Mostrando entradas con la etiqueta estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudio. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de septiembre de 2013

"Estados fallidos", de Noam Chomsky (2006)


"Estados fallidos", de Noam Chomsky (2006)

Sociología, política internacional, relaciones internacionales 

Resumen con anotaciones y comentarios de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

Texto original y actualización del resumen en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/estados-fallidos-de-noam-chomsky-2006.html


Título: "Estados fallidos"
Subtitulo: "El abuso de poder y el ataque a la democracia"

Título original: "?"

Autor: Noam Chomsky 

Fecha de publicación: 2006

Editorial en español: PC Biblioteca Pensamiento crítico / Editorial Sol90

Texto de la contraportada:
"Para Chomsky, el déficit democrático que arrastra Estados Unidos y el afán por imponer "manu militari" sus intereses en todo el mundo hacen de esta superpotencia global un "estado fallido". O lo que es lo mismo: un estado que transgrede el derecho nacional  e internacional.
La cruel paradoja que el autor revela en este libro es evidente: Estados Unidos, cuya retórica imperial se arroga derecho a imponer "la democracia y la libertad en el mundo", hace lo que presuntamente dice combatir."

ÍNDICE

1. Descarnada, espantosa e ineludible 
2. Estados forajidos 
3. Ilegal pero legítimo
4. Fomento de la democracia en el extranjero 
5. Pruebas acreditativas: Oriente Medio
6. Fomento de la democracia en casa 

......

Comentarios previos de interés:

La idea de estado fallido se hizo famosa tras los asaltos piratas de Somalia, un estado disuelto en tribus y feudos incontrolables. Cuando se quiso montar un gobierno estable no pudo imponer su autoridad en la periferia, controlada por los jefes de las regiones. Simplemente, Somalia era un estado fantasma sin ley. 
El mismo caso apareció en Irak o Haití. Pero Chomsky va más allá y plantea la hipótesis de que Estados Unidos, cuna de la democracia, podría también ser ya un estado fallido, en el sentido en que la administración está reducida a su mínima expresión, la ley no es igual para todos y que las grandes políticas internacionales las deciden las multinacionales o lobbies, por poner un ejemplo. El estado fallido no sería ya un país destrozado por la guerra civil sino un gobierno aparentemente democrático pero que tiene problemas para aplicar la ley a los más poderosos y donde la sociedad civil ha quedado mermada. No solo eso, sino que grandes cuestiones como la guerra nuclear, el desastre medioambiental y el hecho de que el propio gobierno actúe de forma que aumentan estos riesgos lleva a plantearse el hecho de que la población no está de acuerdo." Hay una brecha entre opinión pública y política pública", dice Chomsky, que teme que el sistema norteamericano esté en peligro y se encamine al fin de sus valores históricos de igualdad, libertad y de democracia efectiva.
Esta idea refuerza los argumentos de varios autores que insiste en que la globalización ha traído consigo la pérdida de poder del estado-nación, que se ve reducido a su mínima expresión mientras las grandes corporaciones afianzan su poder en todo el mundo.

Resumen 


Estados fallidos 

Noam Chomsky estudia como lingüista los discursos de los políticos de su país y sospecha que no tienen que ver con la realidad. 
Dice que hay unas líneas definidas de la política de EE.UU. como la "promoción y fomento de la democracia" en los países donde no moleste a los intereses de la superpotencia. Así se explica que algunos países, sobre todo en Europa, disfruten de sistemas democráticos mientras que en Latinoamérica y Africa, que también fueron los países colonizados, hay problemas para instaurar la democracia. Lo que plantea Chomsky es que a estos países, dados a la redistribución de la riqueza, les hubiese ido mejor si no hubiese tantas interferencias de su vecino del Norte. En concreto menciona que tras la doctrina Moore hubo una "línea de continuidad" para que nada interfiera los planes de EE.UU. en la zona. Cualquier intento de subvertir ese orden sería rápidamente eliminado. Así pasó en Centroamérica en la era Reagan donde Chomsky denuncia graves crímenes contra la población. Luego le tocó a Medio Oriente, conflicto que desembocó en las guerras de Irak y Afganistán porque sus líderes fueron "desobedientes" o porque Occidente no puede tolerar que las mayores reservas del planeta estén concentrados en manos de los chiies (Arabia Saudita, Irak e Irán).  
Es muy crítico con la época Kennedy, que siguió el guión preestablecido. En general, se sentaron las bases para Vietnam en su tónica general de montar estados clientes. Para Chomsky, el "fomento de la democracia" acabó en los años 70 con la democracia en Chile, Argentina y Nicaragua, allí donde había peligro de "contagio". Otros se vieron sumidos en largas guerras con narcotráfico. En cuanto a Cuba, que envió médicos a todo el mundo, ha sido castigada durante 40 años por llevar una política independiente, lo mismo que hizo la Venezuela de Chávez. [nota del lector: Chomsky no dice que Cuba sea una dictadura].
En definitiva, Chomsky concluye que detrás de toda la retórica de "fomento de la democracia" se ocultan unos planes que siguen "una línea de continuidad" que es la de preservar los intereses de EE.UU. por encima de todo. Para Chomsky, esto no tiene nada de extraño porque el Imperio Británico hizo lo mismo.
Tras la lectura del libro, uno se pregunta si Chomsky se refiere a que los Estados son fallidos por intereses de otras potencias o si es la misma potencia la que es disfuncional.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

"¿Qué es la globalización?", de Ulrich Beck (1997)

Resumen: "¿Qué es la globalización?", de Ulrich Beck (1997)


Sociología, estructura económica, globalización, comercio internacional 

Autor del resumen, anotaciones y comentarios: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho. 


Ver texto original y actualizado del resumen en: 

............................................................................................

Ficha técnica

Título: "¿Qué es la globalización?"
Título original: Was is Globalisierung? Irrtümer des Globalismus - Antworten auf Globalisierung

Autor: Ulrich Beck

Fecha de publicación: 1997

Editorial en español: Ediciones Paidós Ibérica SA

................................................................................................

Texto de la contraportada:

"No se suele reconocer que, en el tema de la globalización, no solo se juegan la piel los sindicatos, sino también la política y el Estado propiamente dichos. Los políticos de los distintos partidos, sorprendidos y fascinados por la globalización como "debilitadora de las instituciones", están empezando a sospechar vagamente que, como dijera Marx tiempo ha, se pueden convertir en sus propios "enterradores". De todos modos, personalmente no puedo dejar de considerar una ironía el hecho de que algunos políticos pidan a voces mercado, mercado y más mercado, y no se den cuenta de que, de esta manera, están matando el nervio vital y agotando las posibilidades del dinero y del poder. ¿Se ha visto alguna vez una representación más alegre e inconsciente de tan manifiesto suicidio? (...) La consecuencia de todo esto es el aumento de la conflictividad también en el campo de la economía, es decir, entre los contribuyentes virtuales y los reales. Mientras las multinacionales pueden eludir a Hacienda, las pequeñas y medianas empresas, que son las que generan la mayor parte de los puestos de trabajo, se ven atosigadas por las infinitas trabas de la burocracia fiscal. Es una broma de mal gusto que, en el futuro, precisamente los perdedores de la globalización,  tanto el Estado asistencial como la democracia en funciones, tengan que pagarlo todo mientras los ganadores consiguen beneficios astronómicos y eluden toda responsabilidad respeto a la democracia. Consecuencia: es preciso formular en nuevos términos teóricos y políticos la importante cuestión de la justicia social en la era de la globalización. Ulrich Beck"

...............................................................................

ÍNDICE 

Primera parte 

Introducción 
1. Contribuyentes virtuales 
2. Entre la economía mundial y la individualización, el Estado nacional pierde su soberanía: ¿qué hacer? 
3. El choque de la globalización: un debate que llega con retraso

Segunda parte 

¿Qué significa la globalización? Dimensiones, controversias y definiciones 

4. La apertura del horizonte mundial: hacia una sociología de la globalización.
4.1. La sociología como potencia de orden intelectual : la teoría del contenedor de la sociedad.
4.2. Espacios sociales transnacionales
4.3. Lógicas, dimensiones y consecuencias de la globalización 
- El sistema mundial capitalista: Wallerstein
- Política post-internacional: Rosenau, Gilpin y Held
- La sociedad del riesgo mundial: la globalización ecológica como politización involuntaria 
- Por qué es falsa la tesis de la macdonalizacion del mundo: paradojas de la globalización cultural 
- La glocalización: Roland Roberson. 
Excursión: dos maneras de diferenciar 
- Poder imaginar vidas posibles: Arjun Appqdurai
- Riqueza globalizada, pobreza localizada: Zygmunt Bauman
- Capitalismo sin trabajo 

5. La sociedad civil transnacional: como se forma una visión cosmopolita
- Balance provisional : el "nacionalismo metodológico" y su contradicción.
-Boicot de masas simbólicamente escenificado: iniciativas cosmopolitas y subpolítica global 
- Topogoligamia: estar casado con muchos lugares a la vez es la mejor manera de que la globalización irrumpa en la propia vida.
-¿Cómo es posible la crítica intercultural ?

6. En torno a la sociedad mundial: perspectivas concurrentes
- ¿Terceras culturas o sociedad civil global?
- Democracia cosmopolita 
- Sociedad mundial capitalista 
- Sociedad de riesgo mundial : se abre la jaula de la modernidad
- La sociedad mundial como política no democráticamente legitimada 
- Perspectivas: el Estado transnacional 

Tercera parte 

Errores del globalismo 
1. Metafísica del mercado mundial
2. El llamado comercio mundial libre
3. Estamos económicamente todavía en una situación de internacionalización y no de globalización. 
4. Escenificación del riesgo
5. La carencia política como revolución 
6. El mito de la linealidad 
7. Critica del pensamiento catastrofista
8. Proteccionismo negro
9. Proteccionismo verde
10. Proteccionismo rojo.

Cuarta parte 

Respuestas a la globalización. 

1. Cooperación internacional 
2. Estado transnacional o "soberanía incluyente"
3. Participación del capital 
4. Reorientacion de la política educativa 
5. ¿Son las empresas transnacionales ademocraticas o antidemocráticas?
6. Alianza para el trabajo ciudadano 
7. ¿Qué hay después del modo Wolkswagen de nación exportadora? La fijación de nuevos objetivos culturales, políticos y Económicos
8. Culturas experimentales, mercados nicho y autorrenovación social 
9. Empresarios públicos y trabajadores autónomos 
10. ¿Pacto social contra la exclusión?

- Europa como respuesta a la globalización 
- Escenario de decadencia a la carta o la brasileñización de Europa

.......... ..... ...... ..... ........................................................

RESUMEN


Comentarios previos al resumen: 
A diferencia de los libros de Stiglitz sobre los entresijos económicos de la globalización, Ulrich Beck se centra en los aspectos sociológicos. Quizás uno de los aspectos más sobrecogedores es que avisa de que cada crisis termina con un menor empleo y que las grandes economías como Inglaterra o Alemania tienen que disimular el desempleo con trabajo parcial a media jornada o precario. Otra de las ideas destacables es la incidencia que hace sobre las trasnacionales que se moverían el margen del estado de bienestar y que no parecen comprometidas con la democracia, según dice el autor. Este también rechaza el concepto de macdonalización de la cultura.

Resumen 

INTRODUCCIÓN  

La globalización nace tras la caída del muro de Berlín en 1989. Al poco, saltaron a la vista los riesgos de la globalización económica: "es posible que instituciones industriales que parecían completamente cerradas a la configuración política estallen y se abran al discurso político", dice Beck. Este añade que bajo el desierto de la globalización se disuelven y resuelven en una configurabilidad política algunas cosas como los presupuestos del estado asistencial y del sistema de pensiones, de la ayuda social y de la política municipal de infraestructuras, del poder organizado de los sindicatos, el superelaborado sistema de negociación de la autonomía salarial, el gasto público, el sistema impositivo y la justicia impositiva. Las respuestas a esto no siguen ya el viejo esquema derecha-izquierda de la práctica política (según Giddens).
Según Beck, la globalización ha permitido a los empresarios reconquistar su poder, liberados del corsé del Estado, no solo económico sino político porque pueden privar a la sociedad de sus recursos materiales (capital, impuestos y puestos de trabajo), según dice el autor de este libro.
Beck advierte que todo el que fomenta el crecimiento económico acaba generando desempleo y el que rebaja los impuestos para que aumenten las posibilidades de beneficios genera posiblemente también desempleo. Es una paradoja de la economía transnacional que al eliminar las trabas a la inversión ( eliminar la normativa ecológica, sindical, asistencial y fiscal) debe ser mimada y premiada para que destruya cada vez más trabajo y aumenten la producción y el beneficio.
En definitiva, dice el autor, la globalización como factor amenazador no solo elimina las trabas sindicales sino las del estado nacional en aras de la utopía del estado mínimo. Los propios políticos que piden mercado y mercado no se dan cuenta de que pierden poder.

Pero, dice Beck, ¿en qué se manifiesta este poder empresarial?

1) Exportar puestos de trabajo allí donde son más bajos los costes laborales y las cargas fiscales a la creación de mano de obra.

2) hoy en día se pueden desmenuzar los productos y prestaciones de servicios, así como repartir el trabajo por todo el  mundo.

3) los propios estados pueden llegar a "pactos globales" para imponer impuestos más suaves e infraestructuras más favorables y castigar a los estados supercaros y hostiles.

4) hay cuatro lugares para una empresa: lugar de inversión, lugar de producción, lugar de declaración fiscal y lugar de residencia.

Beck recalca que las empresas han conseguido esto sin revoluciones ni debates parlamentarios. Es una "subpolítica", oportunidades para las firmas que se mueven en la sociedad mundial. Todo este escribir de cero las reglas de juego sociales va legitimado por la modernización. 
[nota del lector: uno se pregunta si las empresas en realidad se acomodan a las lagunas que existen entre la nación-Estado y la libertad de los mares y la sociedad mundial , es decir, que en realidad hay fallos en el sistema de nación-Estado que nadie previó hasta que afloraron en la era de Internet].
Por ejemplo, dice Beck, en el tema fiscal, los más ricos se convierten en contribuyentes virtuales. La fórmula es "capitalismo sin trabajo más capitalismo sin impuestos". Desde 1979 aumentan los beneficios pero no tanto los salarios, que además pagan mayor fiscalidad.

Dice que el capitalismo destruye el trabajo. No se trata de un destino marginal sino que nos afecta potencialmente a todos y a la propia democracia como forma de vida. Según Beck, el capitalismo global,al declararse exento de toda responsabilidad respecto al empleo y la democracia, está socavando en el fondo su propia legitimidad.
(disminuye el trabajo, no se redistribuye el trabajo sino el paro; Beck recalca que el trabajo a tiempo parcial es insignificante y añade que las madres ceden a sus hijos sus puestos de trabajo).

También incide en el  mito de los costes, del hecho de que si no se bajan los salarios no se podrá crear más empleo. En realidad, los puestos bien pagados solo suponen el 2,6% de los salarios. Lo que ocurre finalmente es que aumenta el empleo mal remunerado.
Según Beck, al destruir el nervio vital de la sociedad del trabajo se resquebraja el capitalismo, el estado asistencial y la democracia.

También está en contra de la mcdonalización del mundo.
Sostiene que la globalización no produce necesariamente ninguna uniformidad cultural: la producción masiva de símbolos e informaciones culturales no origina el surgimiento de algo que se pueda parecer a una cultura global. Hay una diferenciación local.
Recuerda que Bauman dijo que la globalización y la localización son fuerzas impulsoras y formas de expresión de una mera polarización y estratificación de la población mundial en ricos globalizados y pobres localizados. Habría entonces una nueva estratificación pero a nivel mundial.

La tesis es que haya más libertad para todos. "Los ricos ya no hacen falta, se perdió el nexo entre pobreza y riqueza", explica Beck. Y recuerda que la maximización de beneficios es lo que se juega en el tablero mundial (y surjan boicots o la llamada Topopoligamia (tener varias sedes, una para pagar impuestos, otra para tener el trabajo barato, otra para oficinas centrales ))

 
Menciona a David Held y sus ideas sobre el futuro. Held sostiene que la soberanía nacional es obsoleta.
-Democracia cosmopolita (con muchas redes)
-Derecho global
-Parlamentos transnacionales
-Subvención cívica.

Y explica la glocalización, un término acuñado por Roland Robertson. La glocalización sería la exigencia de una cultura dialéctica entre culturas glocales, adaptadas. (Nota del lector: hace referencia a que por ejemplo cada cultura local adapta a su estilo una cultura globalizada, por ejemplo, las versiones locales de una bebida de cola que imita a la Coca-Cola, pero con otro nombre más típico del país, o la famosa versión turca que circulaba por Internet de una película de ciencia ficción norteamericana). 

Según el autor, la globalidad cuestiona un presupuesto fundamental de la primera modernidad, lo que Adam Smith denominó nacionalismo metodológico: La cultura de la sociedad se considera en su mayor parte coincidente con el estado nnacional.
Y las alternativas serían:
-Espacios sociales transnacionales
-Espacio transfronterizo
-Dos mundos de la política mundial (estados y oenegés)
-Sociedad del riesgo mundial (nota del lector: hay un libro de Beck donde estudia el asunto. En la sociedad del riesgo hay "goods", los bienes tradicionales de manufactura, y "bad", los males de los desastres ecológicos y la contaminación, o la reducción salarial y el paro)
- Sociedad civil transnacional.

También se refiere al sistema mundial capitalista de Wallerstein en el que se decidió la división del trabajo mundial (por ejemplo, Asia haría manufacturas baratas, Oriente petróleo, Occidente alta tecnología y finanzas, etc...).

Sobre la política postinternacional, han realizado estudios Rosenau, Gilpin y Held.
Analizaron la existencia de:
- organizaciones transnacionales (como el Banco Mundial)
-problemas transnacionales
-eventos transnacionales (como el mundial de fútbol o una guerra)
-comunidades transnacionales
-estructuras transnacionales

Finalmente, examina la comunicación translocal, que puede ser una:
-Deslocalización (por ejemplo, trasladar una fábrica de un país a otro más barato)
-Relocalización

Definición de Globalización por Beck

La Globalización es un conjunto de procesos en virtud de los cuales los estados nacionale soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios.

  ¿Por qué es irreversible la Globalización?

Beck explica que la sociedad mundial se puede comprender como una pluralidad sin unidad.
Eso presupone que:
-hay unas nuevas formas de producción transnacional y competencia del mercado de trabajo.
-informes mundiales en los medios de comunicación
-boicots de compras transnacionales
-formas de vida transnacionales
-crisis y guerras percibidas desde un punto de vista "global"
-utilización militar y pacífica de la energía atómica
-destrucción de la naturaleza
8 razones de la irreversibilidad de la globalidad

1) Ensanchamiento del campo geográfico y la creciente densidad del intercambio internacional, así como el caracter global de la red de mercados financieros y del poder cada vez mayor de las multinacionales.

2) La revolución permanente en el terreno de la información y la tecnología de la información.

3) Exigencia, universalmente aceptada, e respetar los derechos humanos (como principio de democracia)

4) Corrientes icónicas de las industrias globales de la cultura

5) Política mundial postinternacional y policéntrica: junto a los gobiernos hay cada vez más actores transnacionales con cada vez mayor poder (multinacionales, oenegés, ONU).

6) El problema de la pobreza global

7) El problema de los daños y los atentados ecológicos globales.

8) El problema de los conflictos transculturales en un lugar concreto.

Sociedad mundial capitalista

1) Simultaneidad de la integración transnacional y desintegración nacional.

2) Las corporaciones tienen interés por estados débiles.

3) Los Estados de bienestar y asistencia de la Europa continental han entrado en una espiral descendente.

4) Sustitución del trabajo mediante saber y capital

5) La doble relatividad de la pobreza.

6) La vida globalizadora es exclusión.

7) Capitalismo sin trabajo es marxismo sin utopía.

A ello se suman ideas sobre el estado tranacionacional como un híbrido.
- No son estados nacionales ni estados territoriales
- Niega al estado nacional pero afirma al Estado
- Ni estado internacional ni supranacional
- Estados glocales (provincia)


 Errores de la globalización

Se parte de la idea de ver a los neoliberales como reformadores del mercado

1) Metafísica del mercado mundial
(La globalización se centra en lo económico)
(ceguera, jubilación)

2) El llamado comercio mundial libre
 (reducir desigualdades)
(no hay ventajas comparativas de costes porque los estados del Este sacrifican el medio ambiente. Es una visión cínica, según Beck, el decir que elevan el rendimiento y reducen el trabajo y la producción)

3) Situación de internacionalización y no de globalización.
(empresas con movilidad schumpenteriana (investigación y trabajo)

4) Escenificación del riesgo
(la sociedad del riesgo da poder a las multinacionales)

5) La carencia de política como revolución.
(El neoliberalismo se presenta como cosmopolita, que es apolítica pero es un proyecto político de la agenda de las transnacionales)

6) El mito de la linealidad

7) Crítica del pensamiento catastrofista.
(Hannah Arendt: si desaparece el trabajo productivo de la sociedad industrial, ocurrirá una crisis o catástrofe)

8) Proteccionismo negro
(familia, religión y misión neoliberal que aniquila esos valores)

9) Proteccionismo verde
(crisis ecológica, reglas ambientales)

 10) Proteccionismo rojo
(nostalgia del Estado social)


Respuestas a la globalización

Beck da diez respuestas a la globalización

1) Cooperación internacional

2) Estado transnacional o "soberanía incluyente"

3) Participación en el capital

4) Reorientación de la política educativa

5) ¿Son las empresas transnacionales ademocráticas o antidemocráticas?
(No pagan impuestos, y destruyen empleos, por lo que pierden legitimidad)
(Por el contrario, el movimiento de consumidores defiende causas sociales, la democracia y el medio ambiente)

6) Alianza para el trabajo ciudadano.
(se refiere a la hora-trabajo civil = dinero ciudadano. Entiendo que el ejemplo más conocido es el de intercambios de horas de trabajo en las oenegés de tiempo) [nota del lector: el Imperio Inca también tenia implantado el trabajo civil, aunque era obligatorio / el trabajo civil fue propio de las comunidades rurales]

7) ¿Qué hay después del modelo Volkswagen de nación exportadora? La fijación de nuevos objetivos culturales, políticos y económicos.
(costes baratos de transporte)

8) Culturas experimental, mercados nicho y autorrenovación social.

9) Empresarios públicos y trabajadores autónomos

10) Pacto social frente a la exclusión. Redes, justicia social.

8.Culturas experimentales
( Continuará el resumen )

jueves, 15 de agosto de 2013

"El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global", de Noam Chomsky (1999)

Resumen: "El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global", de Noam Chomsky (1999)


Sociología, globalización, relaciones internacionales, teoría política, economía política, liberalismo y neoliberalismo 


Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado de Derecho y Sociología


Ver resumen original y actualizado en:



Texto del resumen original (acceso libre) en el siguiente link:


Título: "El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global"
Título original: "Profit over people. Neoliberalism and global order"

Autor: Noam Chomsky 


Fecha de publicación: 1999


Editorial en español: editorial Critica SL, ediciones de bolsillo


Texto de la contraportada:


"Noam Chomsky, el gran lingüista que se ha convertido en la conciencia del mundo desarrollado, nos ofrece en este libro una crítica frontal del neoliberalismo y del nuevo "orden global"; una crítica de la mitología del mercado, de la manipulación de la opinión pública a través de unos medios de información controlados por los intereses empresariales, del impacto oculto que ejercen entidades antidemocráticas como la Organización Mundial del Comercio o el aFondo Monetario Internacional; una crítica, en fin, de la forma en que las políticas neoliberales transfieren el poder de decidir cuestiones que nos conciernen a todos a manos de " tiranías privadas que operan en secreto y sin control público.

Con estas amenazas, Chomsky propone la participación activa de todos, la movilización de las organizaciones populares de base, de los sindicatos, de los grupos ecologistas y defensores de los derechos humanos... Propone, en suma, la recuperación de una democracia entendida como un sistema global, no sólo como un mercado global, que defienda los derechos de todos, no sólo como consumidores, sino como ciudadanos.

ÍNDICE 


1. Neoliberalismo y orden global.


2. Consentimiento sin consentimiento: la uniformización de la opinión pública

3. La pasión de los mercados libres
4. Democracia de mercado y orden neoliberal: doctrinas y realidades

5. El levantamiento zapatista

6. "El arma decisiva"

7. "Hordas de vigilantes"

..................

Comentarios previos:

El libro fue escrito antes del 11-S y de la crisis económica de 2008-2014 pero anticipa las claves sobre el futuro debate sobre el neoliberalismo y sus recetas. Quienes hayan leído ya a Naomi Klein, Krugman, Stiglitz o Graeber encontrarán en estas páginas lugares comunes como la instauración del libre mercado en el Chile de 1973, el llamado "Consenso de Washington" o el proteccionismo sobre poductos africanos.
Desde el punto de vista de la teoría económica, lo más interesante del libro es que aporta una visión critica sobre la deficiente aplicación de la teoría del libre mercado y de las teorías de Adam Smith.
Lo más interesante es la breve cronología que hace sobre estos incumplimientos: en el siglo XVIII Inglaterra impuso trabas proteccionistas al textil de India a la vez que colocaba en ese país sus prendas manufacturadas. Sólo en 1850, adoptó el librecambismo. Otra infracción fue la reducción del precio del algodón en Estados Unidos durante la esclavitud (era una competencia desleal por la caída a cero de los salarios). En el siglo XX, las barreras proteccionistas se han impuesto a Africa a la vez que Europa subvenciona a sus agricultores. Es novedoso el pasaje donde dice que Reagan subvencionó a muchas empresas mientras predicaba reducción de lo público. El Estado también ha subvencionado grandes inversiones en aeronáutica que la iniciativa privada no podría afrontar por sí mismo y por el alto riesgo de la inversión ( Sobre esto, es recomendable la lectura de "La sociedad opulenta" de Galbraith). En definitiva, la lógica pura de libre competencia y mercado solo se aplica a los países más débiles económicamente con la promesa de futuras recompensas en forma de crecimiento económico. Así l lo viene a decir el autor.
El Consenso de Washington ya ha sido explicado por otros autores pero Chomsky debe ser de los primeros por la fecha de públicación del libro.

Introducción

En la introducción, Chomsky critica que republicanos y demócratas tengan programas parecidos y que cualquier iniciativa que pueda suscitar el interés del ciudadano es bloqueada. Los debates, en un parlamento neoliberal, recuerdan a los del Politburó, comenta McChesney en la introducción. 
Las sociedades se vuelven apolíticas mientras los medios de comunicacion y los adeptos captan las alabanzas.
Chomsky desmitifica la competitividad del libre mercado al decir que está dominada por grandes corporaciones que piden al Estado que les ayude y a la vez no quieren pagar impuestos. La Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI) imponen a acuerdos a las naciones menos favorecidas.
Según McChesney el orden neoliberal ha causado crisis en Asia, Europa y América, sociedades que viven en confusión, y "se esperan tremendos trastornos para los próximos años".

Capitulo 1
Explica el consenso de Washintong cuyos arquitectos son las grandes corporaciones que, según Chomsky, controlan la mayor parte de la economía y pueden modelar la política mundial para que lógicamente favorezca sus intereses. Según documentos que maneja Chomsky, tras la Segunda Guerra Mundial se acordó impedir regímenes radicales y nacionalistas que quieren mejorar el nivel de vida de las masas.
El punto de inflexión fue 1971 cuando Nixon desmanteló el sistema económico mundial vinculado a la economía real y se desregularizaron las finanzas. En 1995, el 95 % del capital era especulativo. Hace 20 años ya se advirtió que el proceso podía conducir a una Economia de bajo crecimiento y bajos salarios, sin que se tomasen medidas. 
Las "malas ideas" aplicadas a países periféricos suelen ser "buenas" para los inversores, dice Chomsky. Este añade que no está claro, como dice Krugman, como se produce el desarrollo y crecimiento económico.
Po otra parte, hay beneficios récord pero bajas nóminas.
Chomsky culpa a Inglaterra y Estados Unidos de hacer fracasar la industrialización en sus colonias o los patios traseros o impedir su desarrollo democrático.
Otro aspecto es que el libre mercado no funciona con grandes compañías como las fabricantes aéreas que necesitan el apoyo estatal para ser rentables. Reagan también interfirió en el mercado para dar subvenciones o convertir el país al proteccionismo. 
Chomsky lo resume así: "las doctrinas aprobadas se elaboran y emplean por razones de poder y beneficio. Los "experimentos" contemporáneos siguen una pauta conocida cuando adoptan la forma de socialismo para los ricos dentro del sistema de mercantilismo a escala mundial de las empresas, en la que el comercio consiste en una medida sustancial en transacciones manejadas desde la dirección central dentro de cada una de las sociedades, inmensas instituciones vinculadas a sus competidores por alianzas estratégicas, todas ellas tiránicas en estructura interna, pensadas para socavar la toma democrática de decisiones y para salvaguardar a los señores de la disciplina de mercado. Los pobres e indefensos son los adoctrinados en estas estrictas teorías".
Chomsky recuerda que Smith describió la división del trabajo pero también sus efectos inhumanos, mientras que Tocqueville, Jefferson o Smith advirtieron del problema de la desigualdad.

Capítulo 2
Chomsky examina las formas de gobernar sin el consentimiento de los gobernados, a través de la creación de una opinión pública. Fue Giddings el que ideó el consentimiento sin consentimiento. En el siglo XX, eso dio pie a derrocamientos de gobiernos electos en nombre de la "libertad". Generalmente, lo que ocurrió fue que los beneficiados "se lo quedaron todo y no dejaron nada para los demás". Luego, se pasó al modelado de las masas mediante la propaganda.