Mostrando entradas con la etiqueta sociología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociología. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de enero de 2024

"Sin energía", de Antonio Turiel (2022)

 Resumen del libro "Sin energía", de Antonio Turiel (2022)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2024/01/sin-energia-de-antonio-turiel-2022.html

Resumen elaborado por E.V. Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, crisis energética, decrecimiento, crecimiento, combustibles fósiles, energía renovable

............................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Sin energía"

Subtítulo: Pequeña guía para el Gran Descenso

Autor: Antonio Turiel

Fecha de publicación: 2022

Editorial: Alfabeto, Madrid, 2022

Páginas: 105

............................................................................................................

Biografía de Antonio Turiel

Antonio Turiel (León, 1970) es científico y un conocido divulgador de los problemas de sostenibilidad de nuestra sociedad. Licenciado en Física, en Matemáticas y doctor en Física Teórica, es investigador científico en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, CSIC. Su investigación se ha centrado en la turbulencia y en la oceanografía por satélite, aunque también es experto en el ámbito de los recursos naturales. Su blog, The Oil Crash, es una de las grandes referencias en castellano sobre el problema del cenit del petróleo. Es también autor de Petrocalipsis (2020), igualmente publicado por Editorial Alfabeto.

............................................................................................................

Texto de la contraportada

"Pandemia, crisis de suministros, falta de chips, inflación, guerra, sequía, cambio climático, crisis energética... Las noticias son cada día más preocupantes; parece que hemos entrado en una espiral de decadencia y miseria. ¿Cuánto más podremos aguantar? ¿Es cierto que el colapso es inevitable?

Tal como anunciaba Antonio Turiel en su primer ensayo, el Petrocalipsis ya está aquí. Lo notamos al llenar el depósito del coche, cuando nos lo pensamos dos veces antes de encender el aire acondicionado, cuando cierran negocios; pero, sobre todo, lo notamos a final de mes. Y esto no se ha acabado: estamos entrando en una fase de aceleración. El descenso energético es una realidad apremiante y que anticipa un futuro muy oscuro. Si queremos prevalecer, si queremos evitar el colapso, necesitamos hacer muchos cambios, desde el sistema productivo hasta el modelo de sociedad. Y tener una guía para entender qué está pasando ahora mismo, por qué y cómo evitar lo peor".

............................................................................................................

ÍNDICE

1. Prólogo

2. Crisis anidadas

3. Crisis del diésel

4. Crisis de materiales

5. Crisis alimentaria

6. Espiral inflacionaria

7. El (último) asalto del REI

8. El Gran Apagón

9. Neocolonialismo energético

10. Construyendo alternativas

11. Biografía escogida

............................................................................................................

RESUMEN

El autor Antonio Turiel sostiene que la crisis energética empezó en el 2019 (antes del 2020, como se piensa) porque ya hemos llegado al pico de producción del petróleo (2005-2015) y que ha comenzado el descenso de producción, por lo que cada vez habrá menos petróleo y diésel disponible, lo que ya se ha visto desde la crisis postpandemia, y no ve alternativas (el "fracking" no da para más, el hidrógeno verde es más caro producirlo que el uso que se le puede dar, la eólica y la solar generan problemas de estabilidad en la red eléctrica). Prevé una lenta fase de decrecimiento involuntario por falta de combustible y de opciones disponibles. Sostiene que mediante el ahorro (o un obligado recorte) en los consumos de alimentos y transporte (coche invidual, barco) se podrían estirar unas décadas más el modo de vida actual. Si en su libro Petrocalipsis se centraba en la crisis energética de fin de siglo, en este aborda la próxima década, o en el horizonte del 2025, con un descenso de la producción que va parando la economía (a no ser que surjan soluciones).

El autor prevé un Gran Apagón antes del 2025 (ya lo preveía en el 2023, lo que no ocurrió) por problemas eléctricos de tensión en distintos países como Alemania o Austria al tener que estabilizar la red por la producción de las eólicas (el suministro de electricidad en Europa del Norte no es estable, hay muchos picos con subidas y bajadas en función de la fuerza del viento; en España, sería en función de la luz solar). Se intenta estabilizar la red eléctrica con la producción de las térmicas.

El libro arranca con el parón del 2021 y 2022 (la postpandemia) y la crisis de materiales, en la que las fábricas han sufrido escasez de materiales (incluidos los chips). El autor dice que el encarecimiento de las materias primas es muy difícil de atribuir a la pandemia y cree que tiene que ser algo "más estructural" y todas estas crisis son distintas caras de la misma moneda. Dice que en el 2005 la producción de petróleo crudo tocó máximos (70 millones de barriles diarios). Estuvo una década estancada y ahora empieza a caer (no se sabe cuánto, porque se presentan conjuntamente con los llamados "petróleos no convencionales").Dice que da igual cuántas reservas queden (muchas no son explotables económicamente) porque para mantener nuestro nivel de vida hace falta un flujo constante de petróleo.

Otra teoría económica (la infinita sustituibilidad de los factores de producción) no se puede mantener porque aunque el petróleo se sustituyese por carbón o gas, hay un tope que no se puede quedar. Por encima de 120 dólares, causaría recesión, por lo que es el precio más caro para pagar. Según el autor, aunque las productoras culpan a la "regulación verde", en realidad "el negocio hace agua".

Hay un efecto contagio que afecta al petróleo, el diésel (tocó su techo en el 2015 y ya hay muchos países que están haciendo restricciones, y la escasez será cada vez más evidente), y aunque hay intercambiabilidad (pasar del fueloil al gas), esto lo que genera es que todos estén alcanzando su cénit. Cree que habrá efecto rebote al fuel oil y generará "pobreza energética" en Europa.

Respecto a la crisis de los chips, el autor explica que los chips no eran los de los ordenadores sino los de los coches (cuyas ventas bajaron de 100 millones a 75 en pocos años), no hay exceso de demanda sino falta de oferta y también a los problemas en la cadena de suministros (porque los camioneros están cobrando menos de lo normal porque las empresas intentan recortar gastos). Los costes de producción encarecen la explotación de los materiales (cobre, etc... que gastan mucha energía). En el caso del cobre, podría llegar a su techo en el 2035 pero es precisamente el material que más se necesita para la electrificación de la economía. Y por otra parte, para los chips se necesita zafiro azul (controlado por Rusia) y láseres de xenón (producidos por Ucrania).

La crisis alimentaria podría estar relacionada con los problemas de la explotación agrícola por la caída de la producción de fertilizantes nitrogenados y el diesel, a lo que se suma un clima inestable e impredible, dice el autor. Si los precios de los alimentos siguen subiendo, el autor teme revueltas en los países más pobres.

Respecto a la espiral inflacionaria, el autor comenta que es cierto que si falta alguna materia, los precios de los combustibles suben pero, como ya comentó antes, luego se estancan porque nadie está dispuesto a pagar más, buscan un sustituto (efecto reemplazo) y empiezan a bajar. Eso es lo que ha ocurrido en todas las crisis de petróleo. Además, la alta volatilidad ahuyenta a los inversores. Cree que en períodos de escasez, no es tanto los precios altos como la falta de asequibilidad. A finales del 2022, el presidente de Francia, Macron, anunció a los franceses "el fin de la era de la abundancia", lo que supone una importante intervención en el mercado para contrarrestar la falta de asequibilidad.

La solución parecía venir de la energía Renovable Eléctrica Industrial (REI). El autor dice que intentar concentrar la energía renovable (que es dispersa) equivale a "fosilizar" las renovables. Y aún así hay un 70 % de energía que va a ser difícil electrificar y, además, el 50 % de lo que cuesta hacer el cambio habrá que devolverlo porque cree que el REI ha fracasado estrepitosamente (porque cuando hace sol todas producen a la vez o hace viento, lo mismo, y esa energía no se puede almacenar a la vez, y cuando hay un parón no se puede producir) y que se necesitan infraestructuras más resilentes.

El vaciado de los embalses del 2022 no se debió tanto al precio del gas sino a que era necesario estabilizar la red eléctrica con la energía procedente de las renovables. Esto podría dar lugar a averías y a un Gran Apagón (el autor predecía alguno para el 2023, que no hubo). Augura importantes problemas eléctricos.

Finalmente, el autor, habla del neocolonialismo energético (por ejemplo, que Alemania importe hidrógeno verde como pilar del REI y elogiado por Jeremy Riffkin; la idea es encargárselo a países pobres que lo compra a precio por debajo del coste, porque generar hidrógeno es más caro que los combustibles fósiles que se usan).

Las alternativas de Antonio Turiel serían :

- Reducir el transporte de combustible (se gasta el 40 % en transportarlo), lo que se puede lograr reduciendo el consumo.

- Recuperar alimentos (el 30 % va a la basura intactos)

- Reducir el uso del coche particular (el 25 % de la gasolina va al coche)

- Reducir el transporte por carretera

- Reducir el consumo de ropa

- Acabar con la obsolescencia programada en la electrónica

El autor dice que el problema del metabolismo energético y material de la sociedad no es un problema de recursos sino del modelo de crecimiento económico (tanto capitalista como otros sistemas, donde lo importante es subir el PIB)








jueves, 11 de enero de 2024

"Cómo no ser esclavo del sistema", de Alexandre Lacroix (2021)

 Resumen del libro "Cómo no ser esclavo del sistema", de Alexandre Lacroix (2021)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2024/01/como-no-ser-esclavo-del-sistema-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, Economía, modernidad conectada, sociedad digital, utilitarismo, capitalismo, filosofía, felicidad

.........................................................................................

Ficha técnica

Título: "Cómo no ser esclavo del sistema"

Título original en francés: Comment ne pas être esclave du système?

Autor: Alexandre Lacroix

Fecha de publicación en francés: 2021

Fecha de publicación en español: Arpa & Alfil Editores SL, Sant Andreu de la Barca, 2023

Número de páginas: 106

.........................................................................................

Biografía de Alexandre Lacroix (hasta el 2023)

Alexandre Lacroix (Poitiers, 1975) es escritor, filósofo y periodista. Es licenciado en Economía y máster en Filosofía por la Sorbona, y graduado en Sciences-Po París. Actualmente, es director de Philosophie Magazine, premiada en 2010 como la "Mejor Revista del Año" por el Sindicato de Editores de Revistas de Prensa de Francia. Además, es profesor de Escritura creativa y Humanidades políticas en Sciences-Po París y confundador de la escuela de escritura Les Mots.

Ha publicado más de veinte ensayos y novelas para adultos traducidas al inglés, alemán e italiano, entre ellas Ce qui nous relie (2016), Devant la beauté de la nature (2018), La Naissance d'un père (2020) y Aprender a hacer el amor (2022). También es autor de ocho libros infantiles, entre ellos, Un asunto de dragones (2016).

.........................................................................................

Texto de la contraportada

"Una filosofía de acción clara y concisa para ayudarnos a encontrar un sentido profundo a nuestra vida en comunidad: hallar un término medio entre la adhesión y la huida del sistema.

Cada vez somos más los que soñamos con escapar del sistema. Escapar de esa maximización del beneficio que nos rodea por todas partes, devastando nuestras sociedades y el planeta. Pero romper con la forma de vida convencional requiere sacrificios que pocos de nosotros estamos dispuestos a hacer. Entre la pertenencia plena y la fuga ¿hay un camino?

Sí, responde Alexandre Lacroix, que ahora en las raíces de nuestro malestar al desvelar la lógica de nuestra modernidad conectada. Este mundo donde el emprendimiento, el teletrabajo y las verdades alternativas de las redes sociales borran las fronteras entre lo público y lo privado, jornada laboral y tiempo libre, explotador y explotado, verdadero y falso.

Desnudar este mecanismo proporciona nuevos puntos de referencia a cada uno de nosotros y nos permite introducir un poco de juego. Al liberarnos del utilitarismo dominante y al adoptar un ideal no negociable que guíe nuestra acción, es posible retomar las riendas de nuestra existencia".

.........................................................................................

ÍNDICE / SUMARIO

Prefacio

1. Los orígenes del sistema

2. Descodificar nuestra época

3. Dandis y crédulos

4. Dominante, dominado

5. Cuando es hora de actuar

6. Por un posutilitarismo

.........................................................................................

RESUMEN

Lacroix dice que en cada uno de nosotros hay un capitalista y un marginal, un dominante y un dominado. Cree que la solución es el "postutilitarismo", en el que la parte marginal formula un ideal (hacer muebles o menús ecológicos) y la parte capitalista y calculadora la lleva a cabo "sin perder dinero". Afirma que cada "postutilitarista" se declara responsable de un "pedacito del mundo". El "postutilitarista" no es un héroe de película que salva el mundo sino alguien que hace mejor su parcela y, si se suman todas, "las cosas podrían avanzar". Deposita sus esperanzas en la ordinaria existencia.

El autor quiere dar una nueva visión a las críticas sobre la economía globalizada y la política contemporánea que recomiendan ralentización, sobriedad y frugalidad feliz. Afirma que todo el mundo ve que la competencia de intereses egoístas lleva al mundo al desmoronamiento, el productivismo y el consumismo hacen estragos, generan desigualdades inaceptables, provocan un sufrimiento intolerable y destrozan los ecosistemas terrestres. Pero la gente se hace esta pregunta: "Yo tengo que comer, pagar los estudios de mi hija mayor, si me voy al aire libre a producir queso de cabra pondré en peligro a mis hijos, Francia será vasalla de China e India". El autor dice que la postura del alma bella que rechaza categóricamente la economía de mercado y la tecnología no es creíble, la gente es parte del engranaje de la gigantesca maquinaria económica y social objeto de virulenta denuncia pero ignora cómo salir de ahí.  Alexandre Lacroix quiso dar la respuesta en el libro y cuya solución pasaría por el "postutilitarismo" (anteponer un objetivo ideal a uno material) y su propuesta consiste en cambiar el proyecto utilitarista y "maximizar el beneficio con sujeción a un ideal". Por ejemplo, el razonamiento actual de un carpintero es vender la mayor cantidad de muebles posible con el mayor margen de beneficio mientras que un "postutilitarista" diría: hacer los muebles más bonitos que pueda diseñar, que tengan una huella ecológica razonable (no usar maderas exóticas), destinados a una población necesitada (niños, ancianos, discapacitados), o hacer solo muebles para jardines o barcos por su amor al aire libre o el mar. El autor cree que establecido ese horizonte idealista nada le impide obtener beneficios y mejorar sus ingresos poco a poco, pero siempre con un ideal presente ya desde la línea de partida.

Lacroix insiste en que el "postutilitarismo" "nos invita a comprender que no es necesario hacer grandes renuncias ni ser un ferviente asceta para perseguir un propósito ético, para sentir el impulso de un ideal". "Cualquiera puede llevar una existencia ética, en cuanto profesional y ciudadano, sin ser ideólogo ni un santo", dice el autor. En realidad eso ya existe: el escritor de best-sellers frente al escritor de "libros de autor" (que no permiten que las búsquedas de beneficios desvirtúen las cualidades literarias de sus escritos ni su inexpugnable santuario de "ideal-sujección" [un ideal-ancla]). 

El autor culpa a Jeremmy Bentham, el filósofo del siglo XVIII creador de la "exorracionalidad" utilitarista. Durante dos siglos han gobernado las ideas del utilitarismo, desde la visión de los economistas que se decantan por la utilidad o el bienestar como "mayor número de bienes poseídos" (riqueza, comodidad, adquisición de bienes). La escuela neoclásica consideraba la "maximización del bienestar" y la "maximización del beneficio" como términos intercambiables a efectos de modelar el comportamiento, por lo que se impuso una definición material de la felicidad (el equivalente a un billete de cien euros, pues este lleva unida una cantidad fija de bienestar). Además, la acumulación de bienes no está limitada por la fisiología.

Dentro de esta lógica, el hombre moderno supercomputerizado e interconectado se ve obligado a maximizar sus comportamientos de producción y consumo y sus relaciones sociales a fin de maximizar su bienestar material.
El autor considera que su estrategia de ruptura del sistema va dirigida a los que se levantan por la mañana para trabajar para que aplique su "teoría de la acción" a su propia escala sin adoptar un discurso extremo o sacrificado. Ideas simples que dé libertad para hacer cambios que tengan efecto en la vida.

La maximización del beneficio siempre se realiza con sujeción a algo, generalmente el capital y el trabajo. Propone cambiar la perspectiva y maximizar el beneficio en función de la "aspiración personal fundamental".

Dice que los utilitaristas quieren maximizar la utilidad pero discrepan sobre si es una cierta cantidad de placer o bienestar, una cualidad del ser. La propuesta de Lacroix es jerarquizar las utilidades y anteponer una a la otra. Su método del "postutilitarismo" consiste en proponerse un objetivo ideal primero y un objetivo material después.

El autor admite que el trabajador de una cadena de palitos de pescado automatizada y cronometrada no es precisamente un artista o un artesano que buscan el trabajo bien hecho y quizás tenga que buscarse otra motivación. Lacroix dice que la pertenencia a la comunidad es fuente de satisfacción y que las relaciones sociales pueden alegar al trabajador de la fábrica de palitos de pescado y hacer deporte o tener aficiones (autorrealización) o apoyar a los recién llegados o el compromiso sindical para escapar del asilamiento y la tragedia.

Lacroix recalca que trabajar en una ONG o en una escuela Montessori, que parecer oficios de propósito de acción virtuosa, no tiene porqué ser mejor. No  niega que en estas nobles entidades haya luchas de poder, espíritu de competición, carrera por la financiación o hacer expedientes falsos para lograr mayores subvenciones. El autor incide que el "postutilitarismo" es individual y que cada uno debe poner su ideal-límite, que será innegociable y no se podrá renunciar a él porque da sentido a tu búsqueda de beneficio.

El autor busca los orígenes del Sistema en los inicios de la modernidad, en Descartes, quien inició una "desconexión radical" que separa el mundo de los sentidos del de la mente pero también promueve "ideas claras y distintas", o sea, el blanco y negro de toda la vida, un "régimen de separación" que influyó en la civilización occidental, pues le siguió la desconexión de poderes (Montesquieu y "El Espíritu de las Leyes") en 1748 (origen de las actuales constituciones). Descartes también inauguró el antiecologismo al insistir en la necesidad de dotarnos de una ciencia y técnica capaces de "convertirnos en dueños y señores de la naturaleza" (un anuncio de un programa que desembocó en una crisis ecológica y que define a los seres humanos como animales desconectados de la naturaleza). A pesar de la alerta de Rousseau sobre la nefasta "desconexión del estado de naturaleza", esa fue la tendencia de los pensadores modernos y es la base de la propia modernidad.
 
A esta separación mente-cuerpo le siguió después la división del trabajo (Adam Smith, 1776), Condorcet (1791) con la distinción de la instrucción (verdades de hechos, cálculo) y la educación (se desconecta la adquisición de competencias y el cuestionamiento del sentido de la vida), Jonh Stuart Mill (1859) disoció la esfera pública y la esfera privada (soy yo el único que juzga lo que está bien), y Karl Marx (1844), propone la alineación del trabajador por la barrera de clase infranqueables y "vampirizado" por la mercancía, y la posterior experiencia política del materialismo desembocó en nuevas divisiones.

Esta "lógica de la desconexión" es propia de la primera modernidad y generó múltiples divisiones bipolares en la metafísica (yo/los demás, etc..), la ciencia (verdadero/falso...), la política (estado/ciudadano...) y la economía (trabajo/ocio, división del trabajo, productor/producto, capital/salario, burgués/proletario).
 
El autor dice que esta primera modernidad separadora, compartimentada y segregacionista concluyó en 1989 y "hemos de repensar el mundo bajo nuevos auspicios". El autor dice que el régimen de separación merecía ser rechazado porque "apostaba excesivamente por la independencia soberana de juicio". Lejos de ser un yo aislado, la sociedad digital del siglo XXI es una "telepatía asistida por las máquinas" (recibes mensajes constanmente de otros por WhatsApp, móvil, email...), lo que se llama la "intersubjectividad", que se ha convertido en nuestra condición existencial porque somos un nodo entroncado en una red inmensa. Es la segunda modernidad, la modernidad "conectiva", que tiene un razonamiento en árbol, en hipertexto, un viaje al conocimiento en más de dos dimensiones, una lectura multidimensional.

Como ejemplos de la modernidad "conectiva" cita la Naturaleza (civilizada por los humanos, por el Antropoceno y la propia naturaleza humana modificada por la manipulación genética), o la división del trabajo (reemplazada por el "multitasking"; trabajar mientras se leen los emails auxiliado por la telepatía de las máquinas). A ello se suma que muchos empleados son ahora propietarios de sus herramientas de producción (el ordenador, el smartphone porque el trabajo ya no es cautivo), y el producto ahora es inmaterial (interfaces que conectan al usuario).

Afirma que oponerse a la conexión es hipócrita (dandismo de desconexión) porque para los trabajadores el teléfono es una herramienta indispensable para vivir, como se vio en el confinamiento. Pero cree que la "ofensiva conectiva" podría conducir a la pérdida de pensamiento crítico y de la independencia de juicio, al fin del tiempo libre, a la imposibilidad de escapar del control, etc... Atisba un horizonte de "totalitarismo digital" (espionaje masivo, sistemas de crédito social en algún país de Asia).

Cree que apoltronarse en la modernidad separativa es un error por ser algo ya nostálgico pero que aferrarse a la modernidad conectiva es "dar carta blanca a las peores dominaciones del porvenir". Para colmo, las tensiones externas se juegan en nuestro interior (ahora eres un emprendedor, deseas compartir en las redes para tener publicidad). El hecho de que aún nos quede algo de control supone que todavía podemos inclinar la balanza hacia una tercera vía, dice el autor.

lunes, 17 de abril de 2023

"La era de la resiliencia", de Jeremy Rifkin (2022)

 Resumen del libro "La era de la resiliencia", de Jeremy Rifkin (2022)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/04/la-era-de-la-resilencia-de-jeremy.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, resilencia, cambio climático, revolución industrial 4.0., Tercera Revolución Industrial

...........................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "La era de la resiliencia"

Subtítulo: Reimaginar la existencia, resilvestrar la Tierra

Título original en inglés: The Age of Resilience

Autor: Jeremy Rifkin 

Publicado en inglés en 2022

Editorial en español: Paidós, Estado y Sociedad, Barcelona, 2022

Número de páginas: 381

...........................................................................................................................

Biografía del autor Jeremy Rifkin (hasta el 2022)

Jeremy Rifkin es un escritor bestseller, autor de 22 libros traducidos a 35 idiomas. Es uno de los principales responsables de los planes económicos de la UE y de China para progresar hacia una Tercera Revolución Industrial capaz de afrontar el cambio climático. También ha asesorado a Charles Schumer, líder de la mayoría del Senado, en la elaboración del plan de infraestructuras de Estados Unidos. Figura entre los diez primeros pensadores económicos en la encuesta mundial del Huffington Post sobre "Las voces más influyentes del mundo".

...........................................................................................................................

Texto de la solapa

"Una interpretación radicalmente nueva de la historia de la civilización y una visión transformadora sobre cómo se desarrollará nuestra especie en una Tierra imprevisible.

Los virus siguen apareciendo, la temperatura sigue aumentando y la Tierra se está asilvestrando. Nuestra familia humana no cuenta con ningún manual para afrontar el caos que se está desarrollando a nuestro alrededor. Si hay un cambio digno de ser tenido en cuenta, sostiene el renombrado economista y sociólogo Jeremy Rifkin, es que hemos empezado a comprender que la raza humana nunca ha dominado la Tierra y que la naturaleza es mucho más incontrolable de lo que pensábamos. Nuestra habitual visión del mundo ha quedado socavada a causa del modesto papel al que parece quedar relegada nuestra especie dentro del marco de la vida de la Tierra. La era del progreso, otrora considerada sacrosanta, tiene los días contados frente al auge de una nueva y potente narrativa: la era de la resiliencia.

En La era de la resiliencia, Rifkin nos propone un recorrido que comienza con la forma en que reconceptualizamos el tiempo y navegamos por el espacio. Durante la era de progreso, organizábamos el tiempo sobre la base de la eficiencia, por lo que nos vimos obligados a optimizar la expropiación, la mercantilización y el consumo de las riquezas de la Tierra a una velocidad cada vez mayor y en intervalos de tiempo cada vez más reducidos para incrementar la opulancia de la sociedad humana, siempre a costa de desabastecer la naturaleza. Según Rifkin, el espacio pasó a ser sinónimo de recursos naturales pasivos, y gestionar la naturaleza como si fuera una propiedad se convirtió en una de las principales funciones del gobierno y la economía. Este enfoque espacio-temporal que durante tiempo hemos atacado -escribe- ha conllevado el auge de la humanidad como especie dominante en la Tierra y la ruina del mundo natural.

Rifkin sostiene que, en la nueva era emergente, la adaptabilidad está asumiendo el valor temporal integral de la eficiencia, mientras el espacio se empieza a percibir como un elemento animado, autoorganizado y fluido. Al mismo tiempo, una generación más joven está pasando de crecer a fortalecerse, de un capital financiero a un capital ecológico, de la productividad a la regeneratividad, del producto interior bruto a los índices de calidad de vida, del hiperconsumo a la ecogestión, de la globalización a la glocalización, de la geopolítica a la biosfera, de la soberanía del Estado nación al biorregionalismo, y de la democracia representativa a las asambleas ciudadanas y la paritocracia distribuida.

Las generaciones futuras -sugiere el autor- probablemente ya no percibirá la existencia basándose en objetos y estructuras, sino en patrones y procesos, y llegarán a comprender que todos y cada uno de nosotros somo literalmente un ecosistema formado por los elementos y microorganismos que constituyen la hidrosfera, la litosfera, la atmósfera y la biosfera. El yo autónomo de la era del progreso está dando paso al yo ecológico de la era de la resiliencia. Y el desfasado método científico que sustentaba la era del progreso también se está quedando atrás, abriéndole el camino a un nuevo enfoque: el modelo de los sistemas adaptativos complejos. De manera similar, la lógica objetiva pierde prestigio a la vez que la empatía y la biofilia se convierten en norma.

En un momento en que la familia humana se siente profundamente desesperada ante el porvenir, Rifkin nos ofrece un mirador hacia un mundo nuevo y prometedor, y a un futuro radicalmente distinto que puede devolvernos al redil de la naturaleza, en el que la vida tendrá una segunda oportunidad de florecer en la Tierra."

...........................................................................................................................

ÍNDICE

Primera parte: Eficiencia frente a entropía: la dialéctica de la modernidad

1. Mascarillas, respiradores y papel higiénico

2. El taylorismo y las leyes de la termodinámica

3. El mundo real


Segunda parte: La propietarización de la Tierra y la pauperización de la mano de obra

4. La gran transformación

5. El golpe definitivo

6. La paradoja del capitalismo


Tercera parte: Cómo hemos llegado aquí: repensando la evolución en la Tierra

 7. El yo ecológico

8. Una nueva historia del origen

9. Más allá del método científico: modelización de sistemas socioecológicos adaptativos complejos


Cuarta parte: La era de la resiliencia: el fin de la era industrial

10. La infraestructura de la Revolución Resiliente

11. La primacía de la gobernanza biorregional

12. La democracia representativa deja paso a la partitocracia distribuida

13. El surgimiento de la conciencia de la biofilia


.....................................................................................................................................

RESUMEN

La resiliencia, como explicaba Nicholas Taleb, es como un bambú abaneado por el viento, parece que el aire lo va a tumbar pero el bambú se enderece y recupera su posición inicial. Adaptarse a los cambios variables es parte de la resiliencia y de la gestión adaptativa (un concepto elaborado por Crawford Stanley Holling en 1973 en su libro "Resiliencia y estabilidad de los sistemas ecológicos"). El libro recuerda las tesis de darwinismo social, de que solo sobreviven los más adaptados porque el cambio climático es una emergencia a la que hay que hacer frente y adaptarse (lo que requiere una gestión de los ecosistemas de lo que denomina biorregiones de gobernanza compartida, la gestión de los desastres naturales y la construcción de nuevas infraestructuras resilientes) . Cree que el capitalismo neoliberal neoclásico e industrial no sobrevivirá en su forma actual en el Antropoceno y en una Tierra animada porque sus formas de abastecer de comunicación, energía, movilidad y hábitats desaparecerán después de la transición junto a una narrativa y relatos basados en el progreso.

Rifkin aprendió de Holling que en la naturaleza, en la sociedad y en el universo, cuando los agentes interactúan, jamás regresan a dónde estaban porque las propias interacciones alteran la dinámica, por muy ligeras que puedan ser. El calentamiento global está provocando efectos en cascada difíciles de pronosticar y en todas direcciones (el permafost se derrite y aflora tierra negra, en otras palabras, la Tierra se está resilvestrando).

Se refiere al acrónimo CASES (complex adaptative social/ecological systems) como un tipo de investigación usada en los sistemas socioecológicos adaptativos complejos. En el enfoque CASES, la naturaleza es experimentada como "sistemas dinámicos abiertos que son capaces de autoorganizar su configuración estructural mediante el intercambio de información y energía". Los sistemas adaptativos complejos aprenden a adaptarse a las nuevas circunstancias, patrones y entornos, y los procesos mediante los cuales se transforman en nuevos estados, conocidos como "emergencia".

Respecto a la teoría de la evolución darwiniana, el autor dice que aparecen novedades que explican la adaptabilidad no solo a través de la competencia en el medio ambiente o el código genético o ADN sino a través de los códigos bioeléctricos de las células que permiten a través de estas señales formar órganos complejos allí donde se aplica determinado voltaje (impresiona lo que cuenta de los científicos que dejaron grabando un vídeo por la noche en un cultivo de un embrión de renacuajo y la máquina detectó un resplandor azul eléctrico con forma de cabeza de rana justo donde tendría que formarse; al medir el voltaje de esa electricidad donde se formaba un ojo de renacuajo, la aplicaron a la cola y allí creció un ojo).

Rifkin plantea una continuación de tipo político a su propuesta de economía de la Tercera Revolución Industrial, donde los ciudadanos instalan paneles solares para alimentar de electricidad sus casas y el excedente lo venden a las redes de las compañías. Ahora, hay que ser muy resilientes para adaptarse a los desastres que está generando el cambio climático y los cambios en el trabajo por la digitalización, de lo que se trata de es de reorganizar los espacios políticos para hacerlos más resilientes, por ejemplo, creando biorregiones (como Cascadia; que incluye el sur de Canadá y el norte de EE.UU), las cuales tienen común proteger el medioambiente en distintos países. Esta gobernanza biorregional promoverá misiones legislativas para alinear la protección ambiental y los objetivos ambientales con la tarea de aprovechar los recursos hídrícos como activos para apoyar economías fuertes.

El autor señala que el capitalismo de capitalismo fósil, en sus formas de producción del fordismo (producción en cadena) y el toyotismo (producción "just in time"), se expandió por la Tierra agotando sus recursos y teniendo en cuenta la máxima eficacia para generar beneficios a sus accionistas pero eso ha devastado y contaminado el planeta. La conservación del ecosistema y del medioambiente solo se realizada por razones comerciales y con una visión utilitaria miope (aumento del turismo, etc...). Ahora hay una especie de cambio de ciclo ya no se va a tener tanto la eficacia sino también la "adaptabilidad", porque la población humana se concentra en las zonas urbanas y este fenómeno, unido a la revolución electrónica, ha despoblado el rural, que vuelve a ser más salvaje y a la que regresa la vida natural. Hay un cambio de los parámetros en los que se produce el éxito económico. A la vez se evoluciona hacia un mundo más empático (derechos humanos, prohibición de la esclavitud, voto femenino).

Indica que el cambio climático no es algo futuro para lo que hay que hacer planes, sino una crisis de emergencia actual a la que es preciso hacer frente y adaptarse, lo cual no solo requiere una gestión convencional de los ecosistemas de la biorregión, sino, además, la gestión de los desastres y la implementación de infraestructuras resilientes al clima a través de la gobernanza compartida de algunas biorregiones. Pero hay visiones enfrentadas: las jurisdicciones administrativas se ven atrapadas entre la eficiencia de la era industrial frente a las conservación en términos de explotación comercial (una visión miope, dice Rifkin).

Entre los cambios políticos, propone que haya gobiernos más locales, compuestos por ciudadanos, para ser más resilientes y adaptables al cambio.

El autor dice que teníamos la sensación de seguridad al vivir en un entorno artificial de nuestra propia creación (e incluso en mundos virtuales) pero no ha sido más que una ilusión porque el cambio climático y las crecientes pandemias mundiales "nos han enseñado que todo lo que hacemos en este mundo afecta intímimamente a todo lo demás, y viceversa". Es una realidad no negociable. 

Rifkin propone un plan de infraestructuras  resiliente 3.0 en Estados Unidos del 2020-2040 (se trataría de construir una infraestructura inteligente).

1) Invertir 16 billones de dólares para ampliar, desplegar y gestionar una infraestructura inteligente y digital de cero emisiones de la Tercera Revolución Industrial para una economía del siglo XXI.

2) Generar de 15 a 22 millones de puestos de trabajo

3) Por cada dólar invertido en infraestructuras 3.0, se generarán 2,9 dólares

4) Un incremento de la tasa del PIB del 1,9 % a 2,3 % (31,7 billones al año)

5) Otros gastos para instalar 35.000 kilómetros de cable subterráneo y 65 terminales para construir un internet de la electricidad de corriente continua de alta tensión

6) Mantener 74 millones de microrredes residenciales, 90.000 microrredes comerciales e industriales y 12.000 microrredes a gran escala

7) Instalar banda ancha por fibra óptica en los 121 millones de hogares de USA

8) 1,8 billones para construir y mantener una infraestructura nacional de recarga para alimentar los millones de vehículos eléctricos que entren en el mercado entre 2020 y 2040

9) 4,4 billones para adaptar los edificios comerciales e industriales de la nación

10) 4,3 billones para instalar energía solar fotovoltaica en o alrededor de los edificios comerciales

11) 1,8 billones para adaptar los edificios residenciales

12) 1,6 billones para instalar paneles fotovoltaicos en o alrededor de los edificios residenciales

13) Duplicar la eficiencia agregada (trabajo potencial y energía útil) de la economía de EE.UU.

14) Ahorrar 3,2 billones en costes derivados de la polución del aire y la atención sanitaria y 6,2 billones en costes acumulativos para desastres relacionados con el clima

15) Priorizar la infraestructura 3.0 de EE.UU. en las 8.700 zonas de oportunidad designadas en la nación (comunidades más pobres y desfavorecidas y con más alto riesgo)

16) Transformar el modelo empresarial de la propiedad al acceso, de los mercados a las redes, de los compradores y los vendedores a los suministradores y usuarios, de la productividad a la regeneratividad, del PIB a la calidad de vida como indicador, y de las externalidades negativas a la circularidad a través de las cadenas de valor.

Finalmente, el autor también propone un cambio político. Considera que la adaptabilidad favorece dejar atrás las burocracias centralizadas, con sus economías de escala verticalmente integradas, porque son frágiles y rígidas para sobrevivir en un mundo que se precipita de crisis en crisis. Las empresas pueden elegir entre un abanico de plataformas alternativas para adaptarse y sobrevivir. 

...........................................................................................................................

..................................................................................................................................................................


500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA
"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/500-resumenes-de-libro originals-de-economia-y.html
Descargar el PDF en este enlace:


...............................................................................................................

lunes, 3 de abril de 2023

"Las personas más raras del mundo", de Joseph Henrich (2020)

 Resumen del libro "Las personas más raras del mundo", de Joseph Henrich (2020)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/04/las-personas-mas-raras-del-mundo-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, antropología, sociedad occidental, psicología social,

......................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Las personas más raras del mundo"

Subtítulo: Cómo Occidente llegó a ser psicológicamente peculiar y particularmente próspero

Título original: "The WEIRDest People in the World: How the West Became. Psychologically Peculiar and Particularly Prosperous (2020)"

Autor: Joseph Henrich

Edición en inglés : 2020

Edición en español: Capitán Swing, Madrid, 2022

Número de páginas: 799

......................................................................................................................

Biografía del autor Joseph Henrich (hasta el 2022)

Joseph Henrich nació en Norristown, en Estados Unidos, en 1968. Profesor y presidente del Departamento de Biología Evolutiva Humana en la Universidad de Harvard. Licenciado en Antropología e Ingeniería Aeroespacial por la Universidad de Notre Dame, trabajó como ingeniero de sistemas de prueba y evaluación para General Electric Aerospace. Las áreas de investigación de Henrich incluyen el aprendizaje cultural, la evolución de la cooperación, la estratificación social, el prestigio, el cambio tecnológico, la toma de decisiones económicas y la evolución del matrimonio monógamo y la religión. Al principio de su carrera, Henrich dirigió equipos de antropólogos y economistas en la realización de experimentos de comportamiento para poner a prueba los fundamentos de la teoría de juegos en diversas sociedades de todo el mundo. 

Las investigaciones de Joseph Henrich han documentado y tratado de explicar las diferencias psicológicas entre poblaciones y en todo el mundo. Este trabajo sostiene que los participantes más utilizados en la investigación psicológica y conductual no solo son un tipo de población dentro de un espectro global, sino que son particularmente peculiares desde el punto de vista psicológico. Para concienciar a los investigadores sobre esta cuestión, Henrich y sus colaboradores denominaron a las poblaciones más comúnmente utilizadas para la investigación psicológica y conductual como WEIRD, un acrónimo que en inglés significa "Occidental, Educado, Industrializado, Rico y Democrático".

......................................................................................................................

Texto de la contraportada 

"Un relato audaz sobre cómo la coevolución de la psicología y la cultura creó la peculiar mente occidental que ha moldeado profundamente el mundo moderno. Quizás sea raro o WEIRD, acrónimo  en inglés para alguien criado en una sociedad occidental, educada, industrializada, rica y democrática. Si es así, eres bastante peculiar psicológicamente. A diferencia de la mayor parte del mundo, las personas raras son muy individualistas, obsesionadas consigo mismas, orientadas al control, inconformistas y analíticas. Se centran en sí mismas, encima de sus relaciones y roles sociales. Henrich explica los orígenes y la evolución de las estructuras familiares, el matrimonio y la religión, así como el profundo impacto de estas transformaciones culturales en la psicología humana. Provocador y atractivo, "Las personas más raras del mundo" explora cómo la cultura, las instituciones y la psicología se moldean mutuamente, y lo que esto significa tanto para saber quiénes somos como individuos como para las fuerzas sociales, políticas y económicas a gran escala que impulsan la historia."

......................................................................................................................

ÍNDICE

Preludio. Tu cerebro ha sido modificado

Lo que Dios quiere

Historias de las religiones, las biologías y las psicologías


Parte I: La evolución de las sociedades y las psicologías


01. La psicología WEIRD

En serio, ¿quién eres tú?

Hay golosinas para quienes saben esperar

Los diplomáticos de la ONU tienen aparcamiento gratis

Obsesionados con las intenciones

No ver el bosque

El resto del iceberg


2. La forja de una especie cultural

Seleccionados para aprender 

Sociedades en evolución

Las avenidas de tu mente


3. Clanes, Estados y por qué no se puede llegar aquí desde allí

Cómo llegó a crecer Ilahita

¿Cuándo, cómo y por qué crecieron las sociedades?

Hacia los Estados premodernos

Haciendo regates


4. Los dioses están observando, ¡comportémonos!

Los dioses de la moral y una vida después de la muerte contingente

La evolución de los dioses y los rituales

El infierno, el libre albedrío y el universalismo moral

Mártires persuasivos y aburridos rituales

La plataforma al despegue


Parte II

Los orígenes de la gente WEIRD


5. Las familias WEIRD

El desmantelamiento de la familia tradicional

Los carolingios, el señorío y el modelo del matrimonio europeo

Transformaciones en cascada


6. Las diferencias psicológicas, la familia y la Iglesia

La intensidad del parentesco y la psicología

La Iglesia alteró el parentesco y la psicología

Abriendo esclusas


7. Europa y Asia

Las huellas de la Iglesia

Diferencias psicológicas dentro de China y de India

Terreno fértil


8. La monogamia WEIRD

Una institución "peculiar"

El problema matemático de la poliginia

Un sistema de supresión de la tetosterona

Verdad, trabajo en equipo y crimen

Encajando todas las piezas


Parte III. Nuevas instituciones, nuevas psicologías


9. Del comercio y la cooperación

Integración en el mercado y prosocialidad impersonal

"Si no hay huis, no hay mercado en la localidad"

Las revoluciones comercial y urbana

En síntesis


10. La domesticación de la competencia

Guerra, religión y psicología

Los europeos hicieron la guerra y la guerra los hizo más raros

La domesticación del conflicto intergrupal

Cuándo y por qué

Sacando partido del poder de la competencia


11. Mentalidades de mercado

De cómo el trabajo se convirtió en virtud

Sé tú mismo: los orígenes de las personalidades WEIRD

Es grande, pero ¿cómo de grande?


Parte IV.  El alumbramiento del mundo moderno


12. Leyes, ciencia y religión

Leyes universales, principios en conflicto y derechos individuales

Gobiernos representativos y democracia

La religión más rara

¿Materia oscura o ilustración?


13. Velocidad de escape

El cableado del cerebro colectivo

¿Más inventivos?

Psicología e innovación en el mundo moderno

Escapar a la catástrofe


14. La materia oscura de la historia

Armas, gérmenes y otros factores

El malestar de la globalización


Apéndice A. Hitos fundamentales del programa de matrimonio y familia

Apéndice B. Gráficas adicionales

Apéndice C. Los efectos psicológicos de la movilidad relacional y residencial

......................................................................................................................

RESUMEN

El libro es una especie de versión moderna de Max Weber y su tesis de por qué las sociedades industriales avanzadas y capitalistas tienen su origen en el protestantismo (el luteranismo). Esto se explica por la alta alfabetización de la población luterana (porque la religión "más rara del mundo" invita a ser individualista y leer las Sagradas Escrituras para reflexionar sobre ellas), por el sentimiento de culpa (sentimiento de que uno no ha cumplido los estándares personales de autoexigencia, frente al resto de sociedades que tienen sentimiento de vergüenza si te pillan cometiendo una infracción, pero no de culpa) y por el alto individualismo (frente al espíritu comunitario del resto). Es lo que distingue al protestantismo, en sus inicios, frente a otras opciones como el catolicismo (pero tampoco se quedó muy atrás en la industrialización; recordemos que Francia o Bélgica, dos de las grandes naciones capitalistas, son católicas, lo mismo que una parte de Alemania). En pocas palabras, un WEIRD sería alguien que responde al lema de "sé tú mismo" porque sus decisiones no están condicionadas por la familia, el clan o la tribu, los sabios o cualquier otro intermediario.

Lo original de este libro es que el autor detecta una prueba de lo sesgado de los estudios psicológicos académicos: al mostrar los datos psicológicos de poblaciones transculturales en una distribución en campana de Gauss, los WEIRD suelen ocupar un extremo de la distribución, lo que quiere decir que son casos muy raros, atípicos y alejados de la media (el punto más alto de la curva). Y cuando la muestra WEIRD es mayoritaria, eso escora mucho la muestra hacia un extremo, tanto en cuanto a susceptibilidad de los individuos a las ilusiones visuales, el razonamiento espacial, la memoria, la atención, la paciencia, la asunción de riesgos, la equidad, el pensamiento inductivo, la función ejecutiva o el reconocimiento de patrones. 

El autor, junto a Ara  Norenzayan y Steve Heine, publicó el artículo "The weirdest people in the world?" en la revista Behavioral and Brain Sciences en 2010, junto a un comentario en Nature.

 Dicho eso, el término WEIRD (raro, en inglés) que usa Joseph Henrich (para describir a un residente en una sociedad occidental, educada, industrializada, rica, y democrática) se asemeja demasiado al popular WASP (White, AngloSaxone, Protestant), como se denomina en EE.UU. a la clase alta norteamericana blanca, de origen anglosajón y de religión protestante, y cuyo ejemplo más conocido sería Donald Trump o el propio Biden o Hillary Clinton. Coinciden bastantes marcadores entre los WEIRD y los WASP, por decirlo así. 

En las estadísticas sobre comportamiento y psicología, los WEIRD suponen una "muestra extremadamente sesgada" porque los estudios se basan de estudiantes procedentes  en un 96 %de sociedades occidentales (norte de Europa, Norteamérica y Australia). Además, halló una diversidad psicológica entre las poblaciones que no se corresponde con la lectura de revistas importantes de psicología o economía comportamental. Finalmente, hay una peculiaridad y es que cuando hay datos disponibles transculturales para varias poblaciones, las muestras occidentales se ubicaban en el extremo de la distribución y resultaban ser psicológicamente raras. 

En algunos capítulos, para ilustrar las diferencias entre naciones WEIRD y otras, pone el ejemplo de los aparcamientos en la ONU en Nueva York, donde los diplomáticos africanos son los que se llevan más multas de aparcamiento y las dejan sin pagar mientras que los WEIRD son más escrupulosos. Habría que ver a los diplomáticos WEIRD aparcando en la sede de la ONU de algún país africano en el que acaban de aterrizar [nota del lector: lo que yo denomino el "efecto turista", sensación de que las cosas de carácter público en otro país son gratis y no hay que pagar]. Otra de las críticas que se le pueden hacer es que hace comparaciones entre tribus perdidas en África y Oceanía con ciudadanos del mundo industrial que desayunan Kellogs y es lógico que haya un abismo psicológico porque son dos mundos diferentes por completo. Quizás esa sea la originalidad del libro.

Por ejemplo, respecto a las tasas de alfabetización, en 1550, los Países Bajos, Francia, Alemania, Bélgica, Italia e Inglaterra tenían un índice de alfabetización del 20 y el 10 %, más alto que la media del resto de Europa. Esa ventaja continuó hasta 1850 en estos países (salvo Italia y Bélgica, que se estancaron), con la única excepción de Suecia, que logró alcanzar los primeros puestos en lectura.

Al estudiar la identidad personal y hacer la pregunta: "¿Quién soy yo?", los estudiantes universitarios estadounidenses tienen altísimas aspiraciones personales, lo mismo que los universitarios de Nairobi, y todo lo contrario que los trabajadores de Nairobi, los masais y los sambonus, que se decantan más por las relaciones personales y su papel.

En un mapa del individualismo del mundo (93 países), los países con más individualismo corresponden con Europa del Norte (incluida Francia e Italia) y los países anglosajones (USA, Canadá, Australia y Nueva Zelanda).

En el experimento de Asch sobre el efecto de conformidad grupal, los que menos se adaptaron a la opinión de grupo y mantuvieron la suya fueron los WEIRD, frente a los de Kinkasa, Kuwait, Japón, Líbano, Brasil, Fiyi, Ghana, Hong Kong y Zimbabue, que se amoldaron más a la opinión mayoritaria y eran tres veces más conformes (caso de Zimbabue).

En cuanto a la paciencia (el experimento de dar más golosinas a un niño si sabe esperar), hecho en 73 países, nuevamente los WEIRD y China eran los más pacientes en esperar por una recompensa mayor.

Respecto al índice de corrupción (en un experimento donde los voluntarios hacían tiradas de dados y falseaban los resultados cuando no eran vistos para cobrar más recompensa), el índice más bajo correspondía a Austria, Suecia, Holanda, Alemania y Reino Unido, y a algo más de distancia, España. Los más corruptos eran Georgia, Tanzania, Guatemala, Kenia, Vietnam y Marruecos, entre otros.

En el experimento del dilema del pasajero, los WEIRD fueron los menos dispuestos a ayudar a sus amigos pero también tienen mayor confianza interpersonal (confiar en la mayoría de la gente) (aquí se incluye al Norte de España y a gran parte de China).

Al juzgar las intenciones de desconocidos en una acción que observa el voluntario del experimento, los WEIRD (Ucrania, Estados Unidos, Ecuador y Australia) eran más severos que los consideran que fue una situación accidental (habitantes de Fiyi e Irlanda).

En cuento al pensamiento holístico (enfoque funcional) frente al analítico (relacionar un objetivo con dos imágenes, el contexto o categoría abstracta basada en normas), los WEIRD eran los más analíticos frente a poblaciones como mapuches, Serbia, Bolivia o Filipinas.

El autor halló las siguientes características de los WEIRD: 

- individualismo y motivación: enfoque en el yo, amor propio y automejora), culpabilidad por encima de la vergüenza, pensamiento disposicional como la disonancia cognitiva, poco conformismo, paciencia, autorregulación y autocontrol, ahorro de tiempo y esfuerzo, anhelo de control y pasión en la elección.

- Prosociabilidad impersonal (y visiones del mundo relacionadas): principios imparciales por encima de los particularismos contextuales, confianza, equidad, honestidad y cooperación, énfasis en los estados mentales, favoritismo intergrupal reducido, libre albedrío, universalismo moral o la idea de que las verdades morales existen como las leyes matemáticas.

- Capacidades y sesgos perceptivos y cognitivos: pensamiento analítico por encima del pensamiento holístico, atención al primer plano y a los actores centrales, efecto dotación y se sobrevaloran las propias posesiones, independencia de campo: se aíslan los objetos de transfondo, exceso de confianza en nuestras habilidades más valoradas.

El autor señala que hubo un cambio cultural y un largo camino evolutivo que desembocó en la psicología WEIRD y las sociedades modernas. En las sociedades agrícolas surgieron los clanes patriliniales que se basaban en que la mujer recién casada se iba a vivir a casa del novio (residencia patrilocal), herencia y propiedad a través del padre, responsabilidad colectiva, tabús sobre el incesto, arreglos matrimoniales, mando y control, y dioses y rituales. Todo esto se englobó en linajes segmentarios que institucionalizados (clanes y mayor violencia). Por contra, los grupos etarios se unen a otros grupos a través de rituales y no de parentesco y así se mantienen muy unidos por un alto grado de centralización política. En los Estados premodernos, ya hay élites e instituciones estatales, y por debajo están los estratos inferiores. 

Es en esa etapa histórica cuando surgen un tipo de familia que es exótica, sin linajes ni una dilatada parentela con una enmarañada red de responsabilidades familiares. Hay matrimonios "por amor" (prohibido entre familiares y primos, monógamos, con  familias nucleares y residencia neolocal y ascendencia bilateral) que residen independientes de sus padres en una residencia neolocal. La propiedad se detenta individualmente, las donaciones son decisiones personales, sin derechos de veto sobre la venta de propiedades. Son patrones muy raros pues en el resto de las sociedades solo están presentes entre un 5 y un 28 %, y el 77 % de la población mundial no tiene ninguno de estos rasgos de prácticas de parentesco. El matrimonio entre primos es residual (5 %) en España, Portugal, Latinoamérica, Canadá (colonia francófona), Italia y China y nula entre los WEIRD. 

Eso se explicaría porque la Iglesia cristiana, al contrario que otras religiones, (PMF) con el posterior apoyo del Imperio carolingio, entre los años 305 a 1215, prohibió el matrimonio con familiares consaguíneos para debilitar las instituciones con base en parentesco intensivo en Europa (para diluir las tribus y clanes y crear una identidad social pantribal que era el cristianismo), matrimonios con varias mujeres a la vez (poligamia), con no cristianos, padrinos, no adopción de niños, consentimiento público de la novia, hogares independientes, titularidad individual de la propiedad. Esto tuvo un impacto enorme en las sociedades de Europa, la Iglesia medieval alteró los patrones psicológicos de la población por vías raras WEIRD, redujo la intensidad del parentesco y reorganizó sigilosamente toda la sociedad (salvo las élites, que mantuvieron su estructura de clan). La iglesia ortodoxa no llegó tan lejos e instauró una especie de PMF "light". A finales de la Edad Media, el matrimonio ya tenía unas características propias en Europa: familias nucleares y monógamas con residencia neolocal, matrimonio tardío, eran muchas las mujeres que permanecían solteras (15-25 % pero podían hacerse monjas e ingresar en un convento), familias más pequeñas y menos fertilidad, y periodo laboral premarital. Todo esto generó transformaciones en cascada y una variación psicológica de la población europea cristiana (aunque Irlanda, Bretaña y el sur de Italia no quedaron bajo la sombra del Papa ni de su fuerza PMF). El autor señala que estos patrones se pueden detectar desde hace mil años.

Por ello, en las estadísticas actuales, la intensidad del parentesco y de instituciones basadas en el parentesco es la más baja en Europa Occidental, casi toda América y Australia. En países como EE.UU. y Holanda, el matrimonio entre primos es muy bajo frente a Burkina Faso o Ghana. Lo mismo pasa con la menor desconfianza hacia desconocidos, forasteros, seguidores de otras religiones frente a vecinos, gente conocida y familiares (toda Europa Occidental, con valores más bajos para España y Portugal y el sur de Italia hasta 1500). Eso explica que en muchos países occidentales e incluso en empresas sean reacios a contratar a alguien que es familiar para un puesto de dirección. Una de las ventajas de la monogamia es que aritméticamente, cada hombre encontró a una mujer, mientras que en las sociedades poligámicas se casaron con los más poderosos y hubo un alto porcentaje de solteros de bajo estatus (el 40 %), lo que les generaba nulidad evolutiva. Añade que el matrimonio monógamo reduce el crimen.

Al instaurarse las sociedades de mercado, este patrón se consolidó y aumentó la prosociabilidad impersonal (cooperación condicional), se estuvo más dispuesto a formar asociaciones voluntarias e instituciones formales más efectivas. A partir del año 1000 comenzó a aumentar la tasa de urbanización (lo que decidió a la Iglesia a asentarse en los sitios que parecían tener un futuro brillante), a la par que la concesión de mercados y ferias, y comenzó a aumentar la probabilidad de adoptar un gobierno representativo. Por su parte, los Estados llevaron a cabo lo que el autor denomina la "domesticación grupal". 

El autor dice que el crecimiento del cerebro colectivo de Europa se nutrió de la coevolución de los cambios psicológicos y los desarrollos institucionales antes mencionados (Iglesia, mercados, Estado, empresas). Estos cambios psicológicos incluyeron el aumento de la confianza interpersonal, reducción de la conformidad, mayor alfabetización, un mayor grado de interdependencia que generó un flujo de ideas, creencias, valores y prácticas entre los individuos y las comunidades. Proliferaron asociaciones voluntarias (monasterios, ciudades con privilegios, sistemas gremiales de aprendizaje y universidades) y hubo un auge de la urbanización. Las ciudades con más población dieron lugar a más patentes e invenciones per cápita porque el cerebro colectivo se hizo mayor, convirtiéndose Inglaterra y Holanda en los líderes, seguidos de Bélgica y Dinamarca. En el caso de España, esta se encuentra en un lugar intermedio en la relación entre patentes e individualismo que lideran Holanda, Reino Unido y EE.UU.

Los factores que dieron forma al cerebro colectivo europeo fueron las instituciones de aprendizaje, la urbanización y los mercados impersonales, las órdenes monásticas transregionales, las universidades, la República de las Letras, las sociedades del conocimiento (y la publicación de la Enciclopedia) y las nuevas confesiones religiosas que no solo promovían la alfabetización y la escolarización, sino que además hacían de la laboriosidad, el conocimiento científico y los resultados pragmáticos algo sagrado. Todo esto a la larga generó gobiernos representativos, derecho centrado en el individuo y protestantismo, e innovación y crecimiento económico (opulencia). Este esquema generador de una formidable riqueza fue luego "copìado" por Japón, China y Corea, quienes a su vez ya tenían una tradición de Estados agrícolas y copiaron las leyes e instituciones occidentales del siglo XIX y XX.

Hay datos curiosos como que las sociedades individualistas (como Nueva York o Londres) caminan más rápido.

El autor también compara la implantación de los monasterios cirtencienses en Europa Occidental (incluido el Norte de España y Galicia y Norte de Portugal) con la mentalidad WEIRD.

Uno de los aspectos curiosos es que España, bastante rezagada en 1800 en cuanto a ingresos per cápita ya está en la misma división que los WEIRD, posiblemente, porque ya sea uno de ellos.

El autor dice que la robotización y la inteligencia artificial podrían estar generando cambios psicológicos en la población WEIRD porque se encargan del trabajo manual y tareas cognitivas más exigentes, el comercio en línea y las transferencias seguras ya no obligan a mantener una reputación impecable ni hace falta la confianza y cooperación con extraños. Por otro lado, la igualdad de género y la mejora educativa también podrían reorganizar los núcleos familiares. 

..................................................................................................................................................................


500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA
"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/500-resumenes-de-libro originals-de-economia-y.html
Descargar el PDF en este enlace:


...............................................................................................................

domingo, 22 de enero de 2023

"El gran experimento", de Yascha Mounk (2022)

 Resumen del libro "El gran experimento", de Yascha Mounk (2022)

Miniresumen:  ***. Normal. El autor examina casos en los que las democracias fallan porque, en escenarios con una gran diversidad de población y sin homogeneidad, hay repartos de poder entre diversas minorías religiosas, étnicas o culturales en vez de afrontar problemas comunes. Aunque logran reducir la violencia y crispación entre estos grupos, son democracias disfuncionales donde todo está ya repartido de antemano y no reaccionan, o lo hacen tarde, a las peticiones de mejora que plantean sus ciudadanos. Corrige a Hoobes y el estado natural "de todos contra todos" y recalca que el peligro de las sociedades homogéneas es caer en la "anarquía estructurada" (guerras entre Estados, pacificados en su interior y agresivos en el exterior).

Ver link original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/el-gran-experimento-de-yascha-mounk-2022.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología.

Sociología, democracia, política internacional, Estado, inmigración, diversidad

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................



Ficha técnica

Título: "El gran experimento"

Subtítulo: Por qué fallan las democracias diversas y cómo hacer que funcionen

Título original: The Great Experiment

Autor: Yascha Mounk

Primera edición en inglés: 2022

Editorial en español: Paidós, Editorial Planeta, Barcelona, 2022

Número de páginas: 382

....................................................................................................................................

Biografía del autor Yascha Mounk (hasta 2022)

Yascha Mounk es columnista, escritor, profesor universitario y conferenciante público conocido por su trabajo sobre el auge del populismo y la crisis de la democracia liberal. 

Nacido en Alemania de padres polacos, Yascha Mounk se graduó en Historia en el Trinity College de la Universidad de Cambridge y se doctoró en Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard. Actualmente (2022) es profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Johns Hopkins. También es editor colaborador en The Atlantic, miembro del Consejo de Relaciones Exteriores y fundador de la revista Persuasion. Asimismo colabora con The New York Times, Wall Street Journal, Die Zeit, La Repubblica y El País, entre otros. 

Autor de varios títulos, destaca El pueblo contra la democracia, también publicado por Paidós.

....................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Algunas democracias son muy homogéneas, otras han mantenido durante mucho tiempo una jerarquía racial o religiosa muy marcada; a lo largo de la historia ninguna democracia ha conseguido jamás ser a la vez diversa e igualitaria. Sin embargo, lograr ese objetivo es ahora el foco del proyecto democrático en países de todo el mundo.

Aunque no es de extrañar que la mayoría de la gente se muestre profundamente pesimista, el pasado puede ofrecernos perspectivas cruciales para descubrir cómo podemos hacerlo mejor. Basándose en la historia, la psicología social y la política comparada, Mounk examina cómo las diversas sociedades han sufrido durante mucho tiempo los males de la dominación, la fragmentación o la anarquía estructurada. Pero El gran experimento no solo ofrece una profunda comprensión de un problema urgente, sino también  una auténtica esperanza en nuestra capacidad para solucionarlo.

Como sostiene Mounk, renunciar a la idea de construir democracias diversas, justas y prósperas no es una opción, por eso debemos esforzarnos por hacer realidad nuestra visión más ambiciosa para el futuro de las sociedades".

....................................................................................................................................

ÍNDICE

Primera parte. Cuando las sociedades diversas no funcionan bien

1. Por qué no podemos llevarnos todos bien y ya está

2. Tres vías que conducen al fracaso de las sociedades diversas

3. Cómo mantener la paz

Segunda parte. Lo que nunca una democracia diversa debe ser

4. ¿Qué papel debería desempeñar el Estado?

5. ¿Puede el patriotismo ser una fuerza positiva?

6. ¿Lo múltiple debe unificarse?

7. ¿Podemos construir una vida significativamente compartida?

Tercera parte. Cómo podemos hacer que las democracias diversas funcionen

8. Motivos para el optimismo.

9. La demografía no determina nuestro destino

10. Políticas que pueden ayudar

Conclusión

....................................................................................................................

RESUMEN

El autor se refiere al Gran Experimento como la construcción de unas democracias diversas  (inaugurada por los padres fundadores de EE.UU) que intentan dispensar un trato equitativo a sus habitantes en que tanto las mayorías como las minorías se acepten sin reservas. El libro arranca con una anécdota del autor, que viajó de EE.UU a Alemania a hacer una entrevista en televisión y al bajarse del avión en USA, se encontró con cientos de mensajes amenazantes por sus declaraciones porque se habían hecho virales: "Estamos al comienzo de un gran experimento sin precedentes en la historia, consistente en la transformación de una democracia monoétnica y monocultural en una de carácter multiétnico. Puede salir bien. Creo que saldrá bien. Pero, lógicamente, también provoca toda clase de perturbaciones".

Replica a Thomas Hoobes, el autor del Leviatán, que no es necesario un Estado fuerte para acabar con la guerra de "todos contra todos" que hay en la naturaleza sino que esa presión o cohesión interna surge de manera natural entre los humanos, que viven desde tiempos inmemoriales en familias, clanes y tribus. Precisamente, replica Yascha Mounk, una vez que los Estados han conseguido pacificar su territorio se enzarzan en brutales guerras con sus Estados vecinos en una guerra que sí es de todos contra todos y que el autor describe como "anarquía estructurada", porque esa movilización solo es posible mediante grandes poderes estructurados.

En segundo lugar, el autor sostiene que los intentos de crear democracias han fallado muchas veces porque esas sociedades estaban fraccionadas y eran desiguales o no había homogeneidad. Se han llegado a estados fallidos como Afganistán, dice el autor, porque impera la ley local y de la tribu y no se ha impuesto el poder de un Estado central. En el caso de Irak, una minoría étnica o religiosa intenta conservar su poder y la otra mayoría obtener el poder y vengarse, razón por la que la guerra de Irak generó otro Estado inestable y fallido. Pero recuerda que las sociedades europeas son ahora homogéneas, o lo eran, como resultado de una brutal limpieza étnica en el siglo XX, en la que hubo movilizaciones de poblaciones masivas y exterminio organizado de pueblos enteros. El resultado a partir de 1945 fueron unos países bastante homogéneos que, a día de hoy, no tienen elementos legales para responder a la creciente variedad étnica producto de las inmigraciones, y aún así se han asimilado bastante.

El autor señala que sí existen ejemplos donde un Estado fallido como El Líbano ha conseguido mantener la paz mediante un pacto entre tres religiones o sectas distintas, repartiéndose los cargos de cada poder del Estado, ocupando siempre la presidencia un representante de una de dichos estratos de población. El autor dice que se ha logrado alcanzar la paz pero a costa de la democracia ineficiente y estancada pues aunque esta es formal lo que prima es lo que dice cada "tribu" o religión, por encima de las leyes estatales (solo funcionan para las empresas y los negocios, que tienen una regulación común), y cualquier proyecto progresista acaba empantanado. Al no haber un Estado laico, los derechos fundamentales de la persona pasan por el filtro de poderes religiosos que, en realidad, no han salido de las urnas, por lo que ve un deterioro democrático.

En cuanto a la inmigración (que convierte a las sociedades homogéneas en diversas), ve razones para ser optimistas porque estos acaban de integrarse y no ve nada claro que las democracias vayan a fragmentarse por una fractura étnica o religiosa. Por contra, ve otros indicadores que ponen en peligro las democracias diversas: personas que no han prosperado y que su éxito incluso puede empeorar en el futuro. En segundo lugar, algunos grupos étnicos (afroamericanos) siguen en un status económico y social inferior a la mayoría y bajo la sospecha de que hay una fuerte jerarquía social. En tercer lugar, las decisiones de las democracias actuales no son lo bastante sensibles con las minorías o no recogen las demandas de la opinión pública, lo que agrava las tensiones intergrupales. Y, en cuarto lugar, el aumento de la polarización está propiciando que a los ciudadanos de las democracias diversas les resulte cada vez más difícil tener una mirada más comprensiva con aquellos con los que discrepan politicamente.

Por ello, el autor considera que las democracias diversas tienen que ofrecer una "prosperidad segura" a sus ciudadanos, deben potenciar el crecimiento económico y, al mismo tiempo, garantizar que esas ganancias van a parar realmente al bolsillo del ciudadano de a pie. También incide en que deben redoblar la solidaridad universal, para lo cual ve necesario que construyan un generoso Estado del bienestar que ayude a los desfavorecidos y evite enfrentamientos de miembros con un grupo étnico contra los del otro. Por ello, añade, necesitan promover "instituciones eficaces e inclusivas" que den al ciudadano la sensación de que sus preferencias cuentan. Y finalmente deben fomentar una "cultura de respeto mutuo" en las democracias diversas que permitan que los ciudadanos asuman los fuertes desacuerdos entre ellos sin degenerar en tratarse como enemigos existenciales.

Es decir, unas democracias diversas con éxito deberían garantizar que sus ciudadanos lleven una vida próspera y digna, que los hijos tengan oportunidades de ascender hasta la cima, que sus ciudadanos tengan la sensación de control colectivo sobre su destino y que respeten a quienes incluso mantienen fuertes discrepancias con ellos. Pero esto no va a aparecer como por arte de magia y, por eso, propone algunas ideas a través de programas de derechos sociales y crear una economía inclusiva, experimentar enfoques educativos innovadores, y otras soluciones.



viernes, 6 de enero de 2023

"El capital en la era del Antropoceno", de Kohei Saito (2020)

Resumen del libro "El capital en la era del Antropoceno", de Kohei Saito (2020)

Resumen actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/el-capital-en-la-era-del-antropoceno-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, Antropoceno, capitalismo, ecologismo, decrecimiento, Karl Marx, progreso

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "El capital en la era del Antropoceno"

Subtítulo: Una llamada para liberar la imaginación para cambiar el sistema y frenar el cambio climático

Título en japonés: "Hitoshinsei no Shihonron"

Autor:  Kohei Saito

Publicado en japonés en 2020, Tokio.

Publicado en español: Sine qua non, Penguin Random House Grupo Editorial, 2022

Número de páginas: 334

Premios:  Asian Book Award 2021.

.......................................................................................................................

Bibliografía del autor  Kohei Saito (hasta 2023)

 Kohei Saito (Tokio, 1987) es un aclamado filósofo de la economía japonés. Tras doctorarse en Filosofía por la Universidad Humboldt de Berlín, en 2018, fue el ganador más joven del prestigioso premio Deutscher Memorial por su obra La naturaleza contra el capital, traducida a siete lenguas y loada como una "obra monumental" por el filósofo Slavoj Zizek. 

Su segundo libro publicado, El capital en el Antropoceno, ha sido un enorme éxito de ventas en Japón, con casi medio millón de lectores, y ha recibido el Asian Book Award 2021 al mejor libro del año por capturar, con suma claridad y gran aceptación entre los jóvenes nipones, el cambio necesario en nuestra era.

Actualmente (2023), Saito es profesor asociado de Filosofía en la Universidad de Tokio.

.......................................................................................................................

Texto de la contraportada

"El impactante libro que desafía el capitalismo para construir una sociedad más justa y terminar con la emergencia climática, a través del pensamiento de Karl Marx. Casi medio millón de lectores en Japón. Premio Asian Book Award 2021 al mejor libro del año"

"La civilización se enfrentan a una grave crisis existencial en la era del Antropoceno, en la que la actividad económica destruye con saña la Tierra y condena a la humanidad a la catástrofe medioambiental. Si no se toman medidas contra el cambio climático, el mundo volverá a un estado de barbarie. No existe un plan B para el planeta Tierra.

Para evitar la debacle, es necesario acabar con la obsesión capitalista por la búsqueda ilimitada de beneficios. Pero ¿puede la civilización prosperar renunciando al capitalismo? Por supuesto. Existen soluciones para sortear la crisis, y las pistas para alcanzarlas llevan 150 años esperando en el pensamiento del último Karl Marx. Hay una única salida posible: Es la oportunidad para lograr una sociedad más justa".

.......................................................................................................................

ÍNDICE

A modo de introducción: ¡los ODS (objetivos de desarrollo sostenible) son el "opio del pueblo"

Capítulo 1. El cambio climático y el modo de vida imperial

Capítulo 2. El límite del keynesianismo medioambiental

Capítulo 3. Contra el decrecimiento bajo el capitalismo

Capítulo 4. Marx en el Antropoceno

Capítulo 5. Una evasión de la realidad llamada "aceleracionismo"

Capítulo 6. Capitalismo de las carencias, comunismo de la abundancia

Capítulo 7. El comunismo decrecentista salvará el mundo

Capítulo 8. La "palanca" de la justicia climática

A modo de epílogo: para que no sea el fin de la historia

.......................................................................................................................

RESUMEN

El autor  Kohei Saito parte de la base de que ninguna de las vías actuales solucionará la crisis y la emergencia climática mientras la Humanidad apueste por el crecimiento económico y por el capitalismo, ya que entre ambos están esquilmando el planeta y, en concreto, a la periferia. Recuerda que la era del Antropoceno (cuando la acción del hombre empieza a tener efectos notorios sobre el clima) empezó a la vez que el capitalismo, en 1700, o incluso antes, en 1500, o en todo caso cuando los países avanzados empezaron a quemar carbón y emitir gases a la atmósfera. Otro dato que apunta es que la llamada Generación Z (nacidos a partir de 1996 hasta el 2008) son "de izquierdas" y quieren soluciones progresistas y democráticas para curar el planeta.

 Kohei Saito rechaza continuar con el capitalismo neoliberal porque su afán extractivo continuará saqueando los recursos naturales de los países periféricos del planeta. Critica el llamado "modo de vida imperial", que consiste en un modelo donde una sociedad central vive con toda comodidad a costa de extraer los recursos de la periferia y que todavía se mantiene en Europa y EE.UU.) y que acabará por dejar el mundo inhabitable [nota del lector: la "europeización" del mundo; un planeta urbanizado con cemento y árboles decorativos]. Pone como ejemplo que los Países Bajos hacen "green washing" (ecoblanqueado) diciendo que su economía es "sostenible" y "ecológica" pero a costa de la explotación de los recursos de la periferia. También rechaza como solución los ODS de la ONU (Objetivos de Desarrollo Sostenible) porque insisten en que debe seguir el crecimiento económico.

 Tampoco apuesta por las propuestas de "decrecimiento keynesiano" o Green New Deal al estilo de los años 70 (imponer restricciones al capitalismo y mayores controles con un nuevo estado del bienestar a la vez que se invierte en instaurar infraestructuras "verdes") porque el capitalismo encontraría la manera de burlar los controles y restaurar el neoliberalismo, lo que volvería a arrasar los recursos del planeta. Y en todo caso, el Green New Deal sigue apostando por un crecimiento económico, aunque sea "verde". Tampoco confía en la perspectiva tecnológica ya que la implantación de tecnologías renovables y el crecimiento verde supondrá un gasto de consumo de otros elementos como el litio para las baterías y, además, volverá a estimular el despilfarro. Dice que el "desaloplamiento" es una fantasía por muchas etiquetas verdes que se le pongan y el crecimiento incrementa inexorablemente la carga medioambiental. Otra idea que descarta es el "decrecimiento" dentro de un sociedad capitalista en la medida en que es algo totalmente contradictorio con el capitalismo, que lo que quiere es ganar más capital en vez de menos y eso se logra a través de un crecimiento infinito que no es real ni posible. Se trataría de buscar un tipo de economía nueva que no dependa del crecimiento.

También echa por tierra otras ideas como el "aceleracionismo" (acelerar el desarrollo tecnológico y capitalista para pasar a la siguiente fase avanzada de la historia).

Dado que ninguna de estas vías funcionará para frenar la crisis climática, el autor supone que la Humanidad quedará encasillada en estas cuatro posibles opciones futuras a la emergencia climática: 

1) Un maoísmo climático (un estado dictatorial centralizado asume plenos poderes para acometer medidas más efectivas e igualitarias)

 2) Fascismo climático (Estados despóticos que protegen los intereses del capitalismo de las víctimas y los refugiados ambientales)

 3) Barbarie (La sublevación de los perjudicados por el cambio climático generará un caos político en una "guerra contra todos" de Hobbes) 

4)  "X" (Un Estado fuerte, con una sociedad de ayuda mutua de tipo democrático, voluntariamente desarrollada por los individuos).

 Todas estas soluciones acabarán por agotar los recursos del planeta por lo que Saito propone otra idea: el "decrecimiento" dentro de una sociedad comunista. 

Para elaborar su nuevo modelo de economía, recurre a los últimos escritos de Karl Marx (fallecido en 1883), que han sido reinterpretados a partir de sus apuntes para las partes 2 y 3 de El Capital, que dejó inconcluso y cuya edición preparó su fiel amigo Engels, respetando las ideas del auto del primer libro de El Capital. Sin embargo, dice el autor, hubo unos últimos escritos que se están conociendo ahora a través del proyecto MEGA donde Marx, en su vejez, ya había renunciado a su "eurocentrismo" (era crítico con el imperialismo británico pero consideraba que Occidente ayudaba con sus intervenciones a los países pobres a escalar a otro nivel más avanzado) y se mostraba crítico incluso con la idea de progreso, de la cual se había convertido en uno de los principales adalides a través de sus ideas sobre el progreso histórico. En sus últimos escritos y cartas a los revolucionarios rusos del siglo XIX, les recomendaba mantener los "mir" o comunas agrícolas basadas en las tierras comunales como así ocurría con las colonias germánicas (basadas en tierras comunales que se transmitían de generación en generación y no eran de nadie) ya que creía que podían ser importantes en una sociedad moderna y avanzada sin necesidad de pasar por el capitalismo.

Aquí es a donde quiere llegar  Kohei Saito, porque considera que el "bien comun" o "comunal" ha permitido perservar la tierra durante milenios en muchas sociedades sin que genere desigualdades ni haya un descontrol por parte de los ricos ni un proceso extractivo excesivo. Asegura que tras la época extractiva de la Antigüedad, durante la Edad Media se establecieron tierras comunales y se mejoró la calidad de los suelos, dando de comer a todo el mundo durante más de mil años.  

El autor también estudia cómo los recursos comunes se han ido privatizando desde hace dos siglos porque es una forma de generar escasez y, por tanto, aumentar el precio del producto demandado. Su teoría es que con la privatización de los campos comunes, que fueron cercados y vallados en el siglo XVIII, se privó a los labriegos de su sustento gratuito y abundante que tenían al alcance de la mano y se vieron abocados a trabajar en las minas y las fábricas, un entorno de mayor escasez. El autor señala que en aquella época, la energía hidráulica era fácilmente disponible y gratuita y se había creado una gran industria con energía gratis pero el capitalismo apostó por el carbón porque este era escaso y se podía transportar a las ciudades, donde pusieron las fábricas. El resultado fue que, privados de sus recursos gratuitos, los trabajadores fabriles perdieron calidad de vida: mientras en el campo podían comer verduras y carne a diario, gratis si los cogían de los campos comunales, en las ciudades su salario, que obtenían en un entorno muy competitivo, en la ciudad no comían a diario carne ni verduras y su dieta empeoró. Se veían obligados a trabajar porque para comprar comida, en la ciudad, necesitaban dinero, que solo se conseguía trabajando. Pero su calidad de vida empeoró respecto a su vida en el campo, dice el autor. Empeoraron su dieta alimenticia y perdieron su tiempo libre y de ocio, ya que se pasaban el día trabajando para pagarse la hipoteca de la casa y la comida. Y el escaso ocio lo dedican a consumir productos desaforadamente.




domingo, 30 de octubre de 2022

"La España de las piscinas", de Jorge Dioni López (2021)

Resumen del libro "La España de las piscinas", de Jorge Dioni López (2021)

Resumen original y actualizado en: 

 https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/10/la-espana-de-las-piscinas-de-jorge.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, urbanismo, neoliberalismo, vivienda social, política electoral

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "La España de las piscinas"

Subtítulo: Cómo el urbanismo liberal ha conquistado España y transformado su mapa político

Autor: Jorge Dioni López

Edición en castellano: Arpa & Alfil Editores, SL, Barcelona, 2021

Páginas: 268

................................................................................................................

Biografía del autor Jorge Dioni López (hasta 2021)

Jorge Dioni López nació en Benavente (Zamora) en 1974. Es licenciado en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona y su carrera profesional abarca diarios (Sport, Marca y Metro), radio (Cadena SER, RNE y Ràdio Gràcia), revistas (Vanity Fair, GQ y El estado mental) y comunicación institucional (Alcatel-Lucent y Asociación de Clubes de Baloncesto). También, ha realizado tareas de corrección y edición para diversas instituciones.

En la actualidad, es profesor de lectura y escritura en la Escuela de Escritores, realiza tareas de comunicación corporativa para la agencia Dobleh y colabora con la revista La Marea.

................................................................................................................

Texto de la contraportada

"La España del pelotazo creó un sueño: vivir fuera de la colmena. He aquí un libro espléndido" Enric Juliana.

"Durante los años del boom inmobiliario, se construyeron cinco millones de viviendas en España. La mayoría sigue el modelo de suburbio estadounidense. Son islas verdes - por las zonas comunes - y azules - por las piscinas - situadas en las afueras de las ciudades y en las que reside buena parte de la llamada clase media aspiracional de nuestro país. Jóvenes familias con niños pequeños. Los hijos y los nietos de la España vacía.

Estos barrios de nueva creación conforman lo que Jorge Daniel López denomina "la España de las piscinas". Un mundo hecho de chalés, urbanizaciones, hipotecas, alarmas, colegios concertados, múltiples coches por unidad familiar, centros comerciales, consumo on line, seguro médico privado, etc... Un mundo que favorece el individualismo y la desconexión social y cuya importancia política es hoy fundamental, pues de él depende la evolución del mapa político, sobre todo, el voto conservador.

El debate sobre la vivienda y el territorio suele centrarse en temas como la gentrificación, el precio de los alquileres o el vaciado rural. La España de las piscinas pone sobre la mesa otra cuestión esencial: el análisis de nuestro principal modelo de desarrollo urbano y cómo ha transformado la manera de entender el mundo, las aspiraciones y la ideología de millones de españoles".

................................................................................................................

SUMARIO

Introducción. Ensayo y error

Primera parte: Qué son los "pauers" y dónde encontrarlos

1) Un país de propietarios
2) De piscina en piscina

Segunda parte: Eres donde vives

3) Cinco hipótesis sobre la dispersión
4) Breve historia de la dispersión

Epílogo. Dispersión o comunidad

 ................................................................................................................

RESUMEN

Los Planes de Actuación Urbanística (PAU) nacieron en 1990 como una especie de "sueño americano", como un nuevo modelo que dejaba atrás el barrio tradicional con servicios y comercios. Se trata de un modelo que apuesta por el individualismo de la familia residente y se aleja de otros modelos que ensalzaban la vida en comunidad de los barrios. El fenómeno ya fue estudiado por la geógrafa Jacobs, aunque aplicado a cómo los barrios se iban degradando al perder la vida comunitaria.


En los PAU, la idea era urbanizar grandes zonas periféricas y desconectadas. Islas rodeadas por carreteras, grandes avenidas o vías ferroviarias. Eran "islas privadas" ya que los políticos tenían poca participación en la urbanización. Los propietarios realizan a través de las juntas de compensación una planificación para cada espacio: ocio, residencial, comercial, naturaleza pero imponen bosques urbanos en vez de parques, centros comerciales en vez de tiendas y un diseño en el que se necesita coche. Recuerdan a Milano 2, promovida por Berlusconi, dice el autor. El perfil del residente es una pareja profesional estable, por lo que es una zona homogénea y segregada en una zona "tranquila y segura". Los PAU se hizo "viral" porque recibió un gran apoyo institucional y, como dice el autor, en esa época era más fácil conseguir un crédito para un chalet con piscina que para un piso en la ciudad porque los bancos que concedían los créditos tenían muchos chalés en "stock" cuya construcción habían financiado y querían recuperar su inversión. Poco a poco, lugares reacios al voto conservador, se fueron llenando de PAUs.

El autor Jorge Dioni López dice que el urbanismo a gran escala comienza en la época del desarrollismo de los años 60, con la edificación de los grandes barrios de fachada de ladrillo y toldos verdes para acoger a los inmigrantes del rural. A partir de los 70, 80 y 90 se instauró un nuevo modelo pensado para crear propietarios de poder medio y alto adquisitivo aislados en islas urbanas. Aunque había mucha vivienda social, los acometían cooperativas y no el Estado para afianzar esa sensación de ser propietarios. Esto tenía una clara connotación política, porque, a raíz de las experiencias neoliberales de Margareth Thatcher, que privatizó la vivienda social creando millones de propietarios, este tipo de votante se escora a la derecha. Municipios de voto laboralista o socialista (Alcorcón, Móstoles) se vieron rodeados por islas urbanas (las PAU) cuyo voto era de derechas, un modo de transformar el territorio y cambiar el voto electoral urbano en una o dos generaciones para convertirlo en una "mayoría cautelosa", de "abstención" o de voto a la derecha. Nacían desarrollos urbanos al norte y al este de Madrid y pueblos como Arroyomolinos que tenían 3.000 habitantes en apenas unas décadas se convertían en núcleos urbanos de 30.000 residentes en miles de chalés y una de las natalidades más altas de España. Otro ejemplo es Parla Este. La mayoría de estas nuevas familias residía en sus propias islas urbanización, dotadas de piscina y jardín privado, con grandes avenidas y parques boscosos pero sin ningún servicio ni de salud, colegio o comercio. Todo ello había que buscarlo en coche, ya que estas urbanizaciones o PAUs crecen al lado de los enlaces a las autovías y autopistas. Era el mismo modelo que en el EE.UU. de los centros comerciales.
  
Detrás de todo esto subyace un modelo de país que prima la creación de un mercado inmobiliario y no tanto el acceso a la vivienda. Según el autor, el modelo está basado en la especulación con el precio, el desvío de dinero al sector privado y la compra de ladrillo como objetivo final. Cita al geógrafo David Harvey y su "nuevo empresarialismo urbano" y "la alianza entre el sector público y sector privado centrada en la inversión y en el desarrollo económico con la construcción especulativa del lugar como objetivo político y económico inmediato, y no en la mejora de las condiciones dentro de un territorio determinado".  

Entre los personajes que desde el XIX impulsaron este modelo urbanístico está Cerdá con los Ensaches, Cort Botí con los bloques de pisos en la postguerra de 1940 (y se hizo con 13 millones de metros cuadrados de suelo en el noroeste de Madrid). En el franquismo se apostó por el cemento pero destinado a ayudar a banca, constructoras y propietarios de suelo, no al comprador de vivienda, porque se quería crear un mercado inmobiliario. El primer ministro de Vivienda, José Luis Arrese, proclamó: "Primero, la vivienda, y después el urbanismo". Se quería una nación de propietarios y no de proletarios. Sería trasladar al entorno urbano el conservadurismo del propietario agrícola. Además, se liberalizaron las condiciones de compra de suelo y las expropiaciones, al formarse consorcios en vez de juntas de compensación. Se generaron en unas décadas seis nuevos millones de pisos, muchos de ellos de estilo brutalista, como los barrios de El Pilar y Concepción, y con los beneficios se creó la Marbella de la jet-set. Desde 1994, muchos PAU de Madrid se proyectaron, como un "efecto Donuts" alrededor de la carretera de circunvalación M-40, donde se repetía el mismo esquema: chaléts unifamiliares de dos plantas y urbanizaciones de cinco alturas con jardín, columpios, piscina y pista deportiva. La influencia de Arrese se prolongó en los modelos de ayuntamientos y diputaciones hasta la burbuja de los años 1990 a 2008, pues tras la crisis financiera de la Gran Recesión, de los proyectos de nuevos PAU solo quedaron descampados o esqueletos de edificios.

Los sucesivos gobiernos comenzaron a implantar un modelo de urbanización en la periferia de las grandes ciudades, los llamados polígonos PAU, que se parecía a los suburbios norteamericanos, donde sus residentes necesitan el coche para todo, para ir al colegio o al centro comercial, porque estas zonas residenciales carecen de los servicios básicos pero tampoco son ciudades dormitorio. El autor observa que estas áreas residenciales votan a naranja (Ciudadanos) o, tras la debacle electoral de Ciudadanos, a azul (PP) o incluso verde (Vox). Por tanto, sus residentes tienen tendencia a votar a las derechas, según los estudios que realizó el autor. En los años 50, la propiedad de la vivienda estaba en el 50 % y ahora en el 80 %. Lo irónico es que, debido al cambio climático, ahora pedimos a todos esos miles de personas trasladadas a las "islas urbanas" del extrarradio, concebido como un modelo insostenible por el obligado uso del coche para ir en busca de servicios, que no se desplacen en coche.
 
En Madrid, el autor cita a familias de 35 a 50 años que se fugó al extrarradio, a Doñinos, Carbajosa, Aldeatejada o Villares, en Salamanca, Zaratán, Renedo o Arroyo, en Valladolid, Alfaraje en Sevilla, Las Vaguadas en Badajoz, Miralbueno o Distrito Sur en Zaragoza, eran cinturones de "voto naranja".

Existe un efecto de segregación social porque, según relata Jorge Dioni López, todo el mundo se va al sitio que puede pagar. El autor dice que aunque se tiró el anzuelo de una "vivienda asequible", en realidad todas las políticas van dirigidas hacia el mismo modelo de "propietarismo" y "segregación" (por ingresos, estabilidad, capacidad de ahorro...) y no se les da a quienes más lo necesitan. Aunque la idea era que las nuevas viviendas de protección social fuesen asequibles para personas que ganasen entre 900 y 3.000 euros, un piso nuevo de tres habitaciones en el 2019 en Montecarmelo o Las Tablas costaba medio millón de euros, por lo que pocos iban a pasar por esa estrecha puerta. 

Durante la fiebre del oro, entre 1994 y 2008, se aprobaron planes a contrarreloj para construir 5 millones de viviendas, aunque no eran para vivir sino un "producto". Se desregularizaron las legislaciones urbanísticas locales para "no poner trabas al progreso". Seseña, planificada por el Pocero, fue un ejemplo: el pueblo toledano con 3.000 habitantes iba a tener 13.000 nuevas viviendas. Arroyomolinos, con 689 habitantes en 1990, pasó a 30.000 en el 2019, con una media de edad de 30 años y sin la menor relación con el municipio que los acoge y que se enfrentó a un crecimiento desmesurado. El problema, dice el autor, es que la política decidió "no molestar" y se desentendió de los servicios y el urbanismo y dejó en manos del sector privado sus condiciones de vida.