Mostrando entradas con la etiqueta comentario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comentario. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de marzo de 2020

"Case for the Green New Deal", de Ann Pettifor (2019)

Reseña de "Case for the Green New Deal", de Ann Pettifor (2019)


Web de la autora: https://www.annpettifor.com/

Reseñas en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/03/case-for-green-new-deal-de-ann-pettifor.html

Sociología, ecología, calentamiento global. economía verde

..........................................................................................................................

Nota: el libro tiene relación con "Fire", de Naomi Klein (2019).

Web de la autora: https://www.annpettifor.com/

RESEÑAS

El GND tiene el potencial de convertirse en una de las campañas mundiales más grandes de nuestro tiempo, y comenzó en el piso de Ann Pettifor. En 2008, Pettifor y un grupo de economistas y pensadores ingleses idearon el primer New Deal verde, pero fue ignorado dentro de los tumultos del colapso financiero. Una década más tarde, las ideas fueron revividas dentro de los socialistas democráticos en los Estados Unidos, a la vanguardia de Alexandria Ocasio Cortez. El New Deal verde exige un cambio radical y urgente del estado actual de la economía global: incluida la descarbonización total y un compromiso con la equidad y la justicia social. Los críticos de todos los lados se han apresurado a observar que el GND es un sueño imposible que nunca podría implementarse y le costaría a la tierra. Pero, como lo muestra Ann Pettifor, necesitamos repensar la función del dinero y cómo funciona dentro del sistema global. ¿Cómo podemos rescatar a los bancos pero no al planeta? Tenemos que dejar de pensar en el imperativo del crecimiento económico: nada crece para siempre. El programa será un proyecto a largo plazo, pero debe comenzar de inmediato.

¿Qué es el New Deal verde y cómo podemos pagarlo?

Para proteger el futuro de la vida en la tierra, necesitamos hacer más que simplemente reinventar la economía: tenemos que cambiarlo todo. Ann Pettifor, uno de los pensadores seminales del programa que ayudó a encender la campaña Green Deal de EE. UU., Explica cómo podemos permitirnos lo que podemos hacer y lo que tenemos que hacer, antes de que sea demasiado tarde.

"Case for the Green New Deal" argumenta que el cambio económico es totalmente posible, basado en el entendimiento de que las finanzas, la economía y el ecosistema están estrechamente unidos. El GND exige una descarbonización total y un compromiso con una economía basada en la equidad y la justicia social. Propone una nueva comprensión radical del sistema monetario internacional. Pettifor ofrece una hoja de ruta para la reforma financiera tanto a nivel nacional como global, recuperando la economía del 1%. Este es un manifiesto radical y urgente en el que debemos actuar ahora.

........................................................................................................................

¿Cuál es el núcleo del New Deal Verde? ¿Qué está tratando de hacer?

El Green New Deal desarrollado en Gran Bretaña en 2008 se basa en el entendimiento de que las finanzas, la economía y el ecosistema están estrechamente unidos. La protección y restauración del ecosistema a un estado equilibrado no puede abordarse de manera efectiva, argumentamos, sin la transformación de los otros sectores. Se necesitan políticas unidas. La financiación de la transformación enormemente costosa de la economía lejos de su dependencia de los combustibles fósiles no se puede lograr sin la subordinación del sector financiero a los intereses de la sociedad y el ecosistema.

Entonces, el New Deal verde exige un cambio importante en el sistema, tanto económico como ecológico. Exige cambios estructurales (gubernamentales e intergubernamentales) (no solo cambios de comportamiento o tecnológicos) en nuestro enfoque de la economía y el ecosistema financiero y globalizado. Al igual que en el New Deal de Roosevelt, que desmanteló el sistema financiero internacional conocido como el patrón oro en la década de 1930, dicho cambio debe ser impulsado por una transformación estructural radical del sector financiero y la economía.

¿Cómo comenzó el New Deal verde? ¿Cómo se formuló?

Si bien en Gran Bretaña fuimos pioneros en 2008, no fuimos los primeros en pedir un New Deal verde. Esa llamada fue hecha el 19 de enero de 2007 por Thomas Friedman, periodista del New York Times, en una columna titulada: Una advertencia del jardín. "La convocatoria correcta es un New Deal verde", escribió. "El New Deal no se construyó sobre una bala mágica, sino sobre una amplia gama de programas y proyectos industriales para revitalizar a Estados Unidos ... Si queremos cambiar el rumbo del cambio climático y poner fin a nuestra adicción al petróleo, necesitamos más de todo: energía solar, eólica, hidroeléctrica, etanol, biodiésel, carbón limpio y energía nuclear, y conservación ". El presidente Barack Obama tomó la decisión primero e incluyó el Green New Deal en su plataforma.

¿Cómo fue escribir el New Deal verde?

Colin Hines, nuestro coordinador y un veterano de Greenpeace, es un tipo completamente amigable con un sentido del humor travieso. Reunió a un grupo de economistas y ecologistas, incluida la futura parlamentaria verde, Caroline Lucas. Decidimos reunirnos regularmente en mi departamento en Londres por más de un año. Proporcionaría una gran olla de pasta o risotto con salsas y ensaladas, y otros trajeron bebidas. Diferimos en nuestros enfoques, por lo que la camaradería nos permitió discutir ferozmente pero también resolver nuestras diferencias de manera amistosa.

¿Por qué crees que el New Deal verde ha tocado tal acorde en Estados Unidos?

Creo que ha tocado una cuerda, tanto por la resonancia con el enormemente popular New Deal del presidente Roosevelt de la década de 1930, sino también porque sirve como un paraguas para unir a las fuerzas dispares preocupadas por el colapso de los sistemas de soporte vital de la Tierra y la humanidad. con aquellos enojados por la forma en que se maneja la economía.

¿De dónde vendrá el dinero para financiar el acuerdo?

Para entender eso, debemos volver a lo básico. Todo el dinero se origina no como una mercancía - oro o plata - o como los ahorros de una alcancía de alguien, sino como una cosa social muy humana o más precisa. Todo el dinero se origina como una promesa de pago, como Joseph Schumpeter argumentó una vez.

El crédito, basado en el "credo" latino, no es más que una promesa de pago. Todos los que tienen tarjetas de crédito saben que no hay ahorros en el banco cuando la tarjeta de crédito se utiliza para comprar un teléfono inteligente. En cambio, el gasto en la tarjeta de crédito se paga más tarde con los ingresos del titular, al final del mes.

Como todo el dinero comienza como crédito, y como todo crédito es una construcción social, la promesa de una persona a otra, el dinero no es finito en la forma en que, por ejemplo, el oro es finito o el número de bitcoins es finito. En cambio, el dinero es una construcción social.

Sin embargo, como también sabemos, la confianza es esencial para el sistema monetario, y solo es posible hacer promesas y obtener una tarjeta de crédito si uno tiene ingresos. Diferentes personas con diferentes ingresos tienen diferentes tarjetas de crédito. El mío me da derecho a gastar hasta £ 5,000. Una princesa saudita, por el contrario, tendría una tarjeta de crédito que le daría derecho a gastar mucho más, porque el banco sabría que está respaldada por una gran cantidad de ingresos.

Los gobiernos tienen equivalentes mucho mayores a nuestras tarjetas de crédito. Están respaldados por millones de contribuyentes que proporcionan ingresos mensuales y anuales. Gran Bretaña tiene alrededor de 30 millones de contribuyentes. Estados Unidos tiene alrededor de 141 millones de contribuyentes. Los países pobres como Malawi tienen muchos menos y ni siquiera pueden recaudar impuestos de manera eficiente. Por lo tanto, dependiendo de cómo gestionen los servicios públicos, como la recaudación de impuestos, los gobiernos tienen la capacidad de recaudar fondos para gastar en una escala que eclipse el poder adquisitivo suyo o incluso de una princesa saudita. Si no tienen un sistema para recaudar impuestos o las instituciones públicas clave que administran el crédito, como un sistema de justicia penal para mantener contratos, entonces su capacidad para recaudar financiamiento e invertir en empleo sería limitada.

Como todos sabemos por nuestra propia experiencia, una vez que estamos empleados, se paga un sueldo o salario al final de la semana o mes. El trabajo genera ingresos. No solo nuestros propios ingresos, sino también los ingresos del gobierno en forma de ingresos fiscales. Los ingresos fiscales permiten a los gobiernos "equilibrar los libros" y mantener las finanzas públicas en orden.

Entonces, para los gobiernos, la respuesta a la pregunta: ¿cómo se paga el crédito? Es bastante sencillo. Se paga con los ingresos generados por los contribuyentes, después de que se invierte el crédito en la economía para crear empleo y luego ingresos.

Así es como se financia todo el gasto público. El sistema financiero es, en cierto sentido, circular. No es un sistema con solo un toque: el dinero o el crédito o el préstamo. Es un sistema que requiere el buen uso del crédito "tap" para que genere inversión y empleo para generar ingresos para el reembolso.

Por supuesto, puede ponerse muy desordenado. Si gasto mi tarjeta de crédito en juegos de azar, me arriesgo a no poder recaudar el dinero para pagarlo. Si los gobiernos gastan dinero en actividades que reducen los ingresos de la nación, a través de la guerra o el desempleo, les resultará difícil equilibrar los libros.

Es por eso que la inversión y el empleo son tan vitales para la estabilidad de un sistema financiero y económico. Nos proporcionan empleos e ingresos. Sobre todo, ayudan al gobierno a pagar el crédito, equilibrar los libros y financiar el New Deal verde.

¿Cómo ha influido su experiencia en infraestructura financiera internacional en el New Deal Verde?

Mi experiencia es en el campo de la deuda soberana. Ayudé a liderar una campaña internacional para cancelar las deudas de los países más pobres: Jubileo 2000. A fines de siglo, habíamos persuadido a los grandes acreedores internacionales para que cancelaran $ 100 mil millones de una gran acumulación de deudas impagas contraídas por algunos de los países más pobres. . Se les había prestado dinero, en moneda extranjera, por acreedores imprudentes que se coludían a menudo con prestatarios corruptos del gobierno, cuando sus ciudadanos tenían poca capacidad para pagar. Cerca de $ 100 mil millones fueron dados de baja en 35 países.

Esa experiencia me obligó a centrar mi atención en el sistema financiero internacional, o la arquitectura, y la forma en que está estructurada deliberadamente para beneficiar a los acreedores, especialmente a los acreedores privados a expensas de los deudores soberanos. Obtuve una mejor comprensión, a través del trabajo de John Maynard Keynes, de la importancia de administrar el sistema internacional actualmente anárquico si los gobiernos alguna vez tienen la capacidad de financiar actividades, como el New Deal verde, a nivel nacional.

¿Cómo espera que los lectores se vean influenciados por su libro "The Case for The New Green Deal"?

Espero que mi modesto librito ayude a los activistas ecológicos a comprender e integrar las finanzas y la economía en sus campañas y que aquellos preocupados por la economía y las finanzas finalmente comiencen a tomar en serio la descomposición de la ciencia de los sistemas terrestres.


martes, 1 de enero de 2019

"Trabajos de mierda", de David Graeber (2018)

Resumen del libro "Trabajos de mierda", de David Graeber (2018)

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/01/trabajos-de-mierda-de-david-graeber-2018.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, Economía, empleo, precariedad

....................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Trabajos de mierda"

Subtítulo: Una teoría

Título original en inglés: "Bullshit Jobs"

Autor: David Graeber (2018)

Editorial: sello Ariel, Editorial Planeta, Barcelona, 2018

Número de páginas: 432

..................................................................................................................................

Biografía oficial del autor David Graeber (hasta 2018)

David Graeber es profesor de Antropología en el Goldsmiths College de Londres. Autor de En deuda o La utopía de las normas, tiene un largo historial como activista y es uno de los líderes intelectuales del movimiento Occupy Wall Street. Colabora habitualmente en medios como The Nation, Mute, New Left Review y Harper's Magazine. En 2006 la London School of Economics le reconoció como "un destacado antropólogo que ha transformado radicalmente el estudio de la cultura".

..................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"¿Su trabajo tiene algún sentido para la sociedad? En la primavera de 2013, David Graeber hizo esta pregunta en un ensayo lúdico y provocativo titulado "Sobre el fenómeno de los trabajos de mierda". El artículo se volvió viral. Con más de un millón de visitas en línea en 17 idiomas, la gente siguió debatiendo la respuesta. Este es ahora el libro.

Olvide a Piketty o Marx. es Graeber, uno de los antropólogos y activistas más influyentes del momento, quien dice alto y claro que muchas de las tareas que se realizan en una economía de esclavos asalariados son una forma de empleo tan carente de sentido, tan innecesaria o tan perniciosa que ni siquiera el propio trabajador es capaz de justificar su existencia y pese a ello se siente obligado a fingir que no es así.

Según el autor, los trabajos de mierda suponen cerca de la mitad de los empleos de la economía actual e incluyen categorías tan refinadas como los "lacayos", subordinados cuya tarea principal es hacer que sus superiores parezcan o se sientan importantes, supervisores que asignan labores innecesarias y se dedican a supervisarlas. Como dijo Orwell, "una población que está ocupada trabajando, aunque sea en tareas totalmente inútiles, no tiene tiempo para hacer mucho más". De ahí que, como afirma Graeber en este libro, "lo que tenemos es una mierda permanente"."

.............................................................................................................................................

ÍNDICE

Prefacio: Sobre el fenómeno de los trabajos de mierda

1. ¿Qué es un trabajo de mierda?

2. ¿Qué tipos de trabajos de mierda hay?

3. ¿Por qué los que tienen trabajos de mierda suelen estar descontentos?

4. ¿Cómo es tener un trabajo de mierda?

5. ¿Por qué profileran los trabajos de mierda?

6. ¿Por qué no protestamos como sociedad ante el crecimiento de los empleos inútiles?

7. ¿Cuáles son los efectos políticos de los trabajos de mierda, y qué se puede hacer al respecto?

...........................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: el autor David Graeber hace una diferencia entre "shitbull job" (trabajos de mierda) y "shit job" (trabajo basura). En el primer caso, se refiere a trabajos que no son necesarios y el empleado es consciente de que su esfuerzo es inútil y su tiempo se está desperdiciando (burócrata chupatintas, auxiliar financiero...). En el segundo caso, se trata de empleos útiles y necesarios pero mal pagados o con condiciones precarias (camarero, basurero, repartidor de comida rápida, peluquero, secretaria, recepcionista, conductor de bus o metro, periodista...). El libro tiene cierto sesgo hacia los trabajadores de altas finanzas que, anteriormente, fueron bohemios y artistas y que se sienten desgraciados con su empleo inútil para la sociedad aunque ganen mucho dinero. La solución que propone el autor es implantar la renta básica universal para que cualquiera elija trabajar en lo que le haga más feliz y huya de los trabajos inútiles para crear una distribución más eficiente del trabajo que la actual y mejorar la libertad humana. Augura una importante expansión del sector cuidados (lo que incluye el trabajo doméstico).

El autor se define como anarquista (pp. 355), lo que significa que "no solo espero impaciente la llegada del día en el que los gobiernos, las grandes corporaciones y organismos similares sean considerados una curiosidad histórica del pasado, como la Inquisición española o las invasiones de los pueblos nómadas, sino que prefiero buscar soluciones a los problemas inmediatos que no impliquen otorgar el poder a estos gobiernos o corporaciones, y que ofrezcan a las personas los medios para gestionar sus propios asuntos". Curiosamente, sus tesis defienden el adelgazamiento del Estado burocrático, lo mismo que los ultraliberales o libertarios que abogan por un libre mercado sin interferencia del Estado.

Graeber recalca que la distribución del trabajo (tan ineficiente) es como es pero no tiene nada que ver con la economía ni la naturaleza humana, sino que es "pura política". Proponer reformular el trabajo.

El autor recopila en su libro testimonios de "brokers" quemados pero también de activistas de oenegés que tienen que ayudar a sintecho a hacer el papeleo burocrático y "kafkiano" para cobrar las ayudas que necesitan. La idea es que si todos los burócratas dejasen de hacer sus trabajos inútiles (como supervisar si los pobres se merecen las ayudas e imponiendo sanciones a los desempleados) y se les encomendasen tareas útiles (instalar paneles solares) o cobrasen la renta básica e hiciesen trabajos con los que sentirse felices (tocar el laúd hawaino o restaurar muebles...). Detrás subyace la propuesta de desvincular el sustento del trabajo (trabajar para comer).

Este libro surgió después de que David Graeber publicase un artículo en la primavera del 2013 en la nueva revista radical Strike!. Lo tituló: "Sobre el fenómeno de los trabajos de mierda". Se refería a trabajos que no parecen servir de mucho: consultores de recursos humanos, coordinadores de comunicación, investigadores de relaciones públicas, estrategas financieros, abogados corporativos o los miembros de comités de expertos. El autor se preguntaba si estos trabajos son realmente inútiles y si quienes los llevan a cabo son conscientes de esto? Ve muy "desmoralizador" levantarse todos los días a las cinco de la madrugada para hacer algo que, en su fuero interno, considera que no hace falta, que es una pérdida de tiempo (exceso de dependientes en una oficina pública) o de recursos (excesiva burocratización ineficiente y absurda que encarece una actividad sencilla), o que incluso hace el mundo algo peor (sicario, traficante de armas o drogas, ladrón).

Su análisis de la actual sociedad se podría resumir así: ahora mismo, las grandes burocracias están en la educación (universidades), que forman la mente de los ciudadanos, y la sanidad (hospitales), que cuidan al ciudadano. Ni izquierda ni la derecha trumpiana van a poder cambiar las cosas, ni centrarse en retornar a la industria pesada o negar el cambio climático (atacar a las universidades). Según su análisis, la izquierda tradicional controla la mayor parte de la producción de los seres humanos y la derecha tradicional controla la mayor parte de la producción de las cosas. En este contexto surge la "financierarización" y la "mierdificación" del sector corporativo y del sector de cuidados, que genera unos costes más altos y mayor presión para los trabajadores de cuidados.

El libro arranca explicando que ha oído a mucha gente hablar del descontento de muchos trabajadores porque su empleo y actividad laboral no aporta nada al mundo ni la sociedad. En este caso, serían altos ejecutivos que están cobrando por no hacer nada, lo que recuerda a la creación de empleos burocratizados de la URSS donde había que pasar primero por tres dependientes para comprar una barra de pan. Los autores modernos, como Graeber, suponen que una economía planificada como la soviética habría necesitado de una tecnología eficiente para coordinar automáticamente un volumen de datos tan grande (para saber en cada momento qué productos eran los más demandados y fabricarlos).

El autor ve detrás del trabajo actual "una dinámica sadomasoquista" que genera la organización jerárquica del trabajo y que se exacerba cuando "todo el mundo sabe que el trabajo carece de sentido y que es la causa de gran parte del sufrimiento cotidiano de los trabajadores". Al contrario que en los juegos sadomaso, la gente "normal" no tiene una palabra "clave" para decirla al jefe y escapar del trabajo (menciona a Foucault, teórico del poder como juego de estrategia frente a la dominación, como forma de condicionar la conducta de otros). El problema, indica el autor, es que no puedes decir al jefe la palabra clave "dimito" para que cese el juego de sadismo gratuito sin sufrir consecuencias económicas. El autor indica que en un mundo de ingresos garantizados (renta básica), resultaría difícil imaginar que siguiesen existiendo puestos de trabajo chungos.

El autor sospecha que la creación de empleos inútiles está programada porque permite tener ocupada a la gente y evitar que monte conflictos si está muy ociosa o es feliz en su trabajo. Recuerda el augurio de Keynes en 1930 de que, dentro de cien años, entorno al siglo XXI, sus nietos solo trabajarían 15 horas a la semana y tendrían tiempo libre para disfrutar de su ocio o dedicarse a sus aficiones. A ello contribuiría la automatización y, según Graeber, ya sería posible tecnológicamente. Su predicción ha resultado ser justo la contraria porque actualmente la gente trabaja un mínimo de 7 u 8 horas al día (cuando no diez) a pesar de que tampoco hay pleno empleo y se podían haber repartido mejor las horas. [nota del lector: a lo mejor la gente compite por lograr largas jornadas laborales porque necesita ese dinero] La réplica general a porqué nunca se materializó la profecía de Keynes es que no contó con el enorme incremento del consumismo, lo que llevó a la gente a trabajar más para tener más dinero para comprar más productos de consumo (sushi, iPhone, zapatillas deportivas caras).

También observa otro fenómeno: mientras se redujo en un siglo el número de trabajadores en el servicio doméstico, industria y sector agropecuario, creció el triple el sector terciario de los profesionales, gestores, administradores, vendedores y empleados de servicios, en general. Los trabajos productivos se automatizaron, como predijo Keynes, pero no se redujeron las horas de trabajo porque aumentó el sector servicios (administración académica, venta a distancia, servicios financieros, relaciones públicas, derecho corporativo, pero también bañar a perros o servir pizzas a domicilio las 24 horas). Serían estos últimos los que denomina "trabajos de mierda" (trabajos sin sentido que parecen creados para mantenernos ocupados).

La tesis del autor es que se están creando empleos inútiles para generar trabajo, con un gran sesgo hacia los trabajos que las élites consideran "importantes", entre ellos los colaboradores financieros, burócratas, etc..., los cuales se aburren en su trabajo y se dedican a jugar on line o descargarse series (lo que lleva a que la gente trabaja realmente esas 15 horas de trabajo efectivo que pronosticó Keynes). Sin embargo, se desprecia y se pagan mal otros trabajos que sí son necesarios como el basurero, limpiador o repartidor. Cree que hay cierto "resentimiento" por parte de quienes hacen trabajos "inútiles" o trabajos que no les gustan respecto a quienes hacen un trabajo necesario aunque mal pagado. Añade que cualquier preso condenado a trabajos forzados prefiere construir un muro que sea útil que mover arena de un lado a otro sin ningún fin concreto salvo mantenerlo ocupado sin hacer nada útil.

Su teoría es que, al igual que los regímenes socialistas crearon millones de pseudotrabajos proletarios, los regímenes capitalistas han creado innumerables empleos inútiles de oficina con la única intención de tener ocupada a la gente para que no disfrute de su tiempo de ocio ni se ponga a pensar sistemas alternativos de gobierno. Lo que hacen estos trabajadores es mucho horario presencial en la oficina sin hacer mucha cosa más allá de acudir en horario laboral a seminarios de motivación, consultar el Facebook o descargar series [nota del lector: parece más lógico pensar que los trabajadores dediquen largas jornadas laborales por necesidad de ganar más dinero o, ya puestos, por avaricia o codicia en una sociedad en la que se valora mucho ganar montañas de dinero].

Para entender su teoría, pone como ejemplo el caso de una base de un ejército occidental. Un oficial tiene que cambiarse de despacho a otro situado dos puertas más allá. Para la mudanza, el militar tiene que rellenar diversos formularios, el ejército subcontrata a una empresa privada que se encarga de mover el material de oficina, en concreto un ordenador portátil. Un operario tiene que viajar 400 kilómetros para desenchufar el portátil y enchufarlo en la cercana oficina. Luego, rellena varios formularios para cobrar el servicio, que incluye 8 horas de viaje y cuyo coste supera los 400 dólares. Detrás subyace la teoría privatizadora de los servicios públicos. La idea de fondo es que al privatizar ciertas actividades (como mover un portátil de una oficina a otra) se está generando crecimiento económico y, efectivamente, es así pero en una gama de trabajos inútiles o innecesarios y excesivamente burocratizados, por lo que no se acaba de ver dónde está el beneficio para la sociedad aunque sí para la empresa privada de mudanzas. Lo paradójico es que se defiende la privatización porque la empresa privada es más eficiente que la pública, según la tesis liberal, pero por qué iba a pagar una empresa privada a trabajadores que realmente no necesita. Recuerda que los despidos masivos recaen en los trabajadores productivos (reemplazados por máquinas) y no en los chupatintas, que suelen aumentar.

Graeber menciona una encuesta de YouGov en la que los hombres confiesan que tienen la sensación de que sus trabajos carecen de sentido (42 %) mientras que las mujeres son el 32 %. Sostiene que casi la mitad del mundo cree que su trabajo es absurdo.

Tipos de trabajos de "mierda"

El autor cita, al menos, cinco tipos básicos (pp.222) :

1) Los lacayos... Se crean porque los que ocupan un puesto de poder en una empresa ven a los subalternos como símbolos de prestigio.

2) Los esbirros... Se contratan por un deseo de superioridad (si nuestros rivales contratan a un prestigioso bufete de abogados, nosotros también deberíamos hacerlo)

3) Los parcheadores.... Existen porque a veces a las empresas les resulta más difícil arreglar un problema que lidiar con las consecuencias.

4) Los marca-casillas.... Estan ahí porque en muchas grandes empresas son más importantes las pruebas de que una acción se está llevando a cabo que la acción en sí misma.

5) Los supervisores.... Son básicamente los efectos secundarios de diversas formas de autoridad impersonal.

El autor añade otra categoría especial de aquellas empresas que enredan continuamente (con mala formación a sus empleados para que haya que repetir la misma tarea pero con otros contratados nuevos e igualmente poco formados) con la misión de alargar lo máximo posible el tiempo facturado en un servicio a su cliente (lo que vale también para retardar el pago de indemnizaciones, devolver dinero a clientes, etc...)


El autor dice que hay que reconocer que los seres humanos son básicamente un conjunto de metas y objetivos, por lo que sin propósitos definidos apenas existimos. Si el trabajo es desagradable, eso es un gesto de autosacrificio y abnegación. Los trabajadores se sienten dignos porque "odian" su trabajo. El sadomaquismo (las desagradables cadenas de mando) es un componente que otorga validez al trabajo. El sufrimiento es parte de ser ciudadano. Y el hecho de que un trabajo tenga "valor social"  (como cuidar niños) supone que estará mal pagado porque la gratificación de ayudar a los demás es recompensa suficiente. Lo que ayuda a pagar las facturas son los trabajos carentes de sentido y degradantes que destruyen nuestra mente, afirma el autor.

Dice que en los años 70 y 80, surgió el "feudalismo gerencial" (en la que grandes ejecutivos llevaban a una corte de ayudantes y asistentes que no hacían un trabajo efectivo pero tampoco lo hacía el jefe, que se movía en helicóptero de una reunión a otra posponiendo siempre las decisiones). Este modelo de trabajo es visible en Hollywood donde se tardan meses en tomar una decisión sobre un guión de una película, ya que debe pasar por muchos filtros, reuniones, revisiones, recordatorios, sin llegar a tomar nunca una decisión porque si la película fracasa, la culpa será del superejecutivo, el cual quiere eludir esa responsabilidad. Por tal motivo, se reúne con una corte de asesores para que le den informes en los que basar sus decisiones. Para Graeber, todo este montaje de cortesanos no es más que espectáculo para resaltar la importancia del superejecutivo.

El autor indica que "existen razones éticas de peso para pagar a todos [una renta básica], independientemente del tipo de trabajo que realicen" (aunque requeriría burocracia para controlar que los receptores sí trabajan aunque no evalúen su productividad o esfuerzo).

Teoría del valor-trabajo

La teoría del valor-trabajo entronca directamente con los autores clásicos (desde Smith a Marx). En este caso, Graeber comenta que las teorías del valor se han utilizado para explicar los precios de los productos (variaciones de oferta y demanda que gravitan sobre el precio natural que debería tener un producto, el precio justo). La idea de trasfondo es que el mercado puede sobrevalorar o infravalorar las cosas. Este razonamiento lo aplica al trabajo productivo e improductivo. El autor ve una segunda dimensión del valor (el moral: honestidad, integridad). De ahí llega a que el trabajo no remunerado son labores domésticas y cuidado de niños son ensalzados como valores familiares, lo mismo que los artísticos. La diferencia es que el valor de mercado se puede comparar con otros pero los valores molares o artísticos no. De ahí, señala que habría que medir el valor social (pues ve una relación inversa entre utilidad y sueldo).
Entre los trabajadores que añaden más valor social están los investigadores clínicos (añaden 9 dólares por cada dólar de sueldo) y los que menos los asesores financieros (sustraen 1,5 dólares por cada dólar cobrado).



En sus páginas aborda la moral del trabajo y su valor (como sacrificio y disciplina), algo que surgió tras la Revolución Industrial. Dice que antes la gente trabajaba en sus casas y los libros buscaban cómo hacer mejores personas, no cómo organizar la sociedad para crear las condiciones necesarias para generar el máximo nivel de riqueza global.

Ve un resurgimiento del "puritanismo" (un evangelio de la riqueza, una como forma de decir que el trabajo forma el carácter, una fusión de la maldición bíblica de Adán y Eva y la noción noreuropea de que el trabajo remunerado convierte a uno en adulto, un autosacrificio, un autocastigo que obliga a renunciar a la alegría y el placer y a ver el trabajo como una forma de ayudar a los demás). Pero hay otro cambio y que ya no se evalúa a uno por lo que produce sino por lo que consume (consumismo), de forma que el trabajo da sentido a las vidas y el desempleo tiene efectos psicológicos devastadores.

Ve una paradoja del trabajo moderno: Por un lado, los trabajadores dicen que con el trabajo se ganan la vida, lo que les da sentido de dignidad y de propia valía. Por otro, la mayoría de la gente odia su trabajo. Según el sociólogo Al Gini, el trabajo es ahora considerado menos como un medio para conseguir un fin (obtener recursos para hacer proyectos) y más como un fin en sí mismo (lo que la gente encontraba nocivo, degradante y opresivo).

Automatización
Graeber también aborda la crisis actual provocada por la automatización. Positivamente, las máquinas podrían eliminar un gran porcentaje de las actuales tareas mecánicas más monótonas y tediosas (habrá menos trabajo productivo y más de cuidados). Pero, en la realidad, muchos trabajos fabriles se exportaron a países pobres en donde la mano de obra era barata.

Respecto a los trabajos a sustituir por las máquinas, el autor se pregunta por qué siempre salen profesiones como sociólogos o periodistas pero nunca el puesto de "emprendedor, inversor, financiero o directores capitalistas que buscan formas óptimas de invertir recursos para responder a la demanda presente y futura". Añade que es difícil imaginar un sistema económica más irracional que aquel que considera un "problema" el eliminar los trabajos pesados, monótonos y/o penosos.

También estudia la posibilidad del llamado "comunismo de lujo automatizado por completo" en el que los futuros robots y replicadores deberían ser propiedad de la humanidad. Las fábricas públicas automatizadas harían la vida más fácil pero sin eliminar trabajos necesarios como "buscar niños perdidos y calmar a los borrachos" (como hacen las taquilleras de Londres). Considera que el auténtico valor de la automatización es incluir el "trabajo de cuidados". Los robots clasificadores de frutas darían tiempo para que la gente decidiese qué curso de Historia podría hacer.

El autor recalca que la automatización ha creado un desempleo masivo pero fue ocultado creando empleos ficticios para que no se note (y que la tasa de desempleo no pase del 3 al 8 %; pero si se eliminan los trabajos de "mierda", el desempleo subiría al 50 o 60 %, según el autor).


Renta básica
Una de sus conclusiones es que la renta básica universal serviría para separar el trabajo de la remuneración y poner fin a los dilemas que el autor describe en el libro. El autor recalca que se ocupa de temas como una reducción masiva de las horas de trabajo o una política de renta básica universal pero Graeber recalca que no da soluciones concretas sino que indaba en un "problema que la mayoría de la gente ni siquiera reconoce que existe". El autor señala que "no existen movimientos antitrabajos de mierda" y recuerda que aunque se redujesen las jornadas a 15 horas semanales sería difícil eliminar rápidamente eliminar los trabajos y los sectores laborales innecesarios. Y dice que la nueva burocracia del gobierno para evaluar la utilidad de los trabajos generaría más trabajos inútiles. Su solución pasaría por la renta básica universal.

La carrera por la renta básica entronca con las ONG que guían a los ciudadanos por la carrera de obstáculos para dificultar "lo más posible" que los desempleados o los que carecen de ingresos puedan acceder al dinero que el propio gobierno afirma que reserva para ellos. (pp. 356) La solución de estos activistas pasa por eliminar todo el sistema a través de la implantación de la renta básica universal (una prestación única que recibirían equitativamente todos los residentes en el país).

Otros activistas son las feministas (mencionan a Wages for Housework y a su sucesor Global Women's Strike), que criticaba que la "máquina global de trabajo" (diseñado para extraer más esfuerzo) considerase el trabajo masculino como trabajo "real" mientras que el de las mujeres hacían "trabajo no real" (doméstico y gratuito, hecho por "amor" y sin mercantilizar pero sin riqueza se carece de poder real). Reclamaron dinero para aquellos que hacen cuidados (pero el cuidarse a sí mismo lleva de nuevo a la renta básica). Una tesis del feminismo es que las mujeres entraron en el mercado laboral no para empoderarlas sino para disciplinar a los hombres.

Mencionan una experiencia piloto en la India en la que las niñas recibieron la misma comida que los niños; los discapacitados tuvieron mayor aceptación en las actividades locales y las mujeres empezaron a dejarse ver con hombres. La tesis de la renta básica es que todo el mundo merece tener como mínimo lo necesario para vivir, sin condiciones (para eliminar las trabas burocráticas). La idea es separar el sustento vital del trabajo (y reducir la burocracia que hace que los pobres se sientan mal consigo mismos; un juego moral muy caro).

Graeber analiza las distintas versiones de la renta básica:

- La conservadora ofrece un modesto estipendio a cambio de eliminar todas las prestaciones del Estado de bienestar (educación, atención sanitaria gratuitas) y someterlo todo al mercado.

- La radical ve la renta básica como la forma de promover la expansión de los servicios públicos.


Señala que aquellos adictos al trabajo que deseen trabajar y ganar más dinero podrán hacerlo ya que la mayoría de la gente no desea pasarse el día ganduleando y viendo la tele y aunque hubiese algún parásito, no sería una carga significativa para la sociedad. Al decidir libremente en qué trabajar, las calles se llenarían de malos poetas y mimos ambulantes pero también habría gente dedicada a pensar cómo trabajar para ayudar a la Humanidad. Aquellos que dedicasen su actividad a la política podrían intentar cambiar las cosas y arreglar la situación.







(en preparación)

lunes, 19 de noviembre de 2018

"Una sociología de la globalización", de Saskia Sassen (2007)

Resumen del libro "Una sociología de la globalización", de Saskia Sassen (2007)

Resumen actualizado y original en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/10/una-sociologia-de-la-globalizacion-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, globalización, economía internacional

.................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Una sociología de la globalización"

Subtítulo:

Título original: A sociology of globalization

Autora: Saskia Sassen

Edición en inglés: Nueva York, 2007

Edición en español: Katzeditores, Madrid, 2007

Número de páginas: 323

.................................................................................................

Biografía oficial de la autora Saskia Sassen (hasta el 2012)

Saskia Sassen (La Haya, Holanda, 1949) nació en Holanda pero creció en Buenos Aires, ciudad a la que su familia se trasladó en 1950. Parte de su juventud transcurrió en Italia y, en 1966, se instaló en Francia, donde estudió durante un año en la Universidad de Poitiers, luego en la Universidad de "La Sapieza", de Roma, y más tarde en la Universidad de Buenos Aires, donde se tituló en Filosofía y en Ciencias Políticas. Desde 1969 estudió Sociología y Economía en la Universidad de Notre Dame, Indiana (Estados Unidos), donde obtuvo un master y un doctorado en 1971 y en 1974, respectivamente. También en 1974 obtuvo un master en filosofía en Francia. Realizó un postdoctorado en el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard. Ha desempeñado diversas posiciones académicas en universidades de los Estados Unidos y de Europa y actualmente es profesora de sociología en la Universidad de Chicago y profesora visitante en la London School of Economics.

En su célebre libro The global city: New York, London, Tokio publicado en 1991 (edición en español: La ciudad global, Buenos Aires, 1999) Saskia Sassen desarrolla el concepto de ciudad global, categoría novedosa para estudiar la ciudad como lugar de intersección entre lo local y lo global. Otro aspecto fundamental de la obra de Sassen reside en los estudios sobre las cuestiones del poder y la desigualdad derivados de los procesos de globalización.

A mayores, en el 2013 obtuvo el Premio Princesa de Asturias de las Ciencias Sociales.

.................................................................................................

Texto de la contraportada y solapa

"Procesos transnacionales como la globalización política, económica y cultural enfrentan a las ciencias sociales con una serie de desafíos teóricos y metodológicos, que surgen debido a que lo global (ya sea una institución, un proceso, una práctica discursiva o un imaginario) transciende el marco exclusivo del Estado-nación y al mismo tiempo habita parcialmente los territorios y las instituciones nacionales. Es así que aun cuando la mayoría de los procesos y las entidades que se encuentran en el interior de lo nacional son nacionales, cada vez resulta más necesaria la investigación empírica para determinar si todos ellos lo son, pues cada vez existen más casos de localización de lo global y de desnacionalización de lo nacional. Vista de esta manera, la globalización no se limita ya a la noción convencional que la define como un proceso de formación de instituciones exclusivamente globales y de interdependencia creciente entre los estados-nación del mundo.

En el marco de ese horizonte de reflexión, esta obra de Saskia Sassen aborda el análisis de dos dinámicas diferenciadas. Por un lado, la formación de procesos e instituciones explícitamente globales. Por otro lado, los procesos que no pertenecen necesariamente a la escala global y que, sin embargo, forman parte de la globalización porque, aun inmersos en territorios y dominios institucionales que en gran parte del mundo se consideran nacionales, incorporan redes o entidades transfronterizas que conectan múltiples procesos y actores locales o "nacionales".

.................................................................................................

ÍNDICE

1. Elementos para una sociología de la globalización

2. El Estado frente a la economía global y las redes digitales

3. Ciudades globales: la recuperación del lugar y las prácticas sociales

4. La conformación de los movimientos migratorios internacionales

5.  Nuevas clases globales

6. Los actores locales en la política global

7. Nuevas formaciones sociales

.................................................................................................

RESUMEN

El libro arranca explicando que lo global (una institución, un proceso, una práctica discursiva o un imaginario) trasciende el marco exclusivo del Estado-nación y al mismo tiempo habita parcialmente los territorios y las institucionales nacionales. Lo global no es solo la interdependencia y la formación de instituciones exclusivamente globales. Afirma que el hecho de que un proceso o entidad se encuentre dentro del territorio de un Estado soberano no necesariamente supone que sea un proceso o entidad nacional sino que puede ser una localización de lo global (una entidad nacional que fue desnacionalizada).

Por un lado estudia la globalización desde el punto de vista de las instituciones (OMC, mercados financieros, cosmopolitismo, tribunales internacionales) y por otro los procesos que no necesariamente pertenecen a la escala global pero están inmersos en territorios de todo el mundo (están incorporados en redes transfronterizas de activistas como las oenegés, la organización de defensa del medio ambiente o de los derechos humanos, así como las políticas  monetarias y fiscales impuestas por el FMI o el uso de leyes internacionales por los tribunales nacionales).

La autora estudia la noción de jerarquía de escalas con el objetivo de desestabilizar, a la luz de las nuevas dinámicas y tecnologías, la jerarquía tradicional centrada en el Estado-nación. Aquí se refiere a poderosos actores económicos como el mercado global de capitales, el régimen mundial del comercio o la internacionalización de la producción industrial. Se está produciendo una multiplicación de actores no estatales y de procesos transfronterizos que generan cambios en el alcance, la exclusividad y la competencia de la autoridad estatal sobre el territorio nacional. También ve un proceso "multiescalar" (una entidad local forma parte de un mercado electrónico perteneciente a la escala global).

Sassen define el modelo de ciudad global, la cual cuanto más se globalizan y digitalizan las operaciones y los mercados empresariales, más complejas y estratégicas se vuelven las funciones de gestión centralizada y de servicios especializados, con lo que las empresas se benefician de las economías de aglomeración.

Luego, examina el significado de lo subnacional en un mundo global y parcialmente digitalizado.

Luego, analiza el modo en que las entidades subnacionales pueden superar el modelo de jerarquía anidada que se organiza en torno del Estado-nación y su función como único actor en las relaciones internacionales (el análisis se concentra en las redes de transacciones que conectan a las 40 ciudades globales; estas redes interurbanas tienen filiales de la empresa, redes transnacionales de inmigrantes y redes del terrorismo internacional).

Finalmente, señala las consecuencias que tiene para los Estados-nación  la articulación de lo global en el interior de lo nacional y lo subnacional. Por un lado, el Estado se limita a reducir su autoridad (con la privatización, la desregulación y la disminución de la intervención gubernamental) a la vez que produce nuevos reglamentos y leyes (menciona el derecho anglosajón, la autonomía de los bancos centrales). Además, los estados se están des-nacionalizando (dando paso a un orden institucional privado). Teme que estas tendencias agraven el déficit democrático en el interior del Estado y fortalezca la "legitimidad"  de normas y reclamos de grandes actores económicos globales.

Ve una tensión entre la inserción necesaria, si bien parcial, de la globalización en los territorios y las instituciones nacionales y el complejo sistema jurídico y administrativo que ha construido la autoridad exclusiva de los estados soberanos sobre su territorio nacional, ha sido en parte negociada mediante procesos de desnacionalización institucional parcial en el interior del Estado y de la economía nacional. Además, alerta de la formación de un orden institucional privado intermediario que se ubica solo parcialmente dentro del sistema interestatal y que se está transformando en un ámbito institucional paralelo donde se manejan las operaciones transfronterizas.

También estudia el Estado frente a la economía global y las redes digitales. Señala que el Estado puede concebirse como la representación de una facultad técnica administrativa que posibilita la implantación de la economía global corporativa. Recalca que solo dos estados, EE.UU. y el Reino Unido, están diseñando las nuevas normas y la nueva legalidad necesaria para garantizar los derechos y la protección de las empresas y los mercados globales (normas que derivan del derecho comercial y las prácticas contables angloamericanas).

Respecto a la división del trabajo entre naciones (Wallerstein), la autora cree que la diferencia entre centro y periferia ya no se refiere a la cadena de producción sino a una diferenciación "funcional". Dice que el centro está en el Atlántico Norte (en menor medida China y Japón), y en núcleos tecnológicos como Silicon Valley.

Indica que la inversión extranjera directa (fusiones y adquisiciones transfronterizas) y el mercado global de capitales y el comercio conforman el núcleo de los cambios estructurales constitutivos de la globalización y de las actividades tendentes a regularla.

Recalca que "hoy se ve un nuevo mapa de transacciones económicas que se superpone a los modelos geoeconómicos anteriores".

Señala que la digitalización ha posibilitado el fortalecimiento tanto de viejos actores y espacios no-estatales como de la formación de otros nuevos, capaces de competir con la autoridad estatal en materia de jurisdicción, alcance y exclusividad. La digitalización ha cumplido una función transformadora pero puede estar inmersa en otras dinámicas. Recuerda que Internet tiene la capacidad de mejorar la democracia pero también de ejercer un control importante o imponer límites al acceso. Recuerda que está regulada por leyes, por empresas de software o el ICANN. Las redes ayudaron a situar el mercado global de capitales en una posición distintiva respecto de otros componentes de la economía global. Recuerda que la desregulación de los mercados financieros nacionales, la integración global de un número cada vez mayor de centros financieros, las computadoras y las telecomunicaciones han contribuido al crecimiento explosivo de los mercados financieros. Se pregunta si el mercado global de capitales, como concentración de poder, tiene el poder de "disciplinar" a los gobiernos nacionales y de someter al menos a algunas políticas fiscales y monetarias a criterios que antes no se aplicaban y hacer lo "adecuado". Destaca que los mercados electrónicos (el espacio supranacional del mercado financiero global) operan en parte fuera de la jurisdicción exclusiva de los estados y, en realidad, constituye solo uno de los espacios de este sector digitalizado (el otro espacio es el real a nivel nacional donde operan los centros financieros).

Indica que el espacio digital privado del mercado global de capitales se intersecta al menos de dos maneras específicas en el ámbito de la autoridad estatal (con nuevas normas que reflejan la lógica del mercado global) y con el derecho.

La autora se pregunta si realmente se están formando nuevas configuraciones en medio de las viejas condiciones sociales. El poder, la movilidad del capital, las desventajas económicas y políticas, el desamparo de los sin techo y las pandillas son fenómenos que son antiguos o si han mutado. La autora se centra en estudiar la ciudad porque resurge como espacio estratégico para entender tendencias críticas en la reconfiguración del orden social (la globalización, el auge de las nuevas tecnologías informáticas, la intensificación de las dinámicas transnacionales y translocales y una mayor presencia y voz de instancias específicas de diversidad sociocultural).

Menciona a ciudades como Nueva York, Londres, Tokio, París, Frankfurt, Zurich, Amsterdam, Los Angeles, Sidney, Hong Kong, así como Shanghai, Bangkok, Taipei, Sao Paulo y México DF. Se ha registrado un aumento considerable en la intensidad y magnitud de las transacciones entre estas ciudades (a través de los mercados financieros, el comercio de servicios y las inversiones), así como un aumento de la desigualdad. Paralelamente a estas nuevas redes jerárquicas globales y regionales existe un vasto territorio que se vuelve más periférico y más excluido de los procesos que alimentan el crecimiento económico de la nueva economía global. Se observa una decadencia y una pérdida de funciones en los centros industriales y en las ciudades portuarias que antes eran importantes. Y en el empleo se sobrevaloran servivios especializados frente a otros trabajadores "innecesarios". Los habitantes marginados van ganando presencia política en estas ciudades y hacen sus demandas, por lo que las ciudades se polarizan.

Añade que el espacio formado por la red mundial de ciudades globales es un nuevo espacio estratégico para la formación de nuevos tipos de identidades y comunidades, incluso transnacionales.

También estudia los movimientos migratorios internacionales, que relaciona con los lazos económicos creados por la internacionalización económica, los vinculos coloniales y neocoloniales, la contratación directa de mano de obra extranjera por redes internacionales de inmigrantes, gobiernos o empresas, así como la exportación organizada de mano de obra y tráfico de hombres, mujeres y niños.

Además, analiza las nuevas clases sociales globales como fuerzas sociales emergentes (aunque están ligadas al ámbito nacional). Por un lado, está la nueva clase profesional transnacional. Luego, hay una clase compuesta por la fusión de distintos sectores desfavorecidos. También hay redes de funcionarios públicos especializados. Las tres clases son cosmopolitas y confluyen en las ciudades porque demandan tanto altos profesionales especializados como trabajadores de bajo salario. Los gobiernos tienen dos marcos normativos desconectados: una cultura política neoliberal para atraer a los profesionales y otra inmigratoria que cierra la puerta a los circuitos inferiores del mercado global. Estas desigualdades generan una segmentación en la sociedad del capitalismo avanzado.

Los activistas políticos han encontrado en las redes digitales un aumento de su potencial escala y generan comunidades globales. Hay también prácticas locales (micropolítica) que se repiten en otras partes del mundo.

Finalmente, concibe la digitalización como un medio para aumentar la movilidad del capital y cambiar la relación entre las empresas móviles y los estados-nación territoriales. Por ello, hay una desmaterialización de muchas actividades económicas (adquiere hipermovilidad). La autora sostiene que la hipermovilidad del instrumento financiero es algo "producido" que requiere capital fijo: profesionales de primera línea en el lugar del trabajo, computadoras, sistemas jurídicos y autopistas y aeropuertos. A esto se suman las lógicas sociales que lo organizan (las tecnologías digitales están marcadas por los intereses financieros). Hay cuatro dinámicas financieras que no las han creado las redes digitales pero sí las han favorecido.





lunes, 4 de septiembre de 2017

"El filtro burbuja", de Eli Pariser (2011)

Resumen del libro "El filtro burbuja", de Eli Pariser (2011)


Resumen original y actualizado del libro en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2017/08/el-filtro-burbuja-de-eli-pariser-2011.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Social, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, red social, audiencia, público, Internet,

.....................................................................................................................

Título: "El filtro burbuja"
Subtítulo: Cómo la Red decide lo que leemos y lo que pensamos

Título original en inglés: The Filter Bubble

Autor: Eli Pariser

Fecha de publicación en inglés: 2011

Fecha de publicación en español: 2017; Barcelona; Penguin Random House Grupo Editorial (Taurus)

Número de páginas: 289

.................................................................................................................................................

Biografía oficial del autor Eli Pariser (hasta 2017)

Eli Pariser nació en 1980 en Maine (Estados Unidos), Es consejero delegado de Upworthy, un portal para contenido viral "significativo". Activista liberal, es presidente del consejo de MoveOn, la plataforma online de activismo político y cofundador de Avaaz.

.....................................................................................................................

Texto de la contraportada

"En diciembre del 2009, Google comenzó a personalizar los resultados de las búsquedas de todos los usuarios y arrancó así una nueva era en la que las webs que visitamos se adaptan a nosotros como por arte de magia. El filtro burbuja revela lo que hay detrás de esa ubicua personalización, no solo en Google sino también en Facebook y cualquier portal de noticias.

La recopilación de datos personales - desde la orientación política hasta las últimas zapatillas que hemos buscado - y el ajuste de nuestra navegación a estos es el nuevo campo de batalla de los gigantes de Internet. Vivimos en universos de información personalizada, burbujas a las que solo acceden las noticias que coinciden con nuestros intereses y preferencias, lo que limita nuestra exposición a ideas, opiniones y realidades ajenas, y afecta al funcionamiento de la democracia.

Internet, que nació para facilitar el flujo de ideas e información, se está cerrando sobre sí mismo bajo la presión del comercio y la monetización. Pero no es demasiado tarde para corregir el rumbo. Pariser expone una nueva visión que explote los beneficios de la tecnología sin caer en sus peores efectos, para lograr que Internet alcance su potencial transformador".

.................................................................................................................................................

ÍNDICE

1. La contienda por la relevancia

2. El usuario es el contenido

3. La sociedad del Adderall

4. El bucle sobre tí mismo

5. El público es irrelevante

6. ¡Hola, Mundo!

7. Lo que quieres, tanto si lo quieres como si no

8. Escapa de la ciudad de los guetos

.................................................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: el presente libro estaría encuadrado dentro de la corriente crítica sobre Internet aunque se distingue porque no recomienda el pago de dinero a las personas que colaboran en crear estas redes (los prosumidores): la razón es que el autor Eli Pariser considera que los internautas ya han recibido suficiente pago al tener acceso a servicios y "apps" gratuitos.

El autor comienza hablando de los inicios de Internet, cuando se creía que iba a ser una red que lo iba a cambiar todo para bien. Los propios creadores de Google hicieron una apuesta por la búsqueda "neutral" como forma de saber todo pero pronto cayeron en la realidad de que si querían ganar montañas de dinero habría que ir de la mano de las empresas de publicidad. Incluso así, el consumidor podría verlo como un mal menor: a cambio de un montón de servicios gratuitos, el anunciante insertaría "cookies" en su programa de navegación para perseguirle por las páginas y publicitarle los productos que podrían ser de su interés. Como señalan los autores, en el 2009, Google dio un paso más allá e incluso personalizó las búsquedas, de forma que el internauta encuentra justo lo que andaba buscando y nada más.

Para Pariser, con las búsquedas personalizadas desaparece la "serendipia" (el arte de buscar algo y encontrar algo mucho más valioso; caso de Fleming, que descubrió por azar las cepas que permitieron crear la vacuna de la penicilina). Y por otra parte, solo recibimos aquellas noticias que queremos ver y escuchar, las que refuerzan nuestro propio pensamiento y creencias, lo que nos impide pararnos a sopesar otras opiniones diferentes y confrontarlas con las nuestras. Las búsquedas personalizadas parecían en principio muy valiosas al permitirnos ir al grano pero acabaron por funcionar como unas anteojeras que nos impide ver más allá de nuestro mundo y creencias.

Esto tiene otra consecuencia y es que las grandes plataformas han creado un perfil de cada usuario con miles de datos sobre él (acumulan datos hasta de dónde se para el ratón y si hace clic o no). lo que define a unos mejor que se conocen ellos mismos: de derechas, izquierdas, gustos, aficiones, lecturas, etc...

Facebook incluso empezó a hacer invisibles los comentarios de amigos de derechas de los de izquierdas al entender que no le iban a interesar pero eso es precipitarse mucho ya que mucha gente está interesada en saber qué traman los partidos rivales, etc...

De la acumulación de datos de cada usuario (el Big Data) se ha creado un perfil y muchas empresas ya negocian con él. El autor menciona a las empresas Acxiom y BlueKai, que tienen hasta 1.200 datos de cada persona (un 90 % de los estadounidenses) en base a sus búsquedas, enlaces, etc.. lo que llevó al FBI a solicitar su colaboración para conocer más sobre la identidad y costumbres de uno de los terroristas del 11-S. Todos estos datos circulan por la red y alguien se encarga de acumularlos y clasificarlos.

El autor también explica el concepto de tecnología "push" (televisión, email: la información aparece en el buzón de tu casa sin que hagas nada) y "pull" (navegador red, introduces un dato y el ordenador extrae información del servidor). Pariser señala que el problema de la tecnología "pull" acarrea un montón de trabajo porque hay que gestionar la información que nos interesa. La solución es codificar al usuario para brindarle solo la información que desea, información que no recopila un humano sino un robot o un programa informático que trabaja con códigos. Aquí desaparece el redactor de carne y hueso como "filtro" de las noticias. No hay que olvidar que antes el derecho de libertad de expresión lo podía ejercer cualquiera que tuviese una rotativa mientras que ahora lo hace cualquier bloguero con acceso a Internet.


miércoles, 5 de agosto de 2015

"El fin del poder", de Moisés Naím (2013)

Resumen de "El fin del poder", de Moisés Naím (2013)


El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/07/el-fin-del-poder-de-moises-naim-2013.html

Sociología, teoría política

Resumen y comentarios de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

........................................................................................................

Título: "El fin del poder"
Subtítulo: "Empresas que se hunden, militares derrotados, papas que renuncian y gobiernos impotentes. Cómo el poder ya no es lo que era"

Título original en inglés; "The End of Power"

Autor: Moisés Naím

Publicación en inglés: Random House Mondiadori, 2013

Publicación en español: Debate (RHM), 2013

...............................................................................................................

Biografía oficial de Moisés Naím (hasta 2013, inclusive)

Doctor por el MIT, fue ministro de Fomento de Venezuela, director del Banco Central y director ejecutivo del Banco Mundial. Durante catorce años y hasta 2010 Moisés Naím dirigió la prestigiosa revista Foreing Policy, convirtiéndose en uno de los más respetados analistas de la economía y de la política internacional, y uno de los columnistas más leídos en lengua española. En 2011 fue galardonado con el premio Ortega Gasset de periodismo a la mejor trayectoria profesional, y en 2013 la revista británica Prospect la incluyó en la lista de pensadores más importantes del mundo. Naím es autor de numerosos libros, entre ellos su última obra, Ilícito (Debate, 2006), que fue publicada en 18 idiomas y seleccionado por el Washington Post como uno de los libros del año. Actualmente, reside en Washington DC donde trabaja para el Carnegie Endowment for International Peace.

Nota del lector: el fundador de Facebook Mark Zuckerberg eligió su libro "El fin del poder" como el primer libro de su club de lectura.

.....................................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"El poder está cambiando de manos: de grandes ejércitos disciplinados a caóticas bandas de insurgentes; de gigantescas corporaciones a ágiles emprendedores; de los palacios presidenciales a las plazas pública. Pero también está cambiando en sí mismo: cada vez es más difícil de ejercer y más fácil de perder. El resultado, como afirma el prestigioso analista internacional Moisés Naím, es que los líderes actuales tienen menos poder que sus antecesores y que el potencial para que ocurran cambios repentinos y radicales sea mayor que nunca.
En El fin del poder, Naím describe la lucha entre los grandes actores antes dominantes y los nuevos micropoderes que ahora les desafían en todos los ámbitos de la actividad humana. La energía iconoclasta de los microprocesadores puede derrocar dictadores, acabar con los monopolios y abrir nuevas e increíbles oportunidades, pero también puede conducir al caos y la parálisis. A partir de estudios nuevos y provocadores y de su experencia en asuntos internacionales, Naím explica cómo el fin del poder está remodelando el mundo en el que vivimos".

....................................................................................................................

ÍNDICE

Prefacio: Cómo nació este libro: una nota personal

1. La degradación del poder.
¿Han oído hablar de James Black JR?
Del tablero de ajedrez... a todo lo que nos rodea
¿Qué es lo que ha cambiado?
La degradación del poder ¿Es algo nuevo? ¿Es cierto? ¿Y qué?
Pero ¿qué es el poder?
La degradación del poder ¿qué es lo que está en juego?

2. Comprender el poder

Cómo funciona y cómo se conserva
Cómo hablar sobre el poder
Cómo funciona el poder
Por qué cambia el poder... o por qué permancece igual
La importancia de las barreras que protegen a los poderosos
Qué es el poder de mercado
Las barreras a la entrada: una clave del poder de mercado
De barreras a la entrada a barreras al poder

3. Cómo el poder se hizo grande

El indiscutido ascenso de una hipótesis
Max Weber y el tamaño como requisito de poder
Cómo el mundo se volvió weberiano
¿El mito de la élite del poder?

4. ¿Por qué el poder está perdiendo fuerza?

Las revoluciones del "más" de la "movilidad" y de la "mentalidad"
¿Qué es lo que ha cambiado?
La revolución del "más": aplastando las barreras del poder
La revolución de la "movilidad": el fin del público cautivo
La revolución de la "mentalidad": nada por descontado
¿Cómo funciona el cambio de mentalidad?
Consecuencias revolucionarias: socavar las barreras del poder
Abajo las barreras: la oportunidad para los micropoderes

5. ¿Por qué las victorias electorales aplastantes, las mayorías políticos y los mandatos claros son cada vez menos frecuentes?

La degradación del poder en la política nacional
De los imperios a los estados: la revolución del "más" y la proliferación de países
De déspotas a demócratas
De mayorías a minorías
De partidos a facciones
De capitales a regiones
De gobernadores a abogados
De líderes a gente corriente
"Hedge funds" y ciberactivistas
La centrifugadora política

6. Pentágonos contra piratas: el poder menguante de los grandes ejércitosç

El gran auge de las pequeñas fuerzas
El fin del monopolio supremo: el uso de la violencia
Un tsunami de armas
La degradación del poder militar y las nuevas reglas de la guerra

7- ¿De quién será el mundo? Vetos, resistencias y filtraciones, o por qué la geopolítica está sufriendo un vuelco

¿Para qué sirve una potencia hegemónica?
Los nuevos ingredientes
Si no hay hegemonía, entonces ¿qué?
¿Quién teme al lobo feroz? El rechazo al poder tradicional
La globalización del poder blando
Las nuevas reglas de la geopolítica
Basta decir no
De embajadores a ONGOG: los nuevos emisarios
¿Para qué sirve el minilateralismo?
¿Está alguien al mando?

8. Gigantes asediados: ¿por qué el dominio de las grandes empresas es hoy menos seguro?

¿Cómo ha ocurrido?
En la tierra de los jefes, la autoridad y la jerarquía
¿Qué efecto está teniendo la globalización sobre la concentración de empresas?
El poder y el peligro de las grandes marcas
El poder de mercado: el antídoto a la inseguridad empresarial
Las barreras disminuyen y la competencia aumenta
Nuevos aspirantes y nuevas oportunidades
¿Qué significa todo esto?

9. El poder y la pugna por conquistar almas, trabajadores y mentes

Y en todos estos ámbitos el poder también se está degradando
Religión: los nuevos y sorprendentes competidores del Vaticano
Organizando a los trabajadores: nuevos sindicatos y los sindicatos que no lo parecen pero lo son
Filantropía: la explosión mundial de la generosidad
Medios de comunicación: todos informan, todos deciden
En conclusión

10. La degradación del poder: ¿el vaso está medio lleno o medio vacío?

Elogio de la degradación del poder
¿Qué tiene de malo? Los peligros de la degradación del poder
La parálisis política como daño colateral de la degradación del poder.
La competencia ruinosa
Cuidado con lo que se desea: la sobredosis de controles y contrapesos
Cinco riesgos

11. El poder se degrada: ¿Y eso qué importa? ¿Qué podemos hacer?

Hay que salir del ascensor
Hay que hacerles la vida más difícil a los "terribles simplificadores"
Devolver la confianza
Fortalecer los partidos políticos: las enseñanzas de Occupy Wall Street y Al-Qaeda
Aumentar la participación política
La oleada de innovaciones políticas que se avecina

...............................................................

Comentarios previos al resumen:

El fundador y dueño de Facebook, Mark Zuckerberg, eligió el libro "El fin del poder" como el primer texto para inauguriar su club de lectura.

https://www.facebook.com/ayearofbooks?fref=nf


(resumen pendiente)

jueves, 26 de diciembre de 2013

"Un universo de la nada", de Lawrence M. Kraus (2012)

Resumen: "Un universo de la nada", de Lawrence M. Kraus (2013)

Sociología, sociología del conocimiento, sociología de la Ciencia, cambio social, cosmovisión

Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho


Título: Un universo de la nada
Subtítulo: ¿Por qué hay algo en vez de nada?

Título original: A Universe from Nothing

Fecha de publicación: 2012

Editorial en español: Pasado & Presente

Texto de contraportada: tres autores Ian McEwan, A.C.Grayling y Richard Dawkings califican el libro de "revolución en cosmología tan extraordinaria como la iniciada por Copérnico", "el triunfo de la fisica sobre la metafísica" o "Si el Origen de las Especies fue el golpe más letal de la biología a la creencia en lo sobrenatural, quizás acabemos viendo que Un universo de la nada es su equivalente en el campo de la cosmología. Es devastador".

Apuntes biográficos oficiales sobre el autor Lawrence M. Krauss:
"Lawrence M. Krauss es un famoso cosmólogo educado en el MIT. Miembro de la Harvard Society of Fellows, ha sido profesor de Física en la Universidad de Yale y presidente del Departamento de Física de la Universidad Case Western Reserve. Actualmente (2012) dirige el Proyecto Orígenes en la Universidad de Arizona. Con más de 300 publicaciones científicas, es autor de ocho libros, entre ellos La física de Star Trek (2012). La revista Scientific American le ha consagrado como un intelectual de la ciencia de rango extraordinario".

ÍNDICE

1. Un relato de misterio cósmico: el principio

2. Un relato de misterio cósmico: pesar el universo

3. Luz del principio de los tiempos

4. Mucho ruido por nada

5. El universo desenfrenado

6. Regalos a cambio de nada

7. Nuestro deprimente futuro

8. ¿Un accidente magnífico?

9. Nada es algo

10. La nada es inestable

11. Mundos felices

Prefacio de Richard Dawkins

........................

Comentarios del lector:

El libro de Krauss parte de los últimos avances en astrofísica, como por ejemplo la existencia de las misteriosas materia oscura y energía oscura que suponen el 90 % de la masa del Universo, para calcular el futuro del universo y también para resolver el eterno enigma de ¿qué había antes de que empezase el Universo? Lo que había era nada.
Pero esa nada en realidad está llena de particulas virtuales (un concepto que tiene decenas de años y que sostiene que algunas subpartículas existen una milmillonesima de segundo o puede que ni se lleguen a materializar pues solo son meras probabilidades y se evaporan. (nota del lector: realmente eso podría explicar como funciona el mundo: quintillones de particulas virtuales que parpadean en una efímera existencia y cuyo resultado de dichas fluctuaciones vemos como el mundo real).
Además de las partículas virtuales, el espacio vacío no está tan vacío pues en él mora la materia oscura y la energía oscura, que solo son detectables, de momento, mediante ecuaciones matemáticas y por su efecto gravitacional.

miércoles, 9 de octubre de 2013

"La sociedad del riesgo", de Ulrich Beck (1986)

"La sociedad del riesgo", de Ulrich Beck (1986)


Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

El texto original del resumen actualizado está en el siguiente link:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/la-sociedad-del-riesgo-de-ulrich-beck.html


Título:  "La sociedad del riesgo"
Subtitulo: Hacia una nueva modernidad

Título original: "Risikogesellschaft. Auf dem Weg in eine andere Moderne"

Autor: Ulrich Beck

Año de publicación: 1986, Frankfurt del Maine

Editorial en español: Paidós Ibérica

Texto de la contraportada:
"Ya se han dicho muchas cosas acerca del terrible panorama que nos puede ofrecer, hoy en día, una sociedad que se pone a sí misma en peligro a través del mercado de la comunicación. Tampoco podemos añadir nada a la desorientación que han provocado las últimas fases del industrialismo, todavía en pie a pesar de sus crecientes contradicciones. Pero sí se puede dar un paso más allá y adoptar esa situación como objeto de estudio, aprender a comprender - y expresar en conceptos, en un pensamiento informado y basado en la sociología- todas esas inseguridades de nuestro tiempo, un paisaje conceptual que la crítica ideológica niega cínicamente y ante el que, sin embargo, sería peligroso ceder sin guardar las distancias. En ese sentido, la idea teórica directriz de ese libro, claramente formulada con el fin de que alcance cuanto antes el objetivo propuesto, se puede expresar mediante una analogía histórica: al igual que en el siglo XIX la modernización industrial descompuso la anquilosada sociedad agraria y extrajo de ella el germen de un nuevo modelo social, hoy en día es este último el que está creando otras formas a partir de la modernidad".

Biografía del autor: Ulrick Beck es profesor de a Sociología en la Universidad de Múnich, director de Sozialen Welt y autor de Gegengifte. Die organisierte Unverantwortlichkeit, Das ganz normale Chaos der Liebe, Erfindung des Politischen y ¿Qué es la globalización?, este último también publicado por Paidós.

Índice

Primera parte
Sobre el volcán civilizatorio: los contornos de la sociedad del riesgo
1- La lógica del reparto de la riqueza y del reparto de los riesgos
2- Teoría política del conocimiento del la sociedad del riesgo

Segunda parte
Individualización de la desigualdad social: la destradicionalización de las formas de vida de la sociedad industrial

3 - Más allá de las clases y las capas.
4 - Yo soy yo: las relaciones entre los sexos dentro y fuera de la familia
5 - Individualización, institucionalización y estandarización
6 - Desestandarización del trabajo productivo: el futuro de la formación y de la ocupación

Tercera parte

7 - ¿Ciencia, más allá de la verdad y de la ilustración? Reflexividad y crítica del desarrollo científico-tecnológico
8 - Demarcación de la política: acerca de la relación entre dirección política y cambio técnico-económico en la sociedad del riesgo


Introducción al resumen

Este libro es recomendado por Giddens cuando argumenta sus puntos sobre La Tercera Vía. La idea de estos autores es que la incorporación de la mujer al trabajo en los años 70 ha echado abajo la promesa del pleno empleo y cuestionado el modelo de familia nuclear porque la modernidad lleva hacia la vida individualizada o single. Según Giddens, ni socialdemocracia ni neoliberalismo han asumido aún que la realidad ha cambiado.

Lo que viene a decir Beck es que la sociedad que surgió de 1945 está llena de riesgos que hay que calcular y que son riesgos manufacturados (surgidos a partir de productos generados por el hombre) y hablamos de las bombas atómicas, los accidentes nucleares y el riesgo de autodestrucción, el calentamiento global, la contaminación por DDT y otros insecticidas o las explosiones de plantas químicas, pero también es un riesgo quedar en paro o la disolución de la familia tradicional. Para Beck estos riesgos están calculados por la industria y aceptados porque el beneficio supera los costes. Las sociedades anteriores dependían de la naturaleza y sus desastres, ahora se suman riesgos calculados y generados por el propio hombre.

viernes, 13 de septiembre de 2013

"Estados fallidos", de Noam Chomsky (2006)


"Estados fallidos", de Noam Chomsky (2006)

Sociología, política internacional, relaciones internacionales 

Resumen con anotaciones y comentarios de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

Texto original y actualización del resumen en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/estados-fallidos-de-noam-chomsky-2006.html


Título: "Estados fallidos"
Subtitulo: "El abuso de poder y el ataque a la democracia"

Título original: "?"

Autor: Noam Chomsky 

Fecha de publicación: 2006

Editorial en español: PC Biblioteca Pensamiento crítico / Editorial Sol90

Texto de la contraportada:
"Para Chomsky, el déficit democrático que arrastra Estados Unidos y el afán por imponer "manu militari" sus intereses en todo el mundo hacen de esta superpotencia global un "estado fallido". O lo que es lo mismo: un estado que transgrede el derecho nacional  e internacional.
La cruel paradoja que el autor revela en este libro es evidente: Estados Unidos, cuya retórica imperial se arroga derecho a imponer "la democracia y la libertad en el mundo", hace lo que presuntamente dice combatir."

ÍNDICE

1. Descarnada, espantosa e ineludible 
2. Estados forajidos 
3. Ilegal pero legítimo
4. Fomento de la democracia en el extranjero 
5. Pruebas acreditativas: Oriente Medio
6. Fomento de la democracia en casa 

......

Comentarios previos de interés:

La idea de estado fallido se hizo famosa tras los asaltos piratas de Somalia, un estado disuelto en tribus y feudos incontrolables. Cuando se quiso montar un gobierno estable no pudo imponer su autoridad en la periferia, controlada por los jefes de las regiones. Simplemente, Somalia era un estado fantasma sin ley. 
El mismo caso apareció en Irak o Haití. Pero Chomsky va más allá y plantea la hipótesis de que Estados Unidos, cuna de la democracia, podría también ser ya un estado fallido, en el sentido en que la administración está reducida a su mínima expresión, la ley no es igual para todos y que las grandes políticas internacionales las deciden las multinacionales o lobbies, por poner un ejemplo. El estado fallido no sería ya un país destrozado por la guerra civil sino un gobierno aparentemente democrático pero que tiene problemas para aplicar la ley a los más poderosos y donde la sociedad civil ha quedado mermada. No solo eso, sino que grandes cuestiones como la guerra nuclear, el desastre medioambiental y el hecho de que el propio gobierno actúe de forma que aumentan estos riesgos lleva a plantearse el hecho de que la población no está de acuerdo." Hay una brecha entre opinión pública y política pública", dice Chomsky, que teme que el sistema norteamericano esté en peligro y se encamine al fin de sus valores históricos de igualdad, libertad y de democracia efectiva.
Esta idea refuerza los argumentos de varios autores que insiste en que la globalización ha traído consigo la pérdida de poder del estado-nación, que se ve reducido a su mínima expresión mientras las grandes corporaciones afianzan su poder en todo el mundo.

Resumen 


Estados fallidos 

Noam Chomsky estudia como lingüista los discursos de los políticos de su país y sospecha que no tienen que ver con la realidad. 
Dice que hay unas líneas definidas de la política de EE.UU. como la "promoción y fomento de la democracia" en los países donde no moleste a los intereses de la superpotencia. Así se explica que algunos países, sobre todo en Europa, disfruten de sistemas democráticos mientras que en Latinoamérica y Africa, que también fueron los países colonizados, hay problemas para instaurar la democracia. Lo que plantea Chomsky es que a estos países, dados a la redistribución de la riqueza, les hubiese ido mejor si no hubiese tantas interferencias de su vecino del Norte. En concreto menciona que tras la doctrina Moore hubo una "línea de continuidad" para que nada interfiera los planes de EE.UU. en la zona. Cualquier intento de subvertir ese orden sería rápidamente eliminado. Así pasó en Centroamérica en la era Reagan donde Chomsky denuncia graves crímenes contra la población. Luego le tocó a Medio Oriente, conflicto que desembocó en las guerras de Irak y Afganistán porque sus líderes fueron "desobedientes" o porque Occidente no puede tolerar que las mayores reservas del planeta estén concentrados en manos de los chiies (Arabia Saudita, Irak e Irán).  
Es muy crítico con la época Kennedy, que siguió el guión preestablecido. En general, se sentaron las bases para Vietnam en su tónica general de montar estados clientes. Para Chomsky, el "fomento de la democracia" acabó en los años 70 con la democracia en Chile, Argentina y Nicaragua, allí donde había peligro de "contagio". Otros se vieron sumidos en largas guerras con narcotráfico. En cuanto a Cuba, que envió médicos a todo el mundo, ha sido castigada durante 40 años por llevar una política independiente, lo mismo que hizo la Venezuela de Chávez. [nota del lector: Chomsky no dice que Cuba sea una dictadura].
En definitiva, Chomsky concluye que detrás de toda la retórica de "fomento de la democracia" se ocultan unos planes que siguen "una línea de continuidad" que es la de preservar los intereses de EE.UU. por encima de todo. Para Chomsky, esto no tiene nada de extraño porque el Imperio Británico hizo lo mismo.
Tras la lectura del libro, uno se pregunta si Chomsky se refiere a que los Estados son fallidos por intereses de otras potencias o si es la misma potencia la que es disfuncional.

lunes, 15 de julio de 2013

"El optimista racional", de Matt Ridley (2010)

Resumen de "El optimista racional", de Matt Ridley (2010)


Resumido y comentado por E.V.Pita (2013)

Texto original del resumen (libre acceso):
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/el-optimista-racional-de-matt-ridley.html


Título: "El optimista racional"

Subtítulo: "¿Tiene límites la capacidad de progreso de la especie humana?"

Título original: "The Rational Optimist. How Prosperity Evolves".

Autor: Matt Ridley

Fecha de publicación: 2010

Editorial en español: Santillana Ediciones Generales

Comentarios previos y notas del lector:

Matt Ridley fue un directivo de un banco británico que quebró en el 2008 por los bonos basura y productos tóxicos, según cuenta él mismo. En los primeros capítulos de su libro cita a tres autores liberales: Adam Smith, Hayek (del que dice errónameante que es australiano y no austríaco; podría ser un gazapo del traductor) y David Ricardo. Es más, su primer capítulo es tan clavado al de Adam Smith sobre el trueque que él mismo admite que sigue su argumentación pero no es una adaptación moderna de su pensamiento. Sin embargo, desarrolla enormemente la importancia del trueque y la especialización del trabajo como factor clave de la evolución y el progreso humano. También hace mención a las excelencias de la ventaja comparativa de David Ricardo, al igual que otros teóricos de la globalización como Thomas Friedman y su "La Tierra es plana". Por tanto, su línea es una defensa fervorosa del libre comercio como modo de prosperidad. Paradójicamente, cita tres veces a Hayek en menos de 80 páginas pese a que Hayek es considerado como un economista tétrico y pesimista frente al optimismo de Keynes (ver el libro "Keynes vs. Hayek"), al que Riddley, que tanto defiende el optimismo, no menciona.Por eso, habría que encuadrar este libro dentro de la escuela neoliberal, no solo al citar repetidamente las ideas de Hayek y por centrarse en atacar los argumentos contra la desigualdad que generan el neoliberalismo y la globalización de otros autores como Krugman o Stiglitz, a los que tampoco menciona. Sin embargo, es cierto lo que dice sobre las constantes trabas al avance cultural y los cambios que generan progreso o mayor eficiencia. Por otra parte, las ideas de progreso parecían desfasadas desde Habermas, por lo que vuelve a reavivar el debate.

Texto oficial de la contraportada:

"El mundo cada vez va mejor. De manera generalizada, el acceso a los alimentos, las rentas y la esperanza de vida han alcanzado niveles muy elevados, mientras que la enfermedad, la mortalidad infantil y la violencia han caído notablemente. Aunque el mundo está lejos de ser perfecto, tanto las necesidades como los lujos son hoy más asequibles; el aumento de la población es más lento; África, siguiendo a Asia, está saliendo de la pobreza; las nuevas tecnologías han enriquecido nuestras vidas de un modo sin precedentes. Los pesimistas, que dominan la opinión pública, auguran que pronto alcanzaremos un punto de inflexión que marcará el desastroso final de los buenos tiempos. Pero llevan anunciándolo 200 años.

Matt Ridley explica cómo y por qué las cosas están mejorando. La prosperidad emana del trabajo de todos para todos. La tendencia al intercambio y a la especialización, iniciada hace 100.000 años, ha forjado una mentalidad colectiva que eleva nuestros estándares de vida. Ridley asegura que, gracias a la ilimitada capacidad de innovación del ser humano, el siglo XXI supondrá progresos desde el punto de vista material pero también respecto a la biodiversidad. Una respuesta universal y sorprendente a los agoreros: el progreso no es posible sino probable.

INDICE

Prólogo: Cuando las ideas se aparean

Capítulo 1

Un mejor hoy: el presente sin precedente

Capítulo 2

El cerebro colectivo: 200.000 años de intercambio y especialización

Capítulo 3

La manufactura de la virtud: trueque, confianza y reglas de hace 50.000 años

Capítulo 4

Alimentar a los 9.000 millones, la agricultura desde hace 10.000 años

Capítulo 5

El triunfo de las ciudades: el comercio desde hace 5.000 años

Capítulo 6

Escape de la trampa de Malthus: la población desde 1200

Capítulo 7

La liberalización de los esclavos: la energía desde 1700

Capítulo 8

La invención de la invención: el rendimiento aumenta desde 1800

Capítulo 9

Los momentos críticos: el pesimismo desde 1900

Capítulo 10

Los dos grandes pesimismos de la actualidad: África y el clima después de 2010

Capítulo 11

La catalaxia: el optimismo racional sobre el año 2100

.....................................
Resumen exprés:

El autor Matt Ridey es nieto e hijo de empresarios de minas de carbón y defiende que la huella contaminante de los combustibles fósiles (carbón, petróleo...) es insignificante si se compara con la gran cantidad de energía que producen. Por contra, las energías alternativas (solar, eólica, maremotriz, biomasa...) causan mayores destrozos medioambientales, subvenciones y pérdida de empleos (por ejemplo, al llenar los montes de molinos eólicos u ocupar tierras enteras que debían estar dedicadas a los cultivos de alimentos para destinarlos a biocombustibles, lo que supondría desforestar selvas enteras para cultivar maiz y quemarlo en coches). Dice que los combustibles, sobre todo el carbón, son baratos e "inagotables". Y tiene dudas sobre la futura energía de fusión, no tanto respecto a la de hidrógeno. Habla de maravillas respecto a la nuclear, que, según él, solo produce residuos del tamaño de una lata de refresco fácil de almacenas y que son biodegradables pasados dos siglos. En cambio, dotar a Inglaterra de energías renovables en vez de petróleo y carbón obligaría a ocupar sus mares con molinos y motores de mareas, enormes extensiones de tierra, hidroeléctricas en todos los ríos, 60 nucleares, poner paneles solares en una superficie de una región como Linconshire y llenar todo el campo de tendidos de alta tensión.
Sostiene que la energía fósil ha sustituido a los caballos y a los esclavos y es el sinónimo de progreso y crecimiento económico.

También califica de "apocalípticos" a quienes alertan sobre el cambio climático o el agujero de ozono porque para que la Tierra aumente 3 grados su temperatura media a lo largo del siglo XXI, la actividad empresarial y económica tendría que ir tan bien que los africanos vivirían en chalés adosados con piscina, un crecimiento tan rápido que ni siquiera lo experimentó Japón en el siglo XX. Y en ese caso, a quién le importa que haya un poco más de calor. Por tanto, duda que haya ese calentamiento además de que el clima nunca ha estado estable y que, en el pasado, el hombre sobrevivió a las glaciaciones. Asegura que el hombre solo es culpable del 1% de las emisiones y que en el pasado, la quema de madera, era mucho más contaminante.

Defiende la catalaxia, una idea de Hayek sobre que el progreso funciona con un intercambio de ideas (por ejemplo, en Internet) y la especialización (la división de trabajo).
Sobre crecimiento económico, menciona a Paul Romer, que sería el sucesor de Schumpeter y Solow respecto a sus teorías del crecimiento. Su palabra clave es "chance" (oportunidad).
Ridey se define a si mismo como inspirado en las teorías de Adam Smith y Charles Darwin, en el sentido de que la tecnología y la economía han evolucionado, a veces con pasos atrás, y ha premiado a las sociedades más innovadoras mientras otras (como China o el Islam) quedaban estancadas en el siglo XII por políticas contra el progreso, que floreció en Italia.

En su libro hay ecos de otros autores como los que escribieron "¿Por qué fracasan las naciones?". Dice que a hay que resgularizar muchas trabas burocráticas al comercio para generar intercambio y permitir que, espontáneamente, surja el comercio en los países más atrasados. No cree en los idealistas del libre mercado porque un libre mercado no es algo que se pueda planificar (en relación a las exigencias de FMI y otros para liberar el mercado a cambio de obtener préstamos).

Uno de los capítulos más interesantes es donde hace la historia del progreso económico, que recuerda las primeras páginas de Adam Smith. Dice que un trabajador actual vive mejor que el Rey Sol en el siglo XVIII, comiendo cuanto se le antoje, bien resguardado del frío, con veloces carrozas, sin piojos ni enfermedades y trabajando solo 8 horas al día, lo que un campesino del siglo XIX ni siquiera podía soñar. Y todo ello es gracias a la generación de energía barata, sobre todo con carbón y petróleo que producen electricidad.

En los tiempos prehistóricos, el hombre generaba un cuarto de caballo de vapor, pues era él mismo el que araba los campos.  En los poblados de Asia Menor y Creciente Fértil, o Mesopotomia, surgen las ciudades a la vez que los comerciantes y hay intercambio de productos. Es más barato cultivar un excedente de grano para comprar peces al pescador que ir a pescar uno mismo. La gran potencia comercial fueron los Fenicios que se expandieron por todo el Mediterráneo y hasta Inglaterra sin una sola guerra y nunca ha sido suficientemente reconocida su labor. Allí se descubrió lo importante que era mezclar cobre y estaño para obtener bronce, el gran secreto de los fenicios. Tras la derrota de Cartago, heredera de los fenicios, Roma ocupó esos territorios y los sumó a los suyos. En aquel entonces, la energía ya era de dos o tres caballos de vapor, mediante el uso de bueyes y maquinaria. A ello se sumaban millones de esclavos que, al ser tan baratos, hacían innecesaria la innovación. En la edad media, los caballos sustituyen a los bueyes en los campos y se generalizan los molinos de viento y agua, o la navegación a vela. Esas máquinas ya producían hasta 8 o más caballos de vapor. En el siglo XVIII, Inglaterra dio el gran salto al usar combustibles fósiles para generar energía de vapor que movió trenes y barcos. Fue un gran adelanto, solo superado por el uso de petróleo y la geración de electricidad.

(continuará el resumen)