Mostrando entradas con la etiqueta libros del 2008. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros del 2008. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de junio de 2018

"McMafia", de Misha Glenny (2008)

Resumen del libro "McMafia", de Misha Glenny (2008)

Ver el resumen original y actualizado en:

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, globalización,.delincuencia, 

...................................................................................................................

Título: "McMafia"

Subtítulo: El crimen sin fronteras

Título original en inglés: McMafia. Crime Without Frontiers

Autor: Misha Glenny

Fecha de publicación: 2008

...................................................................................................................

Biografía oficial del autor (hasta 2008)

Misha Glenny ha sido corresponsal de The Guardian y de la BBC en Europa del Este, y como tal fue testigo del hundimiento del comunismo y de los conflictos bélicos en la antigua Yugoslavia. Ha ganado importantes premios por su obra periodística, incluido el Sony Gold Award por su sobresaliente contribución a la difusión informativa. Es autor de tres libros sobre Europa del Este y los Balcanes y suele ser consultado de forma habitual por los gobiernos europeos y norteamericano sobre cuestiones políticas de gran calado. Fue el responsable durante tres años de una oenegé que contribuyó a la reconstrucción de Serbia, Macedonia y Kosovo. En la actualidad reside en Londres.

...................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Aunque suele ser materia de los periódicos sensacionalistas y de las páginas de sucesos, el crimen organizado se ha infiltrado en nuestras vidas y, lo queramos o no, como simples consumidores estamos implicados en el mundo de las mafias: muchos fenómenos en apariencia inconexos e inocuos están anudados por las redes invisibles del crimen globalizado.

A lo largo de una difícil y arriesgada investigación que le ha ocupado tres años, el reputado periodista de la BBC Misha Glenny ha hablado con innumerables gánsteres, policías y víctimas, al tiempo que exploraba la feroz demanda de drogas, mujeres, armas y trabajo ilegal en los cinco continentes. El presente libro reúne y conecta historias de pistoleros de Ucrania, blanqueadores de dinero de Dubai, estafadores de Nigeria, miembros del sindicato de las drogas de Colombia y Canadá. cibercriminales de Brasil o traficantes de personas de China (con ramificaciones en España).

Al tiempo que desvela esta realidad, McMafia plantea una profunda reflexión sobre los abismos de la globalización, en los que las líneas que separan lo legal de lo ilegal son cada vez más difusas. Después de leer este libro, el mundo se comprende de un modo más completo y no vuelve a contemplarse del mismo modo.

Un viaje por los bajos fondos globales. El mayor fresco sobre la economía en la sombra que mueve el 20 % de los negocios mundiales".

...................................................................................................................

ÍNDICE 

Introducción

Primera parte: La caída del comunismo

1. Muerte de un estadounidense

2. Lucro sangriento

3. La mafia: el parto del capitalismo

4. Corre la voz

Segunda parte: Dinero, oro, diamantes y bancos

5. Aliyah

6. Xanadú

7. Xandú II

8. El teatro del crimen

9. Blanco y negro

Tercera parte: Drogas

10. Colegas

11. El desfile del terror

12. Código naranja

Cuarta parte: El futuro del crimen organizado

13. Los bajos fondos, por todo lo alto

14. El futuro de la delincuencia organizada


...................................................................................................................

RESUMEN

El autor relata la historia del crimen global desde la caída de la URSS en 1991 que generó diversos estados fallidos por todo el mapa. Inicia el libro hablando del asesinato a tiros por error de la cuñada de un armenio en un elegante barrio de Londres. La hermana de la víctima era el verdadero objetivo, por ser la esposa de un "fontanero"  de Chechenia que ayudaba en la gestión de una compra clandestina de misiles. Detrás estaba una mafia del Cáucaso Norte.

Glenny indica que el cambio del orden mundial se fraguó desde los años 70, cuando Thatcher acabó con el sindicalismo británico, los bancos liberalizados invirtieron por todo el mundo, los líderes chinos siguieron la senda capitalista, Hungría pidió ayudas al FMI, De Klerk y Mandela se reunieron para hablar... Y la URSS se desintegró como por arte de magia, un desmoronamiento que enlazó con el torrente de la globalización y disparó la economía sumergida. A pesar del aumento de riqueza global a muchos Estados les tocó atravesar por el purgatorio de la "transición", en esencia más recortes. Enseguida empezaron los problemas: rumores de combates en el Cáucaso, guerra en Yugoslavia, o continuó la guerra de Angola pese a acabar la guerra fría. Algunos individuos, delincuentes con espíritu empresarial, comprendieron que había una oportunidad, en medio del torbellino y la agitación en Europa del Este y la exURSS, para sacar tajada al incremento del comercio y el nivel de vida en Europa y la debilidad policial en algunos Estados. A ello se sumó que estos delincuentes empezaron a funcionar como multinacionales que operaban en todo el mundo.

El autor explica que estos estados fallidos realizaron numerosas operaciones secretas y criminales que salpicaron a todo el mundo, incluido un barrio "vip" y familias acomodadas de Londres.
 Cuenta que muchas jóvenes de las antiguas repúblicas soviéticas fueron reclutadas por otras mujeres de confianza para trabajar en Europa o el Magreb, muchas con falsas promesas, hasta que se dieron cuenta de que estaban cautivas. Algunas que quisieron escapar acabaron muertas en el desierto a manos de sus guías o escoltas beduinos, que también abusaban de ellas a cambio de mejores condiciones de trato.

En los primeros capítulos, el autor aborda la descomposición de la URSS y de cómo los gánsteres y los oligarcas se tuvieron que aliar para hacer negocios en un régimen político inestable. Los nuevos millonarios necesitaban protección y las bandas recién organizadas estaban dispuestas a darles amparo mientras que los grandes cuerpos de seguridad se disolvían. Fue esta malla la que permitió operar con seguridad a los nuevos capitalistas que compraron a precio de ganga las grandes empresas estatales y ponerlas a funcionar con beneficios fabulosos, siendo el ejemplo más famoso el del gigante del petróleo y el gas Gasprom. El autor añade que, posteriormente, las mafias rusas lanzaron una ampliación de los mercados a nivel internacional, por un lado para poner a salvo el dinero que los oligarcas ganaban en paraísos fiscales, y por otro, para hacer operaciones más o menos encubiertas en países fronterizos y estratégicos en el tránsito de combustibles.

El autor también explica cómo funcionaban las bandas rusas. En principio, el "voro" era un recluso que pasó tiempo en las cárceles soviéticas se había ganado una reputación, algunos ni siquiera eran violentos. Sin embargo, la mayoría pasaron a ser casi figuras decorativas ante la dificultad de afrontar con éxito la enorme complejidad del escenario postsoviético en el que los negocios eran altamente sofisticados. Algunos hicieron dinero al inicio del capitalismo al convertirse en comerciantes pero las bandas tuvieron que especializarse y dedicarse a brindar protección a los oligarcas que eran los que realmente entendían cómo hacer dinero y cómo evadir los beneficios. A ello se sumó la tarea de cómo colocar clandestinamente en el mercado mundial parte del arsenal ruso que quedó abandonado en las nuevas repúblicas independientes. Había mucha gente interesada en comprarlo.

El experto cree que los años 90 fueron el Salvaje Este en Moscú y el resto de Rusia porque fue una voladura incontrolada de la URSS y todos los servicios públicos dejaron de funcionar para entrar en un mundo capitalista puro y duro, con los precios de bienes básicos que se disparaban mientras que otros, como el petróleo, se mantenían artificialmente bajos por decreto dentro del mercado interior. Al poco, se desató la inflación, a la vez que millones de rusos quedaban sumidos en la pobreza. La llegada de Putin aportó algo de estabilidad interior y cortapisas a los oligarcas, según relata el autor.



lunes, 23 de noviembre de 2015

"Economía canalla", de Loretta Napoleoni (2008)

Resumen de "Economía canalla", de Loretta Napoleoni (2008)




Título:  "Economía canalla",
Súbtitulo: La nueva realidad del capitalismo

Autora: Loretta Napoleoni

Fecha de publicación: 2008

.................................................................................................

Texto de la contraportada:

"¿Qué tienen en común el auge del comercio sexual en Europa, el escándalo de las hipotecas basura en Estados Unidos, los productos falsificados de la industria china y la filantropía de los personajes celebres en África?

Con los biopiratas que se introducen en la industria de la sangre, bandidos que expolian los mares profundos para alimentar sus viveros de pescado, la pornografía que se desarrolla virtualmente en Second Life y los juegos como World of Warcrafft que salen de talleres donde se explota a los trabajadores, ¿cómo consigue la economía canalla convertirse en imperios globales?

Con la precisión de una economista y la fluidez narrativa de una novelista, la periodista Loretta Napoleoni examina cómo las fuerzas económicas oscuras están dando una nueva forma al mundo, convirtiendo en víctimas a millones de personas normales cuyas vidas están atrapadas en el mundo de fantasía del consumismo. Napoleoni saca a la luz la arquitectura de nuestro mundo y, al hacerlo, ofrece una visión nueva sobre los muchos e irresolubles problemas de nuestra época".

........................................................................................................................................

ÍNDICE

1. Durmiendo con el enemigo

2. Nadie controla la economía canalla

3. El fin de la política

4. La tierra de las oportunidades

5. ¡Cópialo!

6. El mercado mátrix

7. Alta tecnologia: ¿una bendición maldita?

8. Anarquía en el mar.

9. Los grandes ilusionistas del siglo XX

10. La mitología del Estado-mercado

11. La extravagante fuerza de la globalización

12. Tribalismo económico

Epílogo: el nuevo contrato social

................................................................................................................................

En el libro examina distintas conductas empresariales que anteponen el beneficio a la ética, un egoísmo que empobrece al resto de las personas.

El libro fue escrito antes de la debacle de la crisis de la Gran Recesión y tiene el mérito de haber avisado usando datos del 2006 con un año de antelación de que la clase media en Estados Unidos estaba sobreendeudada por los créditos baratos para comprar casas y que el país iba a quebrar (como así ocurrió). Analiza el sueño americano de los Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial: trabajo estable, casa propia, mujer bonita y electrodomésticos. Eso fue hasta los años 70 pero ahora en EEUU dos sueldos no dan para mucho y hay que trabajar de noche para pagar la hipoteca. Es duro. El abaratamiento de los productos importados de Asia permitió un respiro pero luego las familias tuvieron que tirar del crédito al consumo para llegar a fin de mes hasta que se sobreendeudaron. Muchas familias estaban con el agua al cuello, cuenta la autora, porque ya no podían pagar sus deudas. La quiebra era inevitable.

Entre lo que ella llama economía canalla están las mafias rusas que explotan a mujeres del Este en la frontera de Chequia con Alemania, a lo largo de una autopista. También están los empresarios que primero especularon con el cambio del rublo y luego con las acciones de las empresas privatizadas en Rusia. Napoleoni señala que la transición al capitalismo de la URSS fue un fracaso porque no había ningún plan, solo la privatización. El desempleo se disparó. El Estado se quedó un tercio de las acciones de las industrias privatizadas, el pueblo otro tercio (con pagarés) y los empresarios el restante tercio. El pueblo perdió pronto sus pagarés porque hubo una crisis con Yeltsin y tuvieron que venderlos a bajo precio para comprar comida. El Estado pidió préstamos a los empresarios para pagar las pensiones [nota: ojo en España con la hucha de las pensiones, podríamos venos en otra como esa] poniendo como aval sus acciones, que luego perdió porque no pudo pagar. El hambre obligó a muchas mujeres a caer en las redes de la prostitución que las trasladaron a Alemania, Israel, Dubai y otros lugares. En general, las prostitutas del Este eran apreciadas por su alto grado de educación y cultura [nota: recuerdo haber visto a una "natasha" en Turquía leyendo un libro mientras esperaba a salir a actuar en un espectáculo de cabaret].

Napoleoni también estudia los diamantes y oro de sangre que se extrae en África con mano de obra esclava.

Otro de los asuntos que analiza es la pesca ilegal, sobre todo de especies amenazadas de extinción como el mero de Patagonia, el atún de aleta azul (para sushi), el bacalao del mar de Barents, el atún del Mediterráneo y el abalón de Sudáfrica. Según Loretta Napoleoni, la conexión internacional de la pesca ilegal se halla en Europa en Las Palmas de Gran Canaria, por donde entran 400.000 toneladas al año, Es caro y difícil de controlar.  En España, tienen que pescar el doble de lo permitido para poder afrontar gastos. Algunos tripulantes de flotas asiáticas, generalmente chinos, van esclavizados o con bajos salarios y los pescadores ilegales disponen de talleres ilegales en alta mar. Los pescadores son fácilmente prescindibles y acaban hundidos si no llega el relevo, dicen expertos de oenegés.
A ello se suma el tráfico de mercancía robada en asaltos a barcos y que tienen una cobertura legal. Las ventas de mercancía ilegal se hacen en puertos chinos, dice Napoleoni, porque allí hay un descontrol total por parte de las autoridades locales, alejadas de la capital.
Otro negocio es el transporte de residuos electrónicos en barcos-basurero. El barco es el vertedero más grande del mundo y estos residuos generan una gran polución.

Otro tema que podría interesar a los negocios ilegales es el cambio climático, que ha generado la llamada "fiebre del Polo Norte".

Loretta Napoleoni dice que los fuera de la ley han convertido el ciberespacio y los mares en territorios sin ley. Los empresarios canallas de internet y los piratas de la pesca están florenciendo a la sombre de gobiernos nacionales cada vez más débiles.
Napoleoni dice que la economía canalla podrá rediseñar literalmente nuestro mapa del mundo y conducirnos a una civilización nueva (por las transformaciones geográficas que generará el cambio climático). Pero antes, dice Napoleoni, el mundo debe pasar por el caos bíblico, la anarquía, las mareas y la hambruna, y derrotar la última ilusión: la política moderna.

La autora también analiza la ayuda externa a África y las campañas de rockeros y músicos pop para promover el bienestar en el continente pero que en realidad son presa fácil. Asegura que las subvenciones se han gastado, en gran medida, en armamento para sufragar las guerras civiles (Etiopía, Sudán) e incluso en financiar el terrorismo internacional. Muchos productos son confiscados por grupos armados. En realidad, dice Napoleoni, las ayudas han empobrecido a África por lo que desaconseja que se se les condone la deuda a los países ni que se invierta más dinero,
Además, Napoleoni sostiene que las ayudas enriquecen sobre todo al que las da como ocurrió con el Plan Marshall que abrió el mercado a los productos americanos. En el caso africano, la ayuda serviría para proteger la industria agrícola de semillas genéticas de bajo consumo de agua. África ha recibido cuatro veces la ayuda que Asia pero sigue hundida en la pobreza.

Loretta señala en su libro "Economía Canalla" (2008:235) que Adam Smith afirma que una mano invisible regula el mercado. Esta mano oculta dirige las fuerzas del mercado de acuerdo a la necesidad de los individuos de maximizar sus ganancias o beneficios. Este comportamiento, añade, resulta racional y en perfecta consonancia con la naturaleza humana. Aunque cada individuo busca exclusivamente su interés personal, la suma de estos comportamientos egoístas acaba enriqueciendo y beneficiando a la nación porque los escasos recursos del capital se dirigen siempre a inversiones que proporcionan el mayor beneficio con el menor riesgo. Al buscar el máximo beneficio y mínimizar las pérdidas, los individuos contribuyen a la riqueza de su nación, Esa sería la magia del mercado.

Napoleoni dice que "para los economistas del mercado, la mano invisible de Smith presenta un icono casi religioso que nadie en su sano juicio se atrevería a desafiar". Esto funciona en la economía global y las empresas americanas trasladan sus fábricas a China para abaratar costes. Sin embargo, en una economía internacional el propio interés racional puede enriquecer o empobrecer a amplios sectores de la población mundial muy alejados de las fronteras nacionales (lo que conlleva el cierre de fábricas en lugares alejados como México tras las fuertes inversiones en China). Según Napoleoni: "si la mano invisible de Smith guía la revolución de la globalización, podríamos sostener que a largo plazo el capitalismo occidental controlará la economía mundial y que las poblaciones y naciones se enriquecerán gracias a una mejor y más eficiente distribución de los recursos. Sin embargo, una atenta mirada al crecimiento de las finanzas islámicas parece contradecir ese argumento. Al facilitar el tribalismo transnacional, la globalización creó las condiciones ideales para la eclosión de las fuerzas islámicas, como ilustra la dinamización de la economía malaya. Esto representa un nuevo sistema económico regulado por principios ajenos a la economía de mercado y potencia rival del capitalismo occidental. Adam Smith estaría de acuerdo con que la notable inmesión de Malasia en las finanzas islámicas no ha sido guiada por su mano invisible del mercado sino más bien por factores religiosos como la solidarida tribal musulmana".

Señala que la economía de la sharia fue impulsada por las dos de las mayores crisis de la globalización; el hundimiento del mercado asiático y el 11/S. La retirada de capitales de la noche a la mañana de los mercados asiáticos por motivos irracionales golpeó como un tsunami las economías asiáticas. El FMI y el Banco Mundial intentaron frenar el colapso pero Malasia jugó una nueva carta: el gharar, la prohibición islámica de la especulación y atrajo la ayuda solidaria musulmana. La solidaridad es la fuerza de la economía musulmana, dice Napoleoni. Además, Malasia desarrolló una economía financiera basada en la sharia (el producto financiero requiere una "fatwa", un edicto religioso de un reconocido estudioso del Islam, que depura la inversión de todo propósito perverso). Según la autora, hay mayor grado de flexibilidad y ofrece a los inversores un grado de seguridad desconocido en occidente. Napoleoni cree que podría crearse un nuevo sistema monetario islámico que desafíe los fundamentos de la economía canalla al prohibir la especulación.

Otra idea es la pujanza del dinar-oro como moneda de reserva en los bancos centrales de los países árabes, que podría sustituir al dólar. Napoleoni advertía en el 2008 que la idea de Al-Qaeda era montar un califato dorado antes del 2016.

Finalmente, Napoleoni analiza la economía fascista surgida tras el crash de 1929. Todos los intentos por volver a la globalización del siglo XIX fracasaron tras el hundimiento del patrón oro, lo que avivó la hiperinflación seguida de una espiral deflacionaria tras el crash de 1929. En Italia, se estableció una economía de tribalismo estatal como expresión de una identidad colectiva. El Estado participó en la economía a través de masivas inversiones en empresas públicas. Pero en el fondo defendía los intereses de la élite sin contar con las masas. Bajo la bandera del sindicalismo, intervino en todos los sectores, buscaba la autosuficiencia y desmanteló el estado liberal.Tras el crash, Italia creó un gigantesco "holding" en el que el Estado asumió el control de la economía.
La autora dice que el tribalismo estatal ha sido copiado por modernas economías y cita a China, pero también a países de los años 30 y 40 como España, Argentina, Alemania o Hungría entre todos.

El libro termina con la necesidad de hacer un nuevo contrato social que termine con la anarquía de la globalización. Señala que el capitalismo generó crecimiento pero procedía de una economía "brutal y explotadora". Añade que los consumidores occidentales también son "bastantes ciegos ante las fuerzas oscuras que alimentan los actuales cambios económicos. La matriz del mercado y del teatro de ilusiones de los políticos modernos les impiden ver la anarquía económica que se extiende en nuestro planeta. Atrapados en una red de fantasías e ilusiones comerciales no perciben la envergadura de la economía canalla en la periferia de su mundo. Pero la presión de los bandidos, la generalización de la corrupción y la avaricia se han hecho evidentes. El Estado corre el riesgo de convertirse en un poderoso instrumento controlado por los bandidos de la globalización".

Añade que la clase media, los jóvenes y las mujeres y niños explotados tienen temor porque se dan cuenta de que el Estado no puede protegerlos. Sostiene que el "tribalismo moderno" parece ser la fórmula del éxito para afrontar las presiones económicas de la globalización y proporcionar la estructura socioeconómica para medrar en la anarquía de la economía canalla. Cita los casos de éxito de tribalismo del milagro económico de China y de las finanzas islámicas. "El nuevo contrato social se elaborará en China y Oriente Medio", dice. Augura que el nuevo contrato social postglobalización supondrá una clara separación entre individuo (tendrá libertad de comercio y economía) y Estado (tendrá el monopolio de política exterior y política monetaria).
Entre algunos cambios, Napoleoni augura que las patentes y marcas comerciales desaparecerán limitando los antiguos privilegios, habrá un código ético que prohiba el juego y la prostitución, se rechazará que el dinero cree dinero, los impuestos se recaudarán localmente, los medios verán disminuida su poder por la proliferación de información en Internet. El nuevo orden mundial estará gobernado por el eje de Beijing a Ciudad del Cabo. Europa y Estados Unidos saldrán perdiendo. África y Oriente Medio proporcionarán los recursos necesarios para el nuevo liderazgo económico global.