Mostrando entradas con la etiqueta reseñas de libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseñas de libros. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de marzo de 2016

"Los delitos del futuro", de Marc Goodman (2015)

El autor, un expolicía del FBI, advierte de los riesgos de la criminalidad en la creciente informatización del mundo.

Resumen de "Los delitos del futuro", de Marc Goodman (2015)


Referencia APA: Goodman, Marc (2015): Los delitos del futuro. Todo está conectado, todos somos vulnerables ¿Qué podemos hacer al respecto? Barcelona: Ariel

El resumen original y actualizado está en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/03/los-delitos-del-futuro-de-marc-goodman.html

Autor del resumen: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, seguridad, Internet
..............................................................................................................................

Título: "Los delitos del futuro"

Subtítulo:  Todo está conectado, todos somos vulnerables ¿Qué podemos hacer al respecto?

Título en inglés; Future Crimes

Autor: Marc Goodman

Fecha de publicación: 2015

En español: Barcelona, Ariel, 2015

Páginas: 692

..........................................................................................................................

Biografía oficial del autor (hasta 2015)

Marc Goodman ha dedicado su carrera profesional a la tecnología y al cumplimiento de la ley. Ha trabajado con el FBI, ha sido asesor sénior para la Interpol y ejerció como agente de policía. Como fundador del Future Crimes Institute y la cátedra de Política, Derecho y Ética en la Singularity University de Silicon Valley, continúa investigando la enigmática y a menudo aterradora intersección de la ciencia y la seguridad, revelando amenazas incipientes y combatiendo las caras más oscuras de la tecnología.

...............................................................................................................................

Texto de la solapa

"Marc Goodman, una de las autoridades más destacadas en materia de seguridad mundial, conduce a los lectores a las profundidades del ciberespacio para mostrar cómo delincuentes, empresas e incluso gobiernos utilizan la tecnología contra el ciudadano, y cómo ello nos hace más vulnerables de lo que jamás habríamos imaginado.

Los avances tecnológicos nos han beneficiado de incontables maneras pero tienen un lado oscuro: pueden volverse en nuestra contra. Los "hackers" son capaces de activar las cámaras de vigilancia y webcams de cualquier hogar, los ladrones leen las redes sociales para conocer nuestros hábitos y los acosadores toman el control de los GPS de los coches de sus víctimas para seguirlas allá donde se dirijan. Los delincuentes de hoy pueden robarnos la identidad, hacerse con los datos de nuestras cuentas bancarias y copiar el contenido de los servidores informáticos. Pero esto es sólo el principio. Los delincuentes del futuro podrán desactivar los frenos de un coche desde kilómetros de distancia, electrocutar a un portador de un corazón artificia, fabricar AK-47 con una impresora 3D o transportar droga a través de drones.

Los delitos del futuro es también un poderoso y útil manual de supervivencia online que nos da las claves para evitar riesgos, reforzar nuestro derecho a la intimidad y encarar el futuro desde la seguridad y el control sobre nuestros aparatos tecnológicos antes de que sea demasiado tarde.

Un libro que se lee como una novela de ciencia ficción porque está basado en hechos científicos".

................................................................................................................................

ÍNDICE

Prólogo. El optimista irracional: ¿por qué soy así?

Primera parte. Una tormenta en el horizonte

Capítulo 1. Conectados, dependientes y vulnerables
Capítulo 2. Sistema fallido
Capítulo 3. Moore: fuera de la ley
Capítulo 4. No eres el cliente, eres el producto
Capítulo 5. La economía de la vigilancia
Capítulo 6. Datos masivos, riesgos masivos
Capítulo 7, T.I. al teléfono
Capítulo 8. En la pantalla confiamos
Capítulo 9. Cuantas más pantallas, más problemas


Segunda parte. El futuro de los delitos

Capítulo 10. Crimen SA
Capitulo 11. Viaje al centro de la clandestinidad digital
Capítulo 12. Todo es pirateable.
Capítulo 13. Hogar, pirateado hogar.
Capítulo 14. Cuando el objeto del pirateo eres tú.
Capítulo 15. El auge de las máquinas: ciberdelincuencia en 3D.
Capítulo 16. Amenazas de seguridad de nueva generación o por qué lo virtual no era más que el principio.

Tercera parte. Sobrevivir al progreso.

Capítulo 17. Sobrevivir al progreso.
Capítulo 18. El camino por delante.

Apéndice. Todo está conectado. Todos somos vulnerables. He aquí lo que podemos hacer al respecto.

.....................................................................................................................................

Marc Goodman cuenta que entró en el mundo de la investigación de delitos informáticos en 1990 cuando su jefe de la comisaría de Los Angeles (California) le preguntó cómo se podía atajar para activar la ortografía en el WordPerfect: Ctrl+f2. Así fue cómo entró en la élite policial que investiga los delitos informáticos.
Cuenta que un hacker le robó la cuenta de Twiter a una usuaria de San Francisco porque le gustaba su nombre, y de paso le formateó todos sus datos en iCloud, su teléfono y tableta de Apple y su ordenador personal.
El policía advierte que, antaño, un atracador asaltaba un banco y se llevaba todos los billetes que podía cargar, dejando rastros como huellas, ADN. Sin embargo, ahora los ladrones solo tienen que entrar en una cuenta bancaria y vaciarla por Internet, se pueden llevar millones en un minuto con un par de movimientos de ratón y desde la otra punta del mundo.
 El autor también cuenta que el primer virus fue creado en Pakistán por dos hermanos que estaban enfadados porque la gente copiaba sus programas sin pagar. Cuando un pirata copiaba su programa le saltaba un aviso con el nombre de los creadores del virus y su dirección y teléfono para que contactasen con ellos para "vacunarse" a un módico precio. El agente cuenta que ahora todo esto ha cambiado y los virus no son creados para "echarse unas risas" sino que se trata de malware (software malvado) como virus, gusanos o troyanos (que van disimulados en programas buenos). Dice que no quiere alarmar (él es un optimista irracional respecto a lo que va a venir) pero los delicuentes informáticas siempre aventajaron a la policía y ya saben introducirse en las redes sociales o en las grandes plataformas para difundir sus virus sin necesidad de que nadie pique y pulse en un archivo enviado por un desconocido.

(seguirá el resumen)




martes, 1 de septiembre de 2015

Pippa Norris: reseñas de sus libros

Pippa Norris: reseñas de sus libros

Pippa Norris es una autora de la Universidad de Harvard (que publica también con Cambridge y Oxford) que trabaja en temas relacionados con los sistemas electorales, los déficits del gobierno democrático, la sociedad civil y la crítica ciudadana,
Su libro más citado es "Critical Citizens" (1999), del que ha hecho una ampliación en el 2011 ("Democratic Deficit; Critical Citizens Revisited".

La librería oficial de la Universidad de Cambridge tiene en sus estanterías un amplio catálogo de sus obras, más de una docena de títulos relacionados con la opinión pública, el funcionamiento del sistema electoral y sus fallos, y el supuesto déficit democrático. También analiza la prosperidad, el Estado de Bienestar, la cultura y la globalización.

Reseña por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho (2015)

Enlace original: http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/09/pippa-norris-resenas-de-sus-libros.html
.................................................................................................

"Critical Citizens", de Pippa Norris (1999) 


Fuente: http://www.hks.harvard.edu/fs/pnorris/Books/Critical%20Citizens.htm

Este libro analiza una serie de preguntas relacionadas entre sí. Las primeras son de diagnóstico: ¿hasta dónde hay razones legítimas para preocuparse por el apoyo público a la democracia en todo el mundo? ¿Hay tendencias hacia el creciente cinismo que parece evidente en los Estados Unidos y en otras democracias establecidas y nuevas? La segunda preocupación es analítica: ¿cuáles son los principales factores políticos, económicos y culturales que impulsan la dinámica de apoyo al gobierno democrático? Las últimas preguntas son prescriptivas: ¿cuáles son las consecuencias de este análisis y cuáles son las implicaciones para el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática?

Un distinguido grupo de académicos internacionales se propone desarrollar un análisis global de estos temas que analizan las tendencias de las ya establecida y las nuevas democracias a finales del siglo XX. El libro presenta los primeros resultados del Estudio Mundial de Valores 1995-7, así como sobre la base de una amplia gama de pruebas empíricas comparativas.

Desafiando la sabiduría convencional, este libro concluye que decir que hay una "crisis" democrática es muy exagerado. A mediados de la década de 1990, la mayoría de los ciudadanos de todo el mundo compartían aspiraciones generalizadas a los ideales y principios de gobierno democrático. Al mismo tiempo, sigue existiendo una marcada brecha entre las evaluaciones del ideal y la práctica de la democracia. El público en muchas nuevas democracias de Europa Central y Oriental y en América Latina fue profundamente crítico con el desempeño de sus regímenes de gobierno. Y en muchas democracias establecidas en la década de 1980 se produjo un descenso en la confianza pública en las instituciones básicas de la democracia representativa, incluyendo parlamentos, el sistema legal y los partidos políticos. El estudio considera las causas y consecuencias de la formación de ciudadanos críticos.

Este libro será de gran valor para los interesados ​​en la política comparada, la opinión pública, y la dinámica del proceso de democratización.

(traducido de la web profesional de Pippa Norris)
....................................................................................................................................................

"Democratic déficits: Critical Citizens Revisited", de Pippa Norris (2011)


Fuente original: https://sites.google.com/site/pippanorris3/publications/books/democratic-deficits

Muchos temen que las democracias estén sufriendo de una crisis de legitimidad. La preocupación generalizada ha impulsado reformas destinadas a restaurar la conexión entre los ciudadanos y el Estado. Sin embargo, las iniciativas fracasarán si no se han diagnosticado los síntomas.

La parte I desarrolla el argumento central del libro, centrándose en el 'déficit democrático', lo que refleja hasta qué punto el desempeño democrático percibido de cualquier Estado difiere de las expectativas del público.

En la parte II examina los síntomas mediante la comparación de apoyo al sistema en más de 50 sociedades en todo el mundo. La autopsia se opone a la afirmación generalizada de que las democracias más consolidadas han experimentado una marea de constante aumento de la desafección política durante la tercera fase de la ola [democrática, ver a Samuel Huttington y Francis Fukuyama]. La confianza en el gobierno fluye y refluye durante estas décadas - en los Estados Unidos, así como en Europa occidental. La satisfacción con la democracia europea ha crecido en los últimos años. Al mismo tiempo, en la mayoría de las sociedades, las evaluaciones de cómo realiza la democracia van a la zaga de las aspiraciones públicas.

En la parte III diagnostica las razones que hay detrás del déficit democrático mediante un modelo enfatizando la combinación de la demanda (aumento de las aspiraciones públicas para la democracia); la información (noticias negativas); y la oferta (el rendimiento y la estructura de los regímenes democráticos).

¿Por qué importa este fenómeno? El pronóstico está en la parte IV, donde se examinan las consecuencias que tiene para la ciudadanía, para el gobierno, y en última instancia para la democratización. La conclusión resume las lecciones clave y reflexiona sobre sus implicaciones más amplias.

Este libro ofrece ideas frescas sobre grandes problemas en el corazón del estudio de la política comparada, la opinión pública, la cultura política, la conducta política, la gobernabilidad democrática, la psicología política, comunicación política, la formulación de políticas públicas, la sociología comparativa, análisis transnacional de encuesta, y la dinámica del proceso de democratización.

........................................................................................................................................................

"Strengthening Electoral Integrity", de Pippa Norris (2016, pendiente de publicación)

Fuente original: https://sites.google.com/site/pippanorris3/publications/books/strengthening-electoral-integrity

Desde el principio, la trilogía de libros del  Electoral Integrity Project  se ha centrado en tres cuestiones fundamentales:

- ¿Qué sucede cuando las elecciones violan las normas internacionales de la integridad electoral?

-¿Por qué fracasan las elecciones?

-¿Y qué se puede hacer para mitigar estos problemas?

El primer volumen de Cambridge University Press  "¿Por qué es importante la integridad electoral?" (2014) desarrolló el concepto base, operacionalizar los once componentes de integridad en el ciclo electoral y analizó nuevas pruebas transnacionales derivadas de la sexta ola del World Values ​​Survey (Encuesta Mundial de Valores) para comprender el impacto de las evaluaciones de los ciudadanos en la calidad de las elecciones en su propio país.

El segundo volumen "¿Por fallan las elecciones?" (2015), fue construido sobre este fundamento para explicar los defectos y fallos de los concursos. Este libro trata de determinar la importancia de las limitaciones sociales, las fuerzas internacionales, y los diseños institucionales en la calidad de las elecciones contemporáneas en 85 países de todo el mundo.

El volumen final de la trilogía, "Fortalecimiento de la Integridad Electoral" (2016), utiliza múltiples fuentes de pruebas para evaluar el impacto de las políticas que buscan mejorar la calidad de las elecciones.

El debate contemporáneo sobre la eficacia de la ayuda pone de relieve que la asistencia electoral ha demostrado ser más eficaz en el marco de los programas de fortalecimiento de la gobernabilidad democrática - y admitir sus limitaciones. Los volúmenes anteriores de esta trilogía sentaron las bases para la comprensión de los fenómenos de la integridad electoral. Los libros utilizan comparaciones internacionales para proporcionar una perspectiva a grandes rasgos, la identificación de las causas generales y consecuencias potenciales, pero muchas preguntas críticas aún siguen sin respuesta.

Por consiguiente, este volumen se enfrenta a la cuestión final y más compleja - lo que 'funciona' - el uso de varios tipos de evidencia observacional y experimental para evaluar el impacto de las intervenciones alternativas destinadas a mejorar la calidad de las elecciones. Esta investigación plantea cuestiones prácticas sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo y la ayuda que puede ayudar a orientar las prioridades de las agencias de desarrollo y los responsables políticos locales. También se ocupa de varios debates teóricos más importantes en la literatura - incluyendo hasta qué punto las técnicas científicas pueden ser aplicadas para determinar el éxito de las intervenciones programáticas.

El estudio adopta una "cadena de resultados" lógica que distingue los objetivos del programa, los riesgos iniciales, las actividades del programa, los resultados a medio plazo para la integridad electoral, y los impactos sociales a largo plazo. Los capítulos siguientes examinan los tipos comunes de programas para ver si hay pruebas creíbles de que los tipos comunes de las actividades del programa por parte de actores nacionales e internacionales fortalecen la integridad electoral, el logro de los objetivos clave como partido más equitativo y la competencia de candidatos, la participación cívica generalizada, los parlamentos incluyentes, campaña transparente finanzas, autoridades electorales eficaces y adjudicación imparcial de las disputas electorales.

La conclusión reflexiona sobre los principales resultados - lo que funciona, lo que falla - y las implicaciones más amplias para los esfuerzos de la comunidad internacional y los actores nacionales para fortalecer la integridad electoral, así como las perspectivas de progreso democrático o reversión.

..........................................................................................................................................

Toda la bibliografía de Pippa Norris hasta 2016.

2016. Strengthening Electoral Integrity: What Works? (Under development) New York: Cambridge University Press, Vol III

2015. Why Elections Fail  New York: Cambridge University Press, Fall 2015. Vol II

2014  Why Electoral Integrity Matters New York: Cambridge University Press. Vol I
2012 Making Democratic Governance Work: The Impact of Regimes on Prosperity, Welfare and Peace. New York: Cambridge University Press.

2011 Democratic Deficit: Critical Citizens Revisited New York: Cambridge University Press.

2009. Cosmopolitan Communications: Cultural diversity in a Globalized World (New York: Cambridge University Press) Coauthored with Ronald Inglehart.

2008. Driving Democracy: Do Power-sharing Institutions Work? New York: Cambridge University Press

2005. Radical Right: Parties and electoral competition Cambridge University Press. The Spanish version, Derecha Radical: Votantes y partidos politicos en al mercado electoral was published in 2009 Madrid:Akai.

2004. Sacred and Secular: Politics and Religion Worldwide. Coauthored with Ronald Inglehart. New York: Cambridge University Press. The book has been translated into Italian, Croatian, Chinese, French, Portuguese, Persian, Indonesian, and Polish. The book was awarded the 2005 Virginia A. Hodgkinson prize by the Independent Sector. A revised and extended edition of Sacred and Secular, with additional chapters, was published in 2011.

2004 Electoral Engineering: Voting Rules and Political Behavior. New York: Cambridge University Press Pp.360.

2003. Rising Tide: Gender Equality & Cultural Change around the World. Coauthored with Ronald Inglehart. New York: Cambridge University Press. Pp.226.

2002. Democratic Phoenix: Reinventing Political Activism. New York: Cambridge University Press. Pp.290.

2001 Digital Divide? Civic Engagement, Information Poverty and the Internet Worldwide.Cambridge: Cambridge University Press. Pp.303. Note: An Arabic edition الفارق الرقمي: الميثاق المدني، فقر المعلومات والإنترنيت الدولي /Al-fariq al-raqmi was published in 2006 and a Korean edition was published in 2007.

2000 A Virtuous Circle? Political Communications in Post-Industrial Democracies. Cambridge: Cambridge University Press. Pp. 398. Note: (A Chinese edition 新政府沟通/后工业社会的政治沟通 was published by Shanghai University Press in 2004) The book was awarded the 2006 Doris A. Graber Award for the best book published in Political Communications).

1999 On Message: Communicating the Campaign. Co-authored by Pippa Norris, John Curtice, David Sanders, Maggie Scammell, and Holli Semetko. London: Sage Publications. Pp.218.

1997. Electoral Change Since 1945. Oxford: Basil Blackwell. Pp.270.

1995 Political Recruitment: Gender, Race and Class in the British Parliament. Co-authored with Joni Lovenduski. Cambridge: Cambridge University Press. Pp.317

1990. British By-Elections: The Volatile Electorate. Oxford: Clarendon Press. Pp. 263.

1986 Politics and Sexual Equality: The Comparative Position of Women in Western Democracies. Harvester Wheatsheaf, Sussex; Lynne Reinner, Colorado, USA. Pp. 16.

EDITED BOOKS:

2016. Checkbook Elections: Political Finance in Comparative Perspective. Edited with Andrea Abel van Es. New York: Oxford University Press.

2015. Contentious Elections: From Ballots to Barricades. Edited with Richard R. Frank and Ferran Martinez i Coma NY: Routledge. 

2014 Advancing Electoral integrity Edited with Richard W. Frank and Ferran Martinez i Coma. NY: Oxford University Press.  

2014. Comparing Democracies 4: Elections and Voting in a Changing World. Edited with Lawrence Leduc and Richard Niemi. London: Sage.  (Completely revised 4th edition, see below 1996, 2002 and 2010).  

2010 Public Sentinel: The News Media & Governance Reform. Edited. Washington DC: The World Bank pp.402.

2010. Comparing Democracies 3: Elections and Voting in Global Perspective. Edited with Lawrence Leduc and Richard Niemi. London: Sage. Pp269. (Completely revised 3rd edition, see below 1996 and 2002)

2008. Making Democracy Deliver: Innovative Governance for Human Development. UNDP.

2005. Britain Votes 2005. Edited with Chris Wlezien. Oxford: Oxford University Press.

2003. Framing Terrorism: The News Media, the Government and the Public. Edited with Montague Kern and Marion Just. New York: Routledge. Pp. 329.

2002. Comparing Democracies 2: New Challenges in the Study of Elections and Voting. Edited with Lawrence Leduc and Richard Niemi. London: Sage.    Pp269. (Completely revised 2nd edition, see below 1996)

2001 Britain Votes 2001. Ed. Oxford: Oxford University Press. Pp. 276.

1999 Critical Elections: British Parties and Voters in Long-term Perspective Edited with Geoffrey Evans. London: Sage Publications. Pp. 310.

1998 The Politics Of News: The News Of Politics. Edited with Doris Graber and Denis McQuail. Washington, DC: CQ Press. Pp.268.

1998 Elections and Voting Behaviour. Ed. Hampshire: Ashgate Publisher. Pp.542.

1998 Critical Citizens: Global Support For Democratic Governance. Ed. Oxford: Oxford University Press. Pp.303.

1997 Women, Media, and Politics. Ed. New York: Oxford University Press. Pp.269.

1997 Politics and The Press: The News Media And Its Influences. Ed. Boulder, Co.: Lynne Rienner Publishers. Pp.333.

1997 Passages To Power: Legislative Recruitment in Advanced Democracies. Ed. Cambridge: Cambridge University Press. Pp.259.

1997 Britain Votes 1997. Edited with Neil Gavin. Oxford: Oxford University Press. Pp.249.

1996 Women in Politics. Edited with Joni Lovenduski. Oxford: Oxford University Press. Pp.239.

1996 Comparing Democracies: Elections and Voting in Global Perspective. Edited with Lawrence Leduc and Richard Niemi. Thousand Oaks, CA/London: Sage. Pp.428. 1st edition.

1994 Different Voices, Different Roles: Women and Politics in the United States and Europe. Edited with Marianne Githens and Joni Lovenduski. New York: Harper Collins/Longmans. Pp.277.

1993 Gender and Party Politics. Edited with Joni Lovenduski. London: Sage. Pp.358.

1993 British Elections and Parties Yearbook, 1993. Edited with David Denver, Colin Rallings and David Broughton. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press. Pp.242.

1992 British Elections and Parties Yearbook, 1992. Edited with Ivor Crewe, David Denver and David Broughton. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press. Pp. 267.

1991 British Elections and Parties Yearbook, 1991. Edited with Ivor Crewe, David Denver and David Broughton. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press. Pp. 312.

martes, 14 de octubre de 2014

Jean Tirole: reseñas de los libros del premio Nobel de Economía del 2014

Jean Tirole: sus libros más importantes 

El economista francés Jean Tirole, laureado con el premio de Nobel de 2014, ha escrito 8 libros. El último de ellos (2011) es "Inside and Outside Liquidity". Otros son : "La teoría de la Organización Industrial, "Teoría de Juegos" (junto a Drew Fundenberg) , "Competencia en Telecomunicaciones" (junto a Jean-Jacques Laffont) y "La teoría de las finanzas corporativas". 

Reseñas de libros en http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/10/jean-tirole-resenas-de-libros.html
..............................................................................


Inside and Outside Liquidity

Why do financial institutions, industrial companies, and households hold low-yielding money balances, Treasury bills, and other liquid assets? When and to what extent can the state and international financial markets make up for a shortage of liquid assets, allowing agents to save and share risk more effectively? These questions are at the center of all financial crises, including the current global one.
In Inside and Outside Liquidity, leading economists Bengt Holmström and Jean Tirole offer an original, unified perspective on these questions drawing on insights from modern corporate finance. In a slight, but important departure from the standard theory of finance, they show how imperfect pledgeability of corporate income leads to a demand for as well as a shortage of liquidity with interesting implications for the pricing of assets, investment decisions, and liquidity management. The government has an active role to play in improving risk-sharing between consumers with limited commitment power and firms dealing with the high costs of potential liquidity shortages. In this perspective, private risk sharing is always imperfect and may lead to financial crises that can be alleviated through government interventions. In an epilogue, Holmström and Tirole show how their theory can be used to understand some aspects of the recent financial crisis.

Dentro y Fuera de Liquidez 


Por Bengt Holmström y Jean Tirole 
¿Por qué las instituciones financieras, las empresas industriales, y los hogares mantener saldos monetarios, bonos del Tesoro y otros activos líquidos de bajo rendimiento? ¿Cuándo y en qué medida pueden los mercados financieros internacionales del Estado y compensar la escasez de activos líquidos, permitiendo a los agentes para guardar y compartir los riesgos con mayor eficacia? Estas preguntas están en el centro de todas las crisis financieras, incluyendo el actual mundial. 

En el interior y exterior de liquidez, los principales economistas Bengt Holmström y Jean Tirole ofrecen una perspectiva original y unificado sobre estas cuestiones de dibujo en las percepciones de las finanzas corporativas moderna. En una desviación leve, pero importante de la teoría estándar de las finanzas, que muestran cómo pledgeability imperfecta de la renta de sociedades lleva a una demanda de, así como una escasez de liquidez con implicaciones interesantes para la fijación de precios de los activos, las decisiones de inversión y gestión de la liquidez. El gobierno tiene un papel activo en la mejora de la distribución del riesgo entre los consumidores con un poder limitado compromiso y las empresas que se ocupan de los altos costos de la posible escasez de liquidez. En esta perspectiva, el riesgo compartido privado siempre es imperfecto y puede conducir a crisis financieras que pueden ser aliviados a través de las intervenciones del gobierno. En un epílogo, Holmström y Tirole muestran cómo su teoría se puede utilizar para comprender algunos aspectos de la reciente crisis financiera.


Bengt Holmström is Paul A. Samuelson Professor of Economics at MIT, where he was Head of the Economics Department from 2003 to 2006.
Jean Tirole is Scientific Director of IDEI (Institut d'Economie Industrielle), Chairman of the Board of TSE (Toulouse School of Economics), and Annual Visiting Professor of Economics at MIT.
"This is a very insightful book on a difficult and poorly understood topic at the center of the current financial crisis. It benefits from a unified approach, based on incentive theory, that delivers a coherent perspective on the elusive concept of liquidity."
Xavier Vives, IESE Business School, Barcelona
"In this excellent book, Holmstrom and Tirole put together a unified theory of liquidity, with applications ranging from the impact of liquidity on asset prices to the liquidity enhancing role of government debt, and the importance of international liquidity. In addition to academics and students of economics, it will appeal to people who work at central banks and international organizations. It is an important contribution."
Franklin Allen, Nippon Life Professor of Finance and Professor of Economics, The Wharton School, University of Pennsylvania
"The policy discussions surrounding the recent financial turmoil highlight our crucial need for a unified theoretical framework within which to analyze the asset price impact of liquidity, its macroeconomic consequences, and the role of government intervention. This book simultaneously answers these three questions and is a landmark contribution. It is likely to inspire much subsequent research in both macroeconomics and finance."
Pierre-Olivier Weill, UCLA
"The Holmstr

"Este es un libro muy profundo sobre un tema difícil y poco entendido en el centro de la actual crisis financiera. Se beneficia de un enfoque unificado, basado en la teoría de incentivos, que ofrece una perspectiva coherente sobre el escurridizo concepto de liquidez." 
Xavier Vives, IESE Business School, Barcelona 
"En este excelente libro, Holmstrom y Tirole elaboraron una teoría unificada de la liquidez, con aplicaciones que van desde el impacto de la liquidez en los precios de los activos al fortalecimiento del papel de la deuda pública y de liquidez, así como la importancia de la liquidez internacional. Además de académicos y estudiantes de la economía, que será de interés para las personas que trabajan en los bancos centrales y organizaciones internacionales. es una contribución importante ". 
Franklin Allen, Nippon Life Profesor de Finanzas y Profesor de Economía, The Wharton School, Universidad de Pennsylvania 
"Las discusiones sobre políticas en torno a la reciente turbulencia financiera subrayan nuestra necesidad crucial de un marco teórico unificado en el que analizar el impacto de precios de activos de liquidez, sus consecuencias macroeconómicas, y el papel de la intervención del gobierno. Este libro responde simultáneamente estas tres preguntas y es un hito contribución. es probable que inspire mucha investigación posterior en ambos macroeconomía y las finanzas ". 
Pierre-Olivier Weill, UCLA 

"El Holmstr
..............................................................................................................................................................

Balancing the Banks:
Global Lessons from the Financial Crisis

Mathias Dewatripont, Jean-Charles Rochet & Jean TiroleTranslated by Keith Tribe

The financial crisis that began in 2007 in the United States swept the world, producing substantial bank failures and forcing unprecedented state aid for the crippled global financial system. Bringing together three leading financial economists to provide an international perspective, Balancing the Banks draws critical lessons from the causes of the crisis and proposes important regulatory reforms, including sound guidelines for the ways in which distressed banks might be dealt with in the future.
While some recent policy moves go in the right direction, others, the book argues, are not sufficient to prevent another crisis. The authors show the necessity of an adaptive prudential regulatory system that can better address financial innovation. Stressing the numerous and complex challenges faced by politicians, finance professionals, and regulators, and calling for reinforced international coordination (for example, in the treatment of distressed banks), the authors put forth a number of principles to deal with issues regarding the economic incentives of financial institutions, the impact of economic shocks, and the role of political constraints.
Offering a global perspective, Balancing the Banks should be read by anyone concerned with solving the current crisis and preventing another such calamity in the future.
Review:
"This compact but powerful book by three internationally recognized European economists is well worth reading. The authors offer a thoughtful review of the current global financial crisis and a number of considered recommendations for ameliorating the next and inevitable one."--Choice
"Balancing the Banks, by three French economists, focuses on what went wrong with financial regulation and how it can be strengthened. It offers an excellent appreciation of the intrinsic dilemmas involved in regulating financial institutions, along with an explanation of why regulation is necessary, and addresses, among other topics, how to deal with distressed banks. The book provides a useful non-American view of the financial system, with lessons from practices in European countries."--Foreign Affairs
Endorsement:
"Three giants in the field have teamed up to offer their insightful perspectives on prudential regulation at a crucial time. The book is both academic and pragmatic, a real bridge between these two worlds. Mandatory reading for all policymakers and academics involved in the difficult subjects of banking regulation and crisis prevention."--Ricardo Caballero, Massachusetts Institute of Technology
"This is a very good book on the financial crisis by three of the best economists in the world. Unusually among top economists, all three are knowledgeable about banking and the financial system. It will have an important impact on the debate about the reform of regulation."--Franklin Allen, Wharton School, University of Pennsylvania
"This timely book provides valuable insights and suggestions from three of the foremost experts in the field of regulation."--Markus K. Brunnermeier, Princeton University


Extraído de: http://press.princeton.edu/titles/9155.html



El equilibrio entre los Bancos: Lecciones globales de la crisis financiera 


Mathias Dewatripont, Jean-Charles Rochet y Jean TiroleTranslated por Keith Tribe 

La crisis financiera que comenzó en 2007 en los Estados Unidos barrió el mundo, produciendo quiebras de bancos importantes y obligando a la ayuda estatal sin precedentes para el sistema financiero mundial lisiado. Reuniendo tres principales economistas financieros para proporcionar una perspectiva internacional, Equilibrar los Bancos extrae lecciones importantes de las causas de la crisis y propone reformas regulatorias importantes, incluyendo orientaciones adecuadas en las formas en que los bancos en dificultades podrían ser tratados en el futuro. 
Mientras que algunos movimientos recientes de política van en la dirección correcta, otros, el libro argumenta, no son suficientes para evitar otra crisis. Los autores muestran la necesidad de un sistema de regulación prudencial de adaptación que pueden abordar mejor la innovación financiera. Haciendo hincapié en los numerosos y complejos desafíos que enfrentan los políticos, los profesionales de las finanzas, y los reguladores, y llamando a la coordinación internacional reforzada (por ejemplo, en el tratamiento de los bancos en dificultades), los autores proponen una serie de principios para tratar las cuestiones relativas a los incentivos económicos de las instituciones financieras, el impacto de las crisis económicas, y el papel de las restricciones políticas. 
Ofreciendo una perspectiva global, equilibrio los bancos debe ser leído por cualquier persona relacionada con la solución de la crisis actual y prevenir otra calamidad en el futuro. 
Comentario: 
"Este libro compacto pero potente por tres economistas europeos reconocidos internacionalmente vale la pena leer Los autores ofrecen una cuidadosa revisión de la actual crisis financiera mundial y una serie de recomendaciones consideradas para mejorar la próxima e inevitable una.." - Elección 
"Equilibrar los Bancos, por tres economistas franceses, se centra en lo que salió mal con la regulación financiera y la forma en que se puede fortalecer. Ofrece una excelente apreciación de los dilemas intrínsecos involucrados en la regulación de las instituciones financieras, junto con una explicación de por qué es necesaria la regulación, y direcciones, entre otros temas, la forma de hacer frente a los bancos en dificultades el libro ofrece una visión no-americano útil del sistema financiero, con lecciones de prácticas en los países europeos. "-. Asuntos Exteriores 
Aprobación: 
"Tres gigantes en el campo se han unido para ofrecer sus puntos de vista interesantes sobre la regulación prudencial en un momento crucial. El libro es a la vez académica y pragmática, un verdadero puente entre estos dos mundos. Lectura obligatoria para todos los responsables políticos y académicos involucrados en los temas difíciles de la regulación bancaria y la prevención de crisis "-. Ricardo Caballero, del Instituto de Tecnología de Massachusetts 
"Este es un muy buen libro sobre la crisis financiera por tres de los mejores economistas del mundo. Inusualmente entre los principales economistas, los tres están bien informados sobre el sistema bancario y financiero. Tendrá un impacto importante en el debate sobre la reforma de regulación "-. Franklin Allen, Wharton School, Universidad de Pennsylvania 

"Este oportuno libro ofrece información valiosa y sugerencias de tres de los principales expertos en el campo de la regulación." - Markus K. Brunnermeier, la Universidad de Princeton

.....................................................................................................................................................................................................

The Theory of Corporate Finance

Jean Tirole
Honorable Mention for the 2006 Award for Best Professional/Scholarly Book in Finance & Economics, Association of American Publishers


The past twenty years have seen great theoretical and empirical advances in the field of corporate finance. Whereas once the subject addressed mainly the financing of corporations--equity, debt, and valuation--today it also embraces crucial issues of governance, liquidity, risk management, relationships between banks and corporations, and the macroeconomic impact of corporations. However, this progress has left in its wake a jumbled array of concepts and models that students are often hard put to make sense of.
Here, one of the world's leading economists offers a lucid, unified, and comprehensive introduction to modern corporate finance theory. Jean Tirole builds his landmark book around a single model, using an incentive or contract theory approach. Filling a major gap in the field, The Theory of Corporate Finance is an indispensable resource for graduate and advanced undergraduate students as well as researchers of corporate finance, industrial organization, political economy, development, and macroeconomics.
Tirole conveys the organizing principles that structure the analysis of today's key management and public policy issues, such as the reform of corporate governance and auditing; the role of private equity, financial markets, and takeovers; the efficient determination of leverage, dividends, liquidity, and risk management; and the design of managerial incentive packages. He weaves empirical studies into the book's theoretical analysis. And he places the corporation in its broader environment, both microeconomic and macroeconomic, and examines the two-way interaction between the corporate environment and institutions.
Setting a new milestone in the field, The Theory of Corporate Finance will be the authoritative text for years to come.
Review:
"A magnificent new book. . . . This is far more than the mere textbook it purports to be; it has a plausible claim to be the first truly comprehensive overview of corporate finance by an economist."--The Economist
"Impeccably systematized. . . . Tirole's book will have a prominent place in my library, and I am sure that I shall have plenty of occasions to refer to its authority in the future. It fully deserves a 'buy' rating."--Rudi Bogni, Times Higher Education Supplement
"Jean Tirole has provided the profession with its first comprehensive, advanced treatment of corporate finance theory. . . . [T]he overall result is far from idiosyncratic and it will have a major impact upon teaching and research in corporate finance."--David Webb,Economic Journal
Endorsement:
"Using a single elementary model Tirole brings out with refreshing ease an unsuspected unity and simplicity in a field that might otherwise be perceived as dishearteningly fragmented and complex. This masterful book will be a formidable teaching tool at the graduate level and an essential reference for research in corporate finance."--Marco Pagano, Professor of Economics, University of Naples Federico II
"The field of corporate finance has developed rapidly and extensively in the last twenty years, but those who want to teach it face a barrier: the absence of a widely accepted textbook. Jean Tirole's book fills that gap. Applying his celebrated analytical and expositional skills, Tirole synthesizes and unifies the field in a clear and accessible manner, emphasizing particularly the connections between corporate finance and contract theory and the role of incentives and control in firms' financial decisions. The result is a book that will be an important resource for students and teachers alike."--Oliver Hart, Andrew E. Furer Professor of Economics, Harvard University

Extraído de: http://www.pupress.princeton.edu/titles/8123.html




La Teoría de Finanzas Corporativas 


Jean Tirole 
Mención de Honor para el Premio 2006 al Mejor Profesional / Scholarly libro en Finanzas y Economía, de la Asociación de Editores de Estados Unidos 

Los últimos veinte años han visto grandes avances teóricos y empíricos en el campo de las finanzas corporativas. Mientras que una vez que el tema abordado principalmente la financiación de las empresas - la equidad, la deuda y valoración - hoy también abarca cuestiones cruciales de la gobernanza, la liquidez, la gestión del riesgo, las relaciones entre los bancos y corporaciones, y el impacto macroeconómico de las corporaciones. Sin embargo, este progreso ha dejado a su paso una serie confusa de conceptos y modelos que los estudiantes se ponen a menudo difícil de dar sentido. 
Aquí, uno de los principales economistas del mundo ofrece una lúcida introducción, unificada e integral a la moderna teoría de las finanzas corporativas. Jean Tirole construye su libro de referencia en torno a un único modelo, el uso de un enfoque de la teoría de incentivos o contrato. Llenar un vacío importante en el campo, la teoría de finanzas corporativas es un recurso indispensable para graduados y estudiantes avanzados, así como investigadores de las finanzas corporativas, la organización industrial, la economía política, el desarrollo y la macroeconomía. 
Tirole transmite los principios de organización que estructuran el análisis de la gestión y política pública temas clave de la actualidad, tales como la reforma de la gobernanza corporativa y auditoría; el papel del capital privado, los mercados financieros, y de las adquisiciones; la determinación eficiente de apalancamiento, dividendos, liquidez y gestión de riesgos; y el diseño de paquetes de incentivos gerenciales. Él teje estudios empíricos en el análisis teórico del libro. Y se pone a la corporación en su entorno más amplio, tanto microeconómica y macroeconómica, y examina la interacción de dos vías entre el medio ambiente y las instituciones corporativas. 
Estableciendo un nuevo hito en el campo, la teoría de finanzas corporativas será el texto de referencia en los próximos años. 
Comentario: 
"Un magnífico libro nuevo Esto es mucho más que el mero libro de texto que pretende ser,..... Tiene un reclamo plausible ser la primera visión verdaderamente integral de las finanzas corporativas por un economista" - The Economist 
"Impecablemente sistematizado libro de Tirole tendrá un lugar destacado en mi biblioteca, y estoy seguro de que voy a tener un montón de ocasiones para referirse a su autoridad en el futuro se merece plenamente un 'comprar' rating......" - Rudi Bogni, Times Higher Education Supplement 
"Jean Tirole ha proporcionado la profesión con su primer tratamiento integral, avanzado de la teoría de finanzas corporativas [E] l resultado global está lejos de ser idiosincrásica y que tendrá un gran impacto en la enseñanza y la investigación en finanzas corporativas....." - David Webb, Diario Económico 
Aprobación: 
"El uso de un único modelo elemental Tirole lleva a cabo con refrescante facilidad una unidad insospechada y simplicidad en un campo que de otro modo podrían ser percibido como desalentadoramente fragmentado y complejo. Este libro magistral será una herramienta de enseñanza formidable a nivel de postgrado y una referencia esencial para la investigación en finanzas corporativas. "- Marco Pagano, profesor de Economía, Universidad de Nápoles Federico II 

"El campo de las finanzas corporativas se ha desarrollado rápidamente y extensamente en los últimos veinte años, pero los que quieren enseñar que se enfrentan a una barrera:. La ausencia de un libro de texto ampliamente aceptado el libro de Jean Tirole llena ese vacío Aplicando sus habilidades analíticas y expositivos célebres. , Tirole sintetiza y unifica el campo de una manera clara y accesible, destacando especialmente los vínculos entre las finanzas corporativas y la teoría del contrato y el papel de los incentivos y el control en las decisiones financieras de las empresas. el resultado es un libro que va a ser un recurso importante para los estudiantes y maestros por igual. "- Oliver Hart, Andrew E. Furer Profesor de Economía de la Universidad de Harvard 

.................................................................................................................................................................................................................................................



The Prudential Regulation of Banks

Overview


The Prudential Regulation of Banks applies modern economic theory to prudential regulation of financial intermediaries. Dewatripont and Tirole tackle the key problem of providing the right incentives to management in banks by looking at how external intervention by claimholders (holders of equity or debt) affects managerial incentives and how that intervention might ideally be implemented. Their primary focus is the regulation of commercial banks and S&Ls, but many of the implications of their theory are also valid for other intermediaries such as insurance companies, pension funds, and securities funds.
Observing that the main concern of the regulation of intermediaries is solvency (the relation between equity, debt, and asset riskiness), the authors provide institutional background and develop a case for regulation as performing the monitoring functions (screening, auditing, convenant writing, and intervention) that dispersed depositors are unable or unwilling to perform. They also illustrate the dangers of regulatory failure in a summary of the S&L crisis of the 1980s.
Following a survey of banking theory, Dewatripont and Tirole develop their model of the capital structure of banks and show how optimal regulation can be achieved using capital adequacy requirements and external intervention when banks are violated. They explain how regulation can be designed to minimize risks of accounting manipulations and to insulate bank managers from macroeconomic shocks, which are beyond their control. Finally, they provide a detailed evaluation of the existing regulation and of potential alternatives, such as rating agencies, private deposit insurance, and large private depositors. They show that these reforms are, at best, a complement, rather than a substitute, to the existing regulation which combines capital ratios with external intervention in case of insolvency.
The Prudential Regulation of Banks is part of the Walras Pareto Lectures, from the Universiy of Lausanne.

About the Authors
Mathias Dewatripont is Professor at the Université Libre de Bruxelles, a Research Fellow at its European Centre for Adanced Research in Economics and Statistics (ECARES)

and Research Director of the London-based Centre for Economic Policy Research (CEPR).
Jean Tirole is Scientific Director of IDEI (Institut d'Economie Industrielle), Chairman of the Board of TSE (Toulouse School of Economics), and Annual Visiting Professor of Economics at MIT.

La regulación prudencial de los bancos 

Por Mathias Dewatripont y Jean Tirole 
Información general 

La regulación prudencial de los bancos se aplica la teoría económica moderna a la regulación prudencial de los intermediarios financieros. Dewatripont y Tirole abordar el problema fundamental de proporcionar los incentivos adecuados a la gestión de los bancos mirando cómo la intervención externa claimholders (tenedores de capital o deuda) afecta a los incentivos gerenciales y cómo idealmente podrían aplicarse esa intervención. Su objetivo principal es la regulación de los bancos comerciales y de S & Ls, pero muchas de las implicaciones de su teoría también son válidos para otros intermediarios, como las compañías de seguros, fondos de pensiones y fondos de valores. 
Al observar que la principal preocupación de la regulación de los intermediarios es la solvencia (la relación entre la equidad, la deuda, y grado de riesgo de los activos), los autores proporcionan antecedentes institucionales y desarrollar un caso de una regulación como la realización de las funciones de vigilancia (detección, la auditoría, la escritura convenant, y intervención) que dispersa los depositantes no pueden o no realizar. También ilustran los peligros de la falta de regulación en un resumen de la crisis S & L de la década de 1980. 
A raíz de un estudio de la teoría de la banca, Dewatripont y Tirole desarrollar su modelo de la estructura de capital de los bancos y muestran cómo la regulación óptima se puede lograr utilizando los requisitos de adecuación de capital y la intervención externa cuando se violan los bancos. Explican cómo la regulación puede ser diseñado para minimizar los riesgos de manipulaciones contables y para aislar gerentes de los bancos de los shocks macroeconómicos, que están fuera de su control. Por último, proporcionan una evaluación detallada de la normativa existente y de las posibles alternativas, como las agencias de calificación, el seguro de depósito privado, y grandes depositantes privados. Muestran que estas reformas son, como mucho, un complemento, no un sustituto, a la regulación existente, que combina los ratios de capital con la intervención externa en caso de insolvencia. 
La regulación prudencial de los bancos es parte de los Walras Pareto Lectures, desde el Universiy de Lausana. 

Acerca de los autores 
Mathias Dewatripont es profesor de la Universidad Libre de Bruselas, un investigador en su Centro Europeo de Investigación de perfeccionamiento en Economía y Estadística (ECARES) 

y Director de Investigación del Centro con sede en Londres for Economic Policy Research (CEPR). 

Jean Tirole es Director Científico del IDEI (Institut d'Economie Industrielle), Presidente del Consejo de la EET (Escuela de Economía de Toulouse), y Profesor Visitante Anual de Economía en el MIT.
.............................................................................................................


A Theory of Incentives in Procurement and Regulation

Overview

More then just a textbook, A Theory of Incentives in Procurement and Regulation will guide economists' research on regulation for years to come. It makes a difficult and large literature of the new regulatory economics accessible to the average graduate student, while offering insights into the theoretical ideas and stratagems not available elsewhere. Based on their pathbreaking work in the application of principal-agent theory to questions of regulation, Laffont and Tirole develop a synthetic approach, with a particular, though not exclusive, focus on the regulation of natural monopolies such as military contractors, utility companies, and transportation authorities.
The book's clear and logical organization begins with an introduction that summarizes regulatory practices, recounts the history of thought that led to the emergence of the new regulatory economics, sets up the basic structure of the model, and previews the economic questions tackled in the next seventeen chapters. The structure of the model developed in the introductory chapter remains the same throughout subsequent chapters, ensuring both stability and consistency. The concluding chapter discusses important areas for future work in regulatory economics.
Each chapter opens with a discussion of the economic issues, an informal description of the applicable model, and an overview of the results and intuition. It then develops the formal analysis, including sufficient explanations for those with little training in information economics or game theory. Bibliographic notes provide a historical perspective of developments in the area and a description of complementary research. Detailed proofs are given of all major conclusions, making the book valuable as a source of modern research techniques. There is a large set of review problems at the end of the book.

.........................................................................................

Fuente original: http://mitpress.mit.edu/books/theory-incentives-procurement-and-regulation




Una Teoría de Incentivos en la contratación y el Reglamento 

Por Jean-Jacques Laffont y Tirole Jean
Información general
Más que un simple libro de texto, Teoría de Incentivos en el Reglamento de Compras y guiará la investigación de los economistas sobre la regulación en los próximos años. Hace una literatura difícil y grande de la nueva economía de regulación accesibles para el estudiante promedio de postgrado, al tiempo que ofrece una visión de los planteamientos teóricos y estratagemas no disponibles en otros lugares. Sobre la base de su trabajo pionero en la aplicación de la teoría del principal-agente para cuestiones de regulación, Laffont y Tirole desarrollar un enfoque sintético, con un particular, aunque no exclusiva, se centran en la regulación de los monopolios naturales, como los contratistas militares, compañías de servicios públicos, y autoridades de transporte.
Organización clara y lógica del libro comienza con una introducción que resume las prácticas regulatorias, relata la historia del pensamiento que llevó a la aparición de la nueva economía normativa, establece la estructura básica del modelo, y una vista previa de las cuestiones económicas abordadas en la próxima diecisiete capítulos. La estructura del modelo desarrollado en el capítulo introductorio es la misma durante los capítulos siguientes, asegurando la estabilidad y consistencia. El último capítulo analiza las áreas importantes para el trabajo futuro en economía de la regulación.
Cada capítulo comienza con una discusión de los temas económicos, una descripción informal del modelo aplicable, y una visión general de los resultados y la intuición. A continuación, se desarrolla el análisis formal, incluidas las explicaciones suficientes para las personas con poca formación en economía de la información o la teoría de juegos. Notas bibliográficas proporcionan una perspectiva histórica de la evolución de la zona y una descripción de la investigación complementaria. Se dan pruebas detalladas de las principales conclusiones, haciendo que el libro valioso como fuente de las técnicas modernas de investigación. Hay un gran conjunto de problemas de repaso al final del libro.
Recursos instructor descargables disponibles para este título: Manual de solución

..........................................................................................................................................................................................................................................................


Game Theory

Overview

This advanced text introduces the principles of noncooperative game theory - including strategic form games, Nash equilibria, subgame perfection, repeated games, and games of incomplete information - in a direct and uncomplicated style that will acquaint students with the broad spectrum of the field while highlighting and explaining what they need to know at any given point. The analytic material is accompanied by many applications, examples, and exercises.The theory of noncooperative games studies the behavior of agents in any situation where each agent's optimal choice may depend on a forecast of the opponents' choices. "Noncooperative" refers to choices that are based on the participant's perceived selfinterest. Although game theory has been applied to many fields, Fudenberg and Tirole focus on the kinds of game theory that have been most useful in the study of economic problems. They also include some applications to political science. The fourteen chapters are grouped in parts that cover static games of complete information, dynamic games of complete information, static games of incomplete information, dynamic games of incomplete information, and advanced topics.Drew Fudenberg and Jean Tirole are Professors of Economics at MIT.

Teoría de Juegos 

Por Drew Fudenberg y Jean Tirole 
Información general 
Fuente: http://mitpress.mit.edu/books/game-theory

Este texto avanzado introduce los principios de la teoría de juegos no cooperativos - incluyendo juegos estratégicos de formulario, equilibrios de Nash, la perfección en subjuegos, juegos repetidos, y los juegos de información incompleta - en un estilo directo y sin complicaciones que los estudiantes conozcan el amplio espectro del campo además de destacar y explicar lo que necesitan saber en un momento dado. El material analítico se acompaña de muchas aplicaciones, ejemplos y exercises.The teoría de juegos no cooperativos estudia el comportamiento de los agentes en cualquier situación en la elección óptima de cada agente puede depender de una previsión de las elecciones de los oponentes. "No cooperativo" se refiere a las opciones que se basan en interés propio percibida del participante. Aunque la teoría de juegos se ha aplicado a muchos campos, Fudenberg y Tirole se centran en las clases de teoría de juegos que han sido más útiles en el estudio de los problemas económicos. También se incluyen algunas aplicaciones a las ciencias políticas. Los catorce capítulos se agrupan en las partes que cubren los juegos estáticos con información completa, juegos dinámicos con información completa, juegos estáticos con información incompleta, juegos dinámicos con información incompleta, y avanzaron topics.Drew Fudenberg y Jean Tirole son profesores de economía del MIT.
......................................................................................................... 

The Theory of Industrial Organization

Overview


.........
The Theory of Industrial Organization is the first primary text to treat the new industrial organization at the advanced-undergraduate and graduate level. Rigorously analytical and filled with exercises coded to indicate level of difficulty, it provides a unified and modern treatment of the field with accessible models that are simplified to highlight robust economic ideas while working at an intuitive level.To aid students at different levels, each chapter is divided into a main text and supplementary section containing more advanced material. Each chapter opens with elementary models and builds on this base to incorporate current research in a coherent synthesis.Tirole begins with a background discussion of the theory of the firm. In part I he develops the modern theory of monopoly, addressing single product and multi product pricing, static and intertemporal price discrimination, quality choice, reputation, and vertical restraints.In part II, Tirole takes up strategic interaction between firms, starting with a novel treatment of the Bertrand-Cournot interdependent pricing problem. He studies how capacity constraints, repeated interaction, product positioning, advertising, and asymmetric information affect competition or tacit collusion. He then develops topics having to do with long term competition, including barriers to entry, contestability, exit, and research and development. He concludes with a "game theory user's manual" and a section of review exercises.


...La Teoría de la Organización Industrial 

Por Jean Tirole 
Información general 
Fuente:  http://mitpress.mit.edu/books/theory-industrial-organization

......... 
que la Teoría de la Organización Industrial es el primer texto primario para tratar la nueva organización industrial en el nivel avanzado-grado y postgrado. Rigurosamente analítico y lleno de ejercicios codificados para indicar el nivel de dificultad, que ofrece un tratamiento unificado y moderno del campo con modelos accesibles que se simplificó para resaltar ideas económicas sólidas, mientras trabajaba en una intuitiva estudiantes de ayuda level.To a diferentes niveles, cada capítulo se divide en una sección de texto principal y complementaria, que contenga material más avanzado. Cada capítulo se inicia con modelos elementales y se basa en esta base de incorporar la investigación actual en un synthesis.Tirole coherente comienza con una discusión de fondo de la teoría de la empresa. En la parte I se desarrolla la teoría moderna de monopolio, dirigiéndose a un solo producto y precios de los productos múltiples, la discriminación de precios estático y intertemporal, la elección de la calidad, la reputación, y parte restraints.In verticales II, Tirole ocupa la interacción estratégica entre las empresas, a partir de una novela tratamiento de la problemática de los precios interdependientes Bertrand-Cournot. Estudia cómo las restricciones de capacidad, la interacción repetida, posicionamiento del producto, la publicidad, y la información asimétrica afectan a la competencia o colusión tácita. A continuación, se desarrolla temas que tienen que ver con la competencia a largo plazo, incluyendo las barreras de entrada, impugnabilidad, salida, y la investigación y el desarrollo. Y concluye con un "manual del juego la teoría de usuario" y una sección de ejercicios de revisión.

..........................................................

Competition in Telecommunications

O


..............

In Competition in Telecommunications, Jean-Jacques Laffont and Jean Tirole analyze regulatory reform and the emergence of competition in network industries using the state-of-the-art theoretical tools of industrial organization, political economy, and the economics of incentives.

The book opens with background information for the reader who is unfamiliar with current issues in the telecommunication industry. The following sections focus on four central aspects of the recent deregulatory movement: the introduction of incentive regulation; one-way access; the special nature of competition in a industry requiring two-way access; and universal service, in particular, the use of engineering models to compute subsidies and the design of universal service auctions.

Competencia en Telecomunicaciones 

Por Jean-Jacques Laffont y Tirole Jean 

Fuente: http://mitpress.mit.edu/books/competition-telecommunications

.............. 

En la Competencia en Telecomunicaciones, Jean-Jacques Laffont y Tirole Jean analizan la reforma regulatoria y la aparición de la competencia en las industrias de red utilizando las herramientas teóricas del estado de la técnica de la organización industrial, la economía política y la economía de los incentivos. 


El libro se abre con la información de fondo para el lector que no esté familiarizado con temas de actualidad en la industria de las telecomunicaciones. Las siguientes secciones se centran en cuatro aspectos centrales de la reciente movimiento de desregulación: la introducción de la regulación de incentivos; el acceso de un solo sentido; la especial naturaleza de la competencia en una industria que requiere el acceso de dos vías; y el servicio universal, en particular, el uso de modelos de ingeniería para calcular los subsidios y el diseño de las subastas de servicio universal.


...................


Articles (2007-2014)



Articles in refereed journals