego se extendió al mundo occidental.


“Este libro tiene que ver con cosas malas que han hecho personas básicamente malas”, dice.


El autor arremeta ya en las primeras páginas contra las personas que sostienen que habría que bajar los impuestos a los ricos podrían haber concluido eso examinando las pruebas: pero no es cierta, no existen pruebas que pudieran hacerles cambiar de opinión. Dice que las pruebas que predijeron que la subida de impuestos de Bill Clinton iba a provocar una depresión, ahora afirman que el boom de la época de Clinton formó parte del resultado a largo plazo de la rebaja fiscal aplicada por Ronald Reagan en 1981. “O simplemente mienten, inventándose las cifras y otros supuestos datos”.


El autor dice que debatir las teorías con buena fe no basta, hay que informar a los lectores de que hay argumentos que no solo no son correctos sino de mala fe. Avisa de una red bien interconectada entre los medios de comunicación y los laboratorios de ideas que defienden los intereses de multimillonarios de derechas [nota del lector: probablemente se refiere a los hermanos Koch, uno ya fallecido] y se han apropiado hábilmente del partido republicano. “Este movimiento conservador es el que mantiene vivas las ideas zombis, como la creencia en la magia de las rebajas fiscales”, dice.


Sobre la crisis del 2008 dice que “nadie predijo realmente esta crisis, salvo algunas personas que también habían pronosticado otras muchas que nunca sucedieron”. Él mismo reconoció que tenía una enorme burbuja inmobiliaria pero le sorprendió el daño que causó el estallido de la burbuja, porque se percató de lo vulnerable que se había vuelto el sistema financiero por culpa del crecimiento de una “banca paralela” no regulada. Dice que sus artículos del 2008-2013 fueron intensos pero la época fue mala porque los políticos se negaron a utilizar los conocimientos económicos e insistieron en obsesionarse con los déficits fiscales, sostenidos de mala fe y causando un sufrimiento innecesario.


En el 2004, ganó Bush y las televisiones declararon la muerte del “progresismo” estadounidense. Bush anunció que quería privatizar la Seguridad Social para convertirla en un sistema de cuentas para la mayoría de los estadounidenses, lo que dañaría a los jubilados que no tengan un plan de pensiones privado con cotizaciones definidas en las que se depositaba dinero en una cuenta de inversión. Krugman vio que había un nivel de riesgo en los planes privados que obligaba a tener unos ingresos estables si algo salía mal. Hubo oposición. Krugman insistió en que las pensiones es algo que debe llevar el Gobierno y que la crisis de la Seguridad Social no era real.


En el segundo capítulo, explica que los demócratas, tras el fallido intento de Bill Clinton de reformar la sanidad, había que prestar atención básica a todo el mundo (en EE.UU. había problemas para conseguir un seguro médico). Lo intentaron con la Ley de Protección del Paciente y Atención Sanitaria Asequible (ACA o PPACA), un sistema híbrido público-privado más conocido como el Obamacare. Que fue imperfecta pero extendió el seguro a más personas. A los pobres los cuidaba Medicare o Medicaid. Quedaban las lagunas de los demasiado jóvenes o los “no lo bastante pobres”. La solución fue mantener la cobertura sufragada por el empleador y añadir unas normas y subsidios para extender la cobertura a los no asegurados (como Suiza, con un sistema descentralizado para lograr cobertura universal).


En el capítulo 3, cuenta que el Obamacare sobrevivió en junio del 2012 tras el veredicto del Tribunal Supremo, que lo aprobó con matices, pero abrió la puerta a muchos (14) estados republicanos a no dar ayuda médica básica a los ciudadanos vulnerables a pesar de que no le costaría nada. Rechazaban dinero gratis para ayudar a los pobres: “Era pura crueldad”. En la ampliación del Medicaid, se trataba de perjudicar a los beneficiarios, los más pobres, dice el autor. Finalmente, los Republicanos tuvieron la oportunidad de revocar el Obamacare pero dejarían a millones de personas sin cobertura y optaron por el “sabotaje” de la ley, a la que arrojaron arena en los engranajes, pero la ley estaba bien construida y fue sólida.


El cuarto capítulo lo dedica a la crisis. Dice que nadie se acordaba de la crisis de los 90 y que se pensaba que no habría más Gran Depresión tras las lecciones de Keynes. Sin embargo, Japón se quedó atrapada en una década perdida de estancamiento y deflación. Luego, siguieron las crisis asiáticas. Los economistas alertaron pero nadie quiso oírlos. En 1999, Krugman escribió “El retorno de la economía de la depresión”. En los años siguientes se inquietaron por una “enorme burbuja inmobiliaria” que resultó ser “peor de lo que casi todos creían” motivada por años de desregulación e “innovación”. En este capítulo describe el miedo creciente a que estuviera ocurriendo algo terrible. Krugman avisó de que en el 2005 los precios inmobiliarios se estaban desinflando y cree que la crisis financiera empezó en el verano del 2006.


En el capítulo 5 reconoce que nadie vio la magnitud de la crisis del 2008, aunque sí vio avecinarse los problemas. Explica que la macroeconomía advierte que una economía profundamente deprimida no se estimula ni con tipos de interés cero. Dice que por eso los déficits fiscales son beneficiosos y que hacer demasiado poco es peor que hacer demasiado y que algunas medidas que parecen responsables (como contener el gasto público) agravan la depresión. El tiempo les dio la razón: los masivos déficits presupuestarios no empujaron al alza los tipos de interés, la impresión de moneda a escala enorme no fue inflacionista y los gobiernos prudentes y recortaron gastos lo pasaron peor.


En el capitulo 6 habla de las escuelas de economistas de “agua salada” (neoyorquinos, progresistas y keynesianos) y “agua dulce” (Chicago, neoliberales). Friedman fue el que propuso inyectar dinero poco a poco para evitar las depresiones aunque convenía no llegar al pleno empleo porque provocaría una inflación. Pero a los partidarios del libre mercado, les parecía excesivo y crearon una enorme confusión además de que los hechos no les dieron la razón. También aborda la teoría monetaria moderna.


En el capítulo 7 habla de la austeridad promulgada por “gente muy seria” que se despreocupó del desempleo masivo y se obsesionó por el peligro de los déficits presupuestarios y pedían sacrificios para reducirlos (“a otras personas, naturalmente”). Estos, en vez de luchar contra el desempleo, se empecinaron en aplicar la “austeridad fiscal”. Krugman inventó el concepto de “el hada de la confianza” porque los austericidas decían que los recortes daban confianza al inversor (Alesina y Ardagna decían tener pruebas de los beneficios de los recortes por un lado y Reinhart y Rogoff por otro dijeron que si la deuda traspasa el umbral mágico del 90 % de deuda del PIB le suceden cosas terribles). Cuando en el 2013 se vio que reducir el déficit no funcionó, la “gente muy seria” le echó la culpa del paro al “déficit de cualificaciones”.


El capítulo 8 aborda la crisis del euro. El autor dice que Europa creó una sociedad próspera y decente tras la II Guerra Mundial. La UE era muy burócrata pero luego llegó el euro y eso lleva que la moneda compartida tiene sus ventajas y sus inconvenientes (los “choques asimétricos”). Antes se podía dejar caer la moneda para mejorar la competitividad pero en el 2008 las cosas se pusieron difíciles para Finlandia y España que ya no tenían moneda propia y tuvieron que hacer un doloroso proceso de reducción de salarios para frenar el alto desempleo. De ahí surge la teoría de las “zonas monetarias óptimas” que dice que el euro es una mala idea. El euro era una moneda única que necesitaba una red de seguridad compartida para los bancos. Era un camino empedrado de buenas intenciones que llevaba al... infierno.

En este capítulo incluye un artículo sobre “El prisionero español” escrito en noviembre del 2010, en referencia a que España era prisionera del euro y no le dejaba otra salida que la devaluación interna.


En los últimos capítulos ataca a los halcones del déficit y otras ideas zombis que blandieron los republicanos contra los demócratas durante el mandato de Obama, el cual quiso inyectar capital público para reflotar la economía, pero lo hizo menos de lo esperado por la presión republicana. Krugman intenta demostrar que el gasto público en nada perjudicó a Estados Unidos. También critica las "ilusiones" neoliberales de que la rebaja fiscal a los ricos y rebajarle los impuestos contribuirá a crear más empleo y, por tanto, beneficiará a los más pobres, lo que no parece ajustado a la realidad.





viernes, 17 de agosto de 2018

Resumen exprés en cómic del libro "Acabad ya con esta crisis!" de Paul Krugman (2012)

Resumen en cómic del libro: 


"Acabad ya con esta crisis!", de Paul Krugman (2012)

El premio Nobel de Economía Paul Krugman critica en su libro publicado en el 2012 las políticas de austeridad y recortes que estaban realizando los gobiernos ante lo que él consideraba una crisis de escasez de demanda. Propuso estimular la demanda y la reducción de la deuda con políticas de aumento de la inflación y del gasto público.

"Acabad ya con esta crisis!" (Paul Krugman, 2012)  / Resumen y cómic de E. V. Pita (2018)
Versión del cómic en blanco y negro
"Acabad ya con esta crisis!" (Paul Krugman, 2012)  / Resumen y cómic de E. V. Pita (2018)
Versión del cómic a todo color


CÓMIC EN COLOR EN PDF: 

El cómic a todo color se puede descargar en formato PDF en:

El resumen original del libro está en el siguiente link:

Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología.



"Axabad ya con esta crisis!" (Paul Krugman, 2012)  / Resumen y cómic de E. V. Pita (2018)
Cómic a color del resumen del libro "Acabad ya con esta crisis!", de Paul Krugman (2012)

Autor de resumen y cómic: E.V.Pita (2018)


El cómic en color se puede descargar en formato PDF en:


Resumen: "Acabad ya con esta crisis!", de Paul Krugman (2012)

Resumen del libro "Acabad ya con esta crisis!", de Paul Krugman (2012)



"Acabad ya con esta crisis!" (Paul Krugman, 2012)  / Resumen y cómic de E. V. Pita (2018)
Cómic a blanco y negro del resumen del libro "Acabad ya con esta crisis!", de Paul Krugman (2012)

Autor de resumen y cómic: E.V.Pita (2018)


........................................................................................................................................




DESCARGA TODA LA NOVELA GRÁFICA EN PDF
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf




Resúmenes de diez libros de economía clave para entender la Gran Crisis del 2008.


Descarga de la novela gráfica en PDF en el siguiente link:



Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.


jueves, 28 de junio de 2012

"Acabad ya con esta crisis!", de Paul Krugman (2012)

Resumen: "Acabad ya con esta crisis!", de Paul Krugman (2012)

INCLUYE UN CÓMIC-RESUMEN EN COLOR


El resumen incluye un cómic-resumen en versiones en color (descargable en PDF) y en blanco y negro. Elaborado por E.V.Pita.

Sociología, estructura económica, política económica

Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología.

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:



VERSIÓN EN COLOR DEL CÓMIC 

"Acabad ya con esta crisis!" (Paul Krugman, 2012)  / Resumen y cómic de E. V. Pita (2018)
Cómic a color del resumen del libro "Acabad ya con esta crisis!", de Paul Krugman (2012)

Autor de resumen y cómic: E.V.Pita (2018)

DESCARGAR EL CÓMIC EN COLOR EN FORMATO PDF:



El premio Nobel de Economía Paul Krugman critica en su libro "Acabad ya con esta crisis!", publicado en el 2012, las políticas de austeridad y recortes que estaban realizando los gobiernos ante lo que él consideraba una crisis de escasez de demanda. Propuso estimular la demanda y la reducción de la deuda con políticas de aumento de la inflación y del gasto público.



VERSIÓN DEL CÓMIC EN BLANCO Y NEGRO


"Acabad ya con esta crisis!" (Paul Krugman, 2012)  / Resumen y cómic de E. V. Pita (2018)
"Acabad ya con esta crisis!" (Paul Krugman, 2012)

 Resumen y cómic de E. V. Pita (2018)

Descargar cómic en B/N en formato PDF:
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/10/krugmanblancoynegro.pdf

.................................................................................................................................................

Ficha técnica del libro

Título: ""Acabad ya con esta crisis!"
Título original: "End this depresion now!"

Autor: Paul Krugman

Fecha: 2012

Editorial en español: Critica

Páginas: 264

.................................................................................................................................................

Texto de la contraportada del libro

 "Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, ha escrito un libro realmente extraordinario en el que las causas de la actual crisis económica, los motivos que conducen a que sigamos sufriendo hoy sus consecuencias y la forma de salir de ella, recuperando los puestos de trabajo y los derechos sociales amenazados por los recortes, se explican con una claridad y sencillez que cualquiera puede y debería, entender.
Naciones ricas en recursos, talento y conocimientos - los ingredientes necesarios para alcanzar la prosperidad y un nivel de vida decente para todos- se encuentran en un estado de intenso sufrimiento. Como llegamos a esa situación? Y, sobre todo, cómo podemos salir de ella? Krugman plantea estas cuestiones con su habitual lucidez y nos ofrece la evidencia de que una pronta recuperación es posible, si nuestros dirigentes tienen la claridad intelectual y la voluntad política de acabar ya con esta crisis".

.................................................................................................................................................

RESUMEN DEL LIBRO

Interés del libro: es de los más recientes que estudia la crisis del 2008 al 2012, tiempo suficiente para hacer un diagnostico y tener una visión general de lo que ha pasado y las posibles soluciones.

Obras relacionadas: "La cultura de la satisfacción", JK Galbraith explica en 1992 porque los gobiernos reducen los gastos sociales y, en cambio, rescatan a la banca.

Introducción:
El autor cita una definición de Keynes para concluir que la recesión del 2008 es una depresión menor que la de 1929 salvo en Grecia, Irlanda y España, donde se han llegado a niveles del 24% del paro (la mitad juvenil). También dice que los teóricos se preocupan de como evitar futuras crisis sin escribir nada sobre como salir de esta. Y sostiene que los políticos y otros expertos que están en el poder y que aplican la receta de recortes dolorosos y austeridad no se han leído los estudios de Keynes y otros sobre como salir de una depresión, por lo que vuelven a caer en los mismos errores de 1930 que agravaron la recesión.

Capítulo 1.

Krugman aborda el desempleo en EE.UU. y critica a quienes dicen que cualquiera puede trabajar si quiere ( pero son los mismos que no tienen un empleo que ofrecer ni conocen a nadie que ofrezca empleo ). Este dice que por primera vez desde 1930 la gente sufre desempleo crónico masivo. A parte de lo que reflejan las encuestas de población activa ( gente que busca y quiere trabajar) hay otra parte que se ha desanimado y ya no busca y otra parte que ha visto reducida su jornada a la mitad. De una u otra manera el 40% de la población trabajadora de EE.UU. ha visto reducidos sus ingresos. Lo peor es que no disfrutan de la cobertura sanitaria y de subsidios de los europeos ( donde hay menos pobreza).

También replica a quienes dicen que hay que tener paciencia con los ajustes y que la austeridad dará sus frutos a largo plazo que, como dijo Keynes, "a largo plazo todos estaremos muertos" y que, tras 5 años, hay que acabar con el sufrimiento de los parados de larga duración o los recién licenciados que tendrán peor futuro laboral pese a su alta formación. Realmente, las economías tenían que estar creciendo, al menos en EE.UU..

También teme el auge del extremismo político como en los años 30.
Krugman define esto como un desastre humanitario que era innecesario y que a diferencia de un sutnami o un terremoto podíamos haber evitado porque las soluciones [nota del lector: soluciones keynesianas, supongo, como aumentar el gasto público] ya se conocen pero no se aplican por una combinación de intereses propios e ideologías distorsionadas.

Capítulo 2

Krugman dice que las salidas de las recesiones son muy sencillas, basta con incrementar la demanda como propuso Keynes y ampliar las existencias de dinero prestándolo a bajo interés o interés casi cero. Critica que muchos políticos, desde hace cuatro décadas sigan empeñados en un tipo de doctrinas mal entendidas que nos llevaron directos a una depresión económica. Pero cambiar la situación tiene fácil arreglo. Funcionó en 1981-1982 con el llamado Amanecer de América o en 1992 y 2001. Sin embargo, en la crisis de Japón y la recesión del 2008 el truco dejó de funcionar porque la economía cayó en una trampa de liquidez: ninguna empresa está dispuesta a gastar más de lo que gana ni invertir porque el trabajador no consume sino que ahorra todo lo que puede. Como ejemplo pone la cooperativa de canguros que ya usó en un libro anterior en el que los padres acumulan bonos sin que nadie pida a otros que cuiden a sus hijos.

Para Krugman existe una crisis de escasez de demanda porque el desempleo y la caída de salarios afecta a todos por igual, a trabajadores que carecen de formación y a los licenciados. La solución para salir de la Depresión vino por sí sola debido a que en 1939 EE.UU. tuvo que incrementar sus gastos armamentísticos. Este gasto público generó empleo y Krugman dice que qué más da en que se gaste el Gobierno el dinero siempre que estimule la demanda, por ejemplo haciendo carreteras. [ nota del lector: es lo que decía Samuelson de que el Gobierno podía elegir gastar el dinero público en cañones o mantequilla ].

Concepto: trampa de liquidez... Se produce cuando, incluso con los tipos de interés del cero, los residentes del mundo, en su conjunto, no están dispuestos a comprar tantos bienes como están intentando producir. O lo que es equivalente, la cantidad que la gente desea ahorrar, (es decir, los ingresos que no desean gastar en consumo corriente) es superior a la cantidad que las empresas están dispuestas a invertir.

Capítulo 3

Krugman rescata las teorías de Hyman Minsky sobre el apalancamiento (el alto endeudamiento) y sus efectos sobre la crisis. En una economía boyante el alto endeudamiento no preocupa porque el acreedor confía en cobrar y, en todo caso, el hipotecado moroso puede vender su casa porque los precios siguen al alza. Pero llega un momento crítico, el momento Minsky, en el que estalla una burbuja o hay una leve recesión y, entonces, los bancos se dan cuenta de que la deuda es muy alta y restringen el riesgo, los compradores de casas ahorran por temor a no poder venderla y las empresas despiden trabajadores y cancelan inversiones para acumular efectivo.

Ante el negro panorama, los trabajadores temen una caída de los salarios y un despido y dejan de consumir para ahorrar. Esta caída en espiral de la demanda genera más depresión, más cierres y más flexibilización laboral (reducción salarial). Dado que todos ganan menos y los precios bajan, hay deflación y la carga de la deuda es mayor (ganar un dólar cuesta más). Esto fue lo que pasó en 1929 con la Gran Depresión, que redujo brutalmente la deuda privada hasta 1945. Tras la guerra volvió el crédito, el endeudamiento y el crecimiento pero en 1980, el endeudamiento se disparó descontroladamente hasta 2008, cuando se produjo otro momento Minsky, y comenzó de nuevo el des desapalancamiento. Krugman dice que la solución pasa porque alguien, o sea el Gobierno, se endeude y gaste el dinero que el sector público se guarda en el bolsillo. Krugman cree que la inflación es buena porque aligera la carga de la deuda. [ nota del lector: actualmente, los Gobiernos europeos hacen denodados esfuerzos para que no haya inflación o sea baja, lo que perjudica a los deudores que han sufrido un recorte salarial y beneficia a los acreedores].

Capítulo 4

En este capítulo, Krugman habla de la ley Glass-Steagall de 1933 que puso limitaciones al riesgo de los bancos y asegurar los depósitos de los clientes para suavizar el ya mencionado momento Minsky (alto apalancamiento y deseo masivo de pagar las deudas). La misma ley separó la banca ordinaria de la de inversiones y riesgo.

Después de 50 años sin sustos financieros la administración Carter liberalizó las tarifas del transporte aéreo y de carretera. Reagan, en 1980, para facilitar el crédito en un entorno de inflación e intereses altos, siguió la política de liberalización en el sector financiero en la que las cajas de ahorros incrementaron sus operaciones de "riesgo moral" (cobrar comisión por beneficios y estar asegurados contra las pérdidas), lo que llevó a finales y en 1982, con la ley Garn-St. Germán de los 80 a una crisis y quiebras aunque el Estado tapó el agujero con dinero público (130.000 millones de dólares). En los 90, continuó la liberación bancaria que permitió fusionar bancos convencionales y de riesgo y Clinton canceló las leyes Glass-Steagall. Hasta el 2008, los préstamos fueron cada vez más arriesgados pero la banca se deshizo de ellos colocandolos a inversores ingenuos o mal informados. Se creó una banca paralela mayor que la tradicional.

Posteriormente,llega lo que Krugman llama la Gran Mentira, que es culpar al Gobierno de obligar a los bancos a conceder préstamos a gente pobre para comprarse una casa. Krugman lo refuta porque mientras hubo regulación todo fue bien. A partir de 1998, el Estado tuvo que acudir en rescate de un hedge fund (fondo de cobertura). Krugman niega que haya habido un crecimiento extraordinario entre 1980 y 2008, ya que mientras en 1945 a 1970 la gente duplicó su nivel de vida, desde 1980 solo ha mejorado ligeramente sus ingresos y eso fue por hacer horas extra. Solo unos pocos multiplicaron sus ingresos. Krugman dice que en 1999, en su libro El regreso a la economía de la depresión no fue capaz de prever lo que se venía encima.

Concepto: "repo"... Es un sistema en el que los actores financieros como Lehman Brothers, cuando creen que hay oportunidades de invertir, buscan dinero en forma de prestamos a muy corto plazo, a menudo de tan solo una noche, solicitados a otros actores y como garantía secundaria usan activos como valores con respaldo hipotecario.( Krugman, 2012).


Capítulo 5

En este capítulo, Krugman repasa las estadísticas sobre ingresos en EE.UU. desde 1947 al 2008, que pasaron de una media de 20.000 a 60.000 dólares para demostrar que en los últimos 30 años se ha ensanchado la brecha de la desigualdad salarial. Desde 1986, los ingresos oscilaron entre 50.000 y 60.000 dólares. Mientras, los riquísimos pasaron de ganar un millón a dos en ese período. Estos ingresos astronómicos, según Krugman, explican parte de la actual crisis. La mayoría no son inventores de Facebook o Google sino especuladores de fondos de cobertura sin generar valor para la sociedad. Además, se vieron beneficiados por los recortes en impuestos, lo que estimuló su búsqueda de beneficios. A ello se sumó que la clase media, más empobrecida, continuó con un fuerte consumo y asumió un alto endeudamiento. Finalmente, Krugman sospecha que algunos políticos estuvieron ciegos a la crisis que se avecinaba por sus fuertes lazos con influyentes grupos financieros. Así se explicarían las generosas campañas a políticos que se posicionaron sinceramente hacia una mayor desregulación financiera y otros que dejaron la carrera política para ocupar altos cargos en grupos de inversión.

CAPÍTULO 6

En el 2003, el Nobel Robert Lucas afirmó que las depresiones eran cosa del pasado gracias a lo aprendido sobre la Gran Depresión de 1929. Pero Krugman recuerda que las crisis asiáticas de los años 90, con grandes periodos de estancamiento, se parecen mucho a 1929. Pero a partir de 1970 los economistas olvidaron lo aprendido sobre como evitar otra crisis e iniciaron la des regulación financiera y soluciones tecnocráticas que variaban los tipos de interés y obviaban la teoría de la demanda de Keynes (que fomentaba el empleo y el pago de las hipotecas) , Y el libro del autor Teoría General del Interés fue rechazado por los conservadores porque propone una modesta intervención estatal y lo asimilan a la planificación central y la redistribución radical. La estrategia ha sido oponerse a cualquier política de Obama que genere empleo porque eso le daría razón a las políticas keynesianas. Krugman dice que, al menos, Milton Friedman concedía que el Estado podía aplicar políticas monetaristas para estabilizar la economía.

Autores keynesianos: Keynes, William F. Buckley, Paul Samuelson,
[ nota del lector: podía haber incluido a Galbraith, pues escribió bastante sobre políticas keynesianas en La sociedad opulenta o La cultura de la satisfacción].

Autores conservadores: Michal Kalecki (doctrina de la confianza), Milton Friedman (monetarismo), Eugene Fama (hipótesis del mercado eficiente), Michael Jensen (los mercados financieros siempre aciertan en los precios y retoma ley de Say para oponerse al estímulo fiscal ), Alan Greenspan (no contuvo las hipotecas suprime ni la burbuja financiera porque la economía financiera moderna lo tenía todo bajo control y la teoría de las "excepciones notablemente raras"), Robert Barro (parte del estimulo fiscal se vería compensado por una caída en la inversión y el consumo privado), Robert Lucas (el estímulo fiscal carecerá de eficacia por la equivalencia de Ricardo), John Cochrane (el estimulo fiscal ya no se estudia desde lis años 60 y las teorías keynesianas son cuentos de hadas).

Concepto: "Hipotesis del mercado eficiente" de Eugene Fama, de la Universidad de Chicago, dice que los mercados financieros valoran los activos en su valor intrínseco exacto dada toda la información públicamente disponible (por eso, Jensen propone maximizar los precios de las acciones). Esto es lo que los neokeynesianos llaman "economía de casino" o "economistas del kepchup" (la botella de 4 dólares se vende al doble que la de 2).

Concepto: modelo Capm es el modelo de formación de los precios de los activos de capital, así como a los derivados financieros.

Concepto: Equivalencia de Ricardo

Krugman dice que si Greenspan o Fama admitiesen el "grado de locura" que alcanzó la Teoría financiera su carrera habría llegado a un callejón sin salida.

Escisión de los teóricos de la macroeconomía:

-Economistas de agua dulce (puristas del laissez faire): creen que la gente es racional y los mercados funcionan. Excluyen que una economía entre en recesión por una demanda insuficiente.
Autores: Robert Lucas (dice las recesiones se deben a una confusión temporal entre trabajadores y empresas para distinguir los cambios en el nivel de precios por la inflación de los cambios empresariales en particular).

Teoría del ciclo económico real: las recesiones son la respuesta racional y eficaz a los choques tecnológicos adversos y la reducción del empleo en las recesiones es un descanso voluntario de los trabajadores hasta que pase el temporal.

- Economistas de agua salada, Teorías de neokeynesianos: en MIT, Harvard, Princeton, Reserva Federal y FMI. Autores: Christina Romer, Ben Bernanke ( propone grandes aumentos en los prestamos de la Reserva Federal e incrementos temporales en el gasto gubernamental federal) y el propio Krugman.

Concepto: ley de Say falacia que dice que los ingresos se gastan necesariamente y la oferta crea su propia demanda.

Capítulo 7

El autor sostiene que él y Stiglitz ya avisaron de que el plan de estimulo economico de Obama de 700.000 millones de dólares era claramente insuficiente para reducir el desempleo y los estímulos en la demanda fueron reducidos si se tiene en cuenta que la magnitud del batacazo.

Cronología de la crisis según Krugman

1) El momento Minsky duró dos años, cuando empezó a desinflarse la burbuja inmobiliaria de Bush, lo que pasó factura a los bancos que tenían productos financieros garantizados con hipotecas. La estampida general de la "banca a la sombra" llegó con la caída de Lehman Brothers.

2005.... Las casas en EE.UU. valían un 150% más que en el 2000.
Primavera del 2006... Los precios llegan a su pico. Aunque la construcción de viviendas bajó no preocupó.

Verano del 2007...Los bancos sufren pérdidas en los valores con respaldos hipotecarios. Los activos AAA fueron considerados basura tóxica por el riesgo de impago. Alto apalancamiento y dudas sobre la solvencia de los bancos.

9 de agosto del 2007...BNP Paribas comunica a los accionistas que no podrán recuperar los fondos de ciertas acciones porque ya no hay mercado, implosión del crédito.

Finales del 2007... La economía de EE.UU. entra en recesión.

Septiembre del 2008...Confianza en que la recesión no sería grave. Pero el desempleo ya había crecido del 4,7 al 5,8%.

15 septiembre del 2008...Caída de Lehman Brothers. Los bonos basura se disparan al 23% del interés. La Reserva Federal prestó dinero a los bancos.

Diciembre 2008.... Los ciudadanos vieron rebajado su patrimonio en 13 billones de dólares.

2009....Como no se podía bajar más el interés, se lanzó un estímulo fiscal con la ley de Reconstrucción y Recuperación (Arra) de 787.000 millones de dólares (destinado a desempleo, Medicare y otros.

2011... El gasto fiscal pasó del 19,7% en 2007 al 24,1% en 2011 pero el crecimiento del PIB fue ínfimo. Según Krugman, una economía de 15 billones de dólares al año necesita mucho más dinero que el ( el 2% del PIB) para generar empleo.

2012... El fracaso del Arra y los obstáculos políticos impidieron retomar el Arra.

Además, el endeudamiento es mayor y las ejecuciones de hipotecas crecen con 10 millones de propietarios de casas en situación de ahogo. La ayuda al endeudamiento de Obama en el 2009 fue una "broma de mal gusto" según Krugman, o un error de cálculo político . Se limitó a estabilizar los bancos.


Krugman cree que la crisis del 2007 es una crisis clásica y recomienda la lectura del libro "This Time is Different" ( esta vez es diferente") de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff. Dicen que, examinando la historia, esta es la típica crisis financiera grave que generará mucho desempleo durante un periodo prolongado. No hubo una respuesta política valiente y decidida.



CAPÍTULO 8

Este capítulo trata sobre la preocupación de los políticos por el déficit público excesivo a costa de mejorar el empleo. Krugman asegura que para un país como EE.UU. el déficit no supone ningún problema. Pero los defensores de la austeridad fiscal aducen que hay que cumplir con las exigencias de los mercados de bonos. Sin embargo, Krugman dice que el propio mercado de bonos lo que dice es que hay que endeudarse cuando los tipos de interés son bajos. Los halcones del déficit replican que los costes del endeudamiento se dispararán si no recortamos ya el gasto. Esto genera una contradicción entre lo que pide el mercado y lo que creen algunos que va a pedir.

Concepto: Vigilantes de bonos...Según Ed Yardeni, inversores que cuando pierden la confianza en las políticas fiscales o monetarias de un país, se deshacen a toda prisa de sus bonos, lo que eleva mucho el coste de los préstamos suscritos en adelante por ese país.

Krugman repasa la evolución de las tasas de interés desde 2007 y las alarmas de los controladores del déficit en una economía en recesión. A finales del 2011, EE.UU. podía solicitar el dinero al coste más bajo que nunca. Así lo prefice la teoría keynesiana. Porque el dinero de los préstamos al Estado viene del sector privado que reacciona a la crisis financiera ahorrando más (atesora un billón de dólares) e invirtiendo menos. Krugman dice que si las empresas invirtiesen más, no habría depresión ni el Gobierno habría incurrido en déficits tan cuantiosos. Añade que el miedo al impago subyace a las elevadas tasas de interés de parte del endeudamiento en Europa pero en EE.UU. el endeudamiento esrá por debajo de la media histórica.

Concepto: interés a corto y largo plazo.

CAPITULO 9

Examina la inflación y descarta las alarmas de un estallido inflacionario como en Zimbawe o la república de Weimar. Considera que una inflación más elevada sería útil para incrementar la economía.

Podría reportar 3 beneficios:

1)aliviar las limitaciones impuestas por el hecho de que las tasas de interés no pueden bajar por debajo de cero. Pedir préstamos es más atractivo.

2) hay exceso de deuda pendiente y la deflación puede deprimir una economía al elevar el valor real de la deuda. La inflación de un 4% o 5% ( y no 1% o 2% como ahora) ayudaría a reducir ese peso de la deuda.

3) los salarios están sujetos a una " rigidez nominal frente a la reducción" pues los trabajadores son reacios a aceptar recortes salariales explícitos. Krugman recuerda que algunas naciones europeas necesitan rebajar los salarios respecto a los de Alemania y subir la inflación sería un método sencillo de conseguirlo.


Concepto: deflación (Irving Fisher)

CAPÍTULO 10

Aborda la crisis por la que pasa el euro tras sufrir una euroburbuja desde su creación, lo que creó desequilibrios comerciales por aumento de salarios en el sur de Europa que les restó competitividad.
Estudia los métodos de España para bajar los sueldos de los españoles y hacerse competitivos pero sin el mecanismo de devaluar la moneda.

Concepto: tipos de cambio flexibles de Milton Friedman (The case of flexible exchange rates en "Essays in Positive Economia", de 1953)... Es mucho más simple permitir que un precio cambie, como el precio de una divisa extranjera, que confiar en que se modifique una multitud de precios que constituyen, todos juntos, la estructura interna del precio.

Criticas a la moneda única:

1) No tiene sentido que unos países compartan moneda de no ser que entre ellos exista un gran comercio. Los europeos realizan el 60% de exportaciones entre ellos.

2) debe haber movilidad laboral, lo que no ocurre en Europa.

3) debe haber integración fiscal, lo que tampoco hay.

España no tiene capacidad de devaluación ni moneda propia. Para ajustar el nivel de costes, España y otros países, según Krugman, tendrán que atravesar un largo periodo de tiempo con tasas de desempleo elevadisímas para que vayan formando una lenta reducción salarial. Este tipo de países son los mismos que tuvieron la mayor acumulación de deuda privada antes de la crisis. Ahora se enfrentan a la deflación, que aumentará el peso de la deuda.
Los países sin moneda propia son muy vulnerables a caer víctimas de un pánico que acarrea su propio cumplimiento, un pánico en que el empeño de los inversores por evitar pérdidas por impago termina desencadenando precisamente el impago temido.

España se enfrenta a la congelación de liquidez por deudas a cortísimo plazo, con un vencimiento de unos meses, y hay que refinanciarlos pero si los inversores se niegan a comprar bonos nuevos, podría haber impago. Los países que pueden imprimir su dinero no tienen problema pero sí los que están en el euro.

Desde el 2011, el euro ha supuesto una clara penalización porque los países que usan el euro deben afrontar costes de préstamo más elevados que otros países con un panorama económico y fiscal parecido pero con moneda propia (como Finlandia respecto a Suecia).
Krugman dice que romper el euro se pagaría muy caro:
1) el candidato a abandonar el euro se enfrentaría a una estampida bancaria.
2) sería una derrota para el proyecto europeo.

Para salvar el euro, Krugman propone

1) que Europa ponga coto a los ataques de pánico dando garantías de liquidez adecuada por ejemplo, que el BCE compre bonos gubernamentales de los países del euro.

2) los países cuyos costes y precios se deben ajustar necesitan vías realistas para el retorno a la competitividad. Los países con excedentes deben demandar exportaciones y aceptar para el área del euro una tasa de inflación del 3-4%.

3) los países deficitarios tienen problemas de déficit y endeudamiento y deberán poner medidas de austeridad fiscal para ordenar sus sistemas fiscales.

Critica a Draghi por no permitir que el BCE comprase bonos de países en crisis.
La troika no ha dado suficiente dinero a los países en crisis y los programas de recorte empujan a los países a un pozo sin fondo.
No se ha hecho nada razonable para que los países deficitarios encuentren una vía razonable para recuperar su competitividad.

El remedio falso: si el problema era el despilfarro fiscal, la rectitud fiscal debería ser el ahorro. Se presenta la economía como una obra moral, pero con otra vuelta de tuerca: en realidad, los pecados por los que se pena jamás tuvieron lugar . Krugman dice que las elites políticas de ambos lados del Atlántico se enamoró perdidamente de una serie relacionada de falacias sobre la deuda, la inflación y el crecimiento.

CAPÍTULO 11

Krugman dice que desde el 2008 se aplicaron políticas de gasto público para compensar la caída del gasto privado pero desde el 2010 ocurrió algo muy extraño : se puso de moda reclamar recortes del gasto, incrementos de impuestos y tasas de interés aún más elevadas, a pesar de las descomunales cifras de desempleo. Eran los devotos de la austeridad, los "austeríacos" (término acuñado por Rob Parenteau). El consejo de austeridad llegó por un informe de la OCDE, que Obama no aceptó pero sí el nuevo gobierno conservador de Gran Bretaña. También pidieron austeridad:
1) Banco de Pagos Internacionales
2) Escuela de Chicago (Raghuram Rajan)
3) Republicanos
Se opusieron a la austeridad:
1) FMI
2) otros

Una de las palabras preferidas de los austeríacos era el peligro de la pérdida de confianza de los inversores. La realidad demostró que las tasas de interés siguieron bajas hasta rozar el cero a pesar de tanto alarmismo. Y el recorte de gastos lo único que hizo fue acelerar la depresión. Krugman dice que la austeridad solo debe aplicarse cuando la economía haya recobrado fuerza.

Otra doctrina del BCE con Trichet en 2011 que Krugman califica de absurda: el efecto directo de recortar el gasto gubernamental es reducir la demanda, lo que mientras el resto de circunstancias no se alterasen, comportaría un bajón económico y un alza del desempleo. Pero la confianza compensaría de sobras ese efecto negativo. Es lo que Krugman denomina "doctrina de fe en el hada de confianza".

Krugman dice que hay dos caminos para que el recorte del gasto provoque un alza de la demanda:
1) si se reducen las tasas de interés
2) si se induce a la gente a confiar en que las tasas futuras serán más bajas que las de hoy.

Krugman sostiene que la austeridad expansiva es poco verosímil porque nadie hace cálculos pensando que el gobierno rebajará los impuestos dentro de 5 o 10 años.

La prueba es que varios años después, la austeridad expansiva ha fracasado en los países donde se implantó ya que es "profundamente destructiva".

Krugman sospecha que desde el 2008, el mundo de las finanzas estaba disgustado por las tasas de interés bajas que no tenía nada que ver con el temor a la inflación.

Krugman compara a Rajan con Schumpeter, que advertía contra las políticas de intervención que impiden que se cumpliese la labor de las depresiones (escuela liquidacionista, el sufrimiento de la depresión es bueno y natural), a la que se opuso el mismísimo Milton Friedman, además de Keynes.

El párrafo clave del libro y de la crisis: "la petición de una política fiscal centrada en el déficit antes que en la creación de empleo, una política monetaria que combata obsesivamente hasta el mínimo signo de inflación y que eleve las tasas de interés incluso frente a un desempleo muy elevado solo sirve a los intereses de los créditores: de los que prestan el dinero frente a quienes lo toman prestado o trabajan para vivir.

CAPÍTULO 12

Krugman opina que las cosas no van bien y que la recuperación tardará siete años.

La propuesta es que el gobierno gaste si el privado no lo hace pero suele haber tres objeciones (la experiencia demuestra que el estimulo fiscal no funciona, deficits mas elevados socavarían la confianza y los buenos proyectos en que invertir no son suficientes)

Por ejemplo, si el gobierno no despidiese a los maestros en EE.UU. desde el 2008 habría un millón de empleos más. Sin restricciones, los gobiernos locales gastarían 300.000 millones de dólares más (la mitad de la inyección de dinero de Obama). Todo esto generaría 3 millones de empleos.
Cuando los tipos de interés son casi cero como en Japón, el propio Bernanke propuso varias ideas, entre ellas bajar impuestos con dinero recién impreso, comprometerse a comprar bonos a menos del 2,5% dentro de diez años, intervenir en el mercado de divisas para rebajar el valor de la propia moneda, comprar bonos a largo plazo y deuda privada o subir la inflación al 3-4%.

Concepto: flexibilización cuantitativa: que la Reserva Federal compre tanto deuda del gobierno a un plazo más largo como valores con respaldo hipotecario.

Krugman considera que la Reserva Federal actuó con tibieza.
Otra medida es aliviar el coste de las hipotecas y hacer un plan de refinanciación de las hipotecas a gran escala acompañado de un intento de la Reserva Federal de rebajar las tasas de interés hipotecarias.

Otra mecida es actuar en el comercio exterior contra los manipuladores de divisas.

CAPÍTULO 13

Krugman dice que el nuevo político que ocupe la Casa Blanca debería aplicar políticas keynesianas, defender la creación de empleo con energía y no dejarse presionar por los republicanos que piden austeridad.

Krugman dice que quizás la recesión ha concluido tras cuatro años pero no la depresión.

EPILOGO

Krugman dice que los grandes incrementos del gasto gubernamental son muy raros, salvo guerras o amenazas. [ Nota del lector: es conocida la frase de que la recesión terminaría ante la amenaza de un inminente ataque alienígena de los marcianos].

Por eso, hay pocos estudios sobre grandes inversiones públicas pero el FMI [nota del lector: Stiglitz reprochó al FMI sus politicas draconianas con los países a los que ayudaba] ha identificado 173 casos de austeridad fiscal en los países avanzados entre 1978 y 2009. Lo que siguió a estas políticas fue la contracción económica y el aumento del desempleo. Estas pruebas no llegan al legislador y, según Krugman, "eso es lo necesitamos cambiar".

( fin del resumen )


[notas del lector : Krugman retoma los programas keynesianos y explica coherentemente algo que ya hizo Stiglitz respecto a la política de sufrimiento y dolor que el FMI aplicó en los años 80 y 90 a los paises deudores rescatados: que esas políticas favorecían solo a los acrededores sin importar que aumentase el desempleo].

Una de las soluciones que sugiere Krugman es que Alemania permita que suba su inflación mientras que se mantiene a raya la de los Pigs o Gipsis: el resultado sería que los productos de los países exportadores serían más competitivos y los sueldos caerían mucho más que con las duras medidas de austeridad a las que los trabajadores se resisten y método cruel que solo va a conseguir rebajar un 4% los salarios respecto al inicio de la crisis pero que generará un gran malestar social.

....................................................................................................................

CRÍTICAS DE OTROS AUTORES AL LIBRO

Críticas a Krugman-Stiglitz-Summers
James K. Galbraith, en su libro The End of Normal (2014) (resumen en: http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/12/the-end-of-normal-el-fin-de-lo-normal.htmlcritica los argumentos de los neokeynesianos.

El autor llega a estas conclusiones: la receta keynesiana y el New Deal (gran gasto público para estimular la demanda agregada) fue decisivo para salir de la recesión en los años 30 pero esa receta no tiene por qué funcionar siempre ni en todas las circunstancias. Es la crítica que les hace al trío neokenesiano Krugman-Stiglitz-Summers, que han defendido una solución keynesiana para la salida de la Gran Crisis del 2008.

Por una parte, James Galbraith sostiene que la nueva economía tecnológica ha ido eliminando puestos de trabajo. Aunque esta generación de paro no fue patente en los 80 o 90, es evidente en el 2015. Por otra parte, las empresas tampoco van a renunciar a una reducción de costes, algo que todo el mundo acepta porque los productos salen más baratos y la informática genera una gran eficiencia. A esto se suma que la reducción de costes conlleva una reducción de beneficios, de forma que el dinero no se hace en la industria sino en las finanzas, que es un tipo de riqueza ficticia. Lo que se observa en el PIB es que este no crece, pasan los años y sigue el estancamiento. James Galbraith opina que nadie va a querer renunciar al Estado de Bienestar, porque es un seguro para todos, por lo que se van a mantener pero con unos crecimientos cero, con una combinación de altos impuestos y déficit de gasto. El autor cree que este el escenario de la economía informática: menores salarios, menores beneficios, bajo o nulo crecimiento del PIB y un Estado de Bienestar amplio para acoger a los parados que deja la tecnología. Con una clase media debilitada, aumentar la demanda agregada no tiene sentido porque la gente prefiere ahorrar que consumir ante la situación de incertidumbre y crisis cíclicas.

Otras cuestiones que comenta James Galbraith es que se están haciendo una gastos en defensa que parecen poco realistas. Pone por ejemplo, que la construcción de bombarderos estratégicos no tiene sentido en las actuales guerras pero resultan carísimos, lo mismo que el armamento nuclear. Se trata de gasto público que a lo mejor habría que recortar para rebajar el déficit.

Sostiene que las políticas que piden rebajar el déficit público en EE.UU. no tienen sentido porque es un país muy grande que necesita continuamente hacer gastos pero que este tipo de economía sí podría resultar en pequeños países (cita a España o Portugal por los ajustes de los años 80 y 90).


sábado, 21 de mayo de 2011

Articles about crisis / artículos sobre crisis

Sociología, estructura económica

Selección: S.F.
Comentarios: E.V.P.
.......................................

Dos artículos de Joaquín Estefanía sobre la Democracia Excluyente y el aumento del paro y la pobreza en España.

Conceptos de interés:

Democracia excluyente: El término procede de John K. Galbraith y se refiere a los marginados que quedan fuera del sistema electoral y no votan. Cuando escribió el libro, eran un puñado, pero 30 o 40 años después, son muchos. Parte de la base de que quienes votan son los que están satisfechos y por tanto las políticas van dirigidas hacia ellos.

Evolución del paro en 5 fases en España: Pleno empleo hasta la crisis de 1973, aumento del 5 al 15% entre 1973, año de la crisis del petróleo, y 1989. Aumento al 21% en 1996. Reducción al 10% en 2007. Aumento al 20% entre 2008 y 2010.
´
Inflacción y pobreza: el paro de los años 80 no golpeó a las familias por completo, ya que los salarios se incrementaron por la alta inflacción y se redujeron los efectos de la pobreza. Sin embargo, la crisis del 2010 fue distinta porque sacó del mercado al "padre de familia", sustento de muchos hogares, mientras que la inflacion se mantiene muy baja y los salarios han caído, con el resultado de que el peso de la deuda es mayor que si hubiese inflacción.

..................................
2 artículos de Krugman sobre la crisis (en inglés) en el New York Times:


New York Times:
Titulo original: "The unwisdom of Elites"
Traducción:
La falta de visión (imprudencia) de las élites
Por Paul Krugman
En los últimos tres años han sido un desastre para la mayoría de las economías occidentales. Los Estados Unidos tiene el desempleo masivo de larga duración por primera vez desde 1930. Mientras tanto, la moneda única europea se están abriendo las costuras. ¿Cómo lo hizo todo tan mal?

 
Fred R. Conrad / The New York Times Paul Krugman
Bueno, lo que he estado oyendo con creciente frecuencia los miembros de la elite de la política - los sabios autoproclamados, funcionarios y expertos en buen estado - es la afirmación de que es todo culpa del público. La idea es que nos metimos en este lío porque los votantes querían algo a cambio de nada, y los políticos débiles mentales atendidos a la tontería de los electores. Así que esto parece un buen momento para señalar que este punto de vista la culpa-el público-no sólo es egoísta, es totalmente equivocado. El hecho es que lo que estamos experimentando ahora es un desastre de arriba hacia abajo. Las políticas que nos metió en este lío no eran respuestas a la demanda del público. Ellos fueron, con pocas excepciones, las políticas defendidas por pequeños grupos de personas influyentes - en muchos casos, la misma gente ya dar conferencias en el resto de nosotros en la necesidad de tomar en serio. Y al tratar de echar la culpa a la población en general, las élites son esquivando una reflexión muy necesaria en sus propios errores catastróficos. Permítanme centrarme sobre todo en lo que sucedió en los Estados Unidos, a continuación, decir unas palabras sobre Europa. Estos días se hacen los estadounidenses constante charlas sobre la necesidad de reducir el déficit presupuestario. Que se centran en sí mismo representa prioridades distorsionadas, ya que nuestra preocupación inmediata debe ser la creación de empleo. Pero supongamos que limitarnos a hablar sobre el déficit, y pregunte: ¿Qué pasó con el superávit presupuestario del gobierno federal en el 2000? La respuesta es, tres cosas principales. En primer lugar, estaban los recortes fiscales de Bush, que añadió aproximadamente $ 2 billones a la deuda nacional durante la última década. En segundo lugar, fueron las guerras en Irak y Afganistán, que agregó un adicional de 1,1 billón de dólares o menos. Y en tercer lugar fue la Gran Recesión, lo que llevó a ambos a un colapso de los ingresos y un fuerte aumento en el gasto en seguro de desempleo y otros programas de protección social. Entonces, ¿quién fue el responsable de estos destructores de presupuesto? No era el hombre de la calle. El presidente George W. Bush recortó los impuestos al servicio de la ideología de su partido, no en respuesta a una oleada de demanda popular - y la mayor parte de los cortes fue a una pequeña minoría, afluente. Del mismo modo, Bush decidió invadir Irak porque eso era algo que él y sus asesores querían hacer, no porque los estadounidenses estaban clamando por la guerra contra un régimen que no tenía nada que ver con el 9 / 11. De hecho, tuvo una campaña de ventas altamente engañosas para lograr que los estadounidenses a apoyar la invasión, y aún así, los electores nunca fueron tan firmes partidarios de la guerra como élite política y experto de los Estados Unidos. Por último, la Gran Recesión fue provocada por un sector financiero fuera de control, facultado por la desregulación imprudente. ¿Y quién fue el responsable de que la desregulación? La gente poderosa en Washington con vínculos estrechos con la industria financiera, que es quién. Permítanme dar una particular nota de salida de Alan Greenspan, quien jugó un papel crucial tanto en la desregulación financiera y en el paso de los recortes fiscales de Bush - y que ahora, por supuesto, entre los que nos intimidando por el déficit. Por lo que fue el mal juicio de la élite, no la codicia del hombre común, que causó déficit de Estados Unidos. Y lo mismo puede decirse de la crisis europea. Huelga decir que eso no es lo que se oye de los responsables políticos europeos. La historia oficial en Europa en estos días es que los gobiernos de las naciones con problemas atendidos demasiado a las masas, prometer demasiado a los votantes durante la percepción de muy poco en impuestos. Y es que, para ser justos, una historia bastante exacta para Grecia. Pero no es en absoluto lo sucedido en Irlanda y España, dos de los cuales tenía una deuda baja y los excedentes presupuestarios en la víspera de la crisis. La historia real de la crisis de Europa es que los líderes creado una moneda única, el euro, sin crear las instituciones que eran necesarios para hacer frente a subidas y bajadas en la zona euro. Y la unidad de la moneda única europea fue el proyecto final de arriba hacia abajo, una visión elite impuestas a los votantes muy reacios. ¿Algo de este asunto? ¿Por qué deberíamos estar preocupados por el esfuerzo por desplazar la culpa de las malas políticas en el público en general? Una respuesta es simple rendición de cuentas. Las personas que han defendido las políticas que revienta el presupuesto durante los años de Bush no se debe permitir que se hacen pasar por los halcones del déficit, la gente que elogió a Irlanda como un modelo a seguir no debería estar dando conferencias sobre el gobierno responsable. Pero la respuesta más grande, yo diría, es que al inventar historias sobre nuestra situación actual que exime a las personas que nos puso aquí allí, cortó cualquier posibilidad de aprender de la crisis. Tenemos que poner la culpa donde pertenece, para castigar a nuestras elites políticas. De lo contrario, que van a hacer aún más daño en los próximos años.

 

....................................................

viernes, 29 de abril de 2011

"El retorno a la economía de la depresión y la crisis actual", Paul Krugman (1999)

 Resumen: "El retorno a la economía de la depresión y la crisis actual", Paul Krugman (1999)


Sociología, materia: estructura económica y social

Autor del resumen: E.V.Pita (2011)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/04/el-retorno-la-economia-de-la-depresion.html

..................................................................................


Título:"El retorno a la economía de la depresión y la crisis actual"

Título original: "The return of Depression Economics and the crisis of 2008"

Autor: Paul Krugman

Editorial: Crítica

Publicación: 1999 (referido a crisis asiática) y 2009

..............................................................................................

ÍNDICE

Capítulo 1. "El problema principal se ha resuelto" [nota del lector: se refiere a las crisis cíclicas del capitalismo]
Capítulo 2. Aviso ignorado: las crisis latinoamericanas.
Capítulo 3. La trampa japonesa.
Capítulo 4. El crash asiático
Capítulo 5. Política de perversidad.
Capítulo 6. Los Amos del Universo.
Capítulo 7. Las burbujas de Greenspan.
Capítulo 8. Hacer banca en la sombra.
Capítulo 9. La suma de todos los miedos.
Capítulo 10. El retorno de la economía de la depresión.

..........................................................................

Resumen: Paul Krugman, premio nobel de Economía en 2008, hizo un remix de un libro anterior sobre la crisis asiática para explicar la crisis del 2008. Examina con un lenguaje ameno las crisis que han seguido a la gran depresión de 1929 y se centra en la asiática y latinoamericana de los años 90 y 2000, que le llamó la atención por su estancamiento. Dice que cuando todos auguraban una época de crecimiento ilimitado tras aprender las lecciones de la Gran Depresión y la eliminación de las crisis cíclicas, en Asia ocurría justo lo contrario. Para Krugman, en 150 años de capitalismo, si hay algo seguro, son las crisis, que se repiten continuamente.

Krugman pone un ejemplo del estacamiento económico para que todo el mundo lo entienda: un grupo de congresistas de Washington se ponen de acuerdo para hacer de canguros de sus hijos, cada uno tiene un bono por cada noche que haga de canguro a otra pareja. Todo va bien hasta que cae la demanda y la gente deja de salir para reservar cupones por si los necesita para una urgencia, por lo que la demanda se restringe más. Eso es lo mismo que le pasa a la economía actual, viene a decir Krugman.

En el capítulo 2, Krugman analiza las crisis latinoamericanas de los 70 y 80, con una elevada deuda e hiperinflación. Dice que el régimen dictatorial de Pinochet, del que condena su brutalidad, aplicó una política económica acertada, según las recetas neoliberales del FIM, que permitió el crecimiento y que esa política continuó durante la democracia. México siguió a principio de los 90 la senda del crecimiento con políticas de saneamiento también según las recetas del FIM pero el país entró en recesión, la llamada "crisis Tequila" por un error al devaluar excesivamente el peso, por lo que el gobierno de EEUU tuvo que acudir al rescate. Lo mismo ocurrió, a menor escala, en Argentina. Tras los años 80 de hiperinflación, Memem privatizó el sector público siguiendo las recetas neoliberales y garantizó la paridad del peso y el dólar, un mecanismo ideado para evitar recesiones. Pero, cuando estalló la "Tequila crisis", esto provocó que los inversores y los ciudadanos convirtiesen de forma masiva pesos en dólares garantizados por el Estado, lo que dio lugar al llamado "corralito". En ambos casos, Krugman cree que hubo una crisis de confianza de los inversores, que se restableció rápidamente con una inyección de capital. Lo que pocos vieron es que estas minicrisis eran brotes, destellos, picos o dientes de sierra de otra mayor.

En el capítulo 3, analiza la crisis de Japón de los 90. El país crecía al 9% en los 60 pero en los 80 había frenado al 4%. Krugman cree que en el país nipón había un lazo muy estrecho entre empresas y gobierno, en el sentido de que si las empresas necesitaban préstamos o capital, tenían sus propios bancos (keiretsu) para servirse, que a su vez eran avalados por el Gobierno, lo que daba confianza a los depositantes. Esta carta blanca con el crédito permitió financiar la expansión de la industria japonesa a bajo coste, incluso por debajo del coste (dumping), para ocupar nichos de mercado en el extranjero. Hubo pérdidas y todo ello generó deuda. Por otro lado, cuando estalló la burbuja inmobiliaria en los años 90, Japón se quedó entrampado en una recesión de crecimiento, al borde de una depresión de crecimiento, con una tasa de paro real del 10%, y cayó en una trampa de liquidez.
Krugman resalta que EEUU había salido de tres recesiones (1981-82, 1991-92 y 2001-02) muy rápido mediante la inyección de liquidez pero ahora eso no funcionaba. La respuesta estándar ante una recesión, dice Krugman, consiste en reducir los tipos de interés y promover el consumo. Pero en Japón, los tipos llegaron a cero y no fue suficiente.También aplicó la respuesta keynesiana de promover obras públicas con déficit y creó trabajo pero no impulsó el yen. La clave podría ser que la población de Japón está envejecida. Aumentaron los impuestos para aliviar el déficit y la economía cayó en recesión. Volvió a aumentar la deuda pública hasta el 100%. Una teoría dice que Japón se encuentra en una trampa de liquidez porque sus bancos son financieramente débiles. Por lo que la solución fue un plan de rescate bancario. La otra opción era provocar la inflacíón para que la gente se gaste el dinero, mejor que se pudra bajo el colchón. Japón se recuperó en el 2003 por las exportaciones a EEUU (manufacturas chinas tienen componentes japoneses). Pero solo fue una salida provisional dado que la recesión parecía profunda.

En el capítulo 4, Krugman habla del "crash asiático". La devaluación del bath tailandés causó una bola de nieve financiera en Asia. Este señala que Tailandia era un país corriente, con su moneda ligada al dólar, bajo déficit, y que financiaba con una expansión del crédito la expansión industrial e inmobiliaria, lo que generó un déficit del 8% en 1996, no muy importante, pero cuando hubo una pérdida de confianza y atacaron los especuladores, el Gobierno tuvo que comprar muchos dólares para estabilizar el bath hasta que no tuvo más remedio que dejar flotar la moneda. La devaluación incluso podía ser buena para las exportaciones, como ocurrió con la libra inglesa. Lo que dice Krugman es que nadie podía imaginarse que arrastraría a toda Asia, incluida Corea.

En el capítulo 5, sobre los Amos del Universo, Krugman estudia los ataques de George Soros a la libra esterlina que, paradójicamente, benefició al país porque pudo aumentar sus exportaciones. Apostaban a corto y largo, con compras y recompras aprovechando las devaluaciones de las monedas. No ocurrió lo mismo en Asia, donde Soros se ganó las quejas de Malaysia por sus especulaciones. Luego, siguió Rusia. La conclusión de Krugman es que los especuladores quizás no sean la causa de las crisis monetarias pero sí que lleguen antes o las precipiten. Solo Hong Kong, que detectó las maniobras financieras, logró pararle los pies inyectando mucho dinero en su moneda y haciendoles perder dinero a los especuladores, que se retiraron. Al ser cinco o seis los que están metidos en este negocio, ellos eran el "mercado" por lo que no podían engañar a nadie ni vender entre sí.
[Nota del lector: un reportaje de El Semanal señalaba que Soros, posiblemente Paulson, y otros se reunieron para atacar la moneda de los PIGS]

Krugman también dedica espacio a explicar qué son los hedge funds (fondos en los que el inversor no tiene ni idea de lo que invierte y que tampoco suelen estar asegurados con fondos públicos).

En el capitulo 6, Krugman trata de explicar las burbujas tecnológicas (2000) e inmobiliarias (2003-2008). La primera parecía lógica, dada la expectación que crearon las nuevas tecnologías). Krugman compara estas burbujas con la pirámide de Ponzi, el famoso timo en el que todos ganan a costa de los tontos que se incorporan nuevos al tinglado, hasta que ya no queda ningún tonto. Nadie podía pensar que cada empresa puntocom que surgía en Internet iba a ser otro Microsoft. Greenspan, director de la Reserva Federal, advirtió en 1998 de que había riesgo de burbuja pero no subió el tipo de interés ni nada.

Krugman dice algo importante: a pesar de lo que esperaban todos, el empleo creció hasta niveles desconocidos sin disparar las tasas de la inflacciòn por encima del 5% a pesar de que la teoría lo predecía. ¿Qué fue lo que pasó?

En el capítulo 8, Krugman habla de cómo Greenspan dejó crecer una segunda burbuja, la inmobiliaria, y tampoco hizo nada por frenarla. Pero Krugman cree que el problema de fondo era otro: que el sector financiero había mutado sin que nadie se diese cuenta. Esto último lo explica en el capítulo 10: la globalización financiera no redujo el riesgo sino que lo multiplicó y creó el efecto "correa de transmisión" de forma que hundió las divisas de los países emergentes y las de sus inversores extranjeros. Dice que nos encontramos ante "la madre de todas las crisis de divisas y constituye un desastre nunca visto en el sistema financiero mundial".

Tambien habla del sistema bancario en la sombra, que corría mayor riesgo que el comercial y que no estaba protegido. Trabajaba mucho con auction-rate security (el tipo de interés que saliese a subasta se aplicaria a todos los fondos invertidos en ese producto hasta la celebración de otra subasta,el que quisiese irse pagaba el 15% aunque eso no se contemplaba seriamente). Un ejemplo son los hedge funds.

En el último capítulo, Krugman admite que entramos en una economía de la depresión y propone medidas de rescate e inyectar el capital para restablecer el crédito seguidas de políticas de corte keynesiano (volver a la economía de la demanda frente a la economía de la oferta).
Sus propuestas son:
-Mayor recapitalización, facilitar el crédito a Europa, etc....
-Plan de rescate global para los países en desarrollo.
-Recuperar los viejos estímulos fiscales keynesianos.
-Ofrecer ayuda a gobiernos y ayuntamientos y más dinero para carreteras, puentes, etc... dado que la crisis será larga.
-Reformar el sistema financiero y regularlo luego para evitar riesgos excesivos.
-Dudas sobre si restringir o no los flujos internacionales de capital (porque la idea de los paises emergentes de dotarse de grandes reservas de divisas extranjeras para sortear la crisis no ha funcionado). Dice que la globalización financiera "ha acabado siendo más peligrosa de lo que nos figuramos".

Una frase de Keynes durante la Gran Depresión: "Tenemos problemas en el magneto".
Otra frase de Milton Friedman: "No hay comida gratis".
Krugman dice que si, que en crisis, debe haber comidas gratis.

Y termina: los únicos obstáculos estructurales importantes para la prosperidad del mundo son las doctrinas obsoletas que pueblan la cabeza de los hombres.

Conceptos:
-Chaebol: conglomerados que dominan la economía de Corea y que controlan a sus bancos.
-Keiretsu: redes de financiación por confianza entre empresas, bancos y Gobierno japonés.
-Recesión del crecimiento: Lo que sucede cuando una economía crece pero no con la suficiente rapidez para utilizar el aumento de su capacidad, de manera que se incrementa cada vez más el número de obreros y m
máquinas que están ociosos [definición de Krugman en 1998, pp. 72]
-Depresión del crecimiento: sigue a la recesión del crecimiento, como la que experimentó Japón durante más de 8 años desde 1991.
-Trampa de liquidez.
-Riesgo moral o riesgo inducido: asumes riesgos a sabiendas de que si ganas, te quedas el dinero, y si pierdes, lo pagan otros (por ejemplo, el contribuyente o lo accionistas).
-Economía de compadreo: hay conexiones entre industria, banca y Gobierno de forma que la banca presta a sabiendas de que si el empresario gana, él también, y si pierde, rescata el Gobierno. Por ello, no se seleccionan las inversiones más sensatas sino todas, incluso las más arriesgadas, porque las pérdidas son sufragadas por el erario público.
-A corto y a largo: a largo, es invertir a largo plazo mientras que a corto es apostar a perder.
-Auction-rate securities.