Mostrando entradas con la etiqueta Gran Recesión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gran Recesión. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de septiembre de 2018

Reseña: "Veinte libros para entender la Gran Recesión" (Lista de El País + resúmemes)

Reseña: "Veinte libros para entender la Gran Recesión" 

Lista elaborada por El País
https://elpais.com/cultura/2018/09/07/babelia/1536338430_931760.html

Fecha de publicación: 8 de septiembre del 2018, en el suplemento Babelia

Link al articulo original de Joaquín Estefanía en suplemento Babelia:
"Diez años bastan". 
Subtítulo: "En este decenio se ha producido la mayor intervención pública para salvar el capitalismo y la democracia tal y como los conocíamos"
https://elpais.com/cultura/2018/09/07/babelia/1536338430_931760.html


VEINTE LIBROS PARA ENTENDER LA GRAN RECESIÓN

(Nota del lector: para enriquecer la lista de El País, he añadido los links a resúmenes de libros disponibles en Evpitasociologia)


1. Crash. Cómo una década de crisis financieras ha cambiado el mundo. Adam Tooze. Editorial Crítica, 2018.

****. Bueno. El libro sobre la crisis del 2008 aporta como novedad cómo la FED inyectó billones de dólares en la UE, cuyos bancos centrales apenas tenían dinero para cubrir el apalancamiento de sus propios bancos. Defiende la idea de que Estados Unidos salvó a Europa de una debacle financiera. Cree que el origen de la crisis se debe al excesivo déficit comercial y el endeudamiento, entre otras causas y a una falta de confianza. Analiza la relación China-EE.UU.

Resumen del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/01/crash-como-una-decada-de-crisis.html


2. La economía desenmascarada. Steve Keen. Capitán Swing, 2015.


3. El capital en el siglo XXI. Thomas Piketty. Fondo de Cultura Económica, 2014.

****. Obra maestra. Desde su publicación, ha generado una gran polémica al plantear el tema de la desigualdad económica de la distribución de las rentas. El autor sostiene que hace falta cobrar impuestos más altos a los más ricos para mejorar la renta de los más pobres porque el sistema actual no lo hace automáticamente. Sus críticos dicen que prefieren un mundo de emprendedores en los que prima la iniciativa del individuo, aunque sea pobre, para prosperar que unos ciudadanos subvencionados por el Estado que pone obstáculos al crecimiento.

Ver el resumen del libro en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/el-capital-en-el-siglo-xxi-de-thomas.html



4. Austeridad. Historia de una idea peligrosa. Mark Blyth. Editorial Crítica, 2014.

****... Blyth se hace la misma pregunta que todo el mundo: ¿por qué insistir en aplicar políticas de austeridad para aumentar el crecimiento y el empleo si no funcionan? La razón, según el autor, que el principal objetivo es rescatar a la banca pues la crisis del 2008 no es deuda sino de apalancamiento del sector financiero. Un rescata que no ha concluido y que van a pagar los ciudadanos.

Ver el resumen del libro en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/08/austeridad-historia-de-una-idea.html


5. Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera. Carmen Reinhard y Kenneth Rogoff. Fondo de Cultura Económica, 2011.


****. Obra importante. Los autores han sido criticados por varios errores matemáticos cometidos en su cálculo del déficit de un país para entrar en quiebra (se supone que el 90-100% del déficit público conduce al impago). Pero creo que la obra reúne méritos suficientes para convencer a los escépticos de que nada sube para siempre y sobre todo explica que hay un límite de deuda a partir del cual la quiebra es irreversible.

Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/08/esta-vez-es-distinto-ocho-siglos-de.html


6. El precariado. Una nueva clase social. Guy Standing. Pasado y Presente, 2014.

****. Muy bueno, Standing analiza cómo el empleo ha ido perdiendo derechos y ha creado una nueva clase social llamada el precariado que es todo lo contrario al empleo fijo.

Ver el resumen del libro en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/06/el-precariado-de-guy-standing-2011.html


7. Postcapitalismo. Hacia un nuevo mundo. Paul Mason. Paidós, 2015.

***. Bueno. Estudia la transformaciones de un futuro con una alta tecnificación y un bajo empleo, lo que obligará a los estados a crear una renta básica universal.

Ver el resumen del libro en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/06/postcapitalismo-hacia-un-nuevo-futuro.html


8. Chavs. La demonización de la clase obrera. Owen Jones. Capitán Swing, 2013.

****. Obra maestra. Se puede decir que ya es un clásico del periodismo sociológico. El autor descubre una realidad sobre cómo la clase obrera inglesa fue machacada por la prensa de clase media a partir del gobierno de Margaret Thatcher que acabó con las huelgas de los mineros. El resultado es un Inglaterra de castas, donde la clase más baja trabaja de cajero y es vilipendiada por su pobreza.

Ver el resumen del libro en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/01/chavs-la-demonizacion-de-la-clase.html


9. 10 años de crisis. Hacia un control ciudadano de las finanzas. ATTAC, 2018.


10. Occupy Wall Street. Manual de uso. Janet Byrne, director. RBA, 2013.


11. Comportarse como adultos. Yanis Varoufakis. Deusto, 2017.


12. Los que tienen y los que no tienen. Branko Milanovic. Alianza Editorial, 2012.


13. La economía del bien común. Jean Tirole. Taurus, 2017.

Jean Tirole es Premio Nobel de Economía

Ver el resumen del libro en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2017/07/la-economia-del-bien-comun-de-jean.html


14. Por qué fracasan los países. Daron Acemoglu y James Robinson. Deusto, 2012.

 ****. Obra popular. Los autores sostienen que la falta de democracia ha arrastrado a muchos países al subdesarrollo porque mantuvieron estructuras oligárquicas, aristocráticas o absolutistas poco distributivas y desiguales. Sorprende la interpretación que hace de la independencia de las colonias españolas en América: los criollos se sublevaron porque no aceptaban al Gobierno liberal de España, que promovía la democracia, e instauraron oligarquías. Examina también casos como el del reino absolutista de Etiopía.

Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/02/por-que-fracasan-los-paises-de-daron.html


15. Cómo hablar de dinero. John Lanchester. Anagrama, 2015.


16. Los límites del crecimiento: 30 años después. Donella Meadows, Jorgen Randers y Dennis Meadows. Galaxia Gutenberg, 2006.


17. El desmoronamiento. 30 años de declive americano. George Packer. Debate, 2015.

***. Bueno. El libro escrito con estilo periodístico retrata desde un punto de vista moralizante las vidas, esperanzas y decepciones de varios personajes: madres de clase media-baja, obreros de la industria a los que golpeó de lleno la deslocalización, un abogado lobbista de Washington que se hizo rico, el militar Collin Powell, hecho a sí mismo, la del libertario Peter Thiel que se hizo millonario en Silicon Valley. Sostiene que en los últimos 30 años se desmanteló un medio de vida institucional en el que todo el mundo creía (General Motors, partidos, iglesias, etc...). En vez de tener resuelta su vida, una generación entera se estrelló contra otra realidad: los recortes y ajustes aplicados por Wall Street.

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/11/el-desmoronamiento-de-george-parker-2013.html


18. La gran brecha. Joseph Stiglitz. Taurus, 2015.

***. Obra de interés. El premio Nobel de Economía analiza la sociedad del 1% de ultrarricos y el 99 % de resto de ciudadanos empobrecidos con unas políticas de redistribución desiguales.

Ver el resumen del libro en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/12/la-gran-brecha-de-joseph-e-stiglitz-2015.html


19. La paradoja de la globalización. Dani Rodrik. Antoni Bosch Editor, 2011.


20. La mentira os hará libres. Fernando Vallespín. Galaxia Gutenberg, 2012.

martes, 21 de agosto de 2018

Resumen exprés en cómic del libro " Caída libre" de Joseph E. Stiglitz (2010)

E. V. PITA (2018) / http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.html
Resumen exprés en cómic de " Caída libre" de Joseph E. Stiglitz (2010)

Autor del cómic: E.V. Pita (2018)

https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/08/resumen-expres-en-comic-de-caida-libre.html

Resumen en cómic del libro "Caída libre" (Freefall), de Joseph Stiglitz (2010)

Sociología / Materia: estructura socioeconómica, cambio social.

Resumen y comentarios de E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología (2011)

Resumen del libro en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.html


........................................................................................................................................

DESCARGA TODA LA NOVELA GRÁFICA EN PDF
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf
 

Resúmenes de diez libros de economía clave para entender la Gran Crisis del 2008.

"Diez libros para entender la economía del siglo XXI en cómic" (E.V.Pita, 2018)

Descarga de la novela gráfica en PDF en el siguiente link:
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf

Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

lunes, 28 de diciembre de 2015

"Economía sin corbata", de Yanis Varoufakis (2013)

Resumen del libro "Economía sin corbata", de Yanis Varoufakis (2013)


Referencia APA: Varoufakis, Yanis (2015): Economía sin corbata, Conversaciones con mi hija. Barcelona: Ediciones Destino.

El resumen original y actualizado está en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/12/economia-sin-corbata-de-yanis.html


Sociología, Economía Política, Grecia, Austeridad, Crisis, Recortes

..........................................................................................................................

Título: "Economía sin corbata"

Subtítulo: Conversaciones con mi hija

Autor: Yanis Varoufakis

Publicado en Atenas en 2013

Edición en español: Barcelona: Ediciones Destino.2015

...........................................................................................................................................

Biografía del autor (hasta 2015)

Yanis Varoufakis (Atenas, 1961) es economista, profesor universitario y autor de varios tratados sobre economía y cuestiones sociales, entre ellos el aclamado ensayo sobre el futuro de la economía mundial El minotauro global.

En enero de 2015, tras las elecciones parlamentarias griegas en las que Syriza tomó el poder, fue nombrado Ministro de Economía de Grecia y, como tal, encargado de entablar conversaciones con la Troika económica europea sobre la delicada situación del país heleno, lo que le catapultó a la primera línea de interés mediático.
Tras realizar un referendum, dimitió de su cargo.

..........................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Desde que en 2008, la crisis financiera empezara a azotar al mundo, la economía se ha convertido en tema central de nuestras inquietudes y nuestras conversaciones. Es por ello que, hoy más que nunca, es necesaria una economía sin corbata, que se aleje del lenguaje inaccesible y baje al barro para explicar cuestiones tan fundamentales como el porqué de la existencia de la riqueza y la pobreza, cuándo se generaron estas desigualdades, cuál es la relación entre poder y dinero o por qué la deuda de unos genera la fortuna de otros.

Yanis Varoufakis, flamante ministro de Economía griego [n.a.: luego dimitió] asume la responsabilidad de explicar a las generaciones venideras, representadas en su propia hija adolescente, de dónde procede esta profunda crisis económica y de valores que no tienen por qué aceptar como legado.

Un libro que gracias a su lenguaje desenfadado y accesible, se dirige a todos aquellos lectores no familiarizados con la terminología económica pero con interés por entender el funcionamiento de algunos de los mecanismos que rigen la economía mundial.

.............................................................................................................................................

ÍNDICE

1. ¿Por qué tanta desigualdad?

2. Precio frente a valor

3. Deuda, beneficio, riqueza

4. Confianza, crisis, Estado

5. Máquinas embrujadas

6. Dos mercados edípicos

7. ¿Virus idiotas?

8. Dinero

A modo de epílogo: la píldora roja

 .................................................................................................

Resumen

El libro arranca con el inicio de la economía en la historia, cuando hubo los primeros excedentes generados por la agricultura y la creación de las primeras profesiones que no requirieron tener que trabajar en el campo. El relato de los orígenes de la civilización recuerda al libro "Sapiens".
Varoufakis no está de acuerdo con la definición aristotélica de economía como "saber gestionar las cosas de casa" porque cree que la economía implica a toda la sociedad.
El autor sostiene que las clases dominantes convencieron a los pobres de que cada uno se merecía su lugar y que los que eran ricos era porque se lo merecían. Esto fue reforzado con religiones, dice.

En uno de los capítulos analiza la deuda y la estrecha conexión entre banqueros y Estado. Dice que el déficit público es necesario para que el Estado se endeude y los bancos que le prestan dinero hagan caja. La crítica de Varoufakis es que esos mismos bancos se niegan a pagar muchos impuestos y piden continuos recortes del gasto público en sanidad, educación o cultura porque así se ahorran impuestos. Como el Estado tiene que recaudar dinero para afrontar sus gastos pero los impuestos son insuficientes, ha de pedir préstamos con intereses a la banca, que además de ahorrarse impuestos gana dinero.

Por otra parte, el economista griego sostiene que la banca apuesta por el libre mercado y cuando las cosas van bien exige que el Estado no intervenga en la economía pero cuando llega una crisis, piden que los rescaten para evitar una crisis sistémica y una cadena de quiebras. Al final, el que paga los rescates es el ciudadano con más impuestos. Aunque no lo menciona por su nombre, Varoufakis analiza el problema del "riesgo moral" (Stiglitz en "Caída libre"), por el que los banqueros no parecen muy preocupados por las consecuencias de sus operaciones financieras porque saben que el Estado los rescatará si hay una crisis y ellos seguirán en su puesto. La solución a este dilema, según Varoufakis, es despedir a los banqueros que quebraron, nacionalizar la banca, reflotarla y venderla a otras corporaciones a buen precio. [nota del lector: la idea es buena pero primero habría que suprimir los paracaídas de oro de dichos banqueros, que les vale de blindaje si son despedidos].

El autor cree que los bancos están compinchados con los Estados, motivo por el que no hay ningún banquero en prisión por sus operaciones que llevaron a la crisis. Según el autor, los políticos deben favores a los banqueros porque financiaron su campaña electoral. A cambio, los rescatan en caso de quiebra. Lo define como el "Estado tóxico".

Otra de las cuestiones que aborda son las externalidades de la producción, lo que el llama los "males" de mercado en contraposición a los "bienes" de mercado. La idea es que el PIB contabiliza la producción de las fábricas pero no descuenta los males causados por esa producción al medio ambiente, la contaminación y el aire, etc... Lo gracioso es que si tú compras muchos contaminantes tóxicos para verter luego por las chimeneas de la fábrica estás generando valor en el PIB. Por eso no tiene sentido privatizar la atmósfera o los ríos porque nadie va a querer acciones de dióxido de carbono o de metano. La solución ha sido que el Estado otorgue "derechos" sobre la contaminación que se pueden vender en el mercado, lo que a la larga lleva a la absurda privatización de la Naturaleza.

Otra cuestión que estudia es el desempleo. La idea general es que si se baja el precio del trabajo, como a los tomates, las casas o los Ferraris, los empleadores contratarán más obreros. Para Varoufakis eso es falso porque los empresarios solo contratan al personal que necesitan por muchos ingenieros industriales a precio de saldo que cobren mil euros al mes.


Varoufakis también estudia la reacción en cadena de las crisis: los bancos crean dinero de la nada, concretamente del "futuro" con la idea de que el deudor que recibe el dinero virtual, en el presente, lo vaya pagando. Pero si este sistema se recalienta, pagos del presente no pueden ser atendidos y la ficción de dinero de futuro se desmorona. Dejan de ofrecer liquidez, las empresas se quedan sin fondos para abonar sus deudas o comprar maquinaria, otras anulan sus encargos y pedidos, despiden a sus empleados y arrastran a otras. Las empresas supervivientes a la crisis, en cambio, tienen oportunidades de hacer mayores negocios, de monopolizar el sector, de comprar nueva maquinaria a precios de saldo y de contratar personal más barato, por lo la economía vuelve a relanzarse. Estas crisis y cracs son continuos en el capitalismo desregulado por lo que, según el autor, el Estado puede intervenir y evitar tantos sobresaltos.

El autor dedica un par de capítulos a analizar películas como Matrix o Blade Runner. En el caso de Matrix, Varoufakis hace incidencia en que las mentes de los personajes vivían en un mundo virtual sin saber que estaban siendo explotados por las máquinas para producir energía. El economista griego ve similitudes con la actual situación, en la que la población trabaja para conseguir dinero, como si eso fuese lo único que importase. Además, la mayor parte del dinero se la lleva una pequeña minoría, según dice el autor. Según su teoría, todo el andamiaje cultural e ideológico está montado para que la gente acepte como gran verdad que los ricos son ricos porque se lo merecen y se lo han ganado y porque tienen derecho a ello. Por eso, la gente acepta que rebajen los impuestos o reduzcan el dinero con la idea de generar más crecimiento económico, que se ha convertido en una obsesión, ya que los ciudadanos están completamente convencidos de que el crecimiento generará riqueza y que esta distribuirá desde arriba a abajo por efecto goteo. Pero este crecimiento y las recetas neoliberales aplicadas tras la crisis han generado todavía más desempleo desde los años 80, lo que se ha intentado justificar porque las medidas correctivas fueron insuficientes, porque había que privatizar más el sector público, flexibilizar los salarios, quitar de en medio a los sindicatos... y aún así seguía habiendo alto desempleo. Así que los economistas se tuvieron que inventar el "desempleo natural" (nota del lector: creo que Varoufakis se refiere a Milton Friedman). El "desempleo natural" es aquel en el no se llega al pleno empleo porque siempre hay gente que no quiere trabajar o que está cambiando de empleo.
El economista dice que en la solución aplicada a Grecia se exigió el desmantelamiento del sector público para pagar su enorme deuda cuando había otra solución: la suspensión de pagos.

Varoufakis recuerda que el personaje de Matrix, Neo, tuvo oportunidad de probar dos pastillas: la Roja (para conocer la verdad a pesar de los problemas que le trajese) y la Azul (para vivir tranquilamente en una mentira sin ser molestado).

En sus páginas recorre los campos de concentración para hablar de la costumbre de los prisioneros de comerciar con cigarrillos, que se convirtió en una moneda de cambio para conseguir más café o chocolate y en los que se generaron préstamos, hubo inflación y deflación. Pero Varoufakis recuerda que cuando se acabó la guerra los cigarrillos perdieron su valor de cambio y las deudas se volatirizaron, no como los metales oro y plata, que valen por sí mismos. Critica el Bitcom y el hecho de que los bancos creen dinero de la nada y luego los bancos especulen con esa moneda virtual. Y finalmente recuerda que en los campos de concentración de Grecia, los prisioneros no tenían comercio con cigarrillos sino que "se ayudaban unos a otros".


En sus conclusiones finales, Varoufakis hace una lista de amargas "verdades" sobre economía que los grandes poderes "quieren ocultarnos":

1) Los seres humanos hemos acabado siendo los esclavos de las máquinas que inventamos para que nos sirvieran.

2) En lugar de que los mercados nos sirvan a nosotros los humanos, hemos acabado siendo nosotros no sólo sus sirvientes sino también los esclavos de unos mercados impersonales e inhumanos.

3) Hemos construido nuestras sociedades de forma que recuerdan al Fausto sin Metistófeles y al doctor Franskestein, que creó monstruos que amenazaban su vida.

4) Corremos a adquirir cosas que en realidad ni queremos ni necesitamos, tan sólo porque el Matrix del marketing y de la publicidad ha conseguido representarlas en nuestra mente.

5) Nos comportamos como virus idiotas que matan el organismo, el planeta en que viven.

6) Nuestras sociedades no solamente son injustas sino también tremendamente ineficaces por cómo malgastan nuestras posibilidades de producir riqueza real,

7) Los que se enfrentan a esta verdad son castigados de manera despiadada por una sociedad que no soporta encarnarse a sí misma en el espejo de la lógica y del pensamiento crítico.

Y señala lo siguiente: "El uso de máquinas, la distribución del superávit social y la preservación del medio ambiente requieren más control democrático-colectivo y no admiten soluciones técnicas o apocalíticas, y lo mismo ocurre con el dinero: mientras no lo gestionen con arreglo al interés común, los poderosos lo dilapidarán y lo usarán de manera que aumente las crisis y estas erosiones las sociedades". Y añade: "Los intercambios de mercado han predominado en las sociedades de mercado, creando mucha riqueza y, a la vez, también mucha infelicidad, una enorme desigualdad y crisis catastróficas".

lunes, 20 de enero de 2014

"Hay vida después de la crisis", de José Carlos Díez (2013)

Resumen de "Hay vida después de la crisis", de José Carlos Díez (2013)


Sociología, crisis económica

Autor del resumen y anotaciones, E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

Ver el resumen original y actualizado en el siguiente enlace:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/hay-vida-despues-de-la-crisis-de-jose.html

Título: "Hay vida después de la crisis"
Autor: José Carlos Díez

Fecha de publicación: 2013

Editorial: Plaza y Janés

Texto de la contraportada:
"Desde el comienzo de la crisis financiera del 2008 vivimos tiempos inciertos. Por primera vez en décadas, las perspectivas de la ciudadanía están teñidas de un pesimismo absoluto. José Carlos Díez expone con claridad y determinación los estímulos que necesitamos para no dejarnos arrastrar por la desesperanza, porque Hay vida después de la crisis.
Los españoles nos hemos convertido en una fábrica de excusas y de lamentos. Los de los millones de personas que han perdido su empleo, especialmente los mayores de 50 años y los jóvenes que no pueden encontrarlo, están justificados. Ellos deben tener toda nuestra comprensión y nuestro compromiso. Sin embargo, el resto tenemos la obligación moral de trabajar hasta la extenuación para sacar al país adelante. Es lo que hicieron nuestros padres y nuestros abuelos y es lo que ahora nos toca hacer a nosotros por nuestros hijos. Y cuando te sientas desfallecer y te falte la moral, recuerda la sentencia de Heródoto: "Tu estado de ánimo es tu destino".
La sociedad española se ha enfrentado a muchas encrucijadas en las últimas décadas y siempre las ha resuelto con éxito. Si nos mantenemos unidos, protegemos a los más desfavorecidos y se toman las medidas adecuadas, esta economista observador está convencido de que saldremos de la depresión e incluso con más virtudes de las que teníamos cuando entramos en ella. Todos los grandes caminos empiezan con un primer paso. Ánimo, podemos.

Notas sobre el autor: a partir de la crisis del 2008, el autor comenzó a escribir un blog llamado El economista observador y especializado en explicar la Gran Recesión.

ÍNDICE

1. ¿Qué nos ha pasado?
2. Una crisis bancaria en la sombra
3. Y entonces quebró Lehman Brothers
4. De lo financiero a lo real
5. Después de la tempestad llega la calma
6. Naturaleza y causas de la crisis del euro
7. ¿Crisis de emergentes o sumergidos?
8. Una propuesta de solución para la crisis del euro
9. Los costes de la no acción y el riesgo de que se rompa el euro
10. España 1994-2007: euforia y excesos
11. La burbuja inmobiliaria
12. ¿Cuánto más puede caer el precio de la vivienda?
13. La crisis bancaria
14. La crisis fiscal: una explicación
15. Crisis fiscal: una propuesta de solución
16. ¿Somos competitivos?
17. ¿Cómo salimos de esta?

..............................................

Comentarios: José Carlos Díez arranca su libro con un resumen de la crisis financiera e inmobiliaria que explotó con Lehman Brothers. Un tema de interés es que avanza que la crisis empezó a finales del 2006 y 2007 cuando aumentó la morosidad en las hipotecas en Estados Unidos y se restringieron los créditos. Esto es importante porque el índice de morosidad podría servir como detector de crisis para cuando venga la próxima.

........................

El autor arranca su libro con una mención a Irving Fisher, el economista que inventó el concepto de IPC (Indice de precios al consumo) mediante la variación de los precios de una cesta de la compra y que causaba inflación. También definió el tipo de interés real (descartada la inflación, es el precio relativo más importante porque determina la inversión de empresas y consumo).

Después de 1929, Fisher estudió dos depresiones y sus fases que son:
1) Sobreendeudamiento y deflación de activos
2) Descapitalización del sistema bancario
3) Colapso del crédito que arrastró las economías hacia dinámicas depresivas y deflacionistas. Menciona a Reinhart y Rogoff por su famoso estudio 8 siglos de necedad financiera.

También explica el concepto de deuda y su ratio con el PIB, que en España se disparó con la inversión en vivienda entre 2000 y 2008. Es lo que los teóricos llaman la "exhuberancia irracional".

Hace una cronología de la crisis

En el 2006, las agencias otorgaron de 200 a 400 puntos a los bonos subprime aunque en España no pasaba de 30. A nadie le preocupó esta diferencia abismal aunque el autor se sintió intrigado.
En diciembre del 2007, la Reserva Federal no esperaba solvencia y el Banco Central Europeo hacía cálculos de crecimiento del 1,5% para el 2008. El Banco de España hablaba de crecimientos del 3% y creía en un ajuste ordenado del mercado inmobiliario [nota del lector: una bajada en picado fue lo que ocurrió, en plan Campana de Gauss].
En octubre del 2008, los mercados de emisión de bonos privados colapsaron.

jueves, 2 de enero de 2014

100 resúmenes de libros clave de Economía ordenados por temas: globalización, crisis, riqueza y crecimiento, pobreza y teoría política

SELECCIÓN DE LECTURAS DE ECONOMÍA


100 resúmenes de libros clave de Economía ordenados por temas: globalización, crisis, riqueza y crecimiento, pobreza y teoría política 

Autor de los resúmenes: E.V.Pita


Descarga en PDF pulsar en el siguiente enlace:
Los 100 resúmenes de libros de economía en PDF
(450 páginas, 4 MB)

.........................

100 RESÚMENES DE LIBROS DE ECONOMÍA ORDENADOS POR TEMAS


Resúmenes por E.V.Pita (2013)



Tema: LIBRE MERCADO Y ESTADO DE BIENESTAR

Resumen sobre los teóricos del libre mercado

Un compendio de los libros más influyentes sobre el libre mercado, desde clásicos como Adam Smith o David Ricardo hasta teóricos de la talla de Keynes, Hayek, Milton Friedman, Galbraith, Klein o Chomsky.


Ver los resúmenes en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/neoliberalismo-y-keynesia.html?m=1


Tema: CRECIMIENTO ECONÓMICO

Resúmenes sobre el crecimiento económico

Lecturas selectas de autores de la talla de Adam Smith, Keynes, Schumpeter, Galbraith, etc ...

Ver los resúmenes en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/blog-page.html?m=1


Tema: GLOBALIZACIÓN

Resumen sobre la globalización

Resumen de grandes títulos de autores que estudiaron el fenómeno de la globalización. Obras comentadas de autores de la talla de Krugman, Stiglitz, McLuhan, Huttintong, Friedman, Chomski, Kleim, Beck o Ritzer. Incluye libros tan decisivos como "La tierra es plana", "El choque de las civilizaciones", "El malestar en la globalización" o "La aldea global".


Ver los resúmenes en el siguiente link: http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/los-libros-clave-de-la-globalizacion.html?m=1


Tema: CRISIS, GRAN RECESIÓN DEL 2008

Una selección de los mejores análisis, estudios  e ideas para comprender qué es esta crisis económica y cuanto durará.

 Grandes autores como Shiller, Krugman, Stiglitz, Ahamed, Galbraith o Becerra analizan las causas y consecuencias de la Gran Crisis de 2008-2015, una doble crisis financiera y de crédito. Éxitos como "Caída libre", "El crash de 1929", "Algo va mal", "Esta vez es distinto", "¿Cómo salimos de esta?", "El estallido de la burbuja" o "Exuberancia irracional".


Ver los resúmenes en el siguiente link: http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/los-libros-claves-de-la-crisis-2008.html?m=1


Tema: POBREZA

Resúmenes sobre pobreza y agotamiento de recursos

Una selección con los resúmenes de los libros que mejor analizaron la pobreza y el agotamiento de los recursos económicos, así como las causas que generan la pobreza. Grandes obras de autores del renombre de Malthus, Sachs, Stiglitz, entre otros.

Ver los resúmenes en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/pobreza.html?m=1

Tema: AUTORES CLÁSICOS DE ECONOMÍA

Un compendio de resúmenes de los grandes libros de Economía de autores clásicos como Adam Smith, Ricardo, Malthus, Tocqueville, Weber, Schumpeter, Keynes, Hayek, Friedman o Galbraith.
Ver los resúmenes en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/autores-clasicos-de-la-economia.html



Tema: INTERNET Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Una selección de grandes obras relacionadas por la era de Internet y de la información. Obras de McLuham, Gleick y otros.

Ver los resúmenes en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/internet-resumenes-de-los-mejores-libros.html


Tema: ECOLOGÍA Y AGOTAMIENTO DE RECURSOS

Una selección de resúmenes de obras cumbre de autores de la talla de Malthus o Diamond que estudiaron el crecimiento económico y la población y sus efectos sobre el medio ambiente y el agotamiento de los recursos y el colapso de las civilizaciones. 

Ver los resúmenes en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/ecologia-los-grandes-libros.html





jueves, 5 de enero de 2012

¿La segunda Gran Depresión (2008-2015)? (Resumen de autores)

Comentario de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.
¿La Segunda Gran Depresión (2008-2015)?

Resumen de autores de este periodo, denominado Gran Recesión.

EL DIAGNÓSTICO

1) "El retorno a la economía de la depresión" (Paul Krugman, 2009)

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/04/el-retorno-la-economia-de-la-depresion.html

2) "Caída libre" (Stiglitz, 2010)

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.html

3) "El estallido de la burbuja", de Robert J. Shiller... (2010)

4) "Fault lines" / "Grietas del sistema", de Raghuram... (2011)

UN SISTEMA EN CRISIS

5) "Algo va mal" (Tony Judt) (2010)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/algo-va-mal-tony-judt.html

6) "Indignaos" (Stephane Hessel) (2010)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/indignaos-de-stephane-hessel.html

7) "El malestar en la globalización" (Stiglitz) (2002)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-malestar-en-la-globalizacion-de.html

SOLUCIONES

8) "¿Cómo salimos de esta?"  Nouriel Roubini (2010)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/como-salimos-de-esta-nouriel-roubini.html

9) "Teoría General de la Ocupación, el interés y el de la ocupación", Keynes (1936):

ANÁLISIS HISTÓRICO

10) "El crash del 2010" Santiago Niño Becerra (2009)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-crash-del-2010-de-santiago-nino.html

11) "El crash de 1929", de Jonh Kennet Galbraith (1955)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-crash-de-1929-de-john-kenneth.html

12) "El triunfo del dinero", de Liall Fergunson (2010)...
AGOTAMIENTO DE RECURSOS

13) "Collapse" (Colapso), de Jared Diamond (2005)

lunes, 21 de noviembre de 2011

Lista de resúmenes, reseñas o comentarios de libros de Economía (E.V.Pita, 2010-2011)

Resumen de libros de Economía, Estructura Económica y Política Económica resumidos y comentados por E.V.Pita (2010-2011) en el blog Evpita-Sociologia.

Recopilacion de resúmenes en "Los gurús de la crisis" (E.V.Pita, 2011): http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/ensayo-los-gurus-de-la-crisis-evpita.html



 LISTA DE LIBROS RESUMIDOS, RESEÑADOS O COMENTADOS
EN EL BLOG EVPITA-SOCIOLOGIA



LIBERALISMO (1776-1929)



- "La riqueza de las naciones", de Adam Smith (1776)

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/11/la-riqueza-de-las-naciones-de-adam.html

- "Primer ensayo sobre la población", de Thomas Robert Malthus (1798)

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/primer-ensayo-sobre-la-poblacion-de.html

- "La democracia en América", de Alexis de Tocqueville (1835)


  • "La democracia en América", de Alexis de Tocquevil...



  • -"El Capital", de Karl Marx y Friedich Engels (1861)

    -"La ética protestante y el espíritu del capitalismo", de Max Weber (1904)
    http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2011/12/la-etica-protestante-y-el-espiritu-del.html


    -GRAN DEPRESIÓN DE 1929 (1929-1945)

    -"Los cuatro señores de las finanzas" (2011)
    "Los señores de las finanzas", de Liaquat Ahamed ..

    - "Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero", de John Maynard Keynes (1936)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/06/teoria-general-de-la-ocupacion-el.html

    - "El crash de 1929", de John Kenneth Galbraith (1954)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-crash-de-1929-de-john-kenneth.html


    -ESTADO DE BIENESTAR (1933-2008)

    - "Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero", de John Maynard Keynes (1936)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/06/teoria-general-de-la-ocupacion-el.html


    - "La sociedad opulenta", de John K. Galbraith (1958)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/la-sociedad-opulenta-de-john-k.html

    "La sociedad posindustrial", de Daniel Bell



    MONETARISMO Y NEOLIBERALISMO (1960-2008)

    -"Camino de servidumbre", de Hayek (1938-1943)

    "Camino de servidumbre", de Friedrich A. Hayek (19...

    - "Teoría de los precios", Milton Friedman (1960)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/teoria-de-los-precios-milton-friedman.html

    - "Libertad de elegir", de Milton Friedman (1979)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/libertad-de-elegir-de-milton-friedman.html

     - "El fin de la pobreza", de Jeffrey Sachs (2005)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-fin-de-la-pobreza-de-jeffrey-sachs.html

    - "La doctrina del shock", de Naomi Klein (2007)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/la-doctrina-del-shock-de-naomi-klein.html


    - Robert Castel; evolución del taylorismo, al fordismo y el toyotismo. / Malika Litim (2008)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/robert-castel-evolucion-del-taylorismo.html

    -"El triunfo del dinero", de Liall Fergunson (2010)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-triunfo-del-dinero-de-liall.html

    - "Indignaos", de Stéphane Hessel (2011)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/indignaos-de-stephane-hessel.html



    GLOBALIZACIÓN (1989-2011)

    -"La Galaxia Gutenberg", de M. McLuhan (1960)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/la-galaxia-gutenberg-de-marshall.html


    - "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)


    - "No logo", de Naomi Klein (2000)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/no-logo-de-naomi-klein.html

    - "El malestar en la globalización", de Joseph E. Stiglitz (2002)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-malestar-en-la-globalizacion-de.html

    - "La tierra es plana", de Thomas L. Friedman (2005)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-tierra-es-plana-de-thomas-friedman.html

    - "Caliente, plana y abarrotada", de Thomas L. Friedman (2010)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/08/caliente-plana-y-abarrotada-friedman.html

    - "Adáptate", de Tim Harford (2011) 

    "Adáptate", de Tim Harford (2011)


    GRAN RECESIÓN (2008-2012)

    - "El estallido de la burbuja", de Robert J. Shiller (2008)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/el-estallido-de-la-burbuja-de-robert-j.html

    - "El crash del 2010", de Santiago Niño Becerra (2009)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-crash-del-2010-de-santiago-nino.html

    - "El retorno a la economía de la depresión y la crisis actual", Paul Krugman (2009)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/04/el-retorno-la-economia-de-la-depresion.html

    - "Caída libre", de Joseph Stiglitz (2010)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.html

    - "Algo va mal", de Tony Judt (2010)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/algo-va-mal-tony-judt.html

    - "Cómo salimos de ésta", de Nouriel Roubini y Stephen Mihm (2010)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/como-salimos-de-esta-nouriel-roubini.html

    - "Fault lines" / "Grietas del sistema", de Raghuram G.Rajan (2010)

     http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/fault-lines-grietas-del-sistema-de.html

    NUEVA ECONOMÍA DE INTERNET (1996-)

    -"La Tercera Ola", de Alvin Toffler (1980)

    -"La Tercera Ola" ("The Third Wave"), de Alvin Toffler (1980).

    - "La revolución de la riqueza", de Alvin Toffler (2006)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-revolucion-de-la-riqueza-de-alvin.html

    - RE menor que C (Google)/ 2008

     http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/08/re-menor-que-c-energia-verde-google-y.html

    -"Wikinomics", de Tapscott y William (2009)


    "Wikinomics", de Don Tapscott y Anthony D. William...


    HISTORIA DE LAS CRISIS Y OLAS DE CAMBIOS TECNOLÓGICOS

    - "La palanca de la riqueza" de Joel Mokyr (1990)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/11/la-palanca-de-la-riqueza.html

    -"Collapse" (Colapso), de Jared Diamond (2005)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/collapse-colapso-de-jared-diamond-2005.html


    - "El crash del 2010", de Santiago Niño Becerra (2009)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-crash-del-2010-de-santiago-nino.html


    -"El economista camuflado", Tim Harford (2007)

    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-economista-camuflado-tim-harford.html
    "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)...

    sábado, 26 de marzo de 2011

    "Caída libre" (Freefall), de Joseph E. Stiglitz (2010)


    NUEVO: RESUMEN EXPRÉS EN CÓMIC (EN COLOR)

    Cómic en color del resumen del libro “Caída libre” de Joseph E. Stiglitz (2010)  /// by E.V.Pita 2018
    Cómic en color del resumen del libro
    “Caída libre” de Joseph E. Stiglitz (2010)

    Autor: E.V.Pita 2018

    Link para descargar en PDF el resumen del libro (cómic en color) de “Caída libre” de Stiglitz:


    VERSIÓN EN CÓMIC BLANCO Y NEGRO


    E. V. PITA (2018) / http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.html
    Resumen exprés en cómic de " Caída libre" de Joseph E. Stiglitz (2010)

    Autor del cómic: E.V. Pita (2018)

    Resumen: "Caída libre" (Freefall), de Joseph Stiglitz (2010)

    Sociología / Materia: estructura socioeconómica, cambio social.

    Resumen y comentarios de E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología (2011)

    Resumen original y actualizado en:
    http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.html

    .........................................................................................................

    Ficha técnica

    Título: "Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial"
    Título original: "Freefall, America, Free Markets, and the Sinking of the World Economy"

    Autor: Joseph E. Stiglitz

    Fecha de publicación: 2010
    Editorial: Taurus

    .........................................................................................................

    ÍNDICE

    CAPITULOS


    1. LA GESTACIÓN DE UNA CRISIS.

    2. LA CAIDA LIBRE Y SUS REPERCUSIONES

    3. UNA RESPUESTA FALLIDA

    4. EL FRAUDE DE LAS HIPOTECAS

    5. EL GRAN ATRACO ESTADOUNIDENSE

    6. LA AVARICIA ROMPE EL SACO

    7. UN NUEVO ORDEN CAPITALISTA

    8. DE LA RECUPERACIÓN MUNDIAL A LA PROSPERIDAD MUNDIAL

    9 REFORMAR LAS CIENCIAS ECONOMICAS

    10. HACIA UNA NUEVA SOCIEDAD


    ......................................................................................................................................

    Nota introductoria:

    Para comprender "Caída Libre" es necesario entender el concepto de "riesgo sistémico".


    En finanzas, riesgo sistémico es el riesgo común para todo el mercado entero. Puede ser interpretado como "inestabilidad del sistema financiero, potencialmente catastrófico, causado por eventos idiosincráticos o condiciones en los intermediarios financieros".[1] Se refiere al riesgo creado por interdependencias en un sistema o mercado, en que el fallo de una entidad o grupo de entidades puede causar un fallo en cascada, que puede hundir el sistema o mercado en su totalidad / Extraído de la Wikipedia.
    Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_sist%C3%A9mico

    ...................................................................................................................................

    RESUMEN

    Resumen: Stiglitz habla de que la Gran Recesión del 2008 es una crisis sistémica. Introducción: Stiglitz coincide con otros autores en que entre 1970 y 2008 hubo una época neoliberal que prometía el crecimiento ilimitado, con un elevado crédito para consumir y un elevado apalancamiento.



    Algunas notas: Reagan contrató a Greenspan porque no tenía escrúpulos para desregularizar el sistema financiero. El nuevo gurú no hizo nada por evitar la burbuja de Internet ni la inmobiliaria. A lo largo de los años 90, hubo discretos rescates del sistema financiero en países de Asia y Latinoamérica, se dejaba creer que todo lo regulaba la mano invisible del mercado libre cuando era evidente que el estado tenía que intervenir para rescatar a los bancos en apuros.


    Pero el problema no es un hombre sino el propio sistema. El 2008 dejó en entredicho la doctrina del neoliberalismo y, según el diagnóstico de Stiglitz, creó una crisis del sistema y que no es de tipo cíclica, lo cual suena a que la cosa va para largo.


    En el capítulo 2 da una pista sobre la recuperación de los precios de las acciones, lo que no tiene que implicar que las cosas van bien. Puede ser porque los bancos centrales inundan el mercado de liquidez y los tipos de interés están bajos, por lo que las acciones son más atractivas que los bonos. Este dinero se supone que debería ir a aumentar el crédito de las empresas pero podría también alimentar una miniburbuja en la Bolsa. El aumento del precio de las acciones podría reflejar también el premio a las empresas que reducen costes con despidos y bajando salarios, lo que sería contraproductivo porque los trabajadores reducirían el consumo (supone el 70% del PIB)


    Causas de otras recesiones: los bancos centrales aumentaban los tipos pero luego los corregían, había una acumulación excesiva de inventarios. En la Gran Depresión, el sistema financiero se desmoronó (la recuperación fue difícil). Stiglitz dice que las decisiones que se tomaron para estimular la economía solo han logrado retrasar más de lo necesario la recuperación.

    En el capítulo 4, examina cómo se otorgaron las hipotecas a miles de ciudadanos sin exigirles una garantía. Lo preocupante es que los financieros olvidaron su sensatez y se vieron con decenas de casas devueltas cuando el precio de la hipoteca era mayor que la casa.

    En el capítulo 5, señala que la Reserva Federal de EEUU concedió dinero del contribuyente para tapar los agujeros de los bancos, con un cheque en blanco y sin dar explicaciones. Stiglitz sospecha que muchos bancos y aseguradoras inflaron sus pérdidas para obtener más dinero del rescate. Los bancos obtuvieron la liquidez deseada pero no concedieron los créditos a las empresas como hubiera deseado el Gobierno. Además, este compró bonos-basura y activos tóxicos y dejó en manos de los bancos aquellos que se podían salvar. Las pérdidas las asumió el contribuyente.

    El capítulo 7 es un varapalo a los gobiernos Bush y Obama porque las medidas que adoptaron no castigaron a Wall Street y a la Reserva Federal por provocar una crisis sino que le regaló más dinero en subvenciones y aumento de poder y competencias a la vez que reducía los salarios, recortaba las pensiones y el déficit a la vez que los bonos de los banqueros se incrementaban, lo que considera injusto. Insiste en la idea de que los mercados sin regulación son ineficientes porque hay monopolios, asimetrías en la información. Es favorable a que el Gobierno regule e invierta sabiamente el dinero de los contribuyentes, no en subvenciones a la agricultura [nota del lector: lo que ya dijo el autor de "El economista camuflado"] viviendas, sino en infraestructuras, investigación, tecnología y protección social.
    Pide un Nuevo Capitalismo: "Si queremos recuperar una prosperidad sostenida, necesitamos una nueva serie de contratos sociales basados en la confianza entre todos los elementos de nuestra sociedad, entre ciudadanos y gobiernos, y entre esta generación y las futuras".

    Algo en lo que insiste es que la mano invisible del mercado sabe que si un banco "demasiado grande para caer" está a punto de quebrar, el gobierno lo va a rescatar. Lo que ya se ha dicho multitud de veces: privatizar los beneficios y socializar las pérdidas, todo ello a costa del bolsillo del contribuyente.

    En el capítulo 8 critica la globalización por injusta ya que el FMI tuvo un doble rasero según los países eran desarrollados o en desarrollo. El libre mercado global no fue tal, ya que EEUU financiaba a sus agricultores y ponía trabas al tercer mundo, a quien exigía fuerte reducción del déficit, problema que no hubo para rescatar a los bancos. Las recetas para privatizar la economía de los países pobres, según Stiglitz, equivale a malvender los recursos de un país a empresas de países desarrollados, las desregularizaciones del sector financiero recomendadas por la escuela de Chicago acabaron en un colosal aumento de la deuda y bancarrotas, como ocurrió en el 2008.
    Hace una comparación de las economías de EEUU y China (con una gran tasa de ahorro y reacia a prestar más dinero a EEUU). Propone la creación de una moneda de reserva mundial, recuperando una idea de Keynes.

    El capítulo 9 es muy interesante desde el punto de visto teórico porque analiza La Riqueza de las Naciones de Adam Smith (1776) y demuestra que existen fallos de mercado y que su funcionamiento ni es eficiente ni perfecto. Habla del fracaso del modelo neoclásico, tanto sobre la desigualdad de los salarios, la financiación de las empresas con deuda, la demanda de trabajo no es duradera.


    El capítulo 10, insiste en la crisis moral, de que esta crisis la sufren más los contribuyentes, de que existe un feroz individualismo (no sé si fue él o Paul Krugman quien lo denominó "pensamiento cruel"). Dice que el PIB es una mala medida del bienestar social. Que la crisis es peligro pero también oportunidad (el símbolo chino representa eso mismo).

    [Conclusiones del lector: mi teoría es que Stiglitz defiende el libre mercado y, por ello, denuncia las "perturbaciones" que le restan libertad como la falta de información en los mercados, los monopolios, el excesivo peso del sector financiero o la intervención del Estado cuando esa acción no ayuda a que el mercado funcione libremente como sería lo justo].

    [Nota del lector: comparto algunas ideas de Stiglitz. Tuve la intuición de que la crisis era sistémica porque, en mi opinión, el elevado consumo no podía mantenerse indefinidamente. No es eficiente cambiar de coche cada tres años si los recursos son escasos, y en creencias como esas de crecimiento indefinido se basan muchas industrias. Es probable que la crisis dure 10 años, que toque fondo en junio del 2011 y que hasta 2015 no se recupere la actividad previa al 2008. Se basa en la teoría de ciclos. Si la crisis no es cíclica, durará más porque requerirá un ajuste del sistema de producción.]


    ..............................................................................................................................


    PARA SABER MÁS SOBRE "FREE FALL":

    Web del autor:  http://www.josephstiglitz.com/


    Excerpts from Freefall



    Selected reviews of Freefall


    Interviews with Professor Stiglitz about Freefall


    Online Media about Freefall and related book events