Mostrando entradas con la etiqueta libros del año 2017. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros del año 2017. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de agosto de 2020

"Comerciantes de la atención", de Tim Wu (2017)

 Resumen del libro "Comerciantes de la atención", de Tim Wu (2017)

Link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/08/comerciantes-de-la-atencion-de-tim-wu.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, publicidad, medios de comunicación, redes sociales

.......................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Comerciantes de la atención"

Subtítulo: La lucha épica por entrar en nuestra cabeza.

Título en inglés: The Attention Merchants: The Epic Scramble to Get Inside

Autor: Tim Wu

Fecha de publicación: 2017

Editorial en español: Capitan Swing, Madrid, 2020

Número de páginas: 504

.......................................................................................................................

Biografía del autor Tim Wu

Tim Wu es un abogado estadounidense, profesor en la Escuela de Derecho de Columbia y colaborador de opinión en The New York Times. Es un académico experto en industrias de medios y de tecnología, especializado en leyes antimonopolio, derechos de autor y telecomunicaciones. Wu fue seleccionado entre los "100 abogados más influyentes en Estados Unidos" por The National Law Journal en 2013, así como Político 50 en 2014 y 2015. 
Además, fue nombrado una de las 50 personas del año por la revista Scientific American en 2006 y uno de los cien graduados más influyentes en la Universidad de Harvard por la revista 02138 en 2007. 

Su libro The Master Switch fue nombrado entre los mejores libros del 2010 por las revistas The New Yorker, Fortune, Publishers Weekly y otras.

De 2011 a 2012, fue asesor de la Comisión Federal de Comercio y de 2015 a 2016 fue asesor de la Oficina del Fiscal General de Nueva York, donde inició una exitosa demanda contra Time-Warner Cable por publicidad falsa de sus velocidades de banda ancha. 

En 2016, Wu se unió al Consejo Económico Nacional en la Casa Blanca de la administración Obama para trabajar en política de competencia. Ha ganado dos veces el Premio Lowell Thomas por escribir sobre viajes y en 2017 fue nombrado miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Está casado con Kate Judge, también profesora de Derecho de Columbia, y tienen dos hijas.

.......................................................................................................................

Texto de la contraportada

En un momento en que el acceso a la información es prácticamente ilimitado, nuestra atención se ha convertido en un producto fundamental para el mercado. ¿Sentimos que desafían nuestra atención? Los negocios de Occidente dependen de ello. En casi cada momento de nuestras vidas, nos enfrentamos a un aluvión de mensajes, incentivos publicitarios, marcas, redes sociales y otros esfuerzos para captar nuestra atención. 

Pocos momentos o espacios cotidianos permanecen intactos por los "comerciantes de la atención". Pero Tim Wu sostiene que esta condición no es simplemente el subproducto de innovaciones tecnológicas recientes, sino el resultado de más de un siglo de crecimiento y expansión de las industrias que se nutren de la atención humana. Desde el nacimiento de la publicidad hasta la explosión de la web móvil, de la invención del correo electrónico a los monopolios de atención de Google y Facebook: desde Ed Sullivan hasta marcas famosas como Oprah Winfrey, Kim Kardashian y Donald Trump, el modelo de negocio básico de los comerciantes de atención no ha cambiado: desvío gratuito a cambio de un momento de nuestra consideración, que a su vez es vendido al anunciante con la oferta más alta.

.......................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción. Así están las cosas.

Parte I. 
Maestros de centelleantes modernidades.

1. Los primeros comerciantes de atención.
2. El alquimista.
3. Por el rey y por el país.
4. Generar demanda, publicidad científica y lo que quieren las mujeres
5. La revolución de Lucky Strike
6. No con una explosión, sino con un lamento

Parte II.
La conquista del tiempo y el espacio

7. La invención del horario de máxima audiencia.
8. El príncipe.
9. El control absoluto de la atención o la locura de las masas.
10. Pico de atención, estilo estadounidense.
11. El preludio de una rebelión atencional.
12. El gran rechazo.
13. Coda a una revolución atencional

Parte III.
La tercera pantalla

14. El correo electrónico y el poder de "echar un vistazo"
15. Invasores
16. La atracción de AOL

Parte IV
La importancia de ser famoso

17. El establecimiento del complejo industrial-celebridad
18. El modelo Oprah
19. El panóptico

Parte V
No nos la van a volver a colar

20. El reino de los contenidos: así es como se hace
21. Aquí viene todo el mundo
22. El auge del ciberanzuelo
23. El sitio en el que había que estar
24. La importancia de ser microfamoso
25. La cuarta pantalla y el espejo de Narciso
26. Internet toca fondo
27. Una retirada y una rebelión
28. ¿Quién manda aquí?

Epílogo: El témenos


.......................................................................................................................


RESUMEN

Nota: en algunos sitios, he visto traducido el título como "Los mercaderes de la atención".

El autor Tim Wu arranca su libro con la historia de un colegio que ofreció meter publicidad de marcas famosas a cambio de inversiones para la escuela. Parecía un trato justo pero los niños estaban bombardeados por reclamos publicitarios (comida basura, golosinas, etc...) que llamaban su atención. 

Tim Wu dice que el juego de cosechar la atención humana y de revendérsela a los anunciantes se ha convertido en una parte fundamental de la Economía. Desde la radio, revendían la atención que lograban captar a cambio del contenido "gratuito" que ofrecían. Ahora, "la mayoría de nosotros llevamos encima dispositivos que están buscando constantemente la manera de comercializar las partículas más diminutas de nuestro tiempo y nuestra atención". El autor muestra "la influencia que la ambición económica y el poder ejercen sobre la manera en la que vivimos nuestra vida". "Esta industria se dedica a influir en nuestra conciencia y definir cómo vivimos nuestra vida".

Dice que en esta época hay una "crisis de atención" en Occidente (el llamado "homus distractus", una especie que consulta sus dispositivos de forma compulsiva y picando en ciberanzuelos).

El autor añade que los productos que recibimos gratis en las redes sociales y que "no sale a cuenta" y que el consumidor siente "indefensión" al negociar con los comerciantes de la atención.  A nivel individual, solo tenemos el poder de desconectarnos.

El autor desgrana a lo largo de diversos capítulos las técnicas de propaganda de Hitler, la tele por cable o los programas de telerrealidad.

A partir del Fin de Año de 1999, comenzó el ocaso de las televisiones para ser sustituida por Internet. 

El tema  más novedoso surge en la última parte del libro, que se dedica a analizar la predicción de Bill Gates de que el "contenido será el rey" de Internet. Microsoft intentó crear contenidos y montar televisión por Internet pero fracasó y quedó en nada (su programación fue convencional, como la CNN) y de sus innovaciones solo se salvó la plataforma Xbox y alguna otra cosa. 

A partir de ahí, surgen buscadores como Google, blogueros, redes sociales como Facebook o las series de Netflix. Todos ellos han encontrado trucos para captar la atención siendo los maestros Gross (poner anuncios en situación preferencial en los buscadores a cambio de dinero) y Peretti (un estudiante del MIT que en su tiempo libre hizo viral una denuncia de explotación infantil contra Nike y que luego se dedicó a investigar qué hacía viral un mensaje. Fue cofundador de The Huffington Post y de Buzzfeed (que buscaban titulares escandalosos para captar la atención).

En el caso de Google, la opción del buscador fue poner solo anuncios a los que podría estar interesado el consumidor que iba a comprar un producto. No estaba interesado en la publicidad pero era necesaria para el negocio. Sus fundadores  Larry Page y Sergey Brin  eran unos puristas que buscaban soluciones ingeniosas. AdWords fue una innovación y le sacó mucho partido. El trato con los publicistas resultó elegante y siguió creciendo y obteniendo beneficios. El anunciante sabía que su producto iba dirigido a un comprador interesado. 

La siguiente oleada, los blogs, generó un gran movimiento por captar la atención siendo el de mayor éxito el Huffington Post, que se nutría de noticias escritas por diarios serios y rivales pero que aprovecha los titulares sensacionalistas para atraer audiencia y anunciantes, sin importarle las connotaciones morales. Lo mismo ocurrió con BuzzFeed, aunque sus ingresos publicitarios eran moderados porque algunos no querían poner publicidad en webs poco serias.

Pero a partir del 2004 estas bitácoras parecían agotadas, muchas murieron por falta de visitas, y los autores se pasaron a las redes sociales como Facebook y Twitter, más fáciles de llevar en el día a día. Junto con Instagram, estas redes sociales captaron datos y mantuvieron la atención del consumidor hasta puntos insospechados.

Ello motivó una denuncia pública del CEO de Apple, Tim Cook, quien dijo que gigantes de Silicon Valley estaban invadiendo la intimidad de los usuarios y bombardeándolos con anuncios a cambio de apps gratuitas y bajo el lema "tú, el cliente, eres el producto". Sus datos se los vendían a otros (publicistas y no se sabe quién más). Apple inventó una app  que bloquea los anuncios para que sus teléfonos naveguen más rápido. Fue un duro golpe para Google. A partir de la década de 2010, autores como Nicholas Carr avisaron de que Internet estaba dañando nuestras mentes, algo que todo el mundo empezó a ver al navegar por una web repleta de anuncios y noticias escandalosas que le restaban atención

Finalmente, Netflix dio con un nuevo método para captar la atención de los televidentes: hacerles ver un capítulo tras otro de series por Internet. Lo mismo ocurrió con HBO. Este fue un nuevo punto de inflexión para los mercaderes de la atención.

El autor concluye que los mercaderes de la atención seguirán inventando métodos para robarnos nuestro tiempo y concentración. Tim Wu recomienda tener la mente despejada para aprovecharla para otras cosas y no permitir esto.





lunes, 8 de junio de 2020

“Historia económica de la felicidad”, de Emanuele Felice (2017)


Resumen del libro “Historia económica de la felicidad”, de Emanuele Felice (2017)


Ver el resumen original y actualizado en:

Resumen elaborado por E.V.Pita (2020), doctor en Comunicación, licenciado en Sociologia y Derecho

Sociología, felicidad, economía, historia económica

…....................................................................................................................

Ficha técnica

Título: “Historia económica de la felicidad”

Subtítulo: Una nueva visión de la historia del mundo

Título original en italiano: Storia economica della felicità

Autor: Emanuele Felice

Publicación en Italiano: 2017, Bolonia

Editorial en español: Crítica, Editorial Planeta, Barcelona, 2020.

Número de páginas: 350

…....................................................................................................................

Biografía del autor Emanuele Felice

(Lanciano, 1977) es un reconocido economista italiano y doctor en Historia económica por la Universidad de Pisa. Actualmente, combina su labor como autor y columnista prolífica con la de profesor de Economía y Política económica en la Univesità D'Annunzio, en Pescara.

…....................................................................................................................

Texto de la contraportada

Los dos últimos siglos han visto un progreso extraordinario en las condiciones materiales de la humanidad y en el conocimiento técnico y científico. Somos más ricos, más cultos y, por lo tanto más libres. Pero ¿somos también más felices?

¿Existe una relación entre desarrollo económico y felicidad? En la historia humana, desde la aparición de los primeros homínidos, hasta nuestros días, se han producido tres grandes revoluciones que son, a la vez, económicas y culturales, y que han cambiado la forma en que producimos, pensamos y vivimos. Y han cambiado, también, el concepto de felicidad.

Después de la revolución cognitiva, con la que nace el pensamiento simbólico y que permitió a las tribus de cazadores y recolectores lanzarse a la conquista del mundo, la revolución agrícola vio que la felicidad está más allá de los deseos y la vida terrenales. Con la revolución industrial esta parecía posible como resultado de políticas y acciones humanas. Hoy, en la “aldea global” se confrontan dos ideas de felicidad: una basada en el placer y la otra, ética. Parecen oponerse, pero non son irreconciliables y tal vez una síntesis sea posible.

….................................................................................................................................................

RESUMEN

Introducción

  1. Una historia perdida
  1. Por qué la felicidad
  2. Las tres revoluciones de la historia de la humanidad...
  3. … Y la revolución de las ideas

2. El jardín del Edén
1. El mito
  1. 2. ¿Cuánto hay de verdad en ello?
  2. 3. El buen salvaje exterminador.

  1. El valle de lágrimas
1. La revolución agrícola.
2. De las tribus al imperio
3. La desigualdad
4. El ascetismo
5. La ciudad de Dios

  1. La ciudad del hombre
1. Hacia dónde se dirige la historia
2. ¿Por qué en Europa? La peste, las exploraciones y la Reforma
3. Aquí, juntos
4. La revolución industrial
5. El camino hacia el desarrollo humano.
6. De la utopía al terror

  1. La aldea global
1. La mano infeliz
2. Paraísos artificiales
3. Sísifo o el fraude de la felicidad

  1. Cultivar la felicidad
1. Ética para un extranjero
2. La flor del desierto
3. Las ciudades de las mujeres

….............................................................................................................

RESUMEN

La historia económica de la felicidad tiene su interés porque entronca con la nueva tradición de autores optimistas y, por otra parte, por los críticos que señalan como los ciudadanos se ven obligados a ser felices o a buscar la felicidad, lo que genera frustración.

lunes, 9 de marzo de 2020

"La economía WTF", de Tim O'Reilly (2017)

Resumen del libro "La economía WTF", de Tim O'Reilly (2017)

Resumen original y actualizado del libro en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/02/la-economia-wtf-de-tim-oreilly-2017.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho.

Sociología, sociedad de la información, Internet, Silicon Valley, economía

.....................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "La economía WTF*"

* WTF= What the Fuck

Subtítulo: "El futuro que nos espera y por qué depende de nosotros"

Título original: WTF

Autor: Tim O'Reilly

Fecha de publicación: 2017

Publicación en español: Centro Libros PAPF, Barcelona, 2018

Número de páginas: 443

.....................................................................................................................................

Biografía del autor Tim O'Reilly (hasta 2018)

Tim O'Reilly es el fundador y consejero delegado de O'Reilly Media, editorial con la que empezó a publicar libros técnicos sobre informática y programación en 1978. En la actualidad, la empresa ofrece formación online, publica libros, organiza conferencias, insta a las empresas a crear valor y trata de cambiar el mundo mediante el desarrollo y la difusión del conocimiento de los innovadores.

Ha desempeñado un papel fundamental en la evolución y difusión de internet, ha popularizado los lenguajes de programación perl, linux, xml o el servicio web, y ha participado en la creación del software de código abierto o la web 2.0. Está considerado como un creador de tendencias y la revista Inc. Magazine le calificó como "el oráculo de Silicon Valley".

Además, es socio de la firma de inversión O'Reilly AlphaTech Ventures (OATV) y forma parte de los consejos de Maker Media, Code for America, PeerJ, Civis Analytics y PopVox.

.....................................................................................................................................

Texto de la contraportada

Las tecnologías del futuro deberían ser motivo de optimismo y no de preocupación.

Uber está dejando sin trabajo a los taxistas. Airbnb dispone de más habitaciones que algunas de las cadenas hoteleras más grandes del mundo. Las elecciones en Estados Unidos, probablemente estuvieron influidas por los algoritmos de Facebook. Los robots están transformando el funcionamiento de las fábricas y las impresoras 3D crean aparatos ortopédicos que sustituyen miembros del cuerpo humano. Todo esto resulta extraordinario pero, al mismo tiempo, alarmante.

Además, se trata de un proceso imparable en continua evolución, por lo que áun nos esperan más cambios profundos en el ámbito laboral, empresarial y económico. Lo que la tecnología va a conseguir en los próximos años nos a va a dejar seguramente asombrados. Pero esta fascinación por el futuro tecnológico presenta también ciertas dudas. ¿Utilizaremos la tecnología para hacer del mundo un lugar mejor para vivir? ¿O será una herramienta para acentuar lo peor de nuestras sociedades, como el desempleo o la desigualdad?

En este libro provocador, O'Reilly, denominado por algunos medios como el "oráculo de Silicon Valley", afirma que la respuesta a estas preguntas está en nuestras manos, ya que algunas de las consecuencias negativas de las nuevas tecnologías son fruto de decisiones humanas y de la programación de los algoritmos que gestionan los mercados o las empresas. Por tanto, depende de nosotros crear un mundo más centrado en las personas.

Financial Times: La economía WTF nos anima a reimaginar una economía y una sociedad mejores (..) una lectura ingeniosa con una fascinante narración sobre cómo la tecnología se entrelaza con el mundo real. Si puede convencer a algunos titanes de la tecnología para que reflexionen sobre el impacto social  y político de lo que hacen, entonces habrá servido para un propósito útil."

...............................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción: La economía WTF

Parte I. Usar los mapas correctos.

1. Ver el futuro en el presente.

2. Hacia un cerebro global.

3. Aprender de Lyft y Uber

4. No hay un solo futuro

Parte II. Pensar en la plataforma

5. Las redes y la naturaleza de la empresa

6. Pensar en promesas

7. El gobierno como plataforma

Parte III. Un mundo gobernado por algoritmos

8. Dirigir una plantilla de genios

9. "Una naturaleza ardiente salta por encima de un frío decreto"

10. Los medios en la era de los algoritmos

11. Nuestro momento Skynet

Parte IV. Depende de nosotros

12. Reescribir las normas

13. El superdinero

14. No tenemos que quedarnos sin trabajo

15. No reemplacemos a la gente, aumentémosla

16. Trabaja en cosas que importen.

...............................................................................................................................................

RESUMEN

El autor empieza el libro diciendo que esta mañana en la cocina le he hablado a un dispositivo que cuesta 150 dólares "y le he dicho que he comprobara si mi vuelo saldría puntual, y luego le he pedido que consiguiera un Lyft para que me llevara al aeropuerto. Pocos minutos después ha aparecido un coche y mi teléfono ha vibrado para avisarme de su llegada. En pocos años, es muy posible que ese coche no tenga conductor. Alguien que observe esto por primera vez tiene todo el derecho de exclamar: "WTF" (es la forma amable de decir What the fuck? (¿Qué diablos?).

Por un lado, ve asombro (inteligencia artificial, impresoras 3D, superteléfonos, apps....) y por otro consternación: miedo a los robots y la inteligencia artificial que conviertan a la clase media en una clase marginal, una economía financiera que hunde la economía global, sociedad vigilada).

Pone como ejemplos de WTF:

- que Google AlphaGo crease un programa de inteligencia artificial que venció al mejor jugador de Go en 2016 (20 años antes de lo vaticinado). Los expertos creen que el 47 % de las funciones humanas (incluidos aspectos de los empleos administrativos) serán hechos por máquinas.

- Uber ha dejado sin trabajo a los taxistas al reemplazarlos por gente ordinaria que ofrece viajes en sus propios coches. El siguiente paso, será automatizar todos esos coches para no tener que pagarles nada a esos conductores informales.

- Se pregunta si los algoritmos de las redes sociales han afectado al resultado de las elecciones USA.

- Las tecnologías aumentan los ingresos de algunos pero los salarios de la gente corriente se estanca. Los niños puede que ganen menos que sus padres.

Todo esto tiene en común que "nos están diciendo muy claramente que nos esperan cambios profundos en el trabajo, negocios y economía". El autor dice que WTF quizás solo signifique ¿cuál es nuestro papel al decidir sobre ese futuro? ¿Cómo tomar decisiones hoy que resulten en un mundo en el que queramos vivir?

Menciona los "unicornios" (empresas emergentes con una valoración de más de mil millones de dólares) pero también en el sentido de que generan algo que pasa a formar parte de la vida cotidiana por increíble que pareciese antes.
Dice que en O'Reilly Media "hemos aprendido a sintonizar señales muy diferentes observando a los innovadores que nos trajeron Internet y el software de código abierto que la hizo posible". La mayoría de las empresas arrancaron cuando alguien se obsesionó con futuros aparentemente imposibles. Menciona el caso del "unicornio" Linux, el sistema operativo, o hacer clic en la World Wide Web, que no hizo millonario a su creador, Google Maps, el iPhone original, Alexa de Amazon, Siri de Apple, Google Assistant y Cortana de Microsoft.

Un "unicornio" se reconoce porque:

- Al principio parece increíble.
- Cambia la manera en que funciona el mundo.
- Resulta en un ecosistema de nuevos servicios, trabajos, modelos de negocio y actividades económicas.

Dice que la pérdida de empleo y la disrupción económica no son inevitables. Hay una falta profunda de imaginación y voluntad en gran parte de la economía de hoy en día. Dice que los "unicornios" no crean solo valor financiero (y recortes de gastos) sino valor para el mundo real y para la sociedad. Aunque la tecnología destruye profesiones no destruye empleo (dice el autor). Eso se debe al "ser humano aumentado" (el cirujano que usan un láser robotizado para operar la vista a un cliente, algo imposible sin la máquina).

El autor dice: "Hemos de continuar preguntándonos: "¿Qué nos permitirá desarrollar la nueva tecnología que antes era imposible? ¿Nos ayudará a construir el tipo de sociedad en la que queremos vivir?"

Dice que los cambios están por venir y en los próximos años cada industria y cada organización deberá transformarse de múltiples maneras o desaparecer. También se pregunta qué mecanismos de protección social fundamentales del mundo desarrollado sobrevirán a esta transición y, de no ser así, con qué los reemplazaremos. Andy McAfee (coautor de La segunda era de las máquinas) le dijo a Tim O'Reilly mientras desayunaban: "La gente se sublevará antes de que lo hagan las máquinas".

Menciona el libro "No Ordinary Disruption", de Richard Dobbs, James Manyika y Jonathan Woetzel. Ven las cuatro principales fuerzas que están transformando el mundo: demografía, globalización, urbanización y tecnología.

En la primera parte del libro, O'Reilly comparte técnicas de su empresa para dar sentido y predecir las oleadas de innovación (comercialización de Internet, auge del software abierto, impulsores clave después de que la red renaciese tras el colapso de las punto.com y el cambio a la computación en la nube y el big data, el movimiento "maker" y más. Dice que entender el futuro exige descartar la manera en que piensas sobre el presente, renunciar a ideas que parecen naturales e incluso inevitables.

En la segunda y tercera parte del libro, ofrece un marco para reflexionar sobre de qué forma tecnologías como los servicios a la carta, las redes y las plataformas, y la inteligencia artificial están cambiando la naturaleza de los negocios de la educación, del gobierno, de los mercados financieros y la economía en su conjunto. Habla de Uber, Lyft, Airbnb, Amazon, Apple, Google y Facebook y sus algoritmos. Intenta desmitificar la IA y mostrar que están presentes en las últimas plataformas y que dominan los negocios y la economía más ampliamente de lo que la gente puede entender. Muchos han sido diseñados para ignorar a las personas y premiar a las máquinas.

En la cuarta parte, examina las decisiones hechas por la sociedad pues no hay nada predeterminado sino que depende de nosotros.

"Es fácil culpar a la tecnología de los problemas que ocurren en períodos de grandes transiciones económicas pero son resultado de decisiones humanas", dice el autor. Dice que la automatización sacó del mercado a los trabajadores niños y reduciendo jornadas en el siglo XIX y que en los años 80 se tomó la decisión mala de recortar salarios para ganar más las empresas.

Indica que las tecnologías WTF del siglo XXI tienen el potencial de acelerar la productividad de todas nuestras industrias. "Pero lograr que lo que hacemos ahora sea más productivo es tan solo el principio. Hemos de compartir los frutos de esa productividad y usarlos acertadamente. Si dejamos que las máquinas nos quiten el trabajo, será por falta de imaginación y de voluntad de hacer un futuro mejor", añade.

En el primer capítulo, cuenta cómo se desarrolló Linux.

El autor señala que, siguiendo a Mark Twain, estudia historia y encontrarás pautas. Esta es la primera lección que aprendí sobre cómo pensar acerca del futuro. Señala que hay un patrón de rima: el sector del ordenador personal había empezado con una explosión de innovación que rompió el monopolio de IBM en la primera generación de la informática pero había acabado en otro monopolio al estilo "el ganador se lo lleva todo".

Dice que una lección sobre el futuro es que no se limita a suceder, la gente hace que suceda. Las decisiones individuales importan. Para ver la tecnología futura, no hay que ver la tecnología dominante sino la de los innovadores que se salen del camino marcado.
Los primeros desarrolladores de Linux e Internet vivían en un futuro que ya estaba en vías de llegar al resto del mundo. Reunirlos fue el primer paso para redibujar el mapa.

Añade que si el futuro está aquí, pero no ha sido equitativamente distribuido, buscar las semillas y pregúntante cómo cambiarán las cosas cuando sean la nueva norma por si la tendencia prospera.
Hay que colocar las piezas correctas del rompecabezas antes de ensamblarlas y lograr una imagen coherente. Él elaboró un mapa del presente que identificaba fuerzas que determinaban el panorama tecnológico y empresarial.

Así pudo ver las importancia del código abierto y después de la Web 2.0, un término acuñado por él cuando se dio cuenta de que la segunda versión de la web permitía la interacción de los usuarios.

Tras hacer un exhaustivo análisis de las innovadoras tecnologías del siglo XXI, dice que en su evento Next:Economía en el participó una consejera de Adafruit, Limor Fried,  una fábrica y almacén de Nueva York, donde hace innovadores y kits electrónicos. Al año siguiente, participó un señor de Ruanda que encargan drones que trasportan sangre entre hospitales y áreas rurales. Otro es un fotógrafo en línea que vende libros superventas y no un recaudador de fondos en línea.

El autor dice que estas tres historias prueban que en un futuro donde el trabajo lo hacen las máquinas, y absorben muchos puestos de trabajo, es posible enriquecer la vida de otros y entretenerles, inventar futuros asombrosos y resolver verdaderos problemas humanos.

Dice que las grandes revoluciones políticas del 2016 me dan esperanzas porque señalan el principio del final de una teoría económica fallida pues han abierto brechas que ahora han sido desenmascaradas. Dice que el mayor activo es la elección moral, no la inteligencia ni la creatividad. Las cosas puede empeorar mucho antes de mejorar. Propone construir una economía en la que las personas (y no solo los beneficios) importen. "Podemos soñar a lo grande y resolver grandes problemas en vez de usar la tecnología para reemplazar a las personas, podemos utilizarla para aumentarlas de modo que logren realizar cosas que previamente eran inimaginables".

En su libro hace un esquema (mapa de cuadrantes) para optimizar la economía:

Por un lado: optimizar para todos (abundancia creativa, el WTF del asombro en el que las máquinas hacen todo el trabajo y la tecnología permite nuevas clases de trabajo). Los seres humanos están aumentados para hacer cosas increíbles.

Por otro: optimizar para los dueños de las máquinas, donde la gente se sublevará antes de que lo hagan las máquinas y surge el WTF de la consternación.



martes, 7 de enero de 2020

"Domesticados", de Alice Roberts (2017)

Resumen del libro "Domesticados", de Alice Roberts (2017)

Resumen original y actualizado del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/12/domesticados-de-alice-roberts-2017.html

Resumen elaborado por E.V. Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, historia de la Humanidad, evolución,

......................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Domesticados"

Subtítulo: "Las diez especies que han cambiado la historia"

Título original: Tamed

Autora: Alice Roberts

Fecha de publicación: 2017

Publicación en español:  Seix Barral, Planeta de libros, Editorial Planeta, Barcelona, 2019

Número de páginas: 476

......................................................................................................................................

Biografía oficial de Alice Roberts (hasta 2019)

Alice Roberts es antropóloga, escritora y divulgadora científica, además de profesora en la Universidad de Birmingham. En 2001 debutó en televisión, y desde entonces ha colaborado regularmente con la BBC2 en programas como The Incredible Human Journey, Origins of Us y Ice Age Giants, así como en varios documentales para la serie Horizon, como Are We Still Evolving, What Makes Us Humans e Is your Brain Male or Female?
Alice Roberts es autora de siete libros de divulgación científica, entre los que destacan The Incredible Unlikeliness of Being, finalista del Wellcome Trust Book Prize en 2015, y Domesticados (Seix Barral, 2019) elegido uno de los libros del año, según The Economist y Mail On Sunday.

...................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Durante cientos de miles de años, nuestros antepasados dependieron de las plantas y de los animales salvajes para sobrevivir, hasta que tuvo la mayor revolución de la historia: el hombre empezó a domesticar la naturaleza, a establecer con ella una relación más profunda. Una transformación fundamental que prendió la llama de lo que hoy consideramos civilización".

"A partir de los últimos descubrimientos en arqueología y genética, la antropóloga y divulgadora Alice Roberts nos ofrece en este ensayo la biografía íntima de aquellas especies que se han convertido en nuestros aliados, como el perro, el caballo, la gallina, el trigo o el maíz. Y nos ofrece una nueva forma de vernos a nosotros mismos porque ellas, a su vez, fueron responsables de nuestra domesticación".

"Elegido por The Economist y Mail On Sunday como uno de los mejores libros del año, Domesticados es "una excelente puerta de entrada para todo aquel que quiera entender nuestra historia" (The Guardian) y "una obra maestra de la mejor literatura científica" (Brian Cox). "Épico y adictivo, desde ya un referente" (Adam Rutherford). "Una mirada a la humanidad repleta de anécdotas del pasado y del presente" (BBC Wildlife Magazine).

......................................................................................................................................

ÍNDICE

1. El perro
2. Trigo
3. Reses
4. Maíz
5. Patatas
6. Gallinas
7. Arroz
8. Caballos
9. Manzanas
10. Humanos

....................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: La autora hace un repaso a la domesticación de los animales para ver cómo estos fueron adaptados en una evolución productiva, siendo el último capítulo el más cínico, en el sentido de que los humanos también fueron domesticados (se supone que por los poderes y autoridades a lo largo de la historia para hacerlos más dóciles, al igual que el ganado) o bien la especie se domesticó a sí misma para mejorar los caracteres genéticos que favorecen la socialización y la cooperación (mansedumbre, eterna juventud, ganas de aprender, pacífico, amigable). También hace un alegato a proteger las especies silvestres como vivero de genes que pueden ser necesarios contra la sequía o plagas. "Seguimos necesitando que los Vavílov, Forsline y Juniper viajen a los antiguos lugares de origen, los bosques silvestres, y regresen con sus preciosas muestras", dice la autora. "Es posible que en la naturaleza salvaje existan las respuestas genéticas a algunos desafíos que afrontan nuestros horticultores o problemas que aún no han ocurrido", dice.

La autora menciona un estudio realizado por el experimentador ruso Beliáyev que seleccionó en cada generación al 10 % de los zorros plateados más mansos para ver los efectos: 25 generaciones después, los zorros plateados tenían rasgos infantiles de cachorrito, eran muy mansos y confiados. Habían evolucionado hacia una especie genéticamente domesticada. El propio Darwin recurrió a poner ejemplos de domesticación en su libro El origen de las especies porque sabía que la crianza selectiva artificial todo el mundo la entendía y era una prueba de la mutabilidad de las especies de forma natural. Sugirió que los animales domésticos podían tener ancestros múltiples por hibridación. Por su parte, Vavílov predijo que la mayoría de las especies domesticadas parecen tener un centro de origen geográfico único y concreto.

Las primeras civilizaciones de la Media Luna Fértil cultivaron lentejas, guisantes, garbanzos y yeros, junto al farro, la escaña y la cebada. Los granjeros del valle del Yangtsé cultivaron soja y alubias adzuki junto al arroz (Oryza sativa) y mijo. En África occidental cultivaron alubias de Egipto y alubias carilla, mijo perlado, mijo de dedo y el sorgo hace entre 3.000 y 5.000 años, así como el arroz africano (Oryza glaberrima). En América, judías comunes (alubias y frijoles), habas de Lima y maíz.


Respecto al arroz, hay diferencias genéticas entre el arroz africano y el asiático porque los agricultores lo seleccionaron en función de la resistencia del tallo. Al mezclar el arroz asiático y el africano (resistente a las sequías) surgió el proyecto Nerica (híbridos que producen mayores cosechas, con más proteínas y más resistentes a las sequías), aunque algunos se quejan de que es una solución impuesta a los agricultores pobres. Esto da lugar a volver al problema del arroz dorado ( genéticamente modificado para producir betacaroteno, precursor de la vitamina A) por la industria tecnológica (en alusión a Monsanto). La crisis de las vacas locas (EBB) puso en cuarentena a los alimentos transgénicos.

Alice Roberts arranca su libro con la domesticación del perro, que desciende del lobo y que debido a los cruzamientos del siglo XIX ha evolucionado en un amplio abanico de numerosas razas distintas. Cree que, durante la prehistoria, hubo diversos cruzamientos con el lobo para adquirir algunas de sus características (pues estos también tienen algunos marcadores comunes). Una de las discusiones sobre la domesticación del mejor amigo del perro es cuándo comenzó a convivir con los humanos: el ADN revela que pudo ser hace 30.000 años o incluso antes de lo que se piensa.

Sigue después con el trigo, del que dice que su origen está en Oriente Medio, más o menos entre Siria, Turquía e Irak, donde todavía es posible hallar las plantas originarias. Lo sorprendente es que estas plantas originarias también aparecen en la Inglaterra prehistórica, señal de que tenía que haber un comercio previo. El grano raquítico fue cada vez más grande por distintas evoluciones lo mismo que el tallo que lo sostiene para hacerlo más resistente

En el tercer capítulo aborda las reses, de forma que las vacas fueron adaptadas para producir leche. El centro original de domesticación lo sitúa en Oriente Próximo.

El cuarto capítulo aborda la historia del maíz y su introducción como cultivo global. La razón de su éxito como cultivo estriba en que las tribus amerindias (mayas, aztecas, nativos norteamericanos) ya habían domesticado el maíz para adaptarlo a distintos climas. Esa fue la razón por la que en Europa, en los trópicos o en China creció perfectamente sin apenas adaptaciones. Señala que el origen del maíz es el teosinte del valle del Balsas y que luego el maíz derivó en tres tipos americanos que se adaptaron a las distintas latitudes.

En cuanto a la patata, esta planta americana no fue tomada muy en serio por los botánicos europeos (aunque llamó la atención en Bélgica y Francia) hasta que sus cosechas de tubérculos se convirtieron en un alimento de reserva para los países más pobres, lo que permitió expandir la población.

Respecto a los cerdos, señala que se originaron en Anatolia pero se cruzaron con los jabalíes a medida que se propagaban por Europa.

Sobre los caballos, estos se entrecruzaron con sus primos salvajes a medida que se alejaban de las estepas. Señala la autora que los ancestros de los caballos domesticados emergieron como linaje independiente hace 45.000 años tras separarse de los antepasados del caballo de Przewalsky (animal de Mongolia que se extinguió en estado salvaje hasta que fue criado en zoos y reintroducido). El punto más alto de entrecruzamiento de genes fue durante el Último Máximo Glacial, hace 20.000 años. Luego, en el siglo XX hubo un intercambio genético a la inversa. La evolución del caballo, que se sitúa en las estepas de Kazajistán, puede seguirse arqueológicamente a través de los "kurganes" o túmulos funerarios, mazas de piedra con forma de caballo y un idioma protoindoeuropeo a medida que los jinetes y pastores (la cultura de Botai) avanzaban sobre Europa hace 6.200 años. La cultura yamnaya dejó en sus fosas fúnebres restos de carromatos. Hace 5.000 años se expandieron hacia el Danubio y China hasta la última invasión mongol del siglo XIII. Dejaron en Europa palabras como nutria, lobo, ciervo rojo, abeja, miel, res, oveja, cerdo, perro y caballo, rueda, eje, carromato

En cuanto a las gallinas, tienen patas amarillas, un rasgo que adoptaron las gallinas ancestrales que se entrecruzaron con los gallos grises en el sur de Asia.

En el capítulo de la manzana, la autora recuerda que hay ADN de variedades domesticadas en los genomas de manzanos silvestres. Dice que los manzanos todavía conservan el recuerdo de su origen en aquellos huertos silvestres de las laderas de las montañas de Tian Shan, pero su composición genética tiene más de manzano silvestre europeo de fruto amargo. Recuerda que las manzanas (cuyas semillas deben ser tragadas para germinar mejor y que por eso tienen un sabor deliciosos para los osos, los caballos y los humanos) son un ejemplo del corredor euroasiático de las estepas. Cree que los yamnayas, que construían kurganes como tumbas, introdujeron el estilo de vida pastoril en Tian Shan y Altái. Con la manzana emigró la palabra que la designaba (abol, malo y samlu, amarna o amalna, y luego derivó al griego en melon y al latín en malum, y apfel, avall (la isla de Avalón)).  Se cree que la manzana de Adán y Eva (el tappuah) no era una manzana.
Dado que el manzano es difícil de domesticar los agricultores y los horticultores la tienen que clonar desde hace 6.000 años en Oriente Próximo (al igual que higueras, vides, granados y olivos a partir de esquejes, lo mismo que el dátil). Sin embargo, los perales, ciruelos y manzanos eran menos maleables por lo que se trasplantaron ramas.
A partir del siglo XIX y XX las manzanas se redujeron a unos pocos nombres comerciales: McIntosh, cox orange pippin, egremont russet, golden delicious, ambrosia, braeburn, gala (1970) y jazz (NZ, 2007).

Señala que el progenitor original de los manzanos de cultivo es el Malus sieversii  y los primeros manzanos domesticados datan de entre 4.000 y 10.000 años pero el "malus sylvestris", el manzano silvestre europeo, ha dejado mayor impronta genética). El problema es que ahora hay muchos clones de manzanas y eso hace que la especie esté "gravemente amenazada" por las alteraciones del entorno, nuevos patógenos o el cambio climático. Por eso, recomienda mantener una reserva saludable de manzanos silvestres por si hace falta (cita que los manzanos silvestres de Kazajistán no son afectados por el cancro ni la roña, son inmunes y resistentes a la sequía).

El capítulo más interesante es el último, el dedicado a los humanos. Señala que los Homo Sapiens emigraron desde África hacia Oriente Medio, Europa, Asia y Oceanía y que, en su camino, se cruzaron genéticamente con los neaderthales y con los devisonianos. Hoy, un europeo tiene un 2,5 % de sus genes neaderthales, no hay un sapiens "puro". "Al desplazarse por el mundo y colonizar nuevos territorios, nos hemos entrecruzado con nuestros parientes "salvajes", igual que hicieron los caballos, reses, gallinas, manzanas, trigo y arroz".

Además, la autora señala cómo los cazadores-recolectores humanos al domesticar al perro pudieron perseguir a los mamuths y luego iniciar la invasión paleolítica de los terrenos helados del norte de Europa, cómo al domesticar al trigo o la soja y el arroz las poblaciones agrícolas que desarrollaron la revolución neolítica tuvieron una importante reserva alimenticia que les permitió crear grandes comunidades y desplazar a los cazadores-recolectores de Europa, y finalmente, la domesticación del caballo llevó a que los jinetes yamanas (pueblo de la estepa) a conquistar toda la Europa neolítica hace 5.000 años e imponer su cultura de grandes túmulos de piedra y la cultura del caballo.

La autora dice que los humanos suponen una amenaza para la biodiversidad y la obligación moral es equilibrar la necesidad de alimentarse y vestirse con la de preservar a las demás especies, las domesticadas y las salvajes. Recuerda que el primer hallazgo de un neandertal está en la cantera de Forbes, en la cara norte del Peñón de Gibraltar, en 1848, que sería denominado Homo Calpicus pretérito (de Calpe) aunque luego se identificó otro en la gruta de Feldhofer, en el valle de Neander, cerca de Düsserlforf.

 La autora explica, además, cómo la especie humana es híbrida y mutante y se ha ido "domesticando" a sí misma, lo mismo que hizo con los animales, a los que le imprimió rasgos genéticos más suavizados e infantiles (los adultos aparentan mayor juventud) y mayor docilidad y mansedumbre, así como mayor socialización. Sostiene que, al igual que el experimento del zorro plateado que cada vez es más manso, cada generación se ha vuelto menos violenta que la anterior y eso se nota a nivel genético: cráneos más planos y menos amplios o rudos con frentes lisas frente a las toscas de los nedeartales, incisivos suavizados (ya no hay colmillos), crianza más larga (más época de cachorros). El resultado es que los humanos se han vuelto más confiados y sociables frente a la natural desconfianza de los chimpancés al encontrarse con un congénere extraño. La agricultura ha generado humanos más mansos y este característica de sociabilidad ha sido seleccionada naturamente porque los violentos se han convertido en unos parias con menos oportunidades de reproducirse frente a otros que son más pacíficos, prosociales, no agresivos y cooperativos. El rasgo de la tolerancia social era necesario en poblados neolíticos muy densos (como el caso de los habitantes del poblado de casitas de adobe de Catal Hüyük, en la actual Turquía).

Entre los cambios genéticos experimentados desde el Neolítico está la tolerancia a la lactosa en los adultos europeos (pueden beber leche fresca sin sufrir problemas gastrointestinales), la asimilación de la vitamina D (tomando el sol), la piel más blanca en las latitudes del norte (De Suecia a Japón) para captar más luz,

La autora señala que el impacto de los humanos sobre el clima se remonta al Neolítico (hace 8.000 años, cuando cambió misteriosamente el patrón de ciclos predecibles de los niveles de dióxido de carbono y metano, lo que coincide con la intensificación de la agricultura y se despejaban los bosques, y retrasó la glaciación pero, dice la autora, "ahora hemos ido demasiado lejos, estamos presionando mucho por la Revolución Verde, que aunque incrementó la producción alimentaria no solucionó el hambre en el mundo porque no colocó la producción en el lugar adecuado, se tira un tercio de la comida, y la RV requiere mayor gasto energético y depende de los combustibles fósiles").

 Dice que una solución para asegurar la alimentación podría ser la mejora genética (como el bt brinjal resistente a las plagas o el arroz dorado enriquecido con vitaminas), así como la edición genética y transgénica para adaptar especies al cambio climático. La autora cree que estos avances tecnológicos pueden quedar en pocas manos y poner en peligro la "soberanía alimentaria" frente a los pequeños agricultores que se quedan rezagados. "Existe el peligro de que las nuevas variedades de cultivos genéticamente modificados - por eficaces, robustos y resistentes a las enfermedades que sean- puedan simplemente reforzar las desigualdades que ya existen en los sistemas alimentarios globales, dejando una vez más en la estacada a los agricultores pobres", afirma la autora. Menciona la soja Roundup Ready, cuya segunda generación puede arrebatar el poder y capacidad de tomar decisiones a los granjeros.

La autora también se refiere al "síndrome de la domesticación".

Otra queja de la autora es que el ganado domesticado "representa una carga enorme para el planeta". Hay 7.000 millones de humanos y 20.000 millones de ganado doméstico que se come un tercio de las plantas que cultivamos. Propone dejar la carne de vacuno alimentado con pienso por otra de pastos o sustituirla por ave de corral, o incluso volverse vegetarianos a escala global. Propone la crianza al aire libre en pastos frente a la industrialización de granjas cárnicas que generan un estrés medioambiental (por el transporte de pienso, los llamados "kilómetros alimentarios"). Una propuesta es cercar tierras para intensificar la producción y dejar el resto en estado silvestre para la vida salvaje (agricultura orgánica que promueve la biodiversidad).

Recuerda que los parientes salvajes de nuestras especies domesticadas representan una inmensa variedad genética y fenotípica (y por ello hay que mantener el acceso al archivo silvestre). Su mensaje es que no hay que cuidar solo de las especies domesticadas y aliados sino de las criaturas salvajes con las que hay que aprender a vivir. Recuerda que todo está entretejido maravillosamente.



lunes, 25 de noviembre de 2019

"El orden del tiempo", de Carlo Rovelli (2017)

Resumen del libro "El orden del tiempo", de Carlo Rovelli (2017)

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/11/el-orden-del-tiempo-de-carlo-rovelli.html

Resumido por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, tiempo, física de gravitación cuántica, sociología de la Ciencia

.....................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "El orden del tiempo"

Título en italiano: L'ordine del tempo

Autor: Carlo Rovelli

Publicado en italiano: Milán, 2017

Editorial en español: Anagrama, Colección Argumentos, Barcelona, 2018

Páginas: 177

.....................................................................................................................

Biografía oficial del autor Carlo Rovelli (hasta 2018)

Carlo Rovelli (Verona, 1956) es físico teórico, y uno de los fundadores de la llamada "gravedad cuántica de bucles". Es miembro del Instituto Universitario de Francia y de la Academia Internacional de Filosofía de la Ciencia. Responsable del equipo de gravedad cuántica del Centro de Física Teórica de la Universidad de Aix-Marsella, es autor de numerosos trabajos científicos aparecidos en las revistas más importantes de su ámbito y de dos monografías sobre la gravedad cuántica de bucles, así como de múltiples libros de divulgación, publicados en varios países, entre los que destaca Siete breves lecciones de física, editado por Anagrama. Colabora con frecuencia en la prensa italiana, sobre todo en Il Sole 24 Ore y La Repubblica.

.....................................................................................................................

Texto de la contraportada

¿Qué es el tiempo? ¿Hasta qué punto lo entendemos? ¿Existimos en el tiempo o el tiempo existe en nosotros? ¿Por qué recordamos el pasado y no el futuro? ¿Qué quiere decir que el tiempo "corre"? ¿El pasado está cerrado y el futuro abierto? ¿El tiempo es lineal? ¿Existe de verdad?... Carlo Rovelli, físico cuyo anterior libro Siete breves lecciones de física, publicado en Anagrama, se tradujo a 40 idiomas y se convirtió en un sorprendente bestseller internacional, responde a estas y otras preguntas.

El tiempo es un misterio no solo para los profanos, sino también para los físicos, que a lo largo de la historia han ido modificando su percepción de él: de Newton a Einstein y a la gravedad cuántica de bucles, en la que el autor es experto. Rovelli aborda el tiempo y sus enigmas con una combinación única de rigor, capacidad divulgativa y bagaje humanístico que le permite incorporar al texto la mitología hindú, el Mahabharata y a Guillermo de Ockham, Proust, Rilke... 

El libro se divide en tres partes: la primera aborda lo que a día de hoy sabe la física moderna sobre el tiempo y los cambios radicales que se han producido en torno a algunos temas que se daban por cerrados; la segunda se centra la gravedad cuántica y aborda la idea de un mundo sin tiempo, mientras que la tercera explora el nacimiento del tiempo y el modo en que lo experimentamos.

El resultado es un ensayo esclarecedor y apasionante, que nos da claves (científicas pero también filosóficas) para entender el misterio del tiempo, un tema central de la física y de nuestra relación con la vida y el universo.

.....................................................................................................................

ÍNDICE

Quizá el mayor misterio sea el tiempo

Primera parte: La disgregación del tiempo

1. La pérdida de unicidad
La ralentización del tiempo
Diez mil Shivas danzantes

2. La pérdida de la dirección
¿De dónde viene la eterna corriente?
Calor
Desenfocar

3. El fin del presente
También la velocidad ralentiza el tiempo
"Ahora" no significa nada

4. La pérdida de la independencia
¿Qué sucede cuando no sucede nada?
¿Qué hay donde no hay nada?
La danza de tres gigantes

5. Cuantos de tiempo
Granularidad
Superposiciones cuánticas de tiempos
Relaciones

Segunda parte: El mundo sin tiempo

6. El mundo está hecho de eventos, no de cosas
7. La insuficiencia de la gramática
8. La dinámica como relaciòn
   Eventos cuánticos elementales y redes de espín

Tercera parte: Las fuentes del tiempo

9. El tiempo es ignorancia
Tiempo térmico
Tiempo cuántico

10. Perspectiva
¡Somos nosotros los que giramos!
Indicidad

11. Qué surge de una peculiaridad
Es la entropía, no la energía, la que mueve el mundo
Huellas y causas

12. El perfume de la magdalena
13. Las fuentes del tiempo

La hermana del sueño

.............................................................................................................

RESUMEN

El autor distingue entre la imagen del tiempo que nos resulta familiar: algo discurre uniforme e igual en todo el universo y en cuyo transcurrir acontecen todas las cosas. Existe en el cosmos un presente, un "ahora", que es la realidad. El pasado es fijo, el mismo para todos y el futuro, abierto e indeterminado. La evolución de las cosas es asimétrica entre pasado y futuro.

Pero estas creencias se han desmoronado porque:

Capítulo 1
Localmente, el tiempo discurre a velocidades distintas en función de donde estamos y a qué velocidad nos desplazamos. Por ejemplo, cuando más cerca estamos de una masa, más se ralentiza el tiempo. Por eso el que vive en la cima de una montaña envejece menos que el que vive en un pueblo del valle.

Capítulo 2
La diferencia entre pasado y futuro no existe en las ecuaciones elementales que gobiernan los eventos del mundo. En el pasado, un estado se halla más desenfocado ante nuestra mirada.


Capítulo  3
El presente común al universo no existe. Los acontecimientos no están todos ordenados en pasados, presentes y futuros, solo "parcialmente" ordenados. El presente es local y no global (no tenemos el mismo presente que una galaxia lejana). Por ejemplo, cuando más deprisa nos movemos, más se ralentiza el tiempo: entre dos eventos no hay una duración única; hay muchas duraciones posibles.

Cuando pasa una onda gravitatoria los conos de luz se mueven como espigas de grano al viento (pero al final la estructura puede volver a ser la misma del pasado; el futuro retornar al evento de partida).

Capítulo 4
La idea es que los ritmos a los que discurre el tiempo vienen determinados por el campo gravitatorio, que es una entidad real y tiene su dinámica propia. Si omitimos los efectos cuánticos, tiempo y espacio son aspectos de una gran gelatina móvil en la que estamos inmersos.
La variable tiempo es una de las que describe el mundo y una variable del campo gravitatorio.

Capítulo 5
El autor señala que el mundo es cuántico y la gelatina del espacio-tiempo resulta ser una aproximación. A nivel elemental, no hay espacio ni tiempo, solo procesos que transforman unas en otras diversas magnitudes físicas, y de los que se pueden calcular probabilidades y relaciones.
A escala humana no percibimos las fluctuaciones cuánticas y podemos concebir el tiempo como determinado como una tabla rígida (tiempo y entropía en aumento; al viajar lentos no percibimos los diferentes tiempos de los relojes).

Menciona la superposición cuántica del tiempo: el tiempo se dilata como una superposición desenfocada de espacios-tiempos distintos. La distinción entre presente, pasado y futuro es fluctuante, indeterminada (un acontecimiento puede darse a la vez antes y después que otro).

Habla de la longitud de Planck (10-33 centímetros), el límite por debajo del cual la noción de longitud pierde sentido. El tiempo de Planck es 10-44 segundos (se manifiestan los efectos cuánticos sobre el tiempo).

Diversos experimentos confirman la ralentización del tiempo en función de la altitud y la velocidad, la inexistencia del presente, la relación entre tiempo y campo gravitatorio, el hecho de que las relaciones entre los diversos tiempos son dinámicas, que las ecuaciones elementales no conocen la dirección del tiempo, la relación entre entropía y dirección del tiempo, la relación entre entropía y desenfoque. Añade que está convencido de que el campo gravitatorio tiene propiedades cuánticas pero no hay evidencias experimentales.

En la parte segunda, el autor indica que a nivel fundamental hay pocas cosas que se asemejen al tiempo. No hay una variable "tiempo" especial, ni diferencia entre pasado y futuro, ni espacio-tiempo. 

Capítulo 6
Es un mundo de acontecimientos y no de cosas.

Capítulo 7
No es un mundo estático, ni un universo de bloque donde el cambio es ilusorio.
Capítulo 8
En las ecuaciones que describen el mundo, la variables evolucionan unas respecto a otras. Es un universo sin tiempo.

Capítulo 9
El autor intenta entender cómo de este mundo sin tiempo puede surgir nuestra percepción del tiempo. Dice que desde nuestra perspectiva humana, vemos el mundo desenfocado y nuestra interacción es parcial. A ello se suma la indeterminación cuántica aunque se logra determinar la varible del tiempo térmico y de una entropía que cuantifica nuestra incertidumbre.

Alain Connes sugiere que el germen primero de la temporalidad en las transiciones cuánticas elementales reside en que están naturalmente (y parcialmente) ordenadas. La no conmutatividad de las variables físicas (velocidad, posición) define implícitamente una especie de flujo temporal. En un sistema cuántico, los flujos térmicos determinados por estados macroscópicos son equivalentes salvo por ciertas simetrías internas. El tiempo determinado por los estados macroscópicos y el tiempo determinado por la no conmutatividad cuántica son aspectos del mismo fenómeno. Eso llevaría a que el tiempo térmico y cuántico es el tiempo del universo real donde no existe una variable tiempo a nivel fundamental. Las fuentes del desenfoque (la que deriva de que los sistemas físicos están compuestos de infinidad de moléculas y la debida a la indeterminación cuántica) constituyen el corazón del tiempo.

El autor investiga cuánto tiempo es necesario para que un agujero negro explosione pasando por una fase cuántica. Señala que dentro de un agujero negro y en su vecindad no hay un espacio-tiempo único y determinado: hay una superposición cuántica de redes de espín (el tiempo fluctúa violentamente, se produce una superposición cuántica de tiempos diversos y luego vuelve a ser determinado tras la explosión). Eso se describe con ecuaciones sin tiempo (teoría de bucles). 

Recalca que la gravedad cuántica de bucles demuestra que es posible formular una teoría coherente sin espacio ni tiempo fundamentales y hacer predicciones.

Dice que los cuantos elementales del campo gravitatorio viven en la escala de Planck (los granos que tejen la red móvil del espacio-tiempo de Einstein (red de espín; un anillo individual en una red de espín se denomina bucle (loop) y las redes a su vez se transforman unas en otras en saltos discretos que forman la espuma de espín). Los granos y sus interacciones determinan la extensión del espacio y la duración del tiempo. Dibujan las tramas que, a gran escala, vemos como el espacio-tiempo cuántico fluctuante, probabilístico y discreto (solo existe un frenético pupular de cuantos que aparecen y desaparecen). Estas interacciones de granos es el acontecer del mundo, la forma mínima elemental del tiempo (sin organización ni geometría curva ni linear ni uniforme). La dinámica de esas interacciones es probabilística.
  
Capítulo 10
Sospecha que pertenecemos a un subconjunto peculiar del mundo que interactúa con el resto de tal forma que esa entropía es baja en una dirección de nuestro tiempo térmico. (en dicho subconjunto ha tocado la Lotería y la entropía del universo es baja en el pasado, rige la segunda ley de la termodinámica, existen la memoria y el rastro, puede haber evolución, vida, pensamiento) La orientación del tiempo es real, fruto de una perspectiva. La entropía del mundo con respecto a nosotros aumenta con nuestro tiempo térmico. El aumento de entropía nos parece como si guiase la expansión del cosmos.

Diferencia entre tiempo térmico (estado macroscópico de equilibrio: un vaso de agua templada / el tiempo es determinado por un estado macroscópico)

tiempo -> energía -> estado macroscópico o bien estado macroscópico -> energía ->tiempo 

Un estado macroscópico elige una variable concreta, que posee alguna de las características del tiempo. Viene determinado por un desenfoque (en un vaso de agua existe un mar de variables microscópicas que no vemos, la entropía, pero el desenfoque determina el tiempo)


Capítulo 11
La entropía determina la existencia de huellas, restos y memorias del pasado. Señala que toda la historia del Universo se reduce a ese renqueante y oscilante incremento cósmico de la entropía, un proceso que no es rápido ni uniforme porque las cosas se quedan retenidas en diques de baja entropía (pila de leña, nube de hidrógeno) hasta que algo interviene y la entropía vuelve a crecer. Es la entropía y no la energía la que hace que las piedras se queden en el suelo y el mundo gire. El universo se mezcla solo. Es el incremento de la entropía del universo lo que impulsa la gran historia del cosmos.

Capítulo 12
Sostiene que cada uno es unitario porque refleja el mundo, porque nos formamos una imagen de entidades unitarias interactuando y la memoria unifica esa perspectiva. Es el "fluir" del tiempo que detecta nuestro cerebro y lo traduce en movimiento (usa la memoria del pasado para predecir el futuro pero esas huellas no son más que impresiones en las sinapsis de las neuronas y que perduran). Viene a decir que el tiempo y las edades solo existen en la mente (una herejía en el siglo XII).

El mayor debate gira respecto al origen del tiempo en la no conmutavidad cuántica (posición y velocidad de una partícula no son conmutables y no se pueden intercambiar su lugar sin que haya consecuencias), el tiempo térmico y la posibilidad de que el incremento de la entropía que vemos dependa de nuestra interacción con el universo pues no hay nada confirmado. Lo que dice el autor es que es "increíble" que la estructura temporal del mundo sea distinta de la imagen ingenua de la vida cotidiana que teníamos pero que no es apta para comprender el mundo en sus diminutos pliegues. A mayores, el misterio del tiempo se entrecruza con el misterio de la conciencia.




viernes, 23 de agosto de 2019

"Todo el mundo miente", de Seth Stephens-Davidowitz (2017)

Resumen del libro "Todo el mundo miente", de Seth Stephens-Davidowitz (2017)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/08/todo-el-mundo-miente-de-seth-stephens.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho.

Sociología, análisis masivo de datos, Big Data, sociedad digital

.................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Todo el mundo miente"

Subtítulo: Lo que Internet y el big data pueden decirnos sobre nosotros mismos

Título en inglés: Everybody Lies: Big Data, New Data, and What the Internet Can Tell Us About Who We Really Are

Fecha de publicación en inglés: 2017

Publicación en español: Capitán Swing Libros, SL, Madrid, 2019

Número de páginas: 287

.................................................................................................................................

Biografía oficial de Seth Stephens-Davidowitz (hasta el 2019)

Es escritor de opinión para el New York Times, profesor de The Wharton School, donde imparte un curso en el que explica cómo entender el comportamiento humano a través del big data, y excientífico de datos de Google. En la escuela secundaria, Stephens-Davidowitz, escribía obituarios para el periódico local, The Bergen Record, y fue malabarista en espectáculos teatrales. Se licenció en Filosofía por la Universidad de Stanford y tiene un doctorado en Economía por Harvard. Durante su trabajo como científico de datos en Google, investigó cómo combinar encuestas tradicionales con nuevas fuentes de datos de Internet. También ayudó a desarrollar nuevos métodos para medir la efectividad de la publicidad. Su trabajo se centra en el uso de fuentes de big data para descubrir comportamientos y actitudes previamente ocultos. A través de búsquedas de Google obtiene nuevos conocimientos sobre la psique humana que le permiten medir socialmente cuestiones como el racismo, el aborto autoinducido, la depresión, el maltrato infantil, las turbas de odio, la ciencia del humor, la preferencia sexual, la ansiedad, la preferencia del hijo y la inseguridad sexual, entre muchos otros temas. Sus investigaciones han aparecido en el Journal of Public Economics y en otras muchas publicaciones de prestigio. Vive en Brooklin y es un apasionado fanático de los Mets, los Knics, los Jets y Leonard Cohen.

.................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"En un día promedio de principios del siglo XXI, los seres humanos que buscan en Internet acumulan ocho billones de gigabytes de datos. Esta asombrosa cantidad de información puede decirnos mucho sobre quiénes somos, los miedos, deseos y comportamientos que nos impulsan y las decisiones conscientes e inconscientes que tomamos. De lo profundo a lo mundano, podemos obtener un asombroso conocimiento sobre la psique humana que hace menos de 20 años parecía insondable. Stephen-Davidowitz nos ofrece información fascinante, sorprendente y a menudo graciosa, sobre temas que van desde la economía hasta la ética, los deportes, el sexo, etc. Todo ello extraído del mundo del big data. A partir de estudios y experimentos sobre cómo vivimos y pensamos realmente, el autor demuestra en qué medida todo el mundo es un laboratorio. Con conclusiones que van desde lo extraño pero cierto hasta lo provocador y lo perturbador, explora el poder de este suero de la verdad digital y su potencial más profundo, revelando sesgos profundamente arraigados en nosotros; una información que sin duda podemos utilizar para cambiar nuestra cultura. La influencia del big data se está multiplicando exponencialmente, y Stephens-Davidowitz nos desafía a pensar de una manera diferente sobre el mundo y la forma en que lo vemos.

.................................................................................................................................

ÍNDICE

Prólogo de Steven Pinker

Introducción: el perfil de una revolución

Primera parte. Datos grandes, datos pequeños

1. Malas corazonadas

Segunda parte. Las capacidades de los macrodatos.

2. ¿Tenía razón Freud?

3. Datos reinventados

Los cuerpos como datos

Las palabras como datos

Las imágenes como datos

4. Suero de la verdad digital

La verdad sobre el sexo,  el odio y el prejuicio, sobre internet, abuso infantil y aborto, los amigos de Facebook, tus clientes

¿Podemos soportar la verdad?

5. Más de cerca

¿Qué ocurre realmente en nuestros condados, ciudades y pueblos?

¿En qué ocupamos los minutos y las horas?

Nuestros dobles

Historias de datos

6. Todo el mundo es un laboratorio

El ABC de las pruebas A/B

Los experimentos crueles, pero iluminadores, de la naturaleza


Tercera parte. Macrodatos: precaución

7. ¿Macrodatos, macrochascos? Lo que no se puede hacer con ellos

La maldición de la dimensionalidad

El énfasis excesivo en lo medible

8. ¿Más datos, más problemas? Lo que no deberíamos hacer

El peligro del poder de las corporaciones

El peligro del poder de los Gobiernos

Conclusión: ¿Cuántas personas acaban los libros?

.................................................................................................................................

RESUMEN

El autor Seth Stephens-Davidowitz comienza su libro explicando la victoria de Trump desde un análisis masivo de datos que se remonta al 2008, cuando el afroamericano Obama ganó la presidencia. Se habló de una era posracial en EE.UU., que resultó ser una utopía. En un rastreo por Internet se detectó que,en la intimidad de sus hogares, los internautas aumentaron escandalosamente las búsquedas en Google de chistes racistas o relacionados con "negratas" (un grave insulto en EE.UU.). Lo sorprendente es que las búsquedas, que reflejaban odio racial, se distribuían por el mapa del país de una forma diferente a la que se esperaría (los sondeos reflejan un Norte progresista y un Sur conservador). Lo hacían de otra forma: el Este (con frontera en el Misissipi)  era racista y el Oeste, no. Daba igual que un estado fuese republicano o progresista. Había una línea divisoria que nadie había imaginado y que no salía en las encuestas pero que afloró en los macrodatos de Google y en esas búsquedas privadas desde casa. El mapa coincidía casi una década después con los votantes de Trump.

El autor menciona que hay una herramienta llamada Google Trends que sirve para saber cuántas búsquedas se hacen de determinado tema (por ejemplo, "síntomas de la gripe", lo que puede alertar de una epidemia antes de que sea detectado oficialmente) pero también recoge las confesiones en solitario de los internautas que no se atreverían a confesar en una encuesta por vergüenza. El autor señala que el cuándo y dónde se buscan hechos, citas, lugares, nombres, cosas o ayuda pueden decirnos mucho más sobre los deseos, pensamientos y temores reales de lo que se creía. Añade que, además de decir cosas obvias, los datos de Google son poderosos porque la gente le cuenta al gigantesco motor de búsqueda cosas que no le contarían a nadie más.

El espíritu del libro se basa en un experimento antiguo donde los encuestadores pedían a los vecinos que dijesen si eran socios de la biblioteca, si hacían donaciones, etc... y resultó que exageraban todos los datos por miedo a quedar mal ante el encuestador. Lo mismo ocurre con los hombres que exageran su número de relaciones sexuales en el matrimonio ya que se contradice con el hecho de que en Google hay muchas quejas por falta de relaciones en pareja. O sea, que todo el mundo mentía en las encuestas (ya fuese cara a cara  o telefónicas) pero que luego desvela su verdadera personalidad al hacer búsquedas en Google, y cuyo análisis tiene un fuerte carácter predictor.

Otro truco que descubrió el autor fue que los electores ponen primero en las búsquedas en Google el nombre de su candidato preferido y después el de su rival (por ejemplo, Clinton-Trump o Trump-Clinton) lo que da pistas de quién se llevará los votos en cada estado.

Los macrodatos también sirven para saber las preferencias sexuales de la gente (los gays que no saben si salir del armario y consultan a Google, los esposos que se preguntan cómo solicitar cierta práctica sexual a su mujer, los hombres que hacen preguntas sobre el tamaño de su miembro o las mujeres sobre el olor de sus partes íntimas).

El autor insiste en que estos estudios de macrodatos siguen una lógica profunda y que el pionero fue John Snow, un intendente de Sanidad de Londres del siglo XIX que cubrió un mapa con cruces donde fallecía gente por cólera y descubrió que en el centro del círculo de cruces había una fuente con agua contaminada. El cólera, por tanto no era contagioso por el aire sino por el agua (que contenía gérmenes). Este espíritu es el que impregna las nuevas búsquedas.

Stephens-Davidowitz también hace un resumen de las palabras usadas en las búsquedas en las redes sociales por sexos. En el género femenino destacan palabras como "compras" y "pelo" y "excited" o "love" y los hombres de "fútbol" y "Xbox", "colegas" y "mi esposa". Las mujeres también usan la palabra "mañana" más que los hombres (poco dados a pensar en futuro) y alargar las vocales (so, soo, sooo). Los hombres incluyen muchos tacos.
Por edades, de 19 a 22 años destacan palabras como "beber", "estudiar", "semestre chungo" y "odiosas clases". De 23 a 29 años, se resaltan palabras como "en el trabajo", "día libre", "cerveza", "diversión", "nuevo empleo". De 30 a 65 años, "mi niño", "mis hijos", "hija".

Otro de los hallazgos de los científicos de datos de Facebook fue estimar la "felicidad nacional bruta" examinando textos. Se hicieron experimentos con libros como Harry Potter y las reliquias de la muerte (un tíovivo de momentos felices y tristes), la película 127 horas (un bajón a lo largo de la película y subidón al final) o El Rey Lear (dramón de principio a fin).
Los científicos de datos clasificaron las historias analizadas en varios prototipos: "De mendigo a millonario (ascenso)", "De millonario a mendigo" (caída), "Atrapado sin salida" (caída, luego ascenso), "Ícaro" (ascenso, luego caída), "Cenicienta" (ascenso, luego caída, luego ascenso), "Edipo" (caída, luego ascenso, luego caída).

Los análisis de textos periodísticos también sirvieron para ver si un diario era republicano (conservador) o demócrata (progresista). Mientras unos dicen "impuesto de bienes inmuebles" los otros dicen "impuesto a la muerte" (porque grava las herencias), y otros dicen "Seguridad Social privatizada" y sus rivales "Reforma de la seguridad Social"; unos dicen "gente pobre" y otros "gasto público". Gentzkow y Shapiro, tras analizar 433 diarios de EE.UU., constataron diferencias notables en el uso del lenguaje según cada periódico (The Washington Post fue progresista por usar "impuestos a bienes inmuebles"). El periódico más progresista resultó ser The Philadelphia Daily News y el más conservador, The Billings Gazette, de Montana.

Otro análisis se hizo respecto a la cara "estándar" de cada época, en las fotografías del siglo XX y principios del XXI en EE.UU. Década por década, hasta 1930, los retratados típicos apenas sonríen, por no decir que están serios; de 1930 a 1970, esbozan una leve sonrisa; en 1970, ya hay sonrisas abiertas, cada vez más hasta el 2010. No es que haya aumentado la felicidad de los americanos sino que Kodak hizo campañas para asociar las fotos con la felicidad y mostrarse sonrientes (lo mismo que se ve ahora en Instagram y Facebook).

Las fotos vía satélite de la luz nocturna también han servido para medir la felicidad o al menos el crecimiento económico. Zonas apagadas empezaron a brillar a medida que surgía la industria a su alrededor y generaba más riqueza. Otra empresa de datos, Premise, encargó a empleados de Nigeria sacar fotos de tiendas para calcular el verdadero PIB. Otros lo hicieron sacando fotos a las cajetillas de tabaco para saber si tenían etiquetas.


lunes, 19 de agosto de 2019

"Breve historia de la Economía", de Niall Kishtainy (2017)

Resumen del libro "Breve historia de la Economía", de Niall Kishtainy (2017)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/09/breve-historia-de-la-economia-de-niall.html

Resumen elaborado por E.V.Pita (2019), doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, historia de la Economía, pensamiento económico, teoría económica

.................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Breve historia de la Economía"

Título en inglés: "A Little History of Economics"

Autor: Niall Kishtainy, 2017

Edición en español: Malpaso Holdings SL, Barcelona, 2019

Número de páginas: 337

.................................................................................................................................

Biografía oficial del autor Niall Kishtainy  (hasta el 2019)

Niall Kishtainy es profesor de Historia de la Economía en la London School of Economics y autor de The Economics Book y Economics in Minutes. También ha sido asesor de política económica del Gobierno del Reino Unido y de la Comisión Económica para África de las Naciones Unidas.

.................................................................................................................................

Texto de la solapa

¿Cuáles son las causas de la pobreza? ¿Son inevitables las crisis cíclicas en una economía de mercado? ¿Es beneficiosa la intervención del Estado en la economía o, por el contrario, es fuente de problemas? Aunque las respuestas a estas preguntas básicas nos conciernen a todos, el vocabulario económico puede ser un obstáculo para muchos. Breve Historia de la Economía, escrito de forma amena y accesible, está pensado para todos aquellos lectores que quieran iniciarse en la teoría económica, y también para aquellos que, poseyendo ya conocimientos económicos, deseen tener una panorámica de la historia de la Economía y de sus ideas fundamentales".

"Niall Kishtainy inicia al lector en el pensamiento esencial de, entre otros, Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx y John Maynard Keynes, al tiempo que desarrolla temas como la invención de la moneda, el auge del capitalismo, la Gran Depresión, la iniciativa empresarial, la economía conductual, la desigualdad y las crisis financieras. Esta obra permite comprender las ideas, fuerzas y dilemas económicos que dan forma a nuestro mundo"

.................................................................................................................................

ÍNDICE

1. Cabezas frías, corazones calientes

2. Cisnes de alto vuelo

3. La economía de Dios

4. En busca del oro

5. La abundancia natural

6. La mano invisible

7. Un encuentro entre el maíz y el hierro

8. Un mundo ideal

9. Demasiadas bocas

10. Obreros del mundo

11. Un equilibrio perfecto

12. Bloquear al sol

13. Las ganancias de la guerra

14. El trompetista ruidoso

15. ¿Coca Cola o Pepsi?

16. El hombre con un plan

17. La presunción de dinero

18. Por el desagüe

19. La destrucción creativa

20. El dilema del prisionero

21. La tiranía del gobierno

22.  El gran impulso

23. La economía de todo

24. Creciendo

25. La dulce armonía

26. Un mundo dividido

27. Llenemos la bañera

28. Un gobierno de payasos

29. La ilusión monetaria

30. La predicción del futuro

31. El ataque de los especuladores

32. Salvando a los desamparados

33. Conocerme, conocerte

34. Promesas rotas

35. Mujeres desaparecidas

36. Mentes en la niebla

37. La economía en el mundo real

38. La locura de los banqueros

39. Gigantes en el cielo

40. ¿Por qué ser economista?

.................................................................................................................................

RESUMEN

El libro hace un repaso ameno por las grandes teorías económicas de la historia desde Aristóteles, partiendo de la idea de que la Economía (que procede del griego "oíkos" (casa) y "nomos" (ley) estudia la distribución de las cosas partiendo de la idea de que hay "escasez" (una definición de Lionel Robbins en 1930) mientras que los deseos de las personas son ilimitados (les limita el coste de oportunidad, lo que obliga a elegir). Usa ejemplos y anécdotas de cada autor para explicar sencillamente los argumentos económicos más importantes.

Los economistas también tienen en cuenta los sistemas financieros, el consumo y el crecimiento de la riqueza en cada país, así como el mercado y el capitalismo (compra de comida, tierra y trabajo). A ello se suma la "economía positiva" (búsqueda de leyes económicas ni buenas ni malas). Por su parte, la "economía normativa" dicta si una situación económica es buena o mala (justa). Según Alfred Marshall, los economistas necesitan tener la "cabeza fría y el corazón caliente" pues aunque son científicos han de sentir compasión por el sufrimiento humano e intentar cambiar las cosas.

El autor añade que además de "cabeza fría y el corazón caliente" los economistas necesitan "ojos autocríticos" ya que a comienzos del siglo XXI, hubo una gran crisis económica ocasionada por las actividades imprudentes de los bancos. Muchas personas culparon a los economistas de no haberla previsto y algunos sospechaban que la misma se debía a la influencia que los beneficiarios de una economía dominada por las finanzas y grandes bancos ejercían sobre ellos.

Platón y Aristóteles fueron los primeros en imaginar sistemas económicos. Platón proponía un Estado gobernado por los reyes-filósofos y los guardianes, y sostenido por los trabajadores en la base de la pirámide. En cuanto a Aristóteles, no entendía la razón de que la competencia genera un beneficio social y pensaba que el comercio era "antinatural". Dijo que la riqueza venía de actividades económicas naturales pero una vez cubiertas las necesidades del hogar, no se necesita más. En cambio, no hay límite natural en la acumulación antinatural de riqueza (por ejemplo, prestando dinero y cobrando una tasa de interés). A pesar de ello, los estados griegos triunfaron al comerciar.

En la Edad Media, San Agustín de Hipona decía que el dinero era necesario para que los pecadores pudiesen sobrevivir. Sentó las bases de una sociedad jerárquica feudal ("la cadena del ser"), donde los campesinos entregaban los cultivos al señor y guardaban algo para ellos. Por su parte, Tomás de Aquino dijo que vender algo por una ganancia era correcto mientras el dinero se usase de forma correcta (el "precio justo", el que se cobra normalmente en la comunidad sin engaños) y criticó la usura (pues cuando el dinero se usa para comprar y vender "agota" el dinero) y la Iglesia arremetió contra los prestamistas y los mercaderes. A pesar de ello, las empresas medievales empezaron a ganar mucho dinero en el nuevo mundo que se avecinaba.

El siguiente avance, ya en la era de los descubrimientos, fue el mercantilismo (que dice que un país es rico si tiene mucho oro y plata, una idea errónea conocida como la falacia del rey Midas). Los economistas modernos los critican por obsesionarse con el oro y no con los bienes que necesitamos para vivir. Un autor de la época Malynes dijo que una enfermedad de Inglaterra era el exceso de compras de bienes extranjeros y pocas ventas de bienes a los extranjeros. La solución era poner restricciones al flujo de oro. Otro autor, Mun, propuso vender a los extranjeros tantos bienes como fuese posible. Por tanto, los gobiernos de la época favorecieron las exportaciones y desalentaron las importaciones. Los economistas modernos rebaten que las importaciones son necesarias para el progreso económico.

En la Francia prerrevolucionaria (siglo XVIII), el fisiócrata François Quesnay propuso eliminar los impuestos a los agricultores de Francia y gravar a los aristócratas (idea que defendió Mirabeau en un libro polémico que le costó la cárcel). Los fisiócratas decían que la riqueza era el trigo y el ganado que la tierra produce y los agricultores usan sus cultivos o ganancias de sus ventas para alimentarse y venden el excedente (el producto neto). Creían que el Estado protegía a los mercaderes y gremios (que eran estériles al no generar excedentes) y les había quitado recursos a las granjas productivas. Quesnay creó una tabla económica que representaba la circulación de recursos en la economía. Los agricultores producían el excedente y lo pagaban en forma de renta a los aristócratas, los dueños de la tierra que luego compraban botones de seda y velas plateadas a los artesanos. Los artesanos, a su vez, compraban alimentos a los agricultores, completando así el ciclo. Cuando el excedente se incrementa, fluyen más recursos entre ellos y cuando disminuye, la economía se encoje. El problema era que si se ponían muchos impuestos a los agricultores, producían menos excedentes. Abogó por una política de "laissez-faire" (dejar hacer). Su modelo económica hacía hincapié en cosas reales (trigo, pescado) en vez de solo en dinero.

Adam Smith, en 1776, propuso el concepto de mercado y mano invisible. Argumentó que a la sociedad le va bien cuando las personas actúan por interés propio. "No es la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero de donde esperamos recibir nuestra cena, sino de la atención del interés propio", dijo. Añadió que nadie les dice cuánto pan o cerveza deben producir, lo deciden por su cuenta con base a lo que consideran que les dará dinero. La sociedad funciona bien así como si una "mano invisible" guiara la sociedad cuando las personas decentes tienen la libertad de intercambiar bienes entre sí, de comprar y vender cosas. A ello añadió el concepto de "división del trabajo" (que ilustró con las distintas fases para fabricar alfileres). La especialización se intensifica cuando también lo hacen los mercados. Para fabricar una camisa, miles de piezas se mueven como un reloj para que llegue al cuerpo del jornalero cuando él quiere. Por tanto, para Smith, la riqueza de una nación era la cantidad total de bienes utilizables (trigo, cerveza, camisas, libros) que produce la economía de un país para sus habitantes. Actualmente, la renta de una nación (renta nacional) es el valor de todos los bienes que producen los negocios de un país. Defendió el papel de los mercados como un ataque al sistema mercantilista (pues restringía las compraventas) pero se preocupó de que la división del trabajo hiciese a los obreros más ignorantes.

Ver el resumen del libro "La riqueza de las naciones", de Adam Smith en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2011/11/la-riqueza-de-las-naciones-de-adam.html


En 1830, ya estaba en marcha la Revolución Industrial y Alexis de Tocqueville se asombraba de las fábricas de Mánchester. En la misma época, David Ricardo usó su método lógico y se preguntó cómo dividir la creciente riqueza del país entre los terratenientes, los capitalistas y la masa de obreros pues los elevados precios de la comida encolerizaron a los peones. Ricardo propuso que eran los altos precios de la comida los que ocasionaban las rentas elevadas de los terratenientes. Lo explicó diciendo que cuando crece la población hay que arar las peores tierras para cultivar cereal, que se vuelve más difícil de producir y el precio se eleva. Los terratenientes estaban ganando mucho porque las leyes de Inglaterra prohibían comprar cereales baratos en el extranjero, lo que inflaba las rentas de los dueños de la tierra a la vez que disminuía las ganancias de los capitalistas y empobrecían a los obreros. Por eso, argumentó a favor del libre comercio y propuso eliminar las leyes del maíz por lo que habría un flujo de cereales baratos (y eso haría la comida más barata y los capitalistas pagarían menor salario, por lo que volverían a ganar dinero e invertir de nuevo). Es lo que se denomina "ventaja comparativa" (Rusia tiene una ventaja comparativa al cultivar cereal, que se le da muy bien, y Gran Bretaña en fabricar hierro, por lo que el comercio entre ambas es beneficioso). Defiende que es mejor abrir las fronteras que ser autosuficientes.

Ver el resumen del libro "Principios de economía política y tributación", de David Ricardo en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/principios-de-economia-politica-y.html


El siguiente pensador económico en analizar es Fourier, que ideó los falansterios (pequeñas comunidades con talleres y bibliotecas e incluso ópera, lugares donde cultivar la personalidad y la amistad). Por su parte, Robert Owen propuso un pueblo modelo donde la gente fabricaba en una jornada laboral más reducida y promover buenos hábitos laborales (los trabajadores recibían puntuaciones con cubos de colores). Fracasó otra colonia con granjas, talleres y escuelas pero todos se escaqueaban del trabajo y discutían. Otro pensador, Henri de Saint-Simon propuso crear una sociedad industrial que sería compasiva y libre de pobreza (creó una religión industrial). Todos creían que los mercados y la competencia no eran el camino a una buena sociedad. Se les considera inventores del socialismo (los individuos no son dueños de recursos en la forma de propiedad privada sino que son compartidas para tener un nivel de vida estándar) o utópicos (mundos ideales creados a partir de la razón y la buena voluntad). Defendieron que las personas no estaban condenadas a la pobreza y creían en el progreso.

El autor también estudia a Malthus (el Scrooge de la Economía), quien temía el crecimiento continuo de la población: más personas significaba más pobreza y una existencia precaria y si se intentaba ayudar a los pobres, eso solo empeoraría la situación. Dice que los humanos necesitan comida para sobrevivir y tener relaciones sexuales para reproducirse (algo que duplicará la población cada nueva generación). La población se expande geométricamente con el tiempo y en dos generaciones crece de 1.000 a 4.000 y, en seis, a 64.000. No es posible, dijo, duplicar la producción de comida tan rápido y si se conquistaban nuevas tierras, pronto se volvería al punto de partida. Pronto surgirían hambrunas y enfermedades y habría menos nacimientos de hijos (por infanticidio, abortos, anticonceptivos). El resultado es miseria y vicio. La idea de fondo es que los salarios deben ser de subsistencia para cubrir lo esencial (ley de hierro de los sueldos). Además, criticó la ayuda a los pobres y enfermos porque recompensaban la pereza y crea un mayor número de mendigos. Una idea que propuso fue reducir el impulso sexual de la gente y postergar el matrimonio. Sin embargo sus ideas fueron pronto rebatidas por el progreso: mejores medicamentos, anticonceptivos más eficaces, los mejores trabajos redujeron la tasa de fecundidad y las nuevas tecnologías elevaron los estándares de vida y más personas significan más cerebros para crear nuevas ideas sobre cómo producir riqueza.

Ver el resumen del libro "Primer ensayo sobre la población" de Malthus en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/primer-ensayo-sobre-la-poblacion-de.html



El siguiente autor es Karl Marx, autor junto con Engels, del panfleto El manifiesto comunista. Dicen que bajo el comunismo no habría propiedad privada y los obreros, y no los jefes, tendrían el control total. En 1848, vio una lucha de clases en Europa. Marx creía que los utopistas eran tontos por creer en la bondad humana. Pensaba que la historia se desarrolla por una serie de sistemas económicos y que el capitalismo será reemplazado a causa de cómo los capitalistas obtienen sus ganancias. Estudió el origen de la ganancia de hacer una camisa: exprimiendo al máximo el trabajo duro del obrero (la plusvalía, lo que excede al salario de subsistencia; por otra parte, los obreros compiten entre sí para no perder el trabajo y aceptan salarios bajos). Por ello, el conflicto entre la burguesía y el proletariado es la mayor contradicción del capitalismo. Si los obreros ganan menos y se vuelven miserables e infelices, no tienen dinero para comprar los productos del capitalista. El sistema colapsa y los trabajadores toman las fábricas e instauran un sistema comunitario o comunista que eliminaría la división de la sociedad en clases diferentes en continua lucha entre sí.
Añade que los capitalistas son dueños de la producción y pueden enriquecerse porque las leyes del país y el sistema político les permite ser dueños del capital y conservar como ganancia la plusvalía generada. Marx también desarrolló el concepto de enajenación del obrero, al estar conforme con su trabajo sin cuestionarse su explotación laboral.

Jevons desarrolló la idea de utilidad marginal (la satisfacción que un bien da al consumidor; por ejemplo, no sabe igual el primer caramelo que el décimo). La tendencia de la utilidad marginal es a disminuir conforme se consume más un bien (ley de la utilidad marginal decreciente). Sirve para explicar la manera en la que la gente gasta su dinero. Lo esencial es equilibrar de manera exacta las utilidades marginales de varios bienes. En la vida real, cada persona tiene una cantidad limitada de dinero y cientos de artículos que comprar.

Alfred Marshall continuó el argumento de Jevons y desarrolló la ley de la demanda. Un precio elevado conduce a una demanda reducida de un bien, un precio bajo a una demanda alta y la utilidad marginal decreciente muestra de dónde procede la ley. La ley de la marginalidad describe la manera en que se consume y cómo producen las empresas (produce un bien solo si tiene ingresos extra por venderla (renta marginal) y son más elevados que los costes de producirla (coste marginal). Cada vez es más costoso).
Marshall combinó al consumidor y la empresa en la teoría de la oferta y la demanda. La curva de demanda vincula el precio con la cantidad que el mercado demanda. La curva de oferta vincula el precio con la cantidad que producen las empresas. La oferta y la demanda determinan el precio en conjunto. El mercado está en equilibrio cuando la demanda de un bien es exactamente igual a la oferta. A ello se suma la competencia perfecta en la que ningún comprador ni vendedor puede alterar el precio. Eso hace suponer que hay un hombre económico racional, una persona que decide tras sopesar los costes y beneficios marginales. Ya no hay explotación del trabajador, sino un equilibrio de la utilidad marginal del tiempo de ocio y trabajo. Es la economía neoclásica.

Friedich List, por su parte, propuso proteger las nuevas industrias del siglo XIX de la competencia extranjera a través del arancel o impuesto sobre productos foráneos para permitir que la industria de un país pudiese crecer hasta poder competir en el libre comercio una vez alcanzada la misma etapa de desarrollo. Es la llamada política de protección. Pero los economistas modernos refutan a List y dicen que la protección recompensa la incompetencia y el desperdicio.
En la llamada disputa por el método, List defendió que la Economía debía basarse ante todo en la historia y en hechos concretos frente a quienes propugnaban teorías abstractas. Ambos tenían razón.


Ya en el siglo XX, Lenin (inspirado en Hobson) señaló tres tendencias: la interconexión entre países, el surgimiento de grandes empresas y bancos y el capitalismo de monopolio. A ello se sumaba la tendencia al imperialismo, donde las potencias europeas se apoderaban de territorios extranjeros para crear imperios. Pensaba que las tres tendencias estaban vinculadas. La queja de Lenin era que el capitalismo y la propiedad privada hacían que la guerra fuese inevitable por lo que las clases obreras debían de dejar de luchar entre sí y derrocar a los capitalistas. Pero, el autor del libro replica que los obreros que luchaban en la Primera Guerra Mundial disfrutaban de salarios más altos gracias al imperialismo y preferían mantener su trabajo antes que iniciar una revolución.

Hobson se oponía a que ahorrar era bueno y consideraba que el excedente de ingresos de los ultrarricos enriquecidos con el capitalismo de monopolio no se gastaban ni se invertían, se ahorraban en forma de inversión de nueva maquinaria para producir más bienes que los obreros empobrecidos ya no pueden comprar. La solución es invadir países y colocar allí los productos sobrantes. Hobson llamó al exceso de ahorros la raíz económica primaria del imperialismo. La expansión imperialista evitó el colapso del capitalismo pero era un signo de que este estaba muriendo. Años más tarde, las colonias se independizaron dando lugar a países en desarrollo.

En la postguerra, destacó el economista Arthur Cecil Pigou, alumno de Marshall. Pigou demostró que los mercados no siempre funcionan a la perfección e inauguró la llamada economía del bienestar, la cual examina el beneficio general para la sociedad que resulta de todas las decisiones tomadas por los consumidores en relación a las compras, ventas y trabajo, y aquellas que las empresas toman en relación a la producción y el empleo. La economía normativa analiza una situación económica, por ejemplo si un mercado presenta un buen o mal desempeño. Pigou argumentó que los individuos toman decisiones que los benefician pero que tienen efectos colaterales perjudiciales para otros (el ruido de la trompeta molesta a los vecinos). No se pueden ignorar los costes sociales. Pone como ejemplo una fábrica de pintura que vierte productos contaminantes al río y perjudica a los pescadores (que reducen sus ganancias). Del mismo modo, una empresa puede invertir mucho en una investigación y de cuyo invento se aprovecharán todos (externalidad positiva).
Los economistas llaman externalidades a la contaminación porque tiene efectos sobre personas o empresas que no son aquellas que las crearon. Pigou demostró que los fallos de mercado surgen cuando existe una diferencia entre los efectos sociales (impactos generales sobre todos) y los efectos privados.
Hay un ejemplo extremo que son los bienes públicos (el ejército o la policía benefician a todos, incluso a los que no pagan nada por ello, los free-riding).
El resultado es que la mano invisible de Smith no funciona cuando las personas generan externalidades o desean bienes públicos. Los mercados no aprovechan al máximo los recursos de la sociedad: se producen demasiadas cosas malas y no las suficientes buenas. Pigou dijo que el gobierno necesita dar un impulso a los mercados en la dirección correcta: alentar las externalidades positivas con subsidios o recaudando impuestos para promover bienes públicos y desalentar las negativas (a través de leyes antimonopolio para evitar que las empresas que controlan un mercado suban los precios).

En los años 30, la economista Joan Robinson, al mismo tiempo que Chamberlin, estudiaron las competencias imperfectas y monopolísticas. Combinaron aspectos del monopolio y la competencia (competencia monopolística o competencia imperfecta) en un mundo con gran variedad de empresas que necesitaban diferenciar su producto que es casi idéntico del de sus competidores a través de grandes campañas de publicidad. Los consumidores valoran la variedad de marcas que ofrecen las industrias con competencia monopolística (caso de Coca-Cola y Pepsi) pero estas no hacen el mejor uso de los recursos de la sociedad.
Robinson también ideó el concepto de monopsonista (un único comprador para toda la producción de un bien). Posteriormente, los economistas estudiaron el funcionamiento de los oligopolios (mercados provistos por un puñado de empresas que se asociaban entre sí para repartirse un mercado o hacían guerras de precios para expulsar a una).

En la misma época, surgió la economía planificada de los soviéticos (donde las fábricas no producían lo que el mercado exigía sino lo que imponía el Gobierno; y los sueldos no eran por esfuerzo y méritos sino iguales por decreto). Según el autor, el comunismo no puede funcionar porque crea incentivos equivocados. Los comunistas decían que en una sociedad comunista la gente es obediente y desinteresada y trabajan duro, no por su bien, sino por la nación.

Ludwin von Mises replicó, en su libro Cálculo económico en el sistema socialista, que las ganancias privadas ya no rigen la economía como en el capitalismo y eso suele involucrar una economía planificada que reemplazaba al mercado. En el comunismo, la comunidad es dueña de la propiedad, no los individuos. En todo caso, sería un fracaso porque es un sistema comunista es irracional que no pueden coordinar los deseos de miles de personas. En cambio, el capitalismo es racional, las personas siempre sopesan el coste y el beneficio (maximizan su utilidad y bienestar) y se organizan en base a los precios (si la gente quiere más relojes de cuco, el precio se elevará y los carpinteros se meterán en el negocio, lo que hará bajar el precio). Los mercados también le dan el mejor uso posible a las materias primas. Los precios distribuyen los recursos a sus usos más rentables: la producción de los bienes más deseados. Por contra, en la planificación centralizada esto está predeterminado por el Gobierno hasta en los detalles más nimios y establecía precios a ciegas. No solo había un exceso de información sino que en la economía de mercado los precios indican dónde se le da mayor uso a las materias primas.

Lange y Lerner replicaron a Mises que aunque la economía necesitaba la fijación de precios, los planificadores podían fijarlos y luego gestionar la economía racionalmente aplicando la ecuación de la oferta y la demanda y calcular los precios óptimos y reajustarlos (Leon Walras dijo en el siglo XIX que todos los mercados en conjunto, cada uno representado por una ecuación, mostraba cuándo estaba en equilibro los mercados para que designasen el mejor uso de los recursos económicos).

Otro autor comentado es Thorstein Veblen, un observador crítico de una sociedad cambiante en los años 20 durante la creciente industrialización de Estados Unidos, el nuevo líder mundial y que generó grandes fortunas y la llamada Época Dorada (Mark Twain) bajo la que yacía una sociedad fabulosamente rica y derrochadora e inmoral. Los escritos de Veblen eran como piedras candentes lanzadas contra las mansiones de los ricos, dice el autor. En La Teoría de la clase ociosa, Veblen dijo que los individuos no toman decisiones en torno a qué comprar y cómo gastar su tiempo mediante cálculos racionales. Para entenderlos, hay que observar sus hábitos, instintos y pautas sociales pues hay "costumbres primitivas" o tribales que perduran en la economía moderna. Por ejemplo, compramos un reloj caro para obtener la aprobación de los demás (en otras sociedades, trabajar era degradante) y en Estados Unidos los nuevos ricos y los herederos de sus fortunas vivían de las rentas sin tener que trabajar. La compra de mansiones, abrigos y viajes a la Costa Azul era consumo ostentoso para presumir. Llamó a esos pocos privilegiados la clase ociosa. (usaban fracs y corbatas de seda para recalcar que no trabajaban en nada productivo; la ropa femenina era incómoda para mostrar que nunca había pelado una patata). Los vestidos eran muy caros para presumir de estatus. El consumo ostentoso era un despilfarro pero las clases bajas intentaban imitarlo. Por otro lado, retrató a un grupo de magnates de la industria y el ferrocarril (Vanderbilt, Drew) conocidos como los "barones ladrones" por su instinto depredatorio, que se engañaban unos a otros. [nota del lector: la historia recuerda mucho a La rebelión del Atlas, de Rand]. Frente a ello, estaba el instinto del trabajo útil.

Ver el resumen del libro "La teoría de la clase ociosa" de Thorstein Veblen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/05/sociologia-estratificacion-social.html


A partir de la crisis de 1929, el economista que tuvo más importancia fue el británico John Maynard Keynes (formaba parte del Círculo de Bloomsbury junto a Virgina Woolf). Dijo que la obra de los economistas del siglo XIX (se centraba en el empleo de recursos escasos y en producir todo lo máximo posible) no podía explicar por qué los países quiebran como en la recesión iniciada con la Gran Depresión de 1929. Keynes dijo que nadie tenía la culpa de que la economía fuese mal (en los años 30 se redujo la producción a la mitad) pues esta funcionaba como un todo. No era tanto problema de escasez como de usar los recursos ya disponibles (la conexión entre producción y consumo estaba rota).

Keynes criticó la ley de Say, la cual dice que todo lo que se produce se venderá porque a las personas les importan los bienes útiles que poseen, por lo que las recesiones son imposibles y la economía tiene un nivel de gasto en el que todas las fábricas trabajan a su capacidad máxima y todo el mundo tiene trabajo. Funciona como el nivel del agua de una bañera: si el consumidor ahorra, es como si el agua se fugase por el desagüe (y hay más quiebras y despidos). La solución a una recesión, según esta ley, es enchufar un empalme con una manguera y verter más agua (inversiones e inyección de dinero en la economía) para llenar otra vez la bañera. Otra idea es abrir el grifo (bajar la tasa de interés pues el precio de pedir un préstamo se abarata y genera inversiones y la Economía se pone en pie por sí sola como un muelle elástico). Pero Keynes replicó que la tasa de interés no ayuda a convertir los ahorros extra en inversión y que las recesiones tenían lugar cuando una cantidad mayor a la que entra en la bañera sale de ella (porque los comerciantes se sienten pesimistas y no invierten como en 1930). En una recesión que generaba millones de desempleados involuntarios, el dinero se iba por el desagüe.

A raíz de estos razonamientos de Keynes, la Economía se dividió en Macroeconomía (estudia la economía como un todo, como el desempleo) y Microeconomía (estudia cómo los consumidores y las empresas individuales toman decisiones).

Ver el resumen del libro "Teoría general de la ocupación y el empleo" de John Maynard Keynes en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/06/teoria-general-de-la-ocupacion-el.html


El siguiente autor es el austríaco Joseph Schumpeter, que plasmó sus ideas en el libro Capitalismo, socialismo y democracia. Dice que los frutos del capitalismo moderno (amplia gama de bienes y nuevas tecnologías para producirlos) los crean personajes heroicos cual caballeros andantes: emprendedores como Vanderbilt (ferrocarriles) o Carnegie (acerías). Al canalizar su energía hacia la industria y no la batalla habrían creado riqueza para la sociedad gracias a sus inventos. Son conquistadores que no están preocupados por el dinero, que es el cuerpo y el alma que fluye por el organismo económico. Debido a estos emprendedores con éxito, pronto salen imitadores. Pero ser emprendedor también puede ser ruinoso, por lo que hay ciclos fluctuantes con épocas de innovación, espíritu emprendedor e imitación. Según dicho autor, el capitalismo es una economía en eterno movimiento sin equilibrio y no estática como un retrato (Jevons, Marshall). Las nuevas tecnologías acaban con las nuevas, lo que denominó destrucción creativa. Creía que los monopolios ayudaban a avanzar la economía porque en algunos sectores es necesaria una inversión inmensa. El problema es que cuando las empresas crecen se convierten en aburridas burocracias y dejan de innovar y genera intelectuales insatisfechos en la cima. El capitalismo (es cambio sin punto final) tampoco llegó a su fin porque surgió la llamada economía mixta (se implicó el Gobierno pero con soluciones cortoplacistas).

Ver el resumen del libro "Historia del análisis económico" de Joseph Schumpeter en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/historia-del-analisis-economico-de.html


Posteriormente, el libro explica la teoría de juegos (una interacción estratégica donde la conducta del rival nos influye y decidimos nuevas acciones y que sirve para analizar mercados complejos y realistas) y el dilema del prisionero (inventada por los matemáticos del Rand y usada para comprender las confesiones de un crimen de dos gánsteres detenidos en la cárcel o la carrera armamentística). Esta teoría, en la que unos jugadores pueden competir o cooperar, se usó mucho en la Guerra Fría ante el peligro de un ataque nuclear. John Nash descubrió una solución al juego (pensando por Von Neumann) sin pactos ni promesas mutuas. El resultado era el equilibrio de Nash en el que cada jugador hace lo mejor teniendo en cuenta lo que el otro jugador hace. Los jugadores, al actuar racionalmente, dan su mejor respuesta pero terminan en una posición que no es la mejor que tienen a su disposición. El dilema del prisionero, donde la cooperación está siempre en riesgo por la ausencia de pactos, aparece constantemente en la economía (por ejemplo, cuando dos competidores de petróleo o cuando intentan cerrar el mercado a un nuevo rival emprenden una bajada alocada de los precios que les perjudica a los dos). A veces, la solución pasa por hacer amenazas creíbles (la llamada Máquina del Juicio Final, programada para lanzar sus misiles en caso de ataque nuclear).

Niall Kishtainy también analiza las tesis de Friedich Hayek (mentorizado por Mises y economista rival de Keynes, quien decía que el Gobierno podía desatascar la economía y solucionar el desempleo). Hayek escribió el libro Camino de servidumbre donde alertó de la creciente intervención del Gobierno en la economía y el fin de la libertad del individuo (algo que equiparaba a la tiranía nazi).
La primera alarma surgió a raíz del best-seller Seguridad Social y servicios afines, de William Beveridge, quien proponía que el Gobierno protegiera a los individuos de las incertidumbres de los mercados, de perder sus trabajos, de no poder alimentar a sus hijos... Debía luchar contra cinco males: escasez, enfermedad, miseria, ignorancia y desempleo. En la postguerra había una economía mixta (un punto intermedio entre capitalismo y socialismo).

Hayek rechazó ese sistema porque el control estatal de la economía privaría a las personas de su libertad. El progreso había empoderado al individuo mediante mercados que no fueron creados por nadie. El problema surge cuando se quiere acelerar el progreso e interfiere el Gobierno en los mercados para atender los variados deseos de los ciudadanos (más piscinas, más museos). Recordó que en una economía de libre mercado, el vago pierde su empleo y dinero y ser embargado pero en una economía controlada por el Estado, puede ir a la cárcel o incluso ser ejecutado porque todas sus posesiones le pertenecen al Estado, y eso deriva en una tiranía. Aseguraba que sin libertad económica, la libertad política era imposible. Sin embargo, admitió que el Gobierno debía cubrir el desempleo y actuar en mercados donde no está la iniciativa privada, lo que le granjeó crueles críticas de Ayn Rand por no haber ido demasiado lejos.

Ver el resumen de "Camino de servidumbre" de Hayek en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/camino-de-servidumbre-de-friedrich.html


Posteriormente, Niall Kishtainy estudia la descolonización (iniciada con la independencia de Ghana en 1957) y los países en desarrollo, lo que denomina el Gran Impulso. Un autor de la época es Arthur Lewis, quien dijo que las economías de los países pobres tienen contrastes entre lo tradicional (vendedores ambulantes) y lo moderno (tiendas de lujo). Fundó el campo de la economía del desarrollo (progreso y mejora), junto con Paul Rosenstein-Rodan. Ambos creían que las nuevas naciones estaban lejos de alcanzar su potencial económico y las llamaron países subdesarrollados o en vías de desarrollo (la idea era convertir las granjas en fábricas aunque los mercados no funcionaban bien y había que recolocar a campesinos como obreros). Rosenstein-Rodan propuso que el Gobierno podía dar el salto haciendo inversiones masivas en la economía a través del Gran Impulso. Pero al vincular economía y política se generaron proyectos ineficientes.

Algunos países en desarrollo como Corea del Sur tuvieron éxito porque organizó chaebols (grandes negocios como Samsung y Hyundai con vínculos con el gobierno que recibían préstamos baratos para invertir en áreas clave protegidas de la competencia externa y encaminados a volverse competitivos para exportar bienes). Se crearon así los Tigres Asiáticos: Corea del Sur, Singapur, Taiwan y Hong Kong). En África, los Gobiernos causaron muchas quiebras y en los años 90 optaron por la privatización (liquidación de compañías estatales), lo que también decepcionó.

Otro economista de interés es Gary Becker, quien derribó la diferencia entre económico y social, por ejemplo, al aceptar pagar una multa como si fuese una tasa por un servicio. Utilizó principios económicos convencionales (las personas tienen un conjunto claro de preferencias que no cambian mucho) para analizar toda clase de comportamientos humanos. Las personas son racionales y calculan la forma de actuar que satisface mejor sus preferencias. Becker estudió el racismo en el trabajo y calculó el coeficiente de discriminación (lo que el jefe racista tiene que subir el sueldo a un empleado blanco respecto a un negro). Además de ineficiente, era inmoral.
Otra de las ideas de Becker fue los consumidores de tiempo (ver una saga de Star Wars, tener un bebé...). El ingreso salarial al que uno renuncia cuando se queda en casa con un consumidor de tiempo. Otra idea de Becker fue el capital humano (la idea de que las personas contribuyen a la producción del mismo modo que las máquinas y pueden mejorar su capital humano mediante títulos y diplomas). Hoy en día, los universitarios estudian para graduarse y tener mejores trabajos.

Otro concepto de interés es el crecimiento económico, cuya teoría fue desarrollada por Robert Solow y Trevor Swan. Dicen que los países ricos son aquellos que tienen mucho capital en comparación con la población, lo que significa que pueden producir muchos productos por persona (producción per cápita), por lo que es crucial también el ingreso per cápita. El problema es que cada vez que se invierte más, el producto extra mengua (rendimientos decrecientes del capital). Esto implica que conforme una economía incrementa más sus existencias de capital y su producción, su tasa de crecimiento disminuye y todas las ganancias extras del capital se agotan.
En la teoría de Solow, hay unos inputs (telas, papel) que se convierten en productos (pantalones). La fórmula es el conocimiento: cómo cortar la tela. El progreso tecnológico permite que se produzca más con el capital y la mano de obra y genera bienes nuevos.
Solow dice que los países pobres tenderán a alcanzar a los ricos porque crece a mayor velocidad. La Edad de Oro del crecimiento fue entre 1950 y 1970, donde las familias europeas tuvieron coche, electrodomésticos, televisiones y teléfonos, y aumentó el consumo, aunque el resto del mundo seguía en la pobreza porque la tecnología no es exógena (de algún lado tiene que salir). Solow concluye que el crecimiento tiende a desacelerarse.

Por su parte, Paul Romer consideró la tecnología como algo endógeno que se produce dentro del propio sistema económico. La gente inventa mejores motores para coches porque pueden ganar dinero vendiéndolos. Cada vez que se descubre algo, ese conocimiento se puede usar una y otra vez, por lo que es un bien no rival y puede seguir creciendo, generando mayor riqueza. El problema es que hay poca investigación respecto a la necesaria y obliga al Gobierno a costearla. Los países pequeños no tienen capacidad tan grande para generar ideas.

En los años 50, Kenneth Arrow y Gerard Debreu intentaron responder a la pregunta de por qué la economía de libre mercado no es un caos constante y funciona con plena armonía, por lo que propusieron la teoría del equilibrio parcial (hay movimientos ascendentes y descendentes (ondas) del mercado petrolero, por ejemplo, como si solo dependieran del precio del mismo pero también hay interacciones entre diferentes mercados como el petrolero y el automovilístico).

Fue Leon Walras (siglo XIX) quien propuso el equilibrio general (expresado en una ecuación de oferta y demanda). Para Arrow y Debreu esto ocurre cuando las preferencias del consumidor son racionales y generan una economía consistente, en reposo y sin ondas.

Posteriormente, Wilfredo Pareto indicó que un resultado es indeseable o ineficiente si es posible mejorar la situación de al menos una persona más sin perjudicar a otra. Cuando hay un intercambio, hay una mejora de Pareto, pero si no hay intercambio, los recursos de la economía no se encontrarían en su punto óptimo de uso. Un resultado económico tiene eficiencia de Pareto cuando se llevaron a cabo todos los intercambios y es imposible que nadie esté mejor sin provocar que otro esté peor. Hay una excepción: un supermillonario tiene todo el dinero y dona algo a los pobres, por lo que todos ganan menos él, que está algo peor.

Según Arrow y Debreu, si hay un equilibrio general, este debe tener eficiencia de Pareto. Es el llamado Primer  teorema fundamental de la economía del bienestar (no hay recursos desperdiciados). En el libre mercado, hay armonía y los deseos de las personas se equilibran y nada se desperdicia. El autor del libro advierte de que los resultados de los mercados, aunque sean eficientes, pueden ser muy injustos y recalca que los fundamentos de Arrow distan mucho del funcionamiento real de la economía (pues un comprador podría afectar a los precios de un mercado y ya no sería competitivo; además, también influyen las economías de escala lo que obliga a las grandes empresas a expandirse para ocupar todo el mercado; o cuando la contaminación perjudica a otros). Parece que el mensaje del teorema es que es poco probable que los mercados sean eficientes y tal vez el gobierno tenga que intervenir para impulsar la economía hacia la eficiencia (desintengrando monopolios o poniendo impuestos a la contaminación).

En los años 60, con un mundo dividido por la Guerra Fría (crisis de Cuba), destacó André Gunder Frank. autor del libro El desarrollo del subdesarrollo, quien estudió el capitalismo mundial de las grandes empresas (que reemplazaron a los colonizadores en la explotación del Tercer Mundo) como un centro del sistema con un núcleo de países ricos en Europa y América del Norte, y en el borde del sistema (la periferia), los países pobres de América Latina, Asia y África. Según este autor, el núcleo gana a expensas de la periferia y el destino de los países pobres depende de los países ricos por enriquecerse. Se conoce como la teoría de la dependencia. Decía que las injusticias son una parte inevitable del capitalismo.

Por su parte, otro teórico, Prebisch, vio la diferencia entre los países que exportaban productos primarios (café, azúcar) y los ricos que exportaban manufacturas como televisores y coches (productos en los que se gasta más dinero; sin embargo, nadie compra mucho más azúcar del necesario). Por ello, propuso que los países pobres se diversificasen en vez de especializarse y creasen su propia industria automovilística.

Finalmente, los Chicago Boys (economistas de libre mercado latinoamericanos educados en la Escuela de Chicago) tomaron el relevo en Chile en 1973.

 Sin embargo, finalmente, muchos economistas admitieron diversas injusticias existentes en el mercado mundial como decían los teóricos de la dependencia: los países desarrollados solían imponer un sistema que hacía que sus exportaciones se vendieran libremente en los países pobres o EE.UU. intervenía en el comercio y la política de América Latina. Por contra, los Tigres Asiáticos se enriquecieron.

Tras Keynes, surgieron sucesores como Samuelson, Hansen y Hicks, que matematizaron la economía keynesiana, guía para estudiantes y gobiernos desde 1946 para asegurarse de que la economía seguiría creciendo, caso de Kennedy (que propuso recortar impuestos mediante una política fiscal para que los consumidores gasten más con un efecto multiplicador). Según Keynes, las recesiones tienen lugar cuando los ahorros no se invierten en fábricas y maquinaria, las personas ahorran en vez de gastar, los comerciantes no invierten, hay menos gasto general y la economía deja de crecer.

Hay otro tipo de política llamada política monetaria que advierte de que cualquier elemento que altere la cantidad de dinero en la economía o la tasa de interés que se cobra por tomarlo prestado. El tipo más simple es imprimir moneda o comprar bonos (certificados que generan intereses a quien es su propietario). Una tasa de interés más baja estimula los negocios y hay más gasto en la economía.
Por tanto la teoría keynesiana funciona así: mayor oferta de dinero - tasas de interés más bajas - mayor inversión - mayor renta nacional y empleo. Pero, en el fondo, admite la teoría clásica de que el dinero no tiene impacto real en la economía (el dinero solo se usaba para comprar y vender cosas).

Bill Phillips descubrió que cuando el desempleo era elevado (había muchos recursos sin ser utilizados), la inflación (la rapidez con que suben los precios) tiende a ser baja. Cuando el desempleo era bajo, la inflación tendía a ser alta. Una curva (la curva de Phillips) vinculaba ambos extremos: un poco menos de desempleo venía acompañado de un poco más de inflación. Si la economía se deprimía, los gobiernos gastaban más reduciendo el paro a costa de mayor inflación. Y a la inversa, subía los impuestos o recortaba el gasto para desacelerar la economía. Pero en 1970, la inflación se disparó y los keynesianos perdieron su encanto.

El teórico James Buchanan se valió de un libro de Knut Wicksell para poner en duda al Estado (compuesto de funcionarios y políticos que no eran héroes desinteresados sino que tenían sus propios intereses y que hacían sus elecciones en función de ello de forma miserable y egoísta). Denominó a este nuevo campo la elección pública. Acusó a los gobiernos de los años 60 de gastar mucho y dar privilegios a los fabricantes proteccionistas para mantenerse en sus cargos pero sin mejorar el funcionamiento de los mercados. Esta ganancia extra por no haber hecho casi nada alienta la búsqueda de rentas (las empresas gastan dinero para persuadir a los gobiernos para que les de privilegios, lo que perjudica a los consumidores). También acusó a los keynesianos de gastar dinero por encima de lo recaudado en impuestos y generar un déficit presupuestario, lo que es premiado por los votantes de forma que el gasto seguirá creciendo. Pero se critica que los votantes actúen como hombres racionales que sopesan su voto.

Otro autor monetarista es Milton Friedman, que escribió Capitalismo y libertad, donde criticó la intervención gubernamental (controles en las rentas y establecimiento de salarios mínimos). Friedman rechazó la postura keynesiana de que un aumento de la oferta del dinero estimularía la economía y prefirió la política fiscal (gasto gubernamental e impuestos). La teoría monetarista se basa en la teoría cuantitativa del dinero y la velocidad de circulación del dinero (ritmo con el que la moneda cambia de manos, lo que permite duplicar la renta nacional). Sin una velocidad estable, el vínculo entre el dinero y la renta nacional es débil. Si la velocidad se reduce, la renta es la misma pero el dinero tiene efectos reales a corto plazo al aumentar el gasto y subir la producción. Pero al generarse inflación, se crea una ilusión monetaria (los trabajadores confunden los salarios nominales con los reales y al darse cuenta de su error dejan de trabajar tanto y la economía regresa al nivel original).

El gobierno puede volver a intentar inflar la economía como un alcohólico y elevar los salarios y los precios más hasta que los empleados se percatan del error y trabajan menos. Para Friedman no era una sorpresa que la curva de Phillips se estuviese desmoronando. Propuso que el gobierno se comprometa con una tasa fija para la oferta de dinero (del 3 %), de acuerdo con el crecimiento de la economía. Cree que la economía tiende a estabilizarse sola y la intervención gubernamental (como en 1930 o 1970) tiende a perjudicarla. Había que mejorar la oferta y no la demanda. Las ideas de Friedman basadas en la economía de la oferta fueron adoptadas por Reagan y Thatcher en los años 80.

Ver el libro Capitalismo y libertad de Milton Friedman en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/06/capitalismo-y-libertad-de-milton.html


Otros autores más actuales que menciona el libro son:

- John Muth, por su teoría de las expectativas racionales.

- Eugene Fama, que aplicó las expectativas racionales a los mercados financieros y su baja capacidad de predicción. De él es la hipótesis del mercado eficiente, en la que los precios de la Bolsa reflejan toda la información disponible.

- Robert Lucas: representante de la escuela neoclásica, estudió la compensación del mercado (los trabajadores entienden que sus salarios no se elevarán más y no trabajarán más, por lo que es imposible que el Gobierno estimule más la economía)

- George Soros y Paul Krugman, en el estudio de la especulación cuando se atacan los precios fijos cuando los gobiernos gastan demasiado. Uno protagonizó la crisis asiática de los años 90 y el otro la estudió.

Ver el resumen del libro "El retorno de la economía de la depresión" de Paul Krugman:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/04/el-retorno-la-economia-de-la-depresion.html

Ver el resumen del libro "Acabad ya con esta crisis" de Paul Krugman:


- Amartya Sen, sobre el desarrollo social como expresión de las comunidades para evitar las hambrunas gracias al apoyo mutuo.

Ver el resumen del libro "La idea de la Justicia" de Amartya Sen en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/la-idea-de-la-justicia-de-amartya-sen.html


- George Akerlof como estudioso del mercado de los limones (venta de coches de segunda mano malos, denominada la selección adversa porque el comprador ignora información relevante). Revela que en la economía algunos saben más que otros y creó el nuevo campo de la Economía de la información.

Ver el resumen del libro "Animal Spirits" de Akerlof en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/animal-spirits-de-george-akerlof-y.html

Ver el resumen del libro "La economía de la manipulación" de Akerlof y Schiller en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/07/la-economia-de-la-manipulacion-de.html


- Joseph Stiglitz, quien señala que el buen funcionamiento de los mercados financieros depende de que los prestamistas puedan evaluar de modo fidedigno cómo de fiables son aquellos a quienes les prestan el dinero y de que los inversores entiendan el carácter arriesgado de los proyectos de los que ponen su dinero. Sugirió que o la mano invisible no existe o está paralizada.

Ver el resumen del libro "El malestar en la globalización" de Stiglitz en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-malestar-en-la-globalizacion-de.html

Ver el resumen del libro "El precio de la desigualdad" de Stiglitz en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/10/el-precio-de-la-desigualdad-de-joseph-e.html

Ver el resumen del libro "La gran brecha" de Stiglitz en:


- Finn Kydland estudió la inconsistencia temporal (la creencia de los alumnos vagos de que los profesores no cumplirán sus amenazas si no entregan los deberes porque los tutores no quieren quedarse en clase más horas).

Prescott estudió el mismo problema, aplicado a la economía keynesiana de los años 70. Por eso, propusieron la teoría de la libertad discrecional de decidir (pues el gobierno produce acciones contraproducentes debido a su propia libertad de acción).

- Varias economistas feministas que estudiaron la economía y el papel de la mujer, tanto a la hora de cuidar a los hijos (o pagar por sus cuidados) como por qué son los salarios más bajos.

- Daniel Khaneman, que influyó en el campo de la economía conductual, junto a Richard Thaler (que propuso dar un empujón para generar conductas positivas). Estos teóricos probaron que los financieros que provocaron la crisis no se estaban guiando por juicios racionales sino que tomaban decisiones desenfrenadas.

Ver un resumen del libro "Pensar rápido, pensar despacio" de Daniel Khaneman en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/02/pensar-rapido-pensar-despacio-de-daniel.html


Ver un resumen del libro "Un pequeño empujón" de Richard Thaler en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2017/12/un-pequeno-empujon-nudge-de-richard-h.html

Ver un resumen del libro "Todo lo que he aprendido con la economía" de Richard Thaler en el siguiente link:


- Robert Shiller, que aplicó la economía conductual a los mercados financieros en su libro Exuberancia Irracional.

Ver el resumen del libro "Exuberancia irracional" de Shiller en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/exuberancia-irracional-de-robert-j.html

Ver el resumen del libro "La economía de la manipulación" de Akerlof y Schiller en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/07/la-economia-de-la-manipulacion-de.html


- Alvin Roth  propuso estudiar cómo donar el máximo número de riñones mediante un intercambio ventajoso. Es un diseño de mercados. Tuvo en cuenta la teoría de la subasta de William Vickrey  y su desarrollo valió para organizar exitosas subastas de telefonía.

- Hyman Minsky que teorizó sobre el momento Minsky, aplicado a la crisis del 2008. Es el momento en que el capitalismo se vuelve inestable mediante avanza en su desarrollo y se vuelve más arriesgado y las innovaciones en el mercado financiero generan financiamiento especulativo.

- Thomas Piketty y la desigualdad del 1 % basado en la formula "g: r  > g", donde R es la tasa de rédito sobre la riqueza y G el crecimiento de la economía. El gobierno, si quisiese, puede jugar con esta fórmula para reducir la desigualdad.

Ver el resumen del libro "El capital en el siglo XXI", de Piketty en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/el-capital-en-el-siglo-xxi-de-thomas.html

- Anthony Atkinson dijo que un salario mínimo generoso podría reducir la desigualdad y mejorar la eficiencia.