Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2020

"El Green New Deal global", de Jeremy Rifkin (2019)

Resumen del libro "El Green New Deal global", de Jeremy Rifkin (2019)

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/02/el-green-new-deal-global-de-jeremy.html

Resumen elaborado por E. V. Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, ecología, cambio climático

...................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "El Green New Deal global"

Subtítulo: "Por qué la civilización de los combustibles fósiles colapsará en torno a 2028 y el audaz plan económico para salvar la vida en la Tierra"

Título en inglés: "The Green New Deal"

Autor: Jeremy Rifkin

Fecha de publicación: 2019

Edición español: Paidós, Editorial Planeta, Barcelona, 2019

Páginas: 334

...................................................................................................................................

Biografía del autor Jeremy Rifkin (hasta 2019)

Uno de los sociólogos más populares de nuestro tiempo, es autor de veinte títulos, entre los que destacan La sociedad de coste marginal cero y La Tercera Revolución Industrial, ambos publicados por Paidós. Sus libros se han traducido a más de 35 lenguas. Rifkin es asesor de la UE, de la República Popular China y de muchos jefes de Estado en todo el mundo. Es profesor en el programa de Educación Ejecutiva de la Wharton School en la Universidad de Pennsylvania desde 1995 y es presidente de la Foundation on Economic Trends en Washington DC.

...................................................................................................................................

Texto de la contraportada

Un plan urgente para afrontar el cambio climático. transformar la economía y crear una cultura de combustibles postfósil y verde.

Una nueva visión para el futuro global está ganando impulso. Al enfrentarse a una emergencia, una generación más joven encabeza un debate en torno al Green New Deal y define la agenda para un movimiento político innovador con el potencial de revolucionar la sociedad. Los "millenials", el mayor caladero de votantes, están abordando la cuestión del cambio climático.

Aunque el Green New Deal se ha convertido en un pararrayos en el ámbito político, en la comunidad empresarial ha surgido un movimiento paralelo que sacudirá los cimientos de la economía global en los próximos años. Sectores clave se desvinculan rápidamente de los combustibles fósiles a favor de una energía solar y eólica cada vez más barata y de las nuevas oportunidades de negocio y empleo que las acompañan. Nuevos estudios nos advierten de que billones de dólares de activos obsoletos de los combustibles fósiles podrían crear una burbuja de carbono susceptible de estallar en 2028, y provocar el colapso de la civilización basada en esos combustibles. Habla el mercado y los gobiernos tendrán que adaptarse si quieren sobrevivir y prosperar.

En El Green New Deal global el autor bestseller de The New York Times y aclamado teórico de economía Jeremy Rifkin plantea el relato político y el plan económico para el Green New Deal que necesitamos en este momento crítico de la historia. La confluencia de una burbuja de activos obsoletos de combustibles fósiles y una visión política verde abre la posibilidad de un cambio generalizado hacia una nueva era ecológica postcarbono a tiempo de evitar un aumento de la temperatura que nos condenaría a un cambio climático descontrolado. Con 25 años de experiencia aplicando transiciones similares al Green New Deal tanto en la UE como en la RP China, Rifkin ofrece su visión de cómo transformar la economía global y salvar la vida en la Tierra.

...................................................................................................................................

INDICE

Parte 1.

La gran interrupción: la estampida de desvinculación y los activos obsoletos de los combustibles fósiles.

1. ¡Es la infraestructura, estúpido!

2. Poder para la gente: el sol y el viento son gratis

3. Vivir con carbono cero: movilidad eléctrica autónoma, edificios nodales con internet de las cosas y agricultura ecológica inteligente

4. El punto crítico: el colapso de la civilización de los combustibles fósiles, en torno al 2028.


Parte 2. Un Green New Deal surge de las cenizas.

5. Despertar al gigante: el poder de las pensiones encuentra su voz

6. La transformación económica: el nuevo capitalismo social

7. Movilizar la sociedad: salvar la vida en la Tierra

...................................................................................................................................

RESUMEN

El New Green Deal tiene que ver con montar las infraestructuras de la Tercera Revolución Industrial (la primera fue el carbón, la segunda el petróleo y gas, y la tercera la electricidad digital), que incluyen banda ancha, big data y comunicación digital, coste marginal cercano a cero, electricidad verde de emisiones cero, vehículos eléctricos autónomos en carreteras inteligentes y propulsados por energía renovable y edificios conectados en una red nodal, con una eficiencia de emisión cero. Tendrán que ser construidos,difundidos y conectados en todas las regiones y cubrir toda la Tierra, dice el autor. La transición hacia esas infraestructuras tendrá que efectuarse rápidamente y estar lista en los próximos años para que la temperatura de la Tierra no exceda de 1,5 grados. Habría que invertir el 3,5 % del PIB anual de cada país para lograrlo.


Jeremy Rifkin dice que las infraestructuras de la Tercera Revolución Industrial pueden seguir dos caminos: el "Gran Hermano", como la "sombría" ciudad inteligente y futurista Sidewalk Labs de Google en Toronto, o la red comunitaria gestionada por las pequeñas entidades locales. En el primer caso, la apuesta del Waterfront Toronto, auspiciada por el Gobierno de Canadá, se convirtió en una "pesadilla pública" que expuso a los funcionarios al "ridículo". La idea inicial era crear una ciudad inteligente digitalmente conectada, eficiente y medioambientalmente sostenible pero al ser un negocio público-privado, obvió la idea de que las infraestructuras debían ser tratadas como bienes y servicios públicos y estar en manos del Gobierno local. Por ello, ha surgido el temor de que Alphabet (que aquí los ciudadanos ven como el "Gran Hermano") "se apodere de una pequeña parte del paseo marítimo de Toronto y lo transforme, gracias a la tecnología inteligente, en una "nube de vigilancia" con el propósito de recopilar datos de la actividad diaria de sus ciudadanos, que Sidewalk Labs podrá explotar vendiéndolos a terceros para su uso comercial". Empezó a haber una cascada de dimisiones de directivos por la presencia de Alphabet ante el temor de que segregasen a los residentes que se negasen a compartir sus datos. Por ello, la gente pidió que dicha urbanización fuese gestionada por alguien que "rindiese cuentas" y si había una infraestructura, esta debía de ser pública. Incluso con un protocolo de privacidad por diseño, los terceros podían acceder a "datos identificables". No era una ciudad de la privacidad sino de "vigilancia".





Jeremy Rifkin parte del aviso del aristócrata Condorcet, cuando habló de la era del progreso y la perfectibilidad del hombre: "no tiene otro límite que la duración del globo en el que la naturaleza nos ha puesto", con lo que anticipó la "masacre" provocada por la civilización de los combustibles fósiles. En la nueva era de la resilencia, la tecnología verde nos permite adaptarnos a una naturaleza que antaño era pacificada y domesticada y ahora se torna violenta e impredecible.

En la cultura de los combustibles fósiles se cultiva intensivamente con irrigación, fertilizantes, pesticidas, maquinaria agrícola, lo mismo que el ganado que emite gases y obliga a desforestar para crear prados. Algunos signos de cambio hacia la nueva economía verde en la agricultura son visibles: alimentos orgánicos. El principal problema de la transición es que los activos obsoletos de los combustibles fósiles en una sociedad alimentada por energías renovables. A ello se ha comprometido Anne Pramaggiore (jefa de Edison, en Chicago).

"La crisis climática está aquí y la transición hacia una sociedad de carbono cero debe ser rápida, porque se nos agota el tiempo", dice el autor. La transición para un sistema de energía renovable 100 % y compartir digitalmente energías renovables que crucen continentes (la Pangea digital) es técnicamente viable y más barato y solo falta voluntad política. A diferencia del New Deal de 1932, ahora las fuerzas del mercado están deconstruyendo la civilización de los combustibles fósiles. Las viejas energías de los combustibles fósiles están creando una "burbuja" de carbono que no se parece a ninguna crisis económica en la historia humana y los sectores clave (telecomunicaciones, TIC, Internet, electricidad, transporte, construcción) se desvinculan rápidamente de los combustibles fósiles y se asocian a energías renovables y fijan el camino para la Tercera Revolución Industrial. Se acelera el abandono de la cultura de los combustibles fósiles y habrá un punto de inflexión entre 2023 y 2035. Calcula que el colapso de la civilización de los combustibles fósiles será en 2028 y será inevitable. Afirma que, esta vez, "el mercado es el ángel que vela por la Humanidad".

El colapso del sistema de carbono se puede rastrear desde el 2007-2008, a causa de dos fallos sistémicos:

1) cuando el precio se disparó de 90 a 147 dólares, y con ello disparó el precio de las materias primas y alimentarias, ya que aunque afecta a los combustibles, también a los fertilizantes y pesticidas, la electricidad, el envasado, los conservantes y aditivos, la calefacción o la luz. A su vez, la debilitada economía fue sacudida por el estallido de la burbuja inmobiliaria. La Gran Recesión debilitó la demanda eléctrica en todo el mundo y dejaron centrales eléctricas sin utilizar u obsoletas.

 2) EE.UU no comprendió todas las implicaciones de la UE del 2007 para efectuar la transición de la mayor economía mundial de los combustibles fósiles a un modelo de energías renovables, mayores eficiencias energéticas y reducción de las emisiones responsables del calentamiento global. Ello introdujo generosos subsidios como incentivos, millones de actores nuevos en el mundo de la energía que enviaban a la red eléctrica verde producida en los paneles solares colocados en sus tejados y en turbinas de viento en sus terrenos.

En los capítulos 2 y 3, Rifkin señala que los sectores clave que dieron origen a la infraestructura de la Segunda Revolución Industrial se están desvinculando de la civilización del carbono (telecomunicaciones, TIC, electricidad, transporte, logística y parque inmobiliario) y vinculándose a la incipiente infraestructura del Green New Deal y la Tercera Revolución Industrial en todo el mundo.
"Si los administradores de fondos pretenden maximizar los intereses financieros vitalicios de sus pensionistas y beneficiarios, será difícil concebir cómo pueden lograrlo limitando las inversiones a las infraestructuras de una Segunda Revolución Industrial moribunda con activos obsoletos y un modelo de negocio en decadencia", indica Rifkin.


Resalta en el capítulo 2 que en el 2007 empezó a emerger cierto consenso, tanto en la Comisión como en el Parlamento Europeo, de la dependencia de la cultura de los combustibles fósiles y ello obligaría a que los países miembros hiciesen un gran aumento de la eficiencia energética, un cambio histórico hacia las energías renovables y una drástica reducción de las emisiones globales. La idea es tener una economía postcarbono en 2050 en Europa. Alemania lideró esa transformación.

Rifki dice que su oficina fue la primera en usar la expresión "energía renovable de coste marginal cero" (porque el sol y el viento son gratis una vez recuperado el coste fijo). En Alemania, estas instalaciones redujeron el coste de la electricidad un 30 % o más en diez años. Los costes se reducen de forma exponencial. Por ello, dice que Europa y el mundo están "al final de la era de carbono".

Alemania adoptó la fórmula 20-20-20 (idea del Parlamento de la UE) para descarbonizar la UE (el 20 % de la energía será renovable en el 2020).

Pero añade que la "mano invisible" (en referencia al concepto acuñado por Adam Smith en 1776) por sí sola no nos llevará a la "era de la resilencia" sino que para construir una civilización ecológica desde las cenizas obligará a aportar capital público, capital social y capital de mercado. La era del progreso (donde se premiaba la individualidad) ha finalizado y ahora la era de la resilencia exige un esfuerzo colectivo de toda la comunidad a gran escala. La Tercera Revolución Industrial trabaja mejor con redes abiertas y descentralizadas, es transparente y crece horizontal y no verticalmente.

El autor dice en su libro que el margen para frenar el cambio climático se agota y hay que hacer una transición a un mundo ecológico, lo que exigirá una transición a la New Green Deal o creación pública de grandes infraestructuras globales con emisiones cero y una red inteligente de Internet de las Cosas. El cambio climático es la deuda de dos siglos de crecimiento barato basado en los combustibles fósiles, la llamada "edad del progreso". Ahora, viene la "edad de la resilencia" y hay que adaptarse a la nueva realidad planetaria.

Ya hay proyectos de New Green Deal en las regiones industriales de la Alta Francia, los 23 municipios del área metropolitana de Rotterdam y La Haya, y el gran ducado de Luxemburgo. Añade que hay una "revolución silenciosa" pues 29 estados y tres territorios de EE.UU. adoptaron los estándares de la Cartera de Renovables (RPS), que exigían que un porcentaje estipulado de la electricidad vendida por sus servicios procediera de fuentes de energía renovables a cambio de créditos para crear instalaciones eólicas y solares. California y Hawai quieren emisiones cero en 2045.

Dado que el papel de las comunidades vuelve a ser esencial, Rifkin propone un renacer de las "asambleas de pares" (cámaras de comercio, universidades, sindicatos, concejales, agencias de desarrollo) para deliberar y establer una hora de ruta sobre el desarrollo del New Green Deal y la transición a las emisiones cero, que es un proyecto intergeneracional.

 Señala que eso va a dejar una parte de las industrias de combustibles fósiles obsoletas como ya ocurrió en Alemania (cuando la energía verde con paneles solares instalados en las casas generó el 25 % de la electricidad, muchas compañías se encontraron con que sus modernas centrales eléctricas de carbón o gas quedaron inmediatamente obsoletas). Además, estas industrias obsoletas están recibiendo muchos fondos públicos y ayudas en vez de destinarse a luchar contra el cambio climático.

 Otra de sus ideas es que el dinero del fondo de pensiones sindicado (en EE.UU., parte del salario va a un fondo de pensiones) no sea gestionado por Wall Street porque ese dinero lo usaron para ganar beneficios despidiendo a la gente de las fábricas y automatizándolas, de forma que perjudicaron a sus trabajadores. La idea inicial en los años 40 es que esos fondos (diez céntimos de salario por trabajador) los controlasen los sindicatos pero no salió adelante por el temor a los congresistas de que cayesen en manos de corruptos o supusiesen una amenaza a las empresas. El resultado es que ahora, 70 años después, los fondos de pensiones (sindicados) mueven 50 billones de dólares en inversiones por todo el planeta y Rifkin dice que se inviertan en infraestructuras verdes. De ahí podría sacarse el dinero necesario. Cree que estas infraestructuras podrían erigirse en 20 años.

En el capítulo 6, Rifkin destapa un modelo de negocio público-privado, en referencia a las empresas de servicios energéticos, que permite al negocio privado financiar, construir y gestionar las infraestructuras para los gobiernos locales y garantizarse unos beneficios apropiados, mientras los Gobiernos locales mantienen el control de la naturaleza del despliegue y la gestión, y la ciudadanía se beneficia de los servicios públicos prestados.

Nota: el crédito fiscal hay que entenderlo como una deducción o desgravación.

El autor señala que ha surgido un consenso respecto a 23 iniciativas que deben aplicarse simultáneamente.

1. Poner un impuesto inmediato, general y progresivo al carbono (que retorne a las familias como bono social para compensarles por la subida del precio de la energía). El resto del dinero será para financiar la infraestructura del Green New Deal.

2. Eliminación (en EE.UU) de 15.000 millones de dólares anuales en subvenciones a los combustibles fósiles.

3. Desplegar una red eléctrica nacional inteligente y continua en todo EE.UU. para dar suficiente energía verde e impulsar la infraestructura nacional inteligente y distribuida de la Tercera Revolución Industrial, para hacerla operativa en el 2030 y una red totalmente operativa en el 2040.

4. Ofrecer créditos fiscales y otros incentivos para fomentar la instalación acelerada de tecnologías solar y eólica donde resulte viable para efectuar la transición de EEUU hacia las energías verdes de emisiones cero (a coste cero). Hay que priorizar las microrredes vecinales y comunitarias para introducir flexibilidad y resilencia. Pueden conectarse o desconectarse rápido en caso de catástrofe o ataque ciberterrorista.

5. Incentivos para instalar tecnología de almacenamiento de energía en hogares, edificios comerciales y otras instalaciones industriales e institucionales (gestionar cortes de electricidad, suministrar energía de emergencia)

6. Los gobiernos deben introducir la banda ancha y el internet de las cosas (ver si afectan las redes inalámbricas más a la salud y al ambiente que el cable), sobre todo en las zonas rurales y deprimidas.

7.Todas las industrias que usen grandes centros de datos deben recibir créditos fiscales para instalar el 100 % de las energías renovables en sus instalaciones para 2030 (para funcionar desconectadas de la red si queda paralizada por catástrofes o ciberterrorismo).

8. Concesión de créditos públicos para comprar vehículos eléctricos y poner sanciones fiscales progresivas a coches de combustión interna. Bonos descuento (superiores al canje) al entregar el coche antiguo a gasolina (cuya venta será eliminada en 2030).

9. Créditos fiscales para instalar estaciones de carga eléctrica en edificios residenciales, comercio e industria para cargar los coches. Sancionar fiscalmente a los que no ofrezcan este servicio.

10. Todas las propiedades públicas deberán hacer la transición a la infraestructuras de emisiones cero para 2030 y usar las contrataciones para impulsar los negocios ecológicos. Fomentar el tránsito de la calefacción de gas y petróleo a eléctrica alimentada por energías renovables. Poner como condición para un crédito fiscal que los edificios o comercios reduzcan sus emisiones un 40 % respecto a 1990 y que antes de 2040 sea nulo. Plazos para la nueva vivienda: 2025 y nuevos centros comerciales: 2030.

11. Abandono progresivo de la agricultura petroquímica y poner prácticas orgánicas y ecológicas e impulsar la producción agrícola regional.

12. Fomentar técnicas agrícolas de almacenamiento de carbono, reforestar (terrenos baldíos públicos) y usar tierras marginales para capturar CO2.

13. Renovación del alcantarillado y drenaje para 2040 para resistir huracanes e inundaciones. En zonas con sequía instalar depósitos de agua en cisternas en  zonas residenciales para emergencias. Remunicipalizar los servicios de agua para mayor control público.

14. Implantar procesos circulares para reducir emisiones y aumentar resilencia contra el cambio climático.

15. Financiar tropas que acudan a catástrofes climáticas o den primeros auxilios.

16. Crear un banco nacional verde que nutra de fondos a bancos locales para financiar los fondos de pensiones y garantizar la inversión en infraestructuras ecológicas y cumplir el objetivo de que un 50% provenga de energía solar y eólica en 2030 y 100 % antes de 2040.

17. Al usarse fondos de pensiones sindicados, debe promoverse la fuerza laboral sindicada y dar subvenciones a la transición de industrias fósiles obsoletas.

18. Los estudiantes deben aprender destrezas para montar negocios en la economía Green New Deal. Establecer programas de servicio como Peace Corps y AmeriCorps Vista, Cuerpo Verde, Cuerpo Climático, Cuerpo de Conservación y Cuerpo de Infraestructuras. Becas en prácticas a licenciados para aprender a movilizar fuerza laboral inteligente.

19. La Administración debe `priorizar las oportunidades empresariales del Green New Deal en las comunidades más desfavorecidas. Subvenciones para mejorar la salud pública para que las comunidades más pobres afronten los riesgos del cambio climático.

20. Leyes equitativas para reducir la disparidad entre las grandes fortunas y el resto. El dinero recaudado irá a la Green New Deal.

21. Aumentar el I+D en las áreas de transformación hacia tecnologías verdes y el despliegue de infraestructuras de Tercera Revolución Industrial. Aprovechar el talento de la universidad pública.

22. Crear regulaciones, códigos y estándares para la integración fluida de la banda ancha, producción y distribución de energía renovable, coches autónomos (eléctricos y de pila de combustible), edificios nodales de emisión cero con internet de las cosas, infraestructura inteligente interconectada e ininterrumplida.

23. EE.UU. debe unirse a la UE, República Popular China y otros países para fijar los estándares universales, incentivos y sanciones para avanzar en la interconectividad global y la transparencia del despliegue.


Por costes, montar una red eléctrica verde y digital costaría 476.000 millones de dólares (el equivalente a crear una red de las autopistas interestatales). El Gobierno de EE.UU. solo tendría que invertir 50.000 millones cada año y otros 50.000 millones en créditos fiscales (deducciones) para apoyar la instalación de paneles solares y eólicos, compra de LED EVS, instalar estaciones de carga, comprar coches eléctricos y de pila de combustible. Harían falta 15.000 millones más públicos para renovar el parque inmobiliario residencial, comercial, industrial e institucional de la nación. (Reacondicionar los edificios costará 279.000 millones en diez años o 300.000 millones). La inversión crítica generaría un ahorro de un billón de dólares en diez años (el 30 % de toda la electricidad usada en EE.UU) y generará 3,3 millones de empleos y reducirá las emisiones en un 10 %.
A todo esto habría que sumar que los estados de EE.UU. deberían aportar otros 345.000 millones al año, con lo que sumarían los 460.000 millones en gastos en infraestructuras al año durante 10 años.
En total, habría que invertir 9,2 billones de dólares en 20 años (supone un 2,3% más al año del PIB de EE.UU, lo que cuesta ahora arreglar las carreteras viejas) para crear infraestructuras distribuidas digitales. Añadirán tres dólares al PIB por cada dólar invertido y generarán millones de empleos.

La diferencia es que ahora las infraestructuras no son carreteras que requieren grandes inversiones públicas sino paneles solares instalados en cada casa y tiendas.

lunes, 1 de octubre de 2018

"El nuevo espíritu del capitalismo", de Luc Boltanski y Éve Chiapello (1999)

Resumen del libro "El nuevo espíritu del capitalismo", de Luc Boltanski y Ève Chiapello (1999)

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/08/el-nuevo-espiritu-del-capitalismo-de.html

Resumido por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, capitalismo, economía política.

.................................................................................................

Título: "El nuevo espíritu del capitalismo"

Título original en francés: "Le nouvel esprit du capitalisme"

Autores: Luc Boltanski y Ève Chiapello

Fecha de publicación en Francia: Ediciones Gallimard, 1999

Publicación en español: Ediciones Akal,  Madrid, 2002

Número de páginas: 717

.................................................................................................

Biografía de los autores Luc Boltanski y Ève Chiapello (hasta 2002)

Luc Boltanski es director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences sociales. Es uno de los fundadores de la Escuela de las convenciones. Entre sus libros se incluyen Les cadres, La formation d'un groupe social (1982), L'amour et la justice comme compétence (1990), y, en colaboración con L. Thévenot, Justesse et justice dans le travail (1989) y De la justification. Les économies de la grandeur (1991).

 Ève Chiapello, socióloga y profesora de contabilidad-control en el Groupe HEC, es autora del libro Artistes vs. Managers - Le management culturel face á la critique artiste (1998), así como de numerosos artículos sobre temas de gestión empresarial, organizaciones culturales y sociología de las formas contables.

.................................................................................................

Texto de la contraportada

"El capitalismo prospera, la sociedad se degrada. El crecimiento de los beneficios es paralelo al crecimiento de la exclusión. La verdadera crisis no es la del capitalismo, sino la de la crítica del capitalismo. Con demasiada frecuencia atada a viejos esquemas de análisis, la crítica conduce a numerosos activistas a replegarse sobre modalidades de defensa eficaces en el pasado, pero no en la actualidad ante las nuevas formas asumidas por el capitalismo tras los formidables procesos de reestructuración experimentados durante los últimos 30 años. Éve Chiapello y Luc Boltanski analizan esta crisis hasta su raíz. En este libro se trazan los contornos del nuevo espíritu del capitalismo a partir de un análisis inédito de los textos de gestión empresarial que han alimentado la reflexión de la patronal, inspirado los nuevos modos de organización de las empresas y redefinido el nuevo estatuto de la fuerza de trabajo explotada en las mismas: desde mediados de la década de 1970, el capitalismo ha renunciado al principio fordista de la organización jerárquica del trabajo para desarrollar una nueva organización en red, fundada sobre la iniciativa de los actores y de la autonomía relativa de su trabajo, todo ello al precio de su seguridad material y psicológica.

Este nuevo espíritu del capitalismo ha triunfado gracias a la formidable recuperación de la "crítica artista", la cual, tras la revolución de mayo de 1968, no había cesado de denunciar la alineación de la vida cotidiana provocada por la alianza del capital y la burocracia. Al mismo tiempo, la "crítica social", que no lograba cartografiar las inflexiones protagonizadas por las nuevas modalidades de explotación y dominación del capitalismo, permanecía atrapada en los viejos esquemas de la producción jerarquizada y experimentada una creciente parálisis cuando los años de la crisis mordieron en la estructura social. Este libro formidable invita al relanzamiento de estas dos críticas complementarias al capitalismo, contribuyendo a inspirar y enriquecer la oleada de luchas e iniciativas antisistémicas que atraviesa las sociedades actuales".

.................................................................................................

Introducción general del espíritu del capitalismo y del papel de la crítica

1. El espíritu del capitalismo

2. El capitalismo y sus críticas

Primera parte.
El surgimiento de una nueva configuración ideológica

I. Los discursos de gestión empresarial en la década de 1990.

1. Las fuentes de información sobre el espíritu del capitalismo

2. La evolución de la problemática de la gestión empresarial entre las décadas de 1960 a 1990

3. El cambio de las formas de movilización

Conclusión: La nueva gestión empresarial en tanto que respuesta a las críticas


II. La formación de la ciudad por proyectos

1. La ciudad por proyectos

2. La originalidad de la ciudad por proyectos

3. La generalidad de la representación en red

Conclusión: Los cambios aportados por el nuevo espíritu del capitalismo en el plano de la moral


Segunda parte.
Las transformaciones del capitalismo y el desarme de la crítica


III. 1968. Crisis y renovación del capitalismo

1. Los años críticos

2. Reacciones y respuestas a las críticas.

Conclusión: El papel de la crítica en la renovación del capitalismo


IV. La deconstrucción del mundo del trabajo

1. El alcance de las transformaciones en juego.

2. Las transformaciones del trabajo.


V. El debilitamiento de las defensas en el mundo del trabajo.

1. La desindicalización

2. Las clases sociales, en tela de juicio

3. Los efectos de los desplazamientos sobre las pruebas instituidas

Conclusión: ¿El fin de la crítica?

Tercera parte.

El nuevo espíritu del capitalismo y las nuevas formas de crítica

VI. El renacimiento de la crítica social

1. El despertar de la crítica social: de la exclusión a la explotación

2. ¿Hacia dispositivos de justicia conexionistas?

VII. Ante la prueba de la crítica artista

1. Las manifestaciones de una inquietud

2. ¿Qué liberación?

3. ¿Qué autenticidad?

4. La neutralización crítica de la inautenticidad y sus efectos secundarios

Conclusión: ¿Un relanzamiento de la crítica artista?


CONCLUSIÓN: La fuerza de la crítica

1. Axiomática del modelo de cambio

2. Las etapas del cambio del espíritu del capitalismo

Postcriptum: La sociología contra los fatalismos

..........................................................................................

RESUMEN

 Luc Boltanski y Éve Chiapello se definen como sociólogos pero forman parte de la escuela de economistas franceses que están detectando una gran ruptura en el nuevo capitalismo (1970-2018) [nota del lector: yo los incluiría cercanos a Piketty]. Analizan los cambios ideológicos que han acompañado a las recientes transformaciones del capitalismo. Estudian el caso de Francia en concreto. Definen el "espíritu del capitalismo" (en referencia a la obra de Max Weber) como "la ideología que justifica el compromiso con el capitalismo" pero que actualmente sufre una "crisis de fe" a causa del desconcierto y el escepticismo social creciente. La acumulación solo logra justificarse por las leyes de la economía.

Estas leyes funcionan como una esfera autónoma, independiente de la ideología y de la moral, que obedece a leyes positivas. Su idea estrella es que la persecución del interés individual contribuye al interés general, el utilitarismo. A ello se suma que la competencia hace a las empresas más eficaces, lo mismo que la privatización y la mercantilización. Sus pilares son: progreso material, eficacia y eficiencia en la satisfacción de las necesidades y el ejercicio de las libertades económicas compatible con regímenes políticos liberales. Pero los autores replican que estas ideas no logran el compromiso del trabajador: "Es difícil que se regocije nadie con que su trabajo sirva para aumentar el PIB" porque no acaba de ver relación entre las condiciones ventajosas de ese régimen y su trabajo y vida. Por eso, el capitalismo apostó por infundir de espíritu primero a la burguesía y a los cuadros, y luego al trabajador, al que le dio "seguridad" (laboral, para el trabajador y sus hijos) para obtener ese compromiso pero, a partir de los años 70, esa seguridad está amenazada. Porque la necesidad de volver a apostar por el proceso de acumulación "choca" con la justicia social por lo que la solución es ofrecer una "zona pacificada" en el centro del sistema-mundo donde los cuadros y mandos encuentren un espacio para formarse.

Otra de las ideas de los autores es que dado que el capitalismo no tiene moral ni busca el bien común necesita coger prestados elementos ya existentes, incluso de sus enemigos, para legitimarse y, al ser externos, surgen tensiones (elementos tradicionales de protección, Estado del bienestar, consumismo frente a frugalidad protestante, productos ecológicos, etc...) Gracias a los críticos, el capitalismo a sobrevivido a todo porque asimiló parte de la crítica.


Observan que esta "gran transformación" se produjo después de que el capitalismo pudiese liberarse de los obstáculos a la acumulación que tantas demandas de justicia habían suscitado. Pero a ello se suma un cambio de los valores (de los que depende el éxito y el carácter tolerable del capitalismo). Ven ocasiones perdidas por quienes debieron detectar a tiempo el gran cambio que se estaba operando en la nueva sociedad ultracapitalista y los riesgos que entrañaban. Consideran que debe haber una acción de voluntad colectiva para hacer una crítica realista sobre esta "reintroducción" del pasado.

El libro fue concebido en 1995 y nace de la "confusión, presente en muchos observadores, suscitada por la coexistencia de una degradación económica y social de un número cada vez mayor de personas y de un capitalismo en plena expansión y profundamente reorganizado".

Añaden que la crítica social está desarmada porque manifiesta indignación sin poder acompañarla de propuestas alternativas o por denunciar una situación problemática y admitir así su fatalidad.

Señalan que en 1970 el capitalismo padecía un descenso del crecimiento y la rentabilidad (por alzas salariales), una sociedad orientada al pleno empleo y el progreso, con promoción social hacia los hijos y había una crítica procedente del mayo de 1968 que criticaba la sociedad del consumo. En cambio, en 1990, se vivía la situación inversa con débiles resistencias. Se preguntan qué técnicas se usaron para neutralizar la crítica de izquierda, la cual se acomodó y dejó paso libre a la reorganización del capitalismo durante dos décadas.

Los autores afirman que desde finales de 1970, que se llamaron "años de crisis" pero que no hubo tal, hasta casi el 2000, el capitalismo se ha regenerado, ha vivido un período floreciente, con numerosas oportunidades de inversión con tasas de beneficios muy elevadas. Fueron años favorables para quienes tenían ahorros, la renta de capital estaba de vuelta. Indican que en Francia las cotizaciones sociales crecieron al ritmo del PIB pero no los salarios netos.

En los años 80 y 90, que se consideraban "años de crisis", hubo una reorganización del capitalismo mundial. Los operadores financieros encontraron una "libertad de acción" que desconocían desde 1929 por la desregulación de los mercados financieros, su liberalización, la desintermediación y la creación de nuevos productos financieros que multiplicaron los beneficios especulativos, y mencionan los fondos de pensiones, las sicav, aseguradoras, así como las multinacionales (que controlan dos tercios del mercado mundial). Uno de los fenómenos ha sido el del crecimiento de la "inversión extranjera directa" (transferencia de derechos patrimoniales y una toma de poder local).

A todo esto se suman fuertes incitaciones al crecimiento de la flexibilidad del trabajo mediante contratación temporal, uso de mano de obra interina, horarios flexibles y reducción de costes por despido, y se recortaron las garantías sociales ganadas durante un siglo. La gestión informática ha acelerado la gestión de pedidos de forma planetaria.

Concluyen que el capitalismo mundial va bien pero las sociedades mal (aumento del paro pero mantenimiento del salario mínimo (modelo francés) o conservación del empleo para los trabajadores pero con pérdida del poder adquisitivo (modelo de EE.UU.) ).

Añaden que el número de hogares que viven por debajo del umbral de pobreza han disminuido pero la pobreza afecta menos a los ancianos y más a las personas en edad activa. Indican que el conjunto de esta evolución (empobrecimiento de la población en edad activa, crecimiento regular del número de parados y de la precariedad del trabajo) ha llevado a que crezcan las desigualdades de la distribución de la renta porque los ingresos de los rentistas sí crecen.

Estas dificultades se han concentrado en los "banlieues" (guetización, creación de hecho de zonas de no derecho en beneficio de actividades mafiosas, desarrollo de la violencia de chicos cada vez más jóvenes, dificultad de integración de las poblaciones procedentes de la emigración). En las ciudades, aumentó la mendicidad y los "sin techo" (algunos con cualificación suficiente para tener empleo).

Ven una "irrupción de la miseria" en el espacio público y acentúa la inseguridad y la amenaza de perder el empleo.

También ven cambios en la familia. Es ahora una institución más inestable y frágil, además de una haber precariedad a la del empleo y el sentimiento de inseguridad. Ven detrás cierta relación con el capitalismo porque la familia conlleva rigidez temporal o geográfica.


Explican que en los años 20 y 30, la burguesía (profesiones técnicas, cuadros) empezó a caer en el trabajo asalariado y tuvo que apoyarse en nuevos dispositivos de seguridad (jubilación, diplomas para tener salarios y hacer carrera, acceso al crédito por ascensos, mutualidades, revisión salarial según IPC, planes de promoción, comedores sociales, cooperativas de compras, colonias de vacaciones, clubes deportivos). Por su parte, las clases populares tuvieron mayor acceso al consumo y mejoraron sus poder adquisitivo, y pudieron dar a sus hijos educación secundaria.

Sin embargo, los autores dicen que desde 1980 a 2000, el diploma, la posibilidad de promoción y la jubilación "se han visto quebrantados". Antes solo afectaban a los más frágiles de las clases populares como mujeres, inmigrantes, incapacitados o jóvenes sin diploma (eran los abandonados por el progreso, luego los de los reajustes por la competencia internacional). Pero cuando esto mismo afectó a la burguesía, se asustaron (paro entre los diplomados, jóvenes talentos sin garantía de seguridad a largo plazo y sucesión de empleos precarios, jubilaciones anticipadas para mayores de 55 años).

Según los autores, el "nuevo orden de las cosas" tiene un efecto "desmoralizador" a nivel general. Hay escepticismo ante la capacidad de las instituciones de que se conserve el mismo nivel de vida de los padres.

Los autores recalcan que "el credo del progreso" no tiene sustituto, salvo "las duras leyes de la economía" (estigmatizado como "pensamiento único"). Y las críticas antisistémicas fracasan por no portar alternativas creíbles. Ven un "desconcierto ideológico" porque las últimas críticas se remontan a 1968, justo antes de comenzar la "gran transformación" cuyos efectos llegan hasta ahora. Solo queda indignación, trabajo humanitario, sufrimiento-espectáculo, huelgas por vivienda o sin papeles.

Aunque el libro fue escrito en 1999, ya suponen que el capitalismo liberalizado caerá en una de sus crisis pero dudan que lleve a un "mundo mejor". Creen que el capitalismo debe buscar buenas razones para convencer a quienes necesita para que su compromiso ayude a mantener el sistema y que este sistema social actual ya no contenta ni a la burguesía. Ven un fatalismo dominante.

Critican a los sindicatos e intelectuales porque no han tenido más alternativa que elegir entre dos soluciones a nuestro juicio insatisfactorias:

1) La utopía de un retorno a un pasado idealizado (nacionalizaciones, planificación estatal y sindicatos con voz fuerte) pero no ve lo que hace "seductor" al neocapitalismo y porque subestima la ruptura operada.

2) el acompañamiento, a veces entusiasta, de las transformaciones tecnológicas. económicas y sociales pero que minimiza los efectos destructivos.

Pero advierten que ninguna de ambas posiciones "permite resistir verdaderamente los daños ocasionados por las nuevas formas adoptadas por las actividades económicas". Solo tienen en común un sentimiento de impotencia.


Los autores, tras examinar cómo se ha transformado el capitalismo mientras sus críticos guardan silencio, resumen los acontecimientos que han afectado a la sociedad (1970-2000)

- El capitalismo necesita un espíritu para comprometer a las personas de las que dependen la producción y la marcha de negocios.
Para convencer a la gente de que trabaje, debe ofrecer algunas buenas razones.

- El espíritu del capitalismo debe incorporar una dimensión moral para ser movilizador.
   Debe permitir a las personas recurrir a la justicia y aspirar a una seguridad en la vida.

- Para perpetuarse el capitalismo necesita, al mismo tiempo, estimular y frenar la insaciabilidad.
 El exceso de acumulación se torna problemático y conduciría a la autodestrucción, por lo que se apoyan políticas que prohíban el robo. La acumulación sin freno ni limitaciones raya la violencia.

- El espíritu del capitalismo no puede ser reducido a una ideología entendida como una ilusión sin influencia sobre los acontecimientos del mundo.
  Debe dar lo que promete.

- El capitalismo tiende perpetuamente a transformarse.
  Creación de nuevos productos y servicios, destrucción creativa, ventaja competitiva.

- El operador principal de creación y de transformación del espíritu del capitalismo es la critica "voice"
Los distintos participantes en el juego denuncian a las fuerzas parasitarias y a los que hacen trampas.

- En determinadas condiciones, la crítica puede convertirse a su vez en uno de los factores de transformación del capitalismo (y no solo su espíritu).

- La crítica extrae su energía de las fuentes de indignación.

La conclusión es que dentro del capitalismo, ligado siempre a las ciudades, surgen enormes tensiones (al introducir elementos externos para legitimarse o obtener compromisos) y que la crítica puede tener un papel positivo en la transformación del sistema cuando este incorpora nuevas partes legitimadoras. Por ejemplo, la crítica a la explotación dio lugar a leyes al respecto y el capitalismo siguió evolucionando.







lunes, 24 de septiembre de 2018

"Teoría King Kong", de Virginie Despentes (2006)

Resumen del libro "Teoría King Kong", de Virginie Despentes (2006)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/08/teoria-king-kong-de-virginie-despentes.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, feminismo, derechos de la mujer, estructura social, posfeminismo

...............................................................................................................

Título: "Teoría King Kong"

Título original: "King Kong Theory"

Autora: Virginie Despentes

Edición original: Éditions Grasset & Fasquelle, París, 2006

Edición en español: 2007,  Barcelona, 2018 , Penguin Random House GE

Páginas: 175

...............................................................................................................

Biografía oficial de la autora (hasta el 2018)

Virginie Despentes (Nancy, Francia, 1969) es novelista y directora de cine. A los 17 años dejó el instituto y se marchó a vivir a Lyon, donde encontró empleo en una tienda de discos, colaboró en revistas musicales, cantó en un grupo de rap y trabajó en un peepshow. La popularidad le llegó con su primera novela, Fóllame, que fue llevada a la gran pantalla. Desde entonces, ha publicado Perras sabias, Lo bueno de verdad, Teen Spirit, Bye Bye Blondie, Apocalyse bebé y la trilogía Vernon Subutex, un retrato demoledor de la sociedad contemporánea francesa que la ha reafirmado como una voz imprescindible de las letras de su país. Publicado por primera vez en 2006, Teoría King Kong la convirtió en uno de los referentes del posfeminismo. 

...............................................................................................................

Texto de la contraportada

"Escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las mal folladas, las infollables, todas las excluidas del gran mercado de la buena chica, pero también para los hombres que no tienen ganas de proteger, para los que querrían hacerlo pero no saben cómo, los que no son ambiciosos, ni competitivos, ni la tienen grande. Porque el ideal de la mujer blanca, seductora, que nos ponen delante de los ojos es posible incluso que no exista".

"Teoría King Kong - con la espléndida traducción revisada de Paul B. Preciado - es uno de los grandes libros de referencia del feminismo y de la teoría de género, un incisivo ensayo en el que Despentes comparte su propia experiencia para hablarnos sin tapujos ni concesiones sobre la prostitución, la violación, la represión del deseo y la pornografía, y para contribuir al derrumbe de los cimientos patriarcales de la sociedad actual".

"Despentes se ha convertido en una especie de heroína de culto, una santa patrona de las mujeres invisibles"

...............................................................................................................

ÍNDICE

Tenientas corruptas

¿Te doy o me das por el cul?

Imposible violr a una mujer tan vicisa

Durmiendo con el enemigo

Brujas porn

King Kong Girl

Buena suerte, chicas

..............................................................................................................

RESUMEN

Comentarios previos: la autora del libro defiende una tesis feminista y no se corta nada pues habla con un lenguaje coloquial muy crudo y sin eufemismos, directo al grano y llamando al pan pan y al vino vino. Dice las cosas claras para que todos y todas la entiendan. Habla de la vida misma y de su experiencia personal, brutal. A veces, recurre a la ironía o hace comparaciones algo forzadas, pero lo importante del libro es el mensaje feminista que quiere transmitir examinando las situaciones de violencia a las que son sometidas las mujeres por parte de los hombres y contado desde su propia experiencia: multiviolación (como joven víctima), prostitución (como joven ejerciente de lujo), cine porno (como directora), o el propio matrimonio patriarcal.

La autora Virginie Despentes representa la voz de una generación de mujeres que buscan un cambio social para alcanzar una igualdad de géneros. Despentes se alza como voz de las "feas", las perdedoras e invisibles en una sociedad machista y patriarcal que enfoca el éxito de la mujer en la belleza femenina y no en su bagaje intelectual, por ejemplo. Supone un soplo de aire fresco. Otro sociólogo francés, Lipovietsky, ya indagó en las consecuencias de la presión por la estética.


Despentes divide el libro en cinco partes: en primer lugar, habla de las mujeres feas, gordas, perdedoras, insatisfechas sexualmente por su hombre y vagas que no interesan a los hombres ni encajan en el prototipo femenino de mujer de éxito, blanca y emprendedora, y que, por tanto, quedan marginadas en la sociedad. Pero, en un potente discurso, las anima a salir adelante ya que el ideal femenino de mujer, ni siquiera existe en la realidad.

 En segundo lugar, cuenta que siendo muy joven ella y una amiga, que vestían en estilo punk y estaban alegres y borrachas, volvían de un festival de música y hacían autostop y las recogieron en coche tres amigos, que luego las violaron en un bosque amenazándolas con una escopeta y dándoles una paliza. Ella llevaba una navaja pero no la usó, lo que sorprendió a los chicos, que pensaron que entonces es que a ellas les había gustado. La autora comenta que tuvo que afrontar esta terrible realidad, que cometieron un error al no bajarse de inmediato al meterse en un coche con tres chicos, y que ellos quizás no vieron ningún delito ni culpabilidad en lo que hicieron debido a su cultura machista. Ella se queja de que las mujeres violadas son juzgadas por la gente por si hicieron algo provocativo, si en realidad les gustó o si no se resistieron lo suficiente ni recibieron una buena paliza o no murieron resistiendo.

En el segundo capítulo, cuenta su experiencia trabajando como prostituta durante dos años, mientras era una empleada precaria pero honesta en un servicio de revelado de fotos de Lyon. Dijo que se metió en el tema de las citas porque era dinero fácil, ganaba más que como trabajadora precaria y porque le sirvió para ganar experiencia en el sexo. Dice que usaba el Minitel (el antecesor de Internet en Francia en los años 90) para hacer contactos. Sus clientes eran sobre todo muchos sexagenarios solitarios y tristes con dinero que la trataban con suma amabilidad. El hecho de vestirse con tacones y minifalda (para ella, un disfraz) la convirtió en “supermujer” y “superfemenina” y se dio cuenta del poder que tenía ante los hombres al pasar por la calle. Sostiene que la prostitución siempre se ha presentado como algo rodeado de miseria (y no como una libre elección profesional de la mujer para ganar una buena suma de dinero). La razón de ilegalizar o hacer clandestina la prostitución, en vez de legalizar todo y poner unas condiciones dignas de trabajo, es que el verdadero motivo es ponérselo difícil al hombre para obtener sexo diario fuera del matrimonio. Parece una táctica para obligarlo a contraer matrimonio si quiere sexo gratis a diario, pues así lo estipula el contrato matrimonial. Se queja de los hombres pican en el matrimonio porque la prostitución es casi clandestina. Insiste en que la prostitución podría ejercerse con total normalidad y en buenas condiciones laborales, pero nadie se interesa ya que las propias mujeres prefieren que el hombre vea una imagen de clandestinidad, de inmigrantes ilegales secuestradas, que casi roce la ilegalidad, de forma que el matrimonio sea la opción más aceptable para tener sexo garantizado. En cuanto a la mujer, el matrimonio se convierte en otra trampa en la que su contrato le estipula obligaciones como hacer las labores domésticas gratis, cuidar a los niños gratis y dar una tarifa plana de sexo al marido. Comenta la cercanía entre una casada "mantenida" y rica y, salvando las distancias, una prostituta, ya que ambas han recibido una contraprestración económica por yacer con un hombre, una mediante un contrato matrimonial con un millonario (que incluye mansión, chófer, uso de tarjeta, sirvientes) y otra mediante un pago por servicio por parte de un cliente pudiente. Por eso, ve hipócrita criticar a quienes se dedican a esta profesión cuando, en su opinión, el matrimonio es algo parecido pero con duración indefinida o con tarifa plana.

En el tercer capítulo, la autora aborda las películas porno. Cuenta la anécdota de que Paris Hilton fue pillada “in fraganti” y un presentador televisivo quiso humillarla pero ella no se dignó a contestar, no porque fuese mujer sino porque ella era de “clase alta”, la heredera de una cadena de hoteles de lujo, y el presentador de clase media o baja, y por tanto, lo ignoró. Despentes señala que la élite puede hacer lo que quiera y le dé la gana y disfrutar de su vida sexual sin importarle lo que digan las clases bajas. En el tema de las películas X, la autora sospecha que los hombres espectadores de este género cinematográfico se ven a sí mismos como las mujeres a las que el macho o machos dominan en todas las escenas de la película. Esa promiscuidad parece coincidir más con la mentalidad masculina que con la femenina. Las actrices que se prestan a esto quedan "estigmatizadas" y etiquetadas de por vida a pesar de que en estas películas es todo ficción.  Encuentra cierta violencia hacia la mujer, lo que concuerda con la concepción del hombre como un ser violento. La teoría de Despentes es que las películas porno venden mucho, pero solo entre el público femenino, porque encontraron una fórmula que les da éxito, cree que su estructura tiene algo retorcido que le gusta a los hombres. Ella cree que a los hombres les gusta identificarse con el papel de mujer en las películas porno, pero estas películas llevan a la pantalla las fantasías más oscuras del subconsciente masculino ya que las mujeres ven las relaciones sexuales de otra manera distinta. Añade que los hombres han sido educados en la violencia porque son los cadáveres que necesita el Estado para sus guerras mientras que las mujeres son educadas como máquinas de engendrar nuevos soldados.


En el cuarto capítulo, la autora habla del cine de acción como King Kong y lo compara con su película y libro "Follam..,", una obra que escandalizó a la sociedad francesa porque mostraba a una víctima de una violación que disfrutaba. Dice que la heroína de King Kong estaba segura con él (un animal presentado como asexuado) y se decepcionó al darse cuenta de que los hombres la habían utilizado para capturar al gorila gigante. Califica de “mentiroso” al director de la producción que visitó la isla de King Kong y que señaló a su actriz como la culpable de que los aviones lo abatieran al escalar Nueva York. Despentes replica que quienes dispararon a King Kong fueron los aviones y no la heroína, como si ella como mujer fuese culpable de algo.  Añade que la heroína estaba a gusto con King Kong, su protector, pero tuvo que contentarse con el héroe humano convencional, un mediocre e integrado en el sistema que fue a "rescatarla" y "protegerla".

En cuanto al matrimonio, la autora es bastante crítica con esta institución. Cree que al final hay que dejar hacer a la mujer para que la cosa funcione, ya que de por sí, el matrimonio, según opina, es una institución que enjaula a la mujer a cambio de dinero y seguridad económica. Lo ve como un mero contrato de intercambio: el hombre obtiene sexo en tarifa plana para toda su vida con la misma mujer mientras que la mujer logra seguridad económica, explica. Pero todo está pensado para que la mujer sea esclavizada en el hogar cuidando a los niños, trabajando si hace falta... el problema es que al Estado no se le ocurre cambiar los horarios ni poner más guarderías para contabilizar la vida personal y el trabajo, lo que no sabe si se hace a propósito para someter a la mujer o ahuyentarla del mercado de trabajo.

En la parte final, aborda el mito de la mujer blanca, dulce, sumisa, guapa y con éxito, como esencia de la feminidad. Advierte que las mujeres de cine solo existen en la imaginación de los hombres, pero esa belleza superfemenina no es la mujer real porque tal mito superfemenino no existe. Recuerda que ella era una punk y le preguntaban por qué con lo guapa que era no se ponía más linda para gustar a los hombres. Recuerda con horror que el mero hecho de ser mujer la situaba en un plano social más bajo y que un hombre, aunque fuese un barrigudo de 50 años con un miembro pequeño, se permitía piropearla por la calle por el mero hecho de ser él hombre y ella mujer.

Añade que las mujeres sumisas y feminizadas, al gusto de los hombres, triunfan en la sociedad y tienen éxito porque funcionan como otros hombres, en armonía con una sociedad patriarcal que ensalza la agresividad y la ambición, y que además compaginan la maternidad y el cuidado del hogar con dulzura. Pero que la mayoría de las mujeres no se prestan a eso y, por tanto, las mujeres reales no coinciden con las idealizadas, por lo que hay un conflicto con los hombres que esperan ciertas cosas.

A todo ello se suma la presión de la satisfacción sexual. La autora recuerda que hasta los años 60 nadie había oído hablar del orgasmo o no se le daba la menor importancia. Ahora, todo el mundo está preocupado por ese tema, las mujeres porque no lo alcanzan, como se supone que debería ser, y los hombres porque les angustia no estar a la altura de las exigencias. El sexo ya no es algo informal sino que exige un rendimiento y unas metas, y ocasiona angustia porque hay ganadores y perdedores, según explica la autora. Los adolescentes se angustian por estas cosas.

Sospecha que a los hombres ni siquiera les gustan las mujeres pero que se ven obligados a estar con ellas, intentando disimular su decepción con frases bonitas y cortesías, y que lo que realmente desearían era estar con otros hombres, igual de machos y viriles que ellos. Dice que los hombres se ven obligados a hacer de carne de cañón para los Estados y ellas deben alimentar a la familia y sostener el hogar, y que ambos sexos están obligados a casarse, motivo de que haya tantos conflictos entre géneros porque ninguno de los dos congenia con el otro. Ella sospecha que ninguno de los géneros es feliz, y considera que lo mejor es que los hombres dejen a las mujeres en paz y hacer lo que les dé la gana.  

martes, 22 de mayo de 2018

"El fin del mundo tal y como lo conocemos", de Marta García Aller (2017)

Resumen del libro "El fin del mundo tal y como lo conocemos", de Marta García Aller (2017)

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/05/el-fin-del-mundo-tal-y-como-lo.html

Autor del resumen: E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, sociedad, era digital, cambio social, tecnología, Internet, innovaciones

....................................................................................................................

Título: "El fin del mundo tal y como lo conocemos"

Subtítulo: Las grandes innovaciones que van a cambiar tu vida

Autora: Marta García Aller

Editorial en español: Editorial Planeta, Barcelona, 2017

Páginas:332

....................................................................................................................

Biografía oficial de la autora Marta García Aller (hasta 2017)

Marta García Aller (Madrid, 1980) es periodista. Antes de incorporarse a El Independiente, diario en el que trabaja desde su fundación, pasó por las redacciones de El Mundo, Actualidad Económica y la agencia Efe. Colabora con La Brújula, de Onda Cero, como analista de economía y cronista de actualidad. Desde el 2010, es profesora asociada del IE School of Human Sciencies and Technology del IE Bussines School. Ha recibido algunos de los premios más prestigiosos del periodismo económico y este es su tercer libro.

....................................................................................................................

Texto de la contraportada

"El fin del trabajo, el fin del dinero, el fin de la privacidad, el fin del petróleo... y otros diez finales que están a punto de llegar.

"Igual que en el siglo XX desaparecieron imperios que parecían eternos, preceptos morales que habían durado mil años y dogmas científicos que resultaron falsos, en el siglo XXI vamos a decir adiós a muchas de esas tecnologías, costumbres e ideas que nos rodean desde que nacimos. Y la misma suerte que corrieron los videoclubs, el fax y la URSS, la vivirán en breve muchas de las profesiones y los aparatos que nos rodean.

¿Cuánto de lo que vemos se desvanecerá? Se avecina el fin de los idiomas y de las cajas registradoras. Y, a medida que vamos olvidando cómo era el mundo antes de Google, desaparece la noción de privacidad, la costumbre de conversar y hasta el reloj biológico. Sin olvidar el más ambicioso de todos los avances que la ciencia espera lograr este siglo: el fin del envejecimiento.

En sintonía con los grandes reporteros y narradores de la actualidad, Marta García Aller nos sumerge en los cambios culturales, tecnológicos y económicos que nos esperan en el siglo XXI. Lo hace charlando con expertos de prestigio mundial, pero también con ciudadanos de a pie, como el dependiente de la tienda que no teme la robotización; el alto directivo del motor que sueña con jubilarse antes de que los coches sean autónomos y el encargado de cuidar un viejo almacén de cabinas telefónicas".

"Un libro imprescindible para entender los cambios inevitables que van a transformar nuestras vidas en un futuro próximo"

....................................................................................................................

ÍNDICE


El principio del fin

Parte Primera..... Cosas que se acaban

1. El fin del trabajo
    
    De por qué los vendedores de seguros perderán sus trabajos pero los dentistas no

2. El fin de las cosas

    De cómo estamos condenados a ser novatos para siempre y las enciclopedias desaparecieron para siempre

3. El fin del dinero

    De por qué en Suecia las limosnas se pagan con tarjeta y Facebook aspira a ser el banco más poderoso del mundo

4. El fin de los volantes

    De cuando las ciudades no necesiten semáforos ni los robocoches controles de alcoholemia

5. El fin de la fotografía

   De por qué ya no se enmarcan los recuerdos al final del verano y será un lío rebobinar la vida entera

6. El fin de las tiendas
   
    De cómo el papel higiénico llegará a casa antes de que se acabe el último rollo

7. El fin de los camellos

    De por qué un cepillo de dientes puede provocar un secuestro y a la venta de drogas le pasará a lo que los videoclubs

8. El fin del petróleo

   De cuando la gasolina acaba con las boñigas de caballo


Parte segunda: Ideas que se acaban

9. El fin de la conversación

    De cómo WhatsApp acerca a los que están lejos y aleja a los que están cerca

10. El fin  del reloj biológico

    De cuando la maternidad no tenga fecha de caducidad

11. El fin de la privacidad

    De por qué nadie tendrá secretos para Google

12. El fin de la globalización

    De cómo renacieron las fronteras en el mundo al revés

13. El fin de los idiomas

    De cómo entendernos todas las lenguas sin esfuerzo como hacía C3-PO


14. El fin de la muerte

    De cuando la ciencia consiga la vida eterna y elijamos si crionizar o digitalizar nuestros cerebros

Epílogo. El fin de la jubilación
  
   De cómo nos pasaremos la vida siendo eternos estudiantes

....................................................................................................................

RESUMEN DEL LIBRO

Comentarios iniciales: El libro engancha y narra de modo ameno los grandes cambios que generarán las nuevas tecnologías en el empleo, los oficios y otras cuestiones de la vida cotidiana. En cada capítulo recuerda de una de sus vivencias de la niñez (las enciclopedias, el vendedor de leche en el ultramarinos) y luego cuenta cómo estos negocios desaparecieron y fueron sustituidos por otros más modernos (Wikipedia o Google, Amazon)

 Desde el punto de vista de la crítica de Sociología, es un libro positivo y optimista pero le falta una capa de pintura de crítica fuerte, pues debería haber introducido las teorías de grandes críticos de la tecnología como Evgeny Morozov o Larnier, por mencionar a varios de los gurús de Silicon Valley más citados, o del iconoclasta filósofo coreano-alemán Han, para hacerse una idea general del contexto sociológico de la sociedad 4.0. Le falta un gran componente de crítica social al cambio social pero el libro apuesta más por lo divulgativo sin entrar en el fondo del asunto. Tampoco aparecen temas críticos como el cambio climático global aunque sí afronta el estudio de la crisis energética o un capítulo muy interesante sobre el fin de la globalización. Por último, la bibliografía mencionada para un trabajo de esta envergadura es floja: unos 30-40 libros y artículos, que sirven para ilustrar las ideas más importantes de cada capítulo pero falta una confrontación de ideas sobre los distintos autores. Sin embargo, sí es cierto que en el capítulo 13 recoge a los grandes expertos en la materia.

En el primer capítulo, la autora aborda el fin del trabajo, no solo en las fábricas inteligentes robotizadas o los camioneros de reparto (sustituidos como coches autónomos) sino en aquellas profesiones que vayan a ser sustituidas por robots o inteligencia artificial, caso de los abogados o contables, pero otras seguirán como los médicos (ayudados de robots cirujanos o programas de IA para elaborar diagnósticos) o los dentistas.

En el segundo capítulo, pone el ejemplo de cómo las enciclopedias desaparecieron de los salones de los hogares para ser sustituidos por consultas rápidas en el teléfono móvil.

En el tercer capítulo, tiene una interesante explicación de lo que ocurre en Suecia, donde todo el mundo paga con el móvil o la tarjeta y el dinero ha desaparecido de las calles.

En el cuarto capítulo, examina sobre todo el dilema moral de los coches autónomos cuando deben decidir entre atropellar a diez peatones o matar a un ocupante en un accidente. La gente elige salvar a los 10 peatones y sacrificar la vida de un familiar pero luego todos comprarían un coche que pusiese a salvo a todos los ocupantes. La autora dice que estos dilemas deben solucionarse antes de que los coches autónomos empiecen a circular porque, con las máquinas, nada debe quedar al azar.

En el quinto capítulo, cuenta cómo las fotografías desaparecieron de nuestros hogares, lo mismo que las tiendas de revelado cuando el teléfono móvil incorporó las cámaras y todo el mundo se puso a sacar fotos y a compartirlas. Ahora, la gente amontona sus fotos en la Nube sin contar con unas microcámaras de Snapchat que lo graban todo lo que hacer todo el día (superaron a las fracasadas gafas de Google).

En el sexto capítulo, aborda el fin de los supermercados (nacidos en Tennesse en 1920 y que llegaron a España en 1960 aunque no se popularizaron con la cadena Día hasta 1980). Dice que las nuevas tiendas robotizadas de Amazon parecen seguir un recorrido distinto a la tendencia a comprar todo por Internet pero tienen sentido: cuando el cliente cruza por la puerta todos sus datos son registrados (donde se para a recoger algo o cuando lo mira y lo devuelva a la estantería). Esos datos sirven para elaborar un perfil del consumidor.

La autora también examina la estrategia de las tiendas de Zara, donde los encargados se valen del Big Data para conocer al momento si hay que reponer una prenda y el número de existencias, e incluso si está mal colocada. El centro de Arteixo sabe en cualquier momento si alguna tienda en el mundo está mal iluminada o funciona mal el aire acondicionado. Se valen de potentes transmisores de wifi para enviar numerosos datos desde las tiendas a la central. Esta inversión en Big Data ha permitido hacer inventario en solo tres horas. Un dependiente puede detectar con un "scanner" si hay alguna percha extraviada y fuera de lugar. Por otra parte, estas tiendas se parecen cada vez más a escaparates ya que la gente ve la ropa por Internet y elige la que le gusta y va a la tienda a echar un ojo, o al revés, visita el establecimiento físico y luego la compra por Internet.

En el mismo sentido, ya existen tiendas, como la de Apple, en las que ni siquiera te cobran en metálico sino que el cliente baja una aplicación a su móvil para pagar por teléfono y le mandan la factura por e-mail.

Otro de los temas que trata es el fin de la privacidad, un concepto que solo tiene solo tres siglos de antigüedad, y que coincide con la era industrial, ya que en la era feudal y moderna, todo era comunal. Y añade que, pasado este parántesis, ahora nos encaminamos a una era dominada por un Gran Hermano que todo lo ve. Los adolescentes del siglo XXI no entienden por qué nuestras experiencias escritas fueron guardadas celosamente en un diario con llave durante la adolescencia porque ellos transmiten todo por Internet, en blogs, Facebook, en Instagram o Snapchat. Los propios usuarios se dedican a llenar de contenido las webs de Internet. Recuerda que Uber, Google y WhatsApp descubren antes que nadie si alguien tiene una aventurilla o lío. A ello se suma el control de los usuarios por otros usuarios (a base de puntos de valoración por servicio), lo que la autora compara con la película futurista Minority Report [nota del lector: no confundir con el informe Minority Report del matrimonio Webb en el que se basó la Sociedad del Bienestar ].

El capítulo 12, sobre la globalización, es uno de los más brillantes con frases como "imponer aranceles en el siglo XXI es cómo levantar un muro en medio de una fábrica". La autora aborda la globalización. Dice que la UE da signos de agotamiento y que nada es duradero, pues también cayó el imperio Austro-Húngaro y la URSS. Añade que al escritor Stefan Zweig lamentó la ingenuidad del progreso que generó un optimismo que dos guerras mundiales hicieron caer como un castillo de naipes. La autora ve cierto paralelismo. Ve rebrotes de desigualdades, populismos y una expulsión del mercado laboral de millones de personas que no están preparadas para la transformación del trabajo donde las rutinas serán cosa de máquinas. "Es como para preocuparse". dice.
García Aller menciona al economista Pankaj Ghemawat, que dice que la globalización y la estabilidad del orden económico mundial están en peligro mientras Trump esté en la Casa Blanca. Dicho estudioso recuerda que la Ley de Aranceles de 1930, para proteger a los agricultores de la competencia foránea, fue un desastre e hizo implosionar la economía internacional y que Trump vuelve a repetir este error. Trump es un activista antiglobalización que desmarca a EE.UU. de la economía mundial mientras China se abandera como paladín del comercio global y la lucha contra el cambio climático. La autora menciona a Larry Diamond, quien dice que hemos entrado en una "recesión democrática". La nueva división política del mundo ya no es izquierdas o derechas sino "abierto o cerrado".  Vuelve el discurso nacionalista y antiglobalización para ganar votos entre quienes han sufrido la deslocalización, un discurso que es agravado con el "filtro burbuja" de Internet que sesga y polariza los contenidos que recibimos en Internet para adaptarlos a nuestras opiniones. El proteccionismo podría suponer un parón económico global y la autora apuesta por una mejor política educativa que ayudara a ganar competitividad. Para Ghemawat, la globalización debería haber ido acompañada de redes de seguridad como un salario mínimo y una cobertura social para los perdedores que necesitan reinsertarse en otros sectores. Acusa los Gobiernos de no haber invertido en mejorar los servicios públicos.

La autora dice, al igual que otros expertos, que en España no existe una base social para el éxito de movimientos antiglobalización, ya sean de derecha o de izquierda, porque los españoles asocian la globalización con mayores facilidades para viajar y estudiar en otros países.

La autora concluye que Trump sigue viviendo en sus años de gloria de los años 80 y los "yuppies" y que no se da cuenta de que EE.UU. es ahora un país robotizado cuyas fábricas están automatizadas. Si vuelven a abrir plantas en dicho país, para ahorrarse impuestos, no contratarán más gente porque serán automatizadas. La producción no decreció por las deslocalizaciones, los empleos se perdieron por la tecnología. Si Amazon crea 100.000 empleos seguro que destruye otros 300.000 de empresas tradicionales. Ahora Nike, hasta imprime zapatillas con impresoras en 3D. Mientras Chinas se robotiza a marchas forzadas, el Gobierno de EE.UU. no forma a sus trabajadores. "Les prometen traer sus trabajos de vuelta pero nadie les ha explicado que esos trabajos ya no existen (cita aprox.)", dice Aller en una de las frases más esclarecedoras del libro.


El capítulo 13 aborda el "machine learning" o aprendizaje de máquinas. Uno de las novedades es Alexa (un asistente virtual doméstico de Amazon que obedece a las órdenes de voz, es decir, que ya no hay que saber leer ni escribir, algo que agradecen los niños pequeños, que tampoco necesitan aprender modales). Ya hay lavadoras conectadas y compatibles con Alexa (va a ser un fenómeno de ventas). Incluso a los coches se les puede pedir a viva voz ir a un sitio y el navegador calcula esa ruta. Todos están trabajando en sistemas similares para traducir frases. Una cosa curiosa es que si alguien pregunta de viva voz a un asistente sobre un restaurante le hará una o dos propuestas...sin anuncios pero podría recordarle que hoy es el estreno de una película. Solo falta una "killer application" como WhatsApp para que los asistentes de voz se popularicen en el hogar. El problema es que el asistente si te ve triste al entrar en casa te podría recomendar hacer compras de chocolate o productos de Amazon. Lo mejor es que el asistente haría la reserva del hotel. Cree que confluirán diversas tecnologías como las gafas de Google, Siri y otras, tecnologías que el público aún no asimila.

En el 14, García Aller aborda el fin de la muerte. Se basa en la longitud de los telómetros (extremos de los cromosomas y que pueden ayudar al rejuvenecimiento celular como se probó en el ratón Triple). La autora añade que frenar el envejecimiento es la nueva obsesión de Silicon Valley y varios multimillonarios están invirtiendo para encontrar la cura del envejecimiento (primero cambiaron el mundo con sus algoritmos y ahora ven la senetud como un código genético que se puede "hackear" Hay que tener en cuenta que el análisis de genoma requiere mucho Big Data). Google tiene un laboratorio de longevidad llamado Calico (California Life Company). Otra empresa, 23andMe envía un kit para hacer un análisis genético a domicilio.
Por su parte, la Universidad de la Singularidad desarrolla la inteligencia artificial para fusionarla con la mente. De hecho, "Google es la tercera mitad de su cerebro" (Sergey Brin). Habrá implantes biónicos que harán a la gente casi superhumana, con ojos de alta definición.
Los expertos son críticos sobre estos avances porque ni siquiera se puede hacer un riñón de verdad en el laboratorio para trasplantarlo.
Otra idea son las pastillas antienvejecimiento que contengan metformina (para diabetes pero reduce el cáncer, demencia y cardíacas), rapamicina y resveratrol. Para quienes quieran vivir más estos son los tres consejos más saludables: restricción calórica, ejercicio constante y reducción del estrés. El 80 % de los factores que determinan el envejecimiento son ambientales y el 20 % genéticos.

El libro termina con el fin de la jubilación y ser el eterno estudiante porque los conocimientos avanzan a gran velocidad y habrá necesidad de aprender.








lunes, 30 de abril de 2018

"La sociedad del espectáculo", de Guy Debord (1967)

Resumen de "La sociedad del espectáculo", de Guy Debord (1967)

Resumen del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/04/la-sociedad-del-espectaculo-de-guy.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, mayo del 68, Francia, espectáculo, estructura social, situacionismo
...............................................................................................

Título: "La sociedad del espectáculo"

Título original en francés: "La Sociètè du spectacle"

Autor: Guy Debord

Editorial en español: Pre-textos (Valencia, 1999, 2002)

Número de páginas: 171

Prólogo: José Luis Pardo

...............................................................................................

Biografía oficial del autor Guy Debord

Guy Debord fue un escritor francés nacido en 1930 y fallecido en 1994. Fue un teórico del situacionismo. Su relato más importante es La sociedad del espectáculo.

Según Pardo, el alma y la cabeza del situacionismo fue Guy Debord, "un prototipo de personaje maldito, de formación heterodoxa y un autodidacta, que había nacido en París el día de los Santos Inocentes de 1931. A través de la pintoresca figura del neo-dadaísta Isidore Isou, Debord había heredado el programa anti-esteticista de las vanguardias históricas: la radical intención de superar el arte mediante su realización en la vidad. En 1952 fundó la Internacional Letrista no había de dejar de promover una serie de actividades y publicaciones alternativas al decrépito surrealismo. Creó la Internacional Situacionista en 1957. También se inspiró en filósofos como Hegel, Feuerbach, Marx, Lukács.


..............................................................................................

Texto de la contraportada

"En todas partes se plantea la misma terrible pregunta, que desde hace dos siglos avergüenza al mundo entero: ¿Cómo hacer trabajar a los pobres allí donde se ha desvanecido toda ilusión y ha desaparecido toda fuerza? El espectáculo es el mal sueño de la sociedad moderna encadenada, que no se expresa en última instancia más que su deseo de dormir. El espectáculo vela ese sueño. La mercancía es la ilusión efectivamente real, y el espectáculo es su manifestación general. Cuando la masa de mercancías se aproxima a lo aberrante, lo aberrante en cuanto tal se convierte en una mercancía específica. Emanciparse de las bases materiales de la verdad tergiversada: he ahí en lo que consiste la autoemancipación de nuestra época. La verdad de esta sociedad no es otra cosa que la negación de esta sociedad. Este libro ha de leerse tomando en consideración que se escribió deliberadamente contra la sociedad espectacular. Sin exageración alguna.

Texto de la solapa

La sociedad del espectáculo es uno de los retratos más agudos, despiadados y penetrantes de la sociedad contemporánea de cuantos se han hecho hasta hoy, y constituye la obra fundamental de Guy Gebord (1931-1994), quien a su vez ha sido el principal agente de su movimiento de comunicación cultural conocido como "situacionismo", que planteó algunas de las propuestas más radicales tanto en el terreno de la política como en el de la cultura, de las que se han sostenido en Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Voluntariamente alejado del mercado de las modas intelectuales, su obra, a pesar de hacer tenido una divulgación escasa o irregular, no ha dejado de ejercer una importante - aunque a veces secreta o silenciada - influencia en los debates de nuestro tiempo. Su vocación de clandestinidad y su intransigencia frente a los totalitarismos le llevaron a elaborar una teoría crítica que hoy, en pleno imperio de la política y culturalmente correcto, ha vuelto a cobrar una merecida e intempestiva actualidad.

..............................................................................................

ÍNDICE

1. La separación perfecta

2. La mercancía como espectáculo

3. Unidad y división en la aparencia

4. El proletariado como sujeto y como representación

5. Tiempo e historia

6. El tiempo espectacular

7. La ordenación del territorio

8. La negación y el consumo de la cultura

9. La ideología materializada

..............................................................................................

Comentarios iniciales: La sociedad del espectáculo se escribió un año antes de Mayo francés del 68, lo que le convierte en un texto fundamental de la época. Pero además describió una sociedad donde prima la imagen, en la misma línea que McLuhan, y el consumo (en línea con la sociedad opulenta de Galbraith).

Según Pardo, los "situacionistas" eran los escenógrafos de la revolución de 1968, los principales responsables de su poética, quienes resucitaron los nombres de Marat o de Fourier en plena sociedad opulenta y pasearon por las calles de París el fantasma de la Comuna. Fueron los únicos a los que la revuelta del 68 no había cogido desprevenidos, los únicos que dominaban el terreno y sabían orientarse en él. En la teoría situacionista cobró importancia el concepto de "alienación", sobre la que que Debord edificará su noción de espectáculo.

La tesis de La sociedad del espectáculo es que los trabajadores ya no están explotados en el trabajo sino que el ocio ha sido "colonizado" y expropiado el tiempo total del trabajo, el cual extrae "pseudotrabajo" (sector servicios) para alimentar el "pseudoocio" del proletariado, convertidos en masa de consumidores pasivos y satisfechos, en agregado de espectadores que asisten a su propia enajenación sin oponer resistencia. La única resistencia es la de la crítica radical de la cultura de masas en Estados Unidos (Againts the American Grain).

La gran crítica es que la conquista social de reducir las horas de trabajo se pierden en la cultura-basura para rellenar ese "vergonzoso" vacío. Al no saber qué hacer con esas horas libres, la gente necesita una industria del espectáculo.

Los situacionistas, explica Pardo en su prólogo, diagnosticaron una nueva pobreza del corazón de la abundancia, son jóvenes bien alimentados que reclaman su derecho a vivir y no solo a pasar el rato. Se rebelan contra las máquinas que les expropian su tiempo de vida.

[nota del lector: la situación se ha agravado con la llegada de las redes sociales, donde los trabajadores usan su tiempo libre para "trabajar" para las redes sociales gratuitamente y llenar de contenidos toda la Red]


lunes, 16 de abril de 2018

“24/7. El capitalismo al asalto del sueño” de Jonathan Crary (2015)

Resumen del libro “24/7. El capitalismo al asalto del sueño” de Jonathan Crary (2015)


Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/04/247-el-capitalismo-al-asalto-del-sueno.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctorado en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, capitalismo, horarios, tiempo, estructura económica, trabajo, ocio, sueño

…................................................................................................


Título: “24/7. El capitalismo al asalto del sueño”

Título en inglés: “24/7. Late Capitalism and the End of Sleep”

Autor:  Jonathan Crary

Editorial en español: Ariel, Editorial Planeta, Barcelona, 2015

Páginas: 138

…................................................................................................

Biografía del autor Jonathan Crary (hasta 2015)

Es profesor de Historia del Arte Moderno en la Universidad de Columbia, critico de arte y cofundador de la editorial Zone Books. Entre sus libros destacan Las técnicas del observador y Suspensiones de la percepción, dos títulos de referencia en el campo de los estudios culturales.

…................................................................................................

Texto de la solapa

“La libido sexual, el amor, la amistad. En pleno siglo XXI, prácticamente todas las actividades del ser humano han sido asoladas por la vía neoliberal que todo lo mercantiliza. Nos queda el sueño. Ningún otro acto ha logrado esquivar la ocupación capitalista de nuestra vida cotidiana, que empezó en los albores de la industrialización y se ha adueñado prácticamente del ser humano en el último medio siglo, en especial con la irrupción de Internet y las redes sociales.

No obstante, son numerosas las embestidas que padecemos contra ese reducto de privacidad y libertad y, para el capitalismo y su desmedido afán de conquista, el sueño no es más que un tiempo improductivo cuyas posibilidades de rentabilizar son inmensas. Para ello se invierte dinero en estudios científicos destinados a reducir la necesidad fisiológica de reposo, se mandan satélites reflectores al espacio para iluminar artificialmente zonas en penumbra o se comercializa con somniferos que alteran los ciclos naturales y oscilaciones rítmicas con las que el hombre ha estado siempre en armonía. El objetivo es claro, extraer un beneficio de todas las actividades del hombre eliminando la línea que separa lo público de lo privado y logrando que consuma y trabaje las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Este es un libro escrito a contracorriente, lúcido y enérgico, dispuesto a desmontar mitos y creencias y sobre todo a provocar en el lector una reflexión profunda sobre un devenir asumido como inalterable, una realidad social que se nos impone como si de un hecho natural se tratara”.


…................................................................................................

ÍNDICE

Consta de 4 capítulos que están numerados pero carecen de título

…............................

RESUMEN

Comentarios iniciales: El libro es un estudio cultural que analiza la tendencia a trabajar 24 horas los 7 días de las semana, en la sociedad del todo abierto las 24 horas. Para entenderlo, ese horario es el de las máquinas inertes que trabajan sin pausa ni límites. Ya no hay restricciones al consumo. Un dato importante que señala es que el adulto pasó de dormir 10 horas en la era agrícola a 9 a principios del siglo XX, a ocho y ahora a 6 y media. La razón es que ahora nuestra vida está plagada de oscilaciones rítmicas de luz y oscuridad, actividad y descanso, trabajo y recuperación. La prueba es que muchos trabajadores se despiertan por la noche para leer mensajes. El modo de vida predominante es ahora el "sleep mode" (modo de espera). Hay que recordar que el sueño es de los pocos espacios que aún no han sido invadidos por el consumismo y el capitalismo.

Otra idea básica que introduce es la "fuerza homogeneizante" del capitalismo, incompatible con cualquier diferenciación: sagrado/profano, carnaval/día laboral, naturaleza/cultura, máquina/organismo, etc... La noción de sueño como algo natural se considera inaceptable y existe la creencia de que se puede manejar.

El libro arranca con el estudio de la emigración de gorriones de corona blanca en la Costa Oeste de Estados Unidos que vuelan siete días sin dormir. Según cuenta el autor, el Ejército se ha interesado por descubrir el sistema de actividad cerebral que usan dichas aves para mantenerse despiertas. Es un conocimiento que se puede aplicar al combate, con soldados que permanezcan despejados y alerta durante 48 o 72 horas. Jonathan Crary cree que, como otras aplicaciones militares adaptadas a la vida civil. En su día, los ejércitos de la Segunda Guerra Mundial vencieron el sueño con las anfetaminas. Ahora, a pesar de los drones y los robots, todavía se necesita actuar sobre el propio terreno con comandos que operen despiertos varios días. Detrás del guerrero insomne vendría el trabajador insomne que trabaje de forma eficiente y productiva y consumidor que no descanse. Todo esto de evitar el sueño sería "todo un estilo de vida" que se conseguiría con una agresiva campaña publicitaria. Esta tendencia de trabajar sin parar no es una anormalidad sino una tendencia que se prolonga a lo largo del tiempo porque, según dice, el capitalismo nunca cuelga el cartel de "cerrado" pues siempre hay tiempo para los negocios. "

Se hicieron otros experimentos como generar luz nocturna mediante satélites que reflejasen el sol hacia zonas de penumbra. Se intentó en la URSS pero hubo protestas y también defensores. Luego, durante las guerras que siguieron al 2011, algunas prisiones secretas hacían la vida más difícil a los detenidos poniéndoles luz todo el día en la celda para no dejarles dormir y desorientarles. Detrás había teoría psicológica conductista. La NKVD soviética hacía algo parecido. Pero el autor indica que al final la gente sin dormir no daba información fiable y se lo inventaba todo.

El autor señala que la reducción de horas de sueño "ha dado lugar a las paradojas de la vida incesante en el mundo capitalista del siglo XXI: paradojas que son inseparables de los cambios de los cambios en las configuraciones de sueño y la vigilia, la iluminación y la oscuridad, la justicia y el terror, y también, en las formas de exposición, desprotección y vulnerabilidad". Añade que "el eslogan 24/7 implica un esquema semanal arbitrario y sin flexiones, arrancado de cualquier despliegue de experiencia abigarrada o acumulativa". Añade que es el 24/7 es un modelo no social de rendimiento propio de máquinas y una suspensión de la vida que no revela el coste humano que se necesita para mantener su eficacia. La novedad está en que el tiempo ya no se acopla a cualquier proyecto a largo plazo ni a fantasías de progreso o desarrollo. "Un mundo sin sombras, iluminado las 24 horas, los 7 días de la semana es el espejismo capitalismo de la poshistoria, del exorcismo de la alteridad, que es el motor del cambio histórico". Insiste en que "en nuestro cuerpos e identidades asimilan un exceso" de servicios, imágenes, procedimientos y productos químicos "en cantidades tóxicas y a menudo fatales". Añade el autor que la interrupción sin concesiones del sueño es un "robo de tiempo" que sufrimos por parte del capitalismo y de su voracidad. Recuerda que ahora hasta se ha mercantilizado la amistad mientras que el sueño todavía no puede ser "colonizado" ni aprovechado para la rentabilidad.

En cuanto a la apuesta por el gasto continuo, "el interminable derroche necesario para su sustento y la interrupción permanente de los ciclos y estaciones de los cuales dependen la integridad ecológica, el 24/7 conlleva la catástrofe ambiental".

El sueño está mal visto desde la Era Moderna, cuando Descartes, Hume y Locke lo devaluaron porque ni era trabajo ni raciocinio. En la era digital, hay un término, la "biodesregulation" de Teresa Brennan que describe las "brutales" discrepancias entre la operación temporal de los mercados desregulados y las limitaciones físicas inherentes a los seres humanos para responder a estas demandas. El cuadro de la fábrica iluminada de Arkwright sería otro ejemplo de la transición desde lo rural a lo fabril, algo que no se transformó de inmediato sino que requirió más de un siglo de cambios para pasar del campo a la fábrica.

El autor continúa con que el asalto el sueño es un movimiento más de una sociedad controlada (citando a Deleuze), todavía más que las disciplinadas de los siglos XIX y XX. Allí los espacios controlados eran los públicos como la escuela, el trabajo, la casa pero fuera de eso, en esos huecos intermedios, uno estaba libre de ser monitorizado. Deleuze también habla de un mundo lleno de prisiones "panópticas" donde el individuo está hipervigilado.

A mayores, explica el autor, el individuo de la sociedad consumista se ve empujado a consumir las 24 horas y que la construcción del sí, la reinvención de nosotros mismos todo el tiempo y administrar nuestras intrincadas identidades es "nuestro trabajo". Zygmunt Bauman añade que la gente no entiende que "rechazar este trabajo sin fin no es una opción posible". Por su parte, Debord, en Comentarios a la sociedad del espectáculo, dice que la vida cotidiana se evaporó en los años 80 y ahora vivimos en una sociedad del espectáculo integral. A día de hoy, se han mercantilizado las esferas de la actividad social antes autónomas y esto avanza sin control ninguno. "El sueño es la única barrera que queda, la única condición natural que el capitalismo no puede eliminar", dice. El objetivo de Facebook, Google y otros es "normalizar y hacer indispensable, como sintetiza Deleuze, la idea de un interfaz continuo" con una serie de pantallas que exigen un interés continuo o respuesta". Cada vez hay menos vestigios de la vida cotidiana (lo anónimo) que no estén al alcance de la intrusión corporativa. Es lo que llama la "economía de la atención".

Ahora existe una nueva forma de racionalización de los hábitos y de la estandarización de los ciudadanos que han convergido. Aparecen formas de hábito que inevitablemente son 24/7 y que "están atadas de manera recíproca a mecanismos de poder que son igualmente continuos y carentes de fronteras".

También incide en la importancia "disruptiva" de la televisión porque reorganizó de forma bastante repentina y ubicua en el tiempo la actividad humana. Los individuos quedaron fijados a un lugar y separados. Inicialmente, los canales organizaban sus emisiones según los patrones de sueño con una carta de ajuste. La televisión pasó a ser una máquina-virus de influencia hacia espectadores pasivos. Finalmente, surgieron aparatos inteligentes con capacidad para integrar a los usuarios de forma completa en las rutinas 24/7. A pesar de las teorías de convergencia de medios, la televisión sigue siendo un medio muy importante porque "engancha" a pesar de hacer sentirse mal o culpable a la gente que se ve convertida en una adicta.

Menciona a Jean Paul Sartre y su teoría de lo inerte.

Finalmente, recalca que el sueño implica desconexión y falta de productividad mientras que el capitalismo 24/7 es incompatible con cualquier conducta social que tenga un patrón de actividad y pausa, lo que incluye el intercambio de social que implique reciprocidad o consentimiento. Por contra, se estimula la competitividad (y pone como ejemplo los blogs, que son monólogos en vez de generar debate político ni tienen la paciencia de escuchar al otro).

Termina el libro diciendo que "en el siglo XXI, la inquietud del sueño tiene una relación más problemática con el futuro". Añade que el capitalismo no se puede autolimitar y la idea de preservar el sueño no entra en sus planes ni tampoco la conservación del planeta. El sueño del autor es regenar esto en un futuro compartido.