Mostrando entradas con la etiqueta Joseph E. Stiglitz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joseph E. Stiglitz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2019

"People, Power and Profits" ("Capitalismo progresista") de Joseph E. Stiglitz (2019)

Resumen de "People, power and profits" ("Capitalismo progresista") de Joseph E. Stiglitz (2019)

Leído directamente del original inglés (por E.V.Pita) porque a la fecha de hacer el resumen, no había edición en español

Ver el resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/07/people-power-and-profits-gente-poder-y.html

Resumido por E.V. Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, Economía, desigualdad económica, capitalismo, desindustrialización

...................................................................................................................................

Ficha técnica

Título en inglés: "People, Power and Profits" ("Capitalismo progresista")

Subtítulo en inglés: "Progressive Capitalism for an Age of Discontent"  (Capitalismo progresista para una era de descontento)

Autor: Joseph E. Stiglitz

Edición en inglés: Allen Lane, Penguin Books (Reino Unido)

Edición en español: Se publicó en el 2020.
El título es: "Capitalismo progresista"
Subtitulado: "La respuesta a la era del malestar"

Páginas en la edición en inglés: 371 

...................................................................................................................................

Biografía oficial del autor Joseph E. Stiglitz

Joseph E. Stiglitz es un premio Nobel de Economía y autor de best-sellers como El malestar de la Globalización (revisión del 2019): Antiglobalización en la era de Trump y otros libros como El precio de la desigualdad o Caída libre. Él fue jefe del Consejo de Asesores Económicos (CEA) del presidente Clinton y economista jefe del Banco Mundial y fue elegido por la revista Times como una de las cien individuos más influyentes del mundo. Imparte clases en la Universidad de Columbia y es economista jefe del Instituto Roosevelt.

...................................................................................................................................

Texto de la solapa (edición inglesa)

"Tenemos la sensación de que nuestra economía se mueve hacia los grandes negocios pero, como Joseph E. Stiglitz, explica en su potente nuevo libro, unas pocas corporaciones están dominando sectores enteros, contribuyendo a disparar como un cohete la desigualdad y el bajo crecimiento. Es así como la industria financiera ha promovido el dictado de sus propias regulaciones, las compañías tecnológicas han acumulado montañas de datos personales con poca transparencia y los gobiernos negocian tratados de negocios que fallan al representar los mejores intereses de los trabajadores. Buscan sanear antes sus cuentas de explotación que una sana innovación creativa. Las nuevas tecnologías han creado cuestiones peores, incrementando la desigualdad y el desempleo.

Stiglitz identifica las verdaderas fuentes de la riqueza y del incremento del nivel de vida, basados en el aprendizaje, avances en la ciencia y la tecnología y en las reglas legales. Él muestra que el asalto en la judicatura, universidades y los medios de comunicación mina unas instituciones que durante largo tiempo fundamentaron la prosperidad económica y la democracia.

Sin embargo, a pesar de lo que podamos sentir hoy, estamos lejos de estar debilitados. De hecho, las soluciones económicas son a menudo claras. Necesitamos explotar los beneficios de los mercados y tamizar los excesos, haciendo seguros los mercados de trabajo de la gente y no las otras alternativas que hay alrededor. Si fuese posible poner en marcha esta agenda para el cambio, nosotros podríamos crear un capitalismo progresista que pueda recrear una prosperidad  compartida. Stiglitz muestra cómo una decente vida de clase media puede otra vez ser lograda.

En un balance de los peligros del fundamentalismo de mercado y de los fundamentos del capitalismo progresista, Gente, Poder y Beneficios muestra que todo ha ido de mal en peor pero también nos dice cómo salirnos fuera".

...................................................................................................................................

RESUMEN

Parte I .... Perdiendo el camino

1. Introducción

2. Hacia una economía más miserable

3. Explotación y poder del mercado

4. Norteamérica en guerra consigo misma por la Globalización

5. Finanzas y la crisis norteamericana

6. El cambio de las nuevas tecnologías

7. ¿Por qué un Gobierno?

Parte II..... Reconstruyendo la política y economía norteamericana: hacia dónde va el camino

8. Restaurar la democracia

9. Restaurar el dinamismo económico con trabajo y oportunidades para todos

10. Una vida decente para todos

11. Volver a ser América

.....................................................................................................................

RESUMEN

El autor dice que su libro no es un diagnóstico sino una receta sobre lo que podemos hacer y el camino correcto a seguir. Dice que explicará las auténticas fuentes de riqueza de las naciones y distingue entre riqueza creativa (una sana productividad que enriquece a la gente) y riqueza extractiva (que enriquece a uno que exprime a otros). Su agenda es una antítesis de la agenda de Trump. Ve posible una acción colectiva para abordar políticas que hagan la vida de la clase media otra vez la norma y no la excepción. Considera que tanto la Reaganomics (la política económica de Reagan en los 80) como la Trumponomics (la política económica de Trump) atacan la democracia.

Stiglitz cuenta que se crio en Gary, Illinois, un pequeña ciudad que era la capital de la industria del acero. Ni por asomo, en su juventud, se pensó que este mundo se hundiría por causa de la desindustrialización aunque ya entonces comprendía que había desigualdad. En el 2015 acudió a un reencuentro con sus compañeros de clase y se encontró mucho descontento, incluso de policías y profesores de instituto. Había gran malestar y Stiglitz se preguntó cómo habíamos llegado a esto. Relata que las alarmas empezaron a saltar ya en la Administración Clinton, cuando él era jefe del CEA. Entre 1993 y el 2000, la desigualdad se disparó. Culpa a la ideología conservadora que tiene una fe casi religiosa en el poder del mercado para hacer correr la economía (pero sin una base real ni pruebas). Esto devino en peligrosos programas desde la era Reagan (años 80; tiempos de la "economía vudú"; desregulación y recortes de impuestos) que incrementaron la desigualdad hasta alcanzar cotas inestables pero en el 2000, el crecimiento de la desigualdad se disparó aún más (nada tan turbulento como la Gran Depresión de 1929 redujo los ingresos). Eso le hizo reflexionar y vio varios fallos económicos: la transición de una economía industrial a otra de servicios y financiera y globalizada tuvo como consecuencia disparar la desigualdad y decaer en una democracia del 1 % más rico para el 1 % y por el 1 %. Añade la economía y la política van de la mano y que todos estos factores están interrelacionados y generaron el fruto del bajo crecimiento. Se queja de que grandes corporaciones tienen excesivo poder en el mercado.

Ha detectado los siguientes puntos en la economía moderna:

1) Los mercados fallarán al conseguir compartir y sostener la prosperidad (generan polución y poca investigación). Hay imperfecciones en el mercado.

2) Necesitamos reconocer que la riqueza de una nación descansa en dos pilares (el crecimiento se basa en un aumento de la productividad y del conocimiento)

3) No se debe confundir la riqueza de una nación con la riqueza de ciudadanos particulares.

4) Una sociedad menos dividida tendrá una economía más igualitaria. Dice que hay que abandonar la teoría del goteo, de si la economía crece los beneficios llegan a todos. Los mercados no ayudan a todos pero los programas gubernamentales sí.

5) Los programas gubernamentales logran compartir la prosperidad para distribuir los ingresos del mercado y redistribuirlos (ingresos que los individuos disfrutan después de los impuestos y transferencias)

6) Dado que las reglas del juego y otros aspectos de la economía y la sociedad dependen del Gobierno, que el Gobierno sea más vital; política y economía no pueden estar separados.

7) La economía surgida de 1970 (el estilo de capitalismo americano) está desviando la individualidad y la identidad nacional por caminos desafortunados.

8) Mientras Trump y los suyos se dedican a hundir a los otros (inmigrantes y malos acuerdos comerciales), continúa el proceso de desindustrialización y la pérdida de trabajos. Stigliz apuesta por crear nuevos trabajos tecnológicos.

9) Hay una agenda económica sensata que podría restaurar el crecimiento y compartir la igualdad. Propone dar mayor poder a los trabajadores y promover la investigación y la creación.

10) Necesitamos "dramáticos" cambios pero para ello se necesita una democracia fuerte para que el poder político se concentre en crear riqueza. Antes de que haya una reforma económica debe haber una reforma política.

El autor señala que la crisis del 2008, que considera la mayor debacle desde la Gran Depresión de 1929, mostró que el capitalismo no era tan eficiente ni estable como se suponía. A ello se sumó que los mayores beneficiarios en los últimos 25 años eran los que estaban arriba. Y el voto antisistema del Brexit y Trump puso en evidencia la "sabiduría" de los electores democráticos. La promesa de los beneficios de la globalización y la liberalización nunca se materialización para la mayoría de los ciudadanos. La globalización trajo la desindustrialización, dejando fuera, sobre todo, a los hombres menos formados y educados profesionalmente (los "deplorables", según Hillary Clinton). Tras la crisis, se rescató a los bancos. Stiglitz dice que en el 2008 se creó un relato formado por las élites y para las élites que luego aplicaron a la liberalización del mercado financiero. El autor añade que "nuestra economía no ha funcionado para la mayor parte del país pero ha dado muchas recompensas a los que están en la cima". Señala que los tres hombres más ricos de América (Jeff Bezos, de Amazon, Bill Gates, de Microsoft, y Warrent Buffet de Berkshire Hathaway) tienen tanto dinero como la mitad que peor vive en USA.

El autor dice que cuando se fundó Estados Unidos se apostó por principios democráticos pero ahora la intervención del poder económico está afectando a la naturaleza de la sociedad y la identidad. Un egoísmo que crea desequilibrios y debilita el sistema económico y político.

Otro problema es que, desde los años 70, hay un "estancamiento" en las innovaciones, que es justo lo que impulsa el crecimiento económico (lleva años muy bajo).

El autor señala que, a pesar de todo, la gente sigue creyendo en el sueño americano de que un pobre puede llegar a lo más alto si se esfuerza, aunque él cree que ese sueño está truncado por una estructura económica poco distributiva. Pero está claro que es en Estados Unidos uno de los países donde aún se puede perseguir ese sueño.


martes, 21 de agosto de 2018

Resumen exprés en cómic del libro " Caída libre" de Joseph E. Stiglitz (2010)

E. V. PITA (2018) / http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.html
Resumen exprés en cómic de " Caída libre" de Joseph E. Stiglitz (2010)

Autor del cómic: E.V. Pita (2018)

https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/08/resumen-expres-en-comic-de-caida-libre.html

Resumen en cómic del libro "Caída libre" (Freefall), de Joseph Stiglitz (2010)

Sociología / Materia: estructura socioeconómica, cambio social.

Resumen y comentarios de E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología (2011)

Resumen del libro en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.html


........................................................................................................................................

DESCARGA TODA LA NOVELA GRÁFICA EN PDF
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf
 

Resúmenes de diez libros de economía clave para entender la Gran Crisis del 2008.

"Diez libros para entender la economía del siglo XXI en cómic" (E.V.Pita, 2018)

Descarga de la novela gráfica en PDF en el siguiente link:
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf

Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

miércoles, 15 de agosto de 2018

Resumen exprés en cómic de "El precio de la desigualdad", de Joseph E. Stiglitz (2012)

Resumen exprés en cómic de "El precio de la desigualdad", de Joseph E. Stiglitz (2012)


VERSIÓN EN COLOR

Cómic en color / resumen de
“El precio de la desigualdad”, de Joseph E. Stigliz (2012)
Resumen y dibujos por E.V.Pita (2018)
Cómic en color / resumen del libro "El precio de la desigualdad" (Stiglitz, 2012)  Autor del resumen y cómic: E.V.Pita (2018)
Cómic en color / resumen del libro "El precio de la desigualdad" (Stiglitz, 2012)

Autor del resumen y cómic: E.V.Pita (2018)


Descarga en PDF del resumen en cómic en color de “El precio de la desigualdad”, de Joseph E. Stiglitz (2012)

............................................................................................................................


VERSIÓN EN BLANCO Y NEGRO

E.V.PITA (2018)
Resumen exprés de "El precio de la desigualdad", de Joseph E. Stiglitz (2012)
Autor del cómic: E.V.Pita (2018)

https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/08/resumen-expres-en-comic-de-el-precio-de.html



Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/10/el-precio-de-la-desigualdad-de-joseph-e.html


 Resumen, comentarios y anotaciones: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

Blogs: http://evpitasociologia.blogspot.com y http://eleconomistavago.wordpress.com

........................................................................................................................................

DESCARGA TODA LA NOVELA GRÁFICA EN PDF
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf
 

Resúmenes de diez libros de economía clave para entender la Gran Crisis del 2008.

"Diez libros para entender la economía del siglo XXI en cómic" (E.V.Pita, 2018)

Descarga de la novela gráfica en PDF en el siguiente link:
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf


Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

lunes, 17 de octubre de 2016

"El euro", de Joseph E. Stiglitz (2016)

Resumen del libro "El euro", de Joseph E. Stiglitz (2016)

Ver resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/10/el-euro-de-joseph-e-stiglitz-2016.html

Autor del resumen: E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, economía, divisas, finanzas, euro, Europa, política económica

.....................................................................................................................................

Título: "El euro"

Subtitulo: "Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa"

Título original: "The euro, How a Common Currency Threatens the Future of Europe"

Autor: Joseph E. Stiglitz

Edición en inglés; 2016

Edición en español: Penguin Random House Grupo Editorial SAU, Barcelona, 2016

Páginas: 480

.................................................................................................................................

Biografía oficial del autor (hasta 2016)

Joseph E. Stiglitz fue premio Nobel de Economia en 2001, es actualmente catedrático de economía de la Universidad de Columbia tras una intensa carrera académica en prestigiosas universidades como Yale, Oxford y Stanford. Además, ha sido asesor económico del gobierno de Bill Clinton y economista jefe y vicepresidente senior del Banco Mundial. Autor del best-seller internacional El malestar de la globalización (Taurus, 2002), también ha publicado Los felices 90 (Taurus, 2003), Cómo hacer que funcione la globalización (Taurus, 2006), Comercio justo para todos (Taurus, 2007), La guerra de los tres billones de dólares (Taurus, 2008), Caída Libre (Taurus, 2010), El precio de la desigualdad (Taurus, 2012) y La Gran Brecha (Taurus, 2015).

.................................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"En 1992 la Unión Europea se propuso implantar una moneda única, el euro. Diez años después era ya una realidad. Hoy los 19 estados que constituyen la Eurozona han experimentado casi una década de estancamiento económico que en algunos casos ha llegado a ser depresión... ¿Cómo es posible que en Estados Unidos, país donde se originó la crisis, la recuperación esté siendo mucho más veloz? Stiglitz sostiene que el problema de fondo es, sencillamente, el euro.

Como Stiglitz argumenta persuasivamete y con la claridad que le hizo famoso, la crisis ha mostrado con fuerza las deficiencias del euro, una moneda que ya era defectuosa al nacer, con una integración económica muy superior a la integración política. La pregunta clave es: ¿se puede salvar el euro?

Tras poner en evidencia la política fallida del Banco Central Europeo y explicar por qué la austeridad ha condenado a Europa a un estancamiento sin fin, Stiglitz propone las reformas necesarias en la estructura de la zona euro y en las políticas impuestas a los países miembros que más están sufriendo. Asímismo, sugiere dos alternativas posibles: promover una buena gestión del fin de la moneda común, o bien optar por un sistema nuevo y audaz, "el euro flexible".

Urgente y esencial, este libro aborda la crisis del euro desde la perspectiva más amplia adoptada hasta ahora. Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía, presenta el plan que puede evitarle a Europa - y al resto del mundo - una devastación mayor".

....................................................................................................................................

ÍNDICE

Primera parte: Europa en crisis

1. La crisis del euro

2. El euro: la esperanza y la realidad

3. El lamentable comportamiento económico de Europa


Segunda parte: viciado desde el principio

4. ¿Puede funcionar una moneda única?

5. El euro: un sistema divergente

6. La política monetaria y el Banco Central Europeo


Tercera parte: políticas descabelladas

7. Políticas de crisis: cómo contribuyeron las políticas de la troika a empeorar la estructura de la eurozona y a garantizar la depresión

8. Reformas estructurales que agravaron aún más el fracaso

Cuarta parte: ¿Hay manera de salir adelante?

9. Cómo crear una eurozona que funcione

10. ¿Es posible un divorcio amistoso?

11. Hacia un euro flexible

12, El camino hace adelante

Epílogo:El brexit y sus consecuencias

.................................................................................................................................

Resumen:

La tesis de Stiglitz es sencilla: como todos sospechábamos, el euro suponía una gran esperanza para la economía europea pero funciona como el patrón oro, como una moneda rígida. Garantiza la estabilidad pero es un rígido corsé que impide devaluar la moneda (la forma de hacerlo es que un país abarate los costes y salarios para hacerlo más competitivo que otros, lo que se llama táctica de empobrecer al vecino empleada en los años 30). Alemania empezó en el año 2000 a ajustarse el cinturón para abaratar sus salarios y el resto de los países, incluida España, ha tenido que seguir el mismo camino.

Por otro lado, el euro tiene un segundo defecto y es que el Banco Central ha tenido que acudir al rescate del deudor Grecia para evitar que se hundiese todo el sistema del euro, que no estaba diseñado para afrontar crisis de tal magnitud. En realidad, dice Stiglitz, el euro nació con un grave fallo de diseño intelectual.

Uno de los grandes problemas que ve Stiglitz es que la política de austeridad va ligada al euro porque supone estabilizarlo (con una baja inflación) pero a un grave coste para los ciudadanos,

Por otra patre, el valor no es igual en todas partes. No es lo mismo comprar un café en España (1 euro) que en París o Alemania (3-4 euros) o cobrar un salario alemán o español. Hay una profunda desigualdad del valor del euro en la Eurozona.

Stiglitz sostiene que el euro ha sido un desacelerador del crecimiento. En el gráfico de la página 95 expone los resultados teóricos de la tendencia exponencial del crecimiento entre 1980 y 1998 y la desviación hacia el estancamiento que se produce a partir del 2000 con la introducción del euro en la zona euro. Según el argumento de Stiglitz se han perdido tres o cuatro billones de euros de crecimiento del PIB.

También destaca que el crecimiento en la zona euro ha sido 2 puntos más bajos que la media durante la crisis del 2007 al 2015 mientras que los EE.UU. han crecido al 5 % , la UE al 1 % y la no-eurozona al 1%. (p. 90)

En el capítulo 4, Stiglitz dice que la idea de la troika era que un paro más alto generaría sueldos más bajos, estos producirían un descenso de los precios y ese proceso de "devaluación interna" acabaría por reestrablecer el equilibrio en la cuenta de capitales y permitiría recuperar la situación de pleno empleo. "Era una forma muy cara de conseguir lo mismo que se podría lograr asimismo con unos tipos de cambio flexibles", señala.

En el capítulo 5, Stiglitz señala que algunas políticas industriales han demostrado su eficacia a la hora de impulsar la reestructuración económica.

Los capítulos 7 y 8 explican, a juicio de Stiglitz, las razones por las que las reformas estructurales de la UE agravaron aún más el fracaso para salir de la crisis en Europa.

Stiglitz (pp.229 y sucesivas) señala que "el programa de la troika exigió a los países en crisis unas reformas estructurales unas condiciones para ayudarlos pero prestó escasa atención a lo verdaderamente importante. Las reformas más estrictas fueron las que se le exigieron a Grecia, que resultaron increíblemente ineficaces y, en ocasiones, hasta destructivas". Compara la situación a la de Neón tocando la lira mientras ardía Roma, en referencia a la medicina que aplicó la UE a Grecia. Stiglitz recalca que ningún país hizo un cambio estructural lo bastante dramático como para pasar del casi pleno empleo en el 2007 a un paro masivo en el 2010. Por tanto, no son los impedimentos estructurales los que retienen el crecimiento de los países ni pueden ser la solución ni mejorar la vida de los ciudadanos como los mandatarios europeos quisieron hacer creer a la población (Stiglitz, pp.230).

Para el autor, algunas reformas parecían estar dirigidas a que los acreedores tuvieran más probabilidades de cobrar su dinero, al reducir su déficit por cuenta corriente (lo que los países necesitaban pedir prestado). Pero añade que otras reformas parecían pensadas sobre todo para beneficiar los intereses empresariales en los países dominantes de la eurozona (en referencia a Alemania). "Y lo irónico es que el conjunto de reformas [..] resultó contraproducente, en especial para Grecia, a la que debilitó hasta el punto de que no pudo pagar su deuda", dice.

En las siguientes páginas examina la ridiculez de las medidas draconianas adoptadas por la UE como establecer el tamaño de una barra de pan, la leche fresca, la licencia de las farmacias. Otras formas de competir se centraron en reducir los salarios.

Stiglitz (pp. 237-239) señala que había reformas que habrían sido importantes en los países en crisis, tales como unas políticas industriales que transformen la estructura de su economía para pasar de los sectores que dominaban en el pasado (manufacturas) a los que van a definir el siglo XXI. Pero el autor advierte: "Como la productividad en la fabricación aumenta a más velocidad que la demanda, los puestos de trabajo en este sector van a disminuir en todo el mundo y, debido a la globalización, la parte de esos puestos que se quedarán los países avanzados, incluidos los de Europa, será menor". Todos deben centrarse en mano de obra muy cualificada.
Lo que Stiglitz señala que los mercados no se reestructuran por sí solos. La cultura y la ecología de Silicon Valley (con sus sociedades de capital riesgo y su estrecha vinculación entre las universidades y las empresas) se construyeron a lo largo de varios decenios. Por eso cree que "sin un esfuerzo coordinado del Estado, los países retrasados se quedarán atrás" y las políticas industriales son la clave (Stiglitz, 2016: 239).

Otra de las ideas es promover la igualdad porque "los mercados por sí solos suelen unos niveles de desigualdad excesivos que son - o deberían ser - socialmente inaceptables". Otras veces no hacen lo suficiente para compensar las acumulaciones de poder político y económico que se autoperpetúan: un círculo vicioso en el que la desigualdad económica produce desigualdad política y esta, a su vez, permite elaborar unas reglas de la economía de mercado que prologan y amplían la desigualdad económica". (Stiglitz, pp. 239).

Recalca que España era antes de la crisis uno de los países que habían reducido la brecha salarial; desde la crisis la desigualdad y la pobreza han crecido igual que en otros países en situación similar". (Stiglitz, 2016:240)

En definitiva, la "troika" no hizo nada por reducir la alta concentración de rentas, solo tomó medidas simbólicas para aparentar que era dura con los ricos (Stiglitz, 2016: 241)

Otro punto importante es el crecimiento, dado que los problemas de Europa no se pueden resolver sin crecimiento. "Pero no han explicado cómo conseguir el crecimiento con políticas de austeridad y con las reformas estructurales mal concebidas y a menudo contraproducentes que han impulsado" (Stiglitz, 2016:245). La troika habla de restrablecer la confianza para restaurar el crecimiento pero "la austeridad ha destruido el crecimiento y ha bajado el nivel de vida". "La confianza solo se restablecerá cuando se hagan reformas fundamentales en la estructura de la eurozona y en las políticas impuestas a los socios en crisis, Pero sospecho que eso solo sucederá cuando exista un mayor sentido de la cohesión política y la solidaridad social que en la actualidad", añade. Apunta especialmente a Alemania "y sus sanguijuelas" por su tesón por prolongar los sufrimientos actuales. Europa solo ha desarrollado estrategias de supervivencia pero su panorama es desolador.

Una de las cuestiones clave que explican la larga duración de la crisis es, según Stiglitz, problema de la falta de demanda del consumidor.

En los capítulos siguientes, del 9 al 12, Stiglitz propone algunas ideas para crear una eurozona que funcione y salvar el euro "pero no a cualquier precio. No al precio de las recesiones y depresiones, que han asolado la eurozona, las tasas elevadas de desempleo, las vidas arruinadas, las esperanzas destruidas" (Stiglitz, 2016, 253)
Sus ideas son:

1) montar un sistema financiero común (unión bancaria)

2) la mutualización de la deuda

3) Un marco común para la estabilidad. Aquí resalta que el marco fiscal debe ser algo más que un pacto suicida, propone mejorar las leyes presupuestarias, crear un fondo solidario de estabilización, ampliar las instituciones europeas existentes, poner estabilizadores automáticos, añadir flexibilidad en la creación de crédito, regular la economía para evitar los excesos y estabilizar las políticas fiscales

4) Una verdadera política de convergencia o hacia una realineación estructural. Aquí propone desalentar los superávits, aumentar los salarios y las políticas fiscales de los paises con superávit, revertir el resto de políticas divergentes

5) Una estructura de la eurozona que fomente el pleno empleo y el crecimiento de toda Europa o la macroeconomía.

6) Reformas estructurales de la eurozona para garantizar el pleno empleo y el crecimiento en toda Europa. Aquí propone un sistema financiero que sirva a la sociedad, una reforma de la gobernanza corporativa, un supercapítulo 11 para las quiebras (se refiere a una ley buena de USA), promover las inversiones medioambientales.

7) Un compromiso por la prosperidad común






lunes, 14 de diciembre de 2015

"La gran brecha", de Joseph E. Stiglitz (2015)

Resumen de "La gran brecha", de Joseph E. Stiglitz (2015)


Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/12/la-gran-brecha-de-joseph-e-stiglitz.html

Resumen por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, Estructura Económica, Economía Política, desigualdad, distribución de la riqueza, renta, pobreza

...............................................................................................................

Título: "La gran brecha"

Título en inglés: "The Great Divide"

Autor: Joseph E. Stiglitz

Editorial en inglés: Penguin Random House, 2015

Páginas edición inglesa: 425

......................................................................................................................

Biografía del autor (2015)

Joseph E. Stiglitz fue jefe de Economía en el Banco Mundial hasta enero del 2000. Es el profesor de la Columbia Business School y jefe del Management Board y director de los programas de titulación de verano, del Brooks World Poverty Institute de la Universidad de Manchester. Ganó el premio Nobel de Economía en el 2001 y entre sus obras se encuentran ("La globalización y sus descontentos", "The Roaring Nineties", "Making Globalization Work", Caída Libre ("Freefall") y "The Prize of Inequality" ("El precio de la desigualdad"), todos publicados por Penguin.

..............................................................................................................................................

Texto de la solapa (edición inglesa)

¿Por qué la desigualdad se ha incrementado en el mundo Occidental y qué podemos hacer sobre ello? En La Gran Brecha, Joseph Stiglitz expande su diagnóstico que él ofreció en su best-seller "El Precio de la Desigualdad" y sugiere caminos para contener este problema de crecimiento. Con su característica dosis de claridad y pasión, Stiglitz argumenta que la desigualdad es una elección (el resultado acumulativo de injustas políticas y equivocadas prioridades.

En estos ensayos, artículos y reflexiones, Stiglitz hace una completa exposición de la desigualdad, desde su dimensión y sus causas y consecuencias para el mundo, lo que está afectando a América y otros países occidentales esclavizados por el neoliberalismo. Desde la era de las políticas de Reagan hasta la Gran Recesión y sus prolongadas secuelas, Stiglitz profundiza en el proceso de las políticas irresponsables (desrregulación, rebaja de impuestos para los ricos, la corrupción del proceso político) que está dejando a mucha gente cada vez y cada vez más atrás y convirtiendo el sueño de una sociedad con movilidad social en un cada vez más inalcanzable sueño.
Con una aún formidable visión económica, él urge a abrazar soluciones reales: incrementando los impuestos a las corporaciones y a la riqueza, invirtiendo en educación, ciencia e infraestructura, ayudando a los propietarios de las casas en vez de a los bancos, y, lo más importante, haciendo más esfuerzos para restaurar la economía del pleno empleo.

El análisis de Stiglitz va más allá de América (la líder de la desigualdad en el mundo desarrollado) para mostrar soluciones desde Dinamarca, Singapur y Japón. Él argumenta contra la marea de lo innecesario, la austeridad destructiva que está barriendo Europa.

Por último, Stiglitz cree la elección no está ente crecimiento y justicia; con las políticas correctas se pueden elegir ambas.

.............................................................................................................................................

ÍNDICE (traducción de la versión inglesa)

Mostrando Cracks

Las consecuencias ecónomicas de Mr. Bush

Capitalistas tontos (Capitalist Fools, en la versión original)

La anatomía de un crimen:

¿Quién asesinó a la Economía de América?

Cómo salir de la Crisis Financiera

Parte 1

Gran pensamiento

Del 1 %, por el 1%, para el 1%

El porcentaje del 1 %

Bajo crecimiento y desigualdad son las alternativas políticas

Podemos elegir alternativas

La desigualdad se globaliza

La desigualdad es una elección

Democracia en el siglo XXI

Falso capitalismo (Phoni Capistalism)


PARTE 2

Reflexiones personales

Cómo el Dr. King compartió mi trabajo en Economía

El mito de la Edad Dorada de América


PARTE 3

Dimensiones de la desigualdad

La igualdad de oportunidades, nuestro mito nacional

La deuda estudiantil y el aplastamiento del Sueño Americano

Justicia para algunos

El única solución al problema de la vivienda que queda: refinanciación de las hipotecas

Desigualdad y la infancia americana

Ebola y desigualdad


PARTE 4

Causas del crecimiento de la desigualdad en América

Socialismo americano para los ricos

Un sistema de impuestos amontonados sobre el 99 %

La globalización no es solo acerca de los beneficios; trata también de los impuestos

Falacias de la lógica de Romney


PARTE 5

Consecuencias de la desigualdad

El lección equivocada de la bancarrota de Detroit

No confiamos en nadie


PARTE 6

Política

¿Qué política ha contribuido al gran muro económico?

¿Por qué Janet Yellen, no Larry Summers, debería liderar la FED?

La locura de la política alimentaria

En el lado equivocado de la globalización

La farsa del libre comercio

Cómo la propiedad intelectual refuerza la desigualdad

La evidente sabia decisión india

Eliminado la desigualdad extrema: un crecimiento sostenible del 2015 al 2030

La crisis postcrisis

La desigualdad no es inevitable

PARTE 7

Perspectivas regionales

The milagro de Mauricio

Las lecciones de Singapur para una desigual América

Japón debería estar alerta

Japón es un modelo, uno un cuento con moralejo

El mapa de ruta de China

Reformando el estado chino - Balance del mercado

Medellín; una luz en las ciudades

Delirios americanos se hunden

Indepedencia escocesa

Depresión española


PART 8

Poniendo a América de nuevo al trabajo

Cómo poner a América de vuelta al trabajo

Desigualdad está frenando la recuperación

El libro de Jobs

Escasez en el mundo de Era de la Abundancia

Giro a la izquierda para el crecimiento

El enigma de la innovación

Epílogo

.........................................................................................................................................

Comentarios iniciales:

Stiglitz señala que es inegable que un gran muro divide a los americanos, separando a los ultrarricos que suponen el 1 % de la población y el resto. Recuerda que en el más profundo de la Gran Recesión, decenas de millones de personas están preocupado por perder su casa y otro millones ya los perdieron.

Señala que ese 1 % ( y sobretodo el 0,1 %) debate otros temas como pensar en la clase de avión jet que comprar, en qué paraíso fiscal guardar sus beneficios para ahorrar impuestos o quejarse del ruido que hace el helicóptero de su vecino. Stiglitz recuerda que en una fiesta de cena con varios miembros de esa élite, un bimillonario (con una fortuna heredada) se quejó de que los americanos eran unos perezosos que quería un pase libre por parte del resto de americanos. Estos plutócratas tenian presente a María Antonio y la guillotina ante los riesgos de permitir que aumentase la desigualdad en exceso. Para Stiglitz, el mensaje del libro está claro: el nivel de desigualdad de América no es inevitable ni el resultado de las leyes de la economía. Stiglitz cree que la desigualdad es cosa de los políticos y los ultrarricos tienen algo que ver en todo esto.

Stiglitz pasa luego a contar su vida modesta en la que sus padres debían ahorrar y comprar la ropa en los "outlets". Sus padres, profesora y asegurador, lo dejaban al cuidado de una señora que era más pobre y con menos oportunidades. Eso llevó a Stiglitz a estudiar con los premios Nobel Paul Samuelson y Robert Solow, como directores de su tesis de doctorado.

Fue en el 2011, cuando él escribió un artículo en Vanity Fair en la que él habló del 1 % y del restante 99 %. Eso se convirtió en el lema del movimiento Occupy Wall Street.

Stiglitz señala que la Gran Recesión era algo que se veía venir desde el 2004. Él ya advirtió del excesivo endeudamiento. El problema se remonta a 1999 cuando estalló la burbuja de las empresas Punto.com, Estados Unidos entró en recesión y Bush lo arregló con un recorte de impuestos a la riqueza (la idea es que los ricos harían inversiones). La inyección de dinero estimuló la economía pero el dinero se empezó a mover desde la base de la pirámide a la cumbre, sin que los ultrarricos gastasen más dinero. La FED inició una política de bajas tasas de interés y regulaciones laxas, pero eso solo ayudó a crear una burbuja del ladrillo. El 80 % de los americanos se gastaron el 110 % de sus ingresos. En el 2005, el país estaba endeudado hasta el cuello respecto a prestamistas del exterior. La FED subió los intereses y Stiglitz anticipó que la burbuja iba a reventar. Ocurrió 3 años después.

..........................................................................

Críticas a Krugman-Stiglitz-Summers
James K. Galbraith, en su libro The End of Normal (2014) (resumen en: http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/12/the-end-of-normal-el-fin-de-lo-normal.htmlcritica los argumentos de los neokeynesianos.

El autor llega a estas conclusiones: la receta keynesiana y el New Deal (gran gasto público para estimular la demanda agregada) fue decisivo para salir de la recesión en los años 30 pero esa receta no tiene por qué funcionar siempre ni en todas las circunstancias. Es la crítica que les hace al trío neokenesiano Krugman-Stiglitz-Summers, que han defendido una solución keynesiana para la salida de la Gran Crisis del 2008.

Por una parte, James Galbraith sostiene que la nueva economía tecnológica ha ido eliminando puestos de trabajo. Aunque esta generación de paro no fue patente en los 80 o 90, es evidente en el 2015. Por otra parte, las empresas tampoco van a renunciar a una reducción de costes, algo que todo el mundo acepta porque los productos salen más baratos y la informática genera una gran eficiencia. A esto se suma que la reducción de costes conlleva una reducción de beneficios, de forma que el dinero no se hace en la industria sino en las finanzas, que es un tipo de riqueza ficticia. Lo que se observa en el PIB es que este no crece, pasan los años y sigue el estancamiento. James Galbraith opina que nadie va a querer renunciar al Estado de Bienestar, porque es un seguro para todos, por lo que se van a mantener pero con unos crecimientos cero, con una combinación de altos impuestos y déficit de gasto. El autor cree que este el escenario de la economía informática: menores salarios, menores beneficios, bajo o nulo crecimiento del PIB y un Estado de Bienestar amplio para acoger a los parados que deja la tecnología. Con una clase media debilitada, aumentar la demanda agregada no tiene sentido porque la gente prefiere ahorrar que consumir ante la situación de incertidumbre y crisis cíclicas.

Otras cuestiones que comenta James Galbraith es que se están haciendo una gastos en defensa que parecen poco realistas. Pone por ejemplo, que la construcción de bombarderos estratégicos no tiene sentido en las actuales guerras pero resultan carísimos, lo mismo que el armamento nuclear. Se trata de gasto público que a lo mejor habría que recortar para rebajar el déficit.

Sostiene que las políticas que piden rebajar el déficit público en EE.UU. no tienen sentido porque es un país muy grande que necesita continuamente hacer gastos pero que este tipo de economía sí podría resultar en pequeños países (cita a España o Portugal por los ajustes de los años 80 y 90).




miércoles, 10 de octubre de 2012

"El precio de la desigualdad", de Joseph E. Stiglitz (2012)

"EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD", DE JOSEPH E. STIGLITZ (2012)

VERSIÓN EN COLOR

Cómic en color / resumen del libro "El precio de la desigualdad" (Stiglitz, 2012)  Autor del resumen y cómic: E.V.Pita (2018)
Cómic en color / resumen del libro "El precio de la desigualdad" (Stiglitz, 2012)

Autor del resumen y cómic: E.V.Pita (2018)

 Descarga en PDF del resumen en cómic en color de “El precio de la desigualdad”, de Joseph E. Stiglitz (2012)

VERSIÓN EN BLANCO Y NEGRO

E.V.PITA (2018)
Resumen exprés de "El precio de la desigualdad", de Joseph E. Stiglitz (2012)
Autor del cómic: E.V.Pita (2018)




Resumen: "El precio de la desigualdad", de Joseph E. Stiglitz (2012)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/10/el-precio-de-la-desigualdad-de-joseph-e.html


Sociología, estructura social, estructura económica, cambio social

 
 Resumen, comentarios y anotaciones: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

Blogs: http://evpitasociologia.blogspot.com y http://eleconomistavago.wordpress.com


 Título: "El precio de la desigualdad" ´
Subtitulo: El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita

Título original: "The price of Inequality: How Today's Divided Society Endangers Our Future"

Autor: Joseph E. Stiglitz

Fecha de publicación: 2012
Editorial en inglés: W.W. Norton & Company
Editorial en español: Taurus ( www.editorialtaurus.com/es )

ÍNDICE

Prólogo a edición española

Capítulo 1
El problema de Estados Unidos con el 1%

Capítulo 2
La búsqueda de rentas y la creación de una sociedad desigual

Cápítulo 3
Los mercados y la desigualdad

Capítulo 4
Por qué es importante

Capítulo 5
Una democracia en peligro

Cápítulo 6
1984 está al caer

Capítulo 7
¿Justicia para todos? Como la desigualdad está erosionando el imperio de la ley

Capítulo 8
La batalla de los presupuestos

Capítulo 9
Una política macroeconómica y un banco central por y para el 1%

Capítulo 10
El camino a seguir: otro mundo es posible

Texto de la contraportada: "El 1% de la población disfruta de las mejores viviendas, la mejor educación, los mejores médicos y el mejor nivel de vida, pero hay una cosa que el dinero no puede comprar: la comprensión de que su destino está ligado a cómo vive el otro 99%. A lo largo de la historia esto es algo que esa minoría solo ha logrado entender... cuando ya era demasiado tarde.
Las consecuencias de la desigualdad son conocidad: altos índices de criminalidad, problemas sanitarios, mejores niveles de educación, de cohesión social y de esperanza de vida. Pero ¿cuáles son sus causas, por qué está creciendo con tanta rapidez y cúal es su efecto sobre la economía? El precio de la desigualdad proporciona las esperadas respuestas a estas apremiantes cuestiones en una de las más brillantes contribuciones de un economista al debate público de los últimos años.
El premio Nobel Joseph Stiglitz muestra cómo los mercados por sí solos non son ni eficientes ni estables y tienden a acumular la riqueza en manos de unos pocos más que a promover la competencia. Revela además que las políticas de gobiernos e instituciones son propensas a acentuar esta tendencia, influyendo sobre los mercados en modos que dan ventaja a los más ricos frente al resto. La democracia y el imperio de la ley se ven a su vez debilitados por la cada vez mayor concentración del poder en manos de los más privilegiados.
Este libro constituye una contundente crítica a las ideas del libre mercado y a la dirección que Estados Unidos y muchas otras sociedades han tomado durante los últimos 30 años, demostrando por qué no es solo injusta sino además insensata. Stiglitz ofrece esperanza en la forma de un concreto conjunto de reformas que contribuirían a crear una sociedad más justa y equitativa, además de una economía más sólida y estable."

Comentarios ténicos del lector previos al resumen:
EL ÍNDICE DE GINI
[Notas del lector: Entre los conceptos clave que maneja Stiglitz está el índice de Gini, una curva estadística derivada de la superficie rayada de la curva de Lorenz que estudia el grado de desviación de la media, generalmente entre una población y sus ingresos y rentas. Si la curva de Gini y la de Lorenz coinciden, es decir, la desviación es cero, existe una distribución igual perfecta, en la que el 20% que menos ingresos percibe obtiene el 20% del PIB, mientras que si se desvía hacia los extremos, hasta la diferencia de 1, la desigualdad es máxima. Ocurre,teóricamente, cuando el 1% con mayores ingresos se lleva el 100% del PIB. El índice de Gini de España pasó del 0,3 al 0,34 en solo cinco años, desde 2005 a 2010, lo que aumentó la desigualdad en la distribución del PIB, mientras que el de Estados Unidos alcanza el 0,47. A partir de 0,5, algunos economistas consideran que es un pais bananero con gran desigualdad en el reparto de las riquezas o el PIB].

CAPÍTULO 1
Una de las novedades que aporta Stiglitz es la duda de que el PIB (ingresos per cápita) pueda ser un reflejo fiel del bienestar de un país, y cree que el éxito de la economía solo puede evaluarse con lo que ocurre con el nivel de vida de la población (y sus ingresos en términos reales, o sea, con el IPC deflactado). [Nota del lector: la idea de cuestionar el PIB no es nueva, ya lo hizo el rey de Bhutan en los años 70 cuando rechazó el PIB y acuñó el Índice de Felicidad, que viene a ser lo mismo que comparar dos países por lo bien que viven independientemente de sus ingresos]. Lo que dice Stiglitz es que aunque aumentó la producción de EE.UU. en un 75% desde 1980, el reparto de los beneficios no cayó hacia abajo sino que se quedó arriba e incluso cayó menos que en 1970.

Una de las claves de este capítulo es el mito sobre la igualdad de oportunidades en EE.UU., dado que muy poca gente con pocos ingresos logra llegar a lo más alto, pues la educación es muy cara y solo se la pueden permitir los más adinerados, salvo casos contados de alumnos brillantes que obtienen una beca. [Nota del lector: en estudios sociológicos de estructura social en EE.UU. que examinaron tablas de profesiones de los años 60 a 80 se detectó eso mismo, que el transvase de la población de una clase de bajos ingresos a otra con más ingresos es mínimo o lento, lo que quiere decir que no hay movilidad o que es mínima].

Estas son las conclusiones de Stiglitz sobre la economía de EE.UU:
1) Los ingresos crecen sobre todo para el 1% de la población que más cobra.
2) Ello genera un aumento de la desigualdad
3) La clase baja y media están peor que antes del 2000
4) Mayores desigualdades en el patrimonio que en los ingresos
5) Mayor desigualdad en educación y sanidad, que es lo que eleva el nivel de vida
6) La vida es ahora más dura entre los pobres
7) Hay menos población de clase media por no decir ninguna
8) Hay menos movilidad de menos a mayores ingresos, lo que prueba que la igualdad de oportunidades es un mito
9)Es el país avanzado menos igualitario, cada vez crece más la distancia entre ricos y pobres y no hace nada por corregir esas diferencias.

Stiglitz rebate los argumentos que dan los neoliberales sobre la economía de EE.UU.
1)Es un país de oportunidades
2) La gente se ha beneficiado de la economía de mercado, sobre todo desde la desregulación de 1980.
3) En un año cualquiera, unos acaban pobres y otros ricos. Lo que cuenta es la desigualdad a largo plazo.
4) La pobreza en EE.UU. no es real porque disponen de servicios (al abrir el grifo, sale agua) y bienes de consumo (la gente se puede comprar un televisor chino) impensables en un país tercermundista.
5) Se ha sobreestimado la inflación, por lo que el crecimiento de los ingresos es mayor del que se cree.
6) Los pobres deben culparse a sí mismos. Si se paliase la pobreza, se debilitaría la economía.

CAPÍTULO 2

Stiglitz y sus comentarios sobre "La riqueza de las naciones", de Adam Smith, y los fallos de mercado.

[Nota del lector: Tiene el interés de que es la interpretación más contemporánea del libro, escrito hace casi dos siglos y medio.]

Stiglitz recuerda que Adam Smith, el padre de la teoría económica moderna, sostiene que la búsqueda privada del interés propio daría lugar, como a través de una mano invisible, al bienestar de todos.
[Nota del lector: ojo, solo menciona "mano invisible" una vez en todo el libro]. A ello replica Stiglitz que, hoy día, con esta crisis, nadie sería capaz de argumentar que la búsqueda de su propio interés por parte de los banqueros haya conducido al bienestar de todos. Ni siquiera es un juego de suma cero (lo que gana uno, lo pierde el otro).
Stiglitz dice que, de la fórmula postulada por Adam Smith, cuando los mercados funcionan bien, es porque la rentabilidad privada y los beneficios sociales están bien alineados porque las recompensas privadas y las contribuciones sociales se igualan tal y como suponía la teoría de la productividad marginal (las personas con una productividad más alta reciben un salario más alto). La divergencia entre rentabilidad privada y social estribaría, según Adam Smith, en que por sí mismos los mercados no producen resultados eficientes ni deseables (por ejemplo, decidiendo los fabricantes aumentar los precios a la vez) y ahí el Gobierno tiene el papel de corregir esos fallos de mercado mediante impuestos y normativas que vuelvan a alinear los incentivos privados y las rentabilidades sociales.
Si no están alineados esos incentivos privados y sociales, dice Stiglitz, hay:
1)  competencia imperfecta
2) existen externalidades [Nota del lector: Ver "El economista camuflado", lo explica bien, se refiere a la contaminación que causas las empresas]
3) imperfecciones o asimetrías de información [NdL: Stiglitz recibió el Nobel por estudiar esas asimetrías] 
4) cuando no existen los mercados de riesgo o de seguros.

Segun Stiglitz, el Gobierno debe corregir estos fallos de mercado mediante regulación pues lo contrario lleva a que la rentabilidad privada sea mayor que la social y eso genere desigualdad como ocurre desde que subió Reagan al poder en 1980 hasta la actualidad.
Pero lo que sucede, según Stiglitz, es que el Gobierno genera un ecosistema favorable a los buscadores de rentas (no crean riqueza, se la quitan a otros). La búsqueda de rentas se consigue a) mediante la transferencias subvenciones ocultas y públicas por parte del Gobierno b) leyes que hacen menos competitivo el mercado 3)una aplicación laxa de las vigentes leyes sobre la competencia d) unos estatutos que permiten a las grandes empresas aprovecharse de los demás o trasladar sus costes al resto de la sociedad.

CAPÍTULO 3

En este capítulo, Stiglitz se pregunta qué hubiese pasado si la globalización, en vez de favorecer la movilidad de capitales sin fronteras hubiese limitado esta y estimulado la movilidad de los trabajadores. Este sostiene que los países competirían por subir los salarios y crear buenos colegios y un entorno medioambiental favorable. [nota del lector: si hubiese total libertad de movimientos laborales y no de capital, las empresas podrían llevar a un país trabajadores escasamente cualificados dispuestos a trabajar a mitad de precio y durmiendo en galpones, por lo que al final también bajaría los salarios de los locales]. 

Stiglitz dice que los salarios han caído a la mitad en los países desarrollados desde los años 80 por la pérdida de empleo en las manufacturas. Aquel que ha encontrado trabajo ha sido con menor salario y mayor inestabilidad. Eso impide que se puedan pagar una mejor educación para optar a empleos altamente cualificados. 

El resultado es que los obreros no cualificados se quedan atrapados en el paro y no hay un trasvase a la case media. La estimulación del consumo en los 90 y la década del 2000 solo enmascaró el problema del empobrecimiento de la clase media, que ha quedado encadenada xa deudas hipotecarias. A Stiglitz esto le recuerda a la crisis de la agricultura en la Gran Depresión (1929-1938), cuando los granjeros endeudados vendían sus cosechas a mitad de precio y no podían emigrar a la ciudad porque había desempleo. Ahora ocurre un fenómeno similar con los obreros no cualificados en paro y atrapados en su ciudad en crisis. [nota del lector: esto podría describir la situación que se vive en Detroit, antes una de las grandes industrias del automovilismo, o en ciudades en permanente crisis industrial como Ferrol, con numerosos obreros del Naval en paro].

CAPÍTULO 6: "1984 está al caer"

Con este título, el autor hace referencia a 1984, la novela que describe una sociedad dirigida por el Gran Hermano que controla los movimientos de todos los ciudadanos a los que engaña con publicidad gubernamental.

En este capítulo, Stiglitz estudia los mensajes y estudios sesgados que lanzan los más ricos para convencer al resto de que bajar los impuestos a las rentistas es bueno para la economía porque generará crecimiento y beneficiará a todos. Lo cierto, dice el autor, es que la desregulación iniciada por Reagan en 1980 ha reducido los ingresos de las clases medias y sus oportunidades mientras aumentó la desigualdad con los más ricos y los buscadores de rentas. Pero el discurso público se centra en la eficiencia y equidad, especialmente de los mercados y de los ingresos de los altos directivos. Pero eso requiere una justificación porque podría ser percibido como  injusto. Así los salarios de los directivos se denominan recompensa por rendimientos y si hay pérdidas se le cambia el nombre. Luego está el dogma de que los mercados y lo privado son eficientes y de que los fallos son culpa del inútil Gobierno que lo que  debe hacer es desregular las normativas y privatizar el sector público.

Lo mismo para los negacionistas del cambio climático, las tabacaleras o industrias tóxicas.

Stiglitz sostiene que el 1% ha convencido al 99% de sus intereses a través de la publicidad y otros medios de influir en la opinión publica. El resultado es que el americano medio ignora que la desigualdad ha crecido en los últimos diez años o tiene una percepción equivocada del nivel de desigualdad (cree que es menor de lo que debería ser).

El autor menciona varios trucos publicitarios y psicológicos para manipular a los votantes porque no son individuos que eligen como consumidores racionales. Por ejemplo, el "encuadre" puede llevar a error (decir a alguien un número al azar, preguntarle luego un porcentaje sobre algo y ambas cifras serán parecidas).

Otro método es apelar al equilibrio y la equidad. Por ejemplo, es opinión generalizada que el esfuerzo merece recompensa y que el más rico se lo ha ganado ( Stiglitz recuerda a los directivos de banca con contratos millonarios incluso tras llevar a la empresa a la quiebra).

Una de las formas de  influir en los ciudadanos es en la educación de, por ejemplo, los jueces, para que reciban una formación académica centrada en la economía y no en las personas (importante para que ejecuten los desahucios sin pestañear). Lo mismo para los estudiantes de Economía, para que vean el mundo "desde la estrechez de miras de la derecha conservadora".

Otra forma de influir en la opinión pública es a través de los lobbies que convencen al político para que saque adelante sus propuestas (como la generosa rebaja de impuestos para las rentas altas).

Pero Stiglitz recalca que las ideas circulan libremente y que por mucho que se diga que los mercados son eficientes la Gran Depresión probó lo contrario y hubo que intervenir el Gobierno. Lo mismo pasa con la Gran Recesión pero la derecha culpa al Gobierno de las chapuzas de la banca.

El autor dedica unas páginas a criticar el actual sistema de medición de la producción y riqueza de un país mediante el Producto Interior Bruto (PIB). Sostiene que aunque el PIB de EE.UU. ello no ha favorecido a los ciudadanos pues han sufrido una caída de sus ingresos, realidad enmascarada por la fluidez de los créditos. Muchas multinacionales deslocalizadas computan sus ingresos obtenidos en el extranjero pero que no crean empleo en EE.UU. Y todo eso engrosa el PIB, que además no resta los daños medioambientales y que suponen un coste para el país. Stiglitz concluye que los países escandinavos son, en términos reales, más ricos que EE.UU. Porque la riqueza está mejor distribuida. Cree que el PIB debe ser sustituido por otro corregido. [nota del lector: el rey de Buttan hace tiempo que propuso el índice de felicidad].

Otro concepto que destaca el autor es el de las subvenciones ocultas por el que las empresas que contaminan sin que haya una normativa que castigue el daño medioambiental. En realidad, esa falta de legislación es una subvención encubierta. 


CAPÍTULO 7 "Una justicia para todos?"


Stiglitz cree que hay una conexión entre los grupos empresariales y el Gobierno para que la legislación favorezca sus intereses aunque lo vendan como un "interés general" aunque en realidad aumentan la desigualdad. Esta ayuda legal es una subvención encubierta porque permite a las industrias contaminar más sin miedo a multas. Lo mismo para leyes sobre quiebras, limitación de responsabilidades por accidentes, costes para acceder a la Justicia, la competencia o la propiedad intelectual.  

En los apartados siguientes, Stiglitz estudia los fracasos para regular los créditos usurarios, la legislación sobre quiebras y el proceso de desahucio en EE. UU.
En el primer caso, durante la bonanza, el estado de Georgia descubrió préstamos abusivos en sus bancos y quiso regularlo  pero una agencia de calificación amenazó con no calificar ninguna hipoteca del estado y se retiró la ley. Las financieras también lograron que no fuese elegida la profesora Warren, defensora del consumidor, para una comisión que protegiese al cliente de créditos malos. 


CAPITULO 8 - La Batalla de los presupuestos 

Stiglitz cree que el déficit no es un problema urgente y principal y es fácil de reducir aumentando los impuestos a los ricos que se bajaron desde el 2.000 y bajarlos a los pobres. Sus ideas son las siguientes:

-Subir los impuestos a los más ricos.

-Eliminar la asistencia a las empresas y las subvenciones ocultas.

-Aumentar los impuestos a las sociedades que no invierten ni crean empleo en Estados Unidos (o el país que sea) y ayudar los que sí lo hacen. [nota del lector: eso supondría poner mas impuestos a las grandes multinacionales que contratan su produción en Asia y cierran fábricas en Occidente, lo que parece justo, no puedes disfrutar de las buenas autopistas europeas y no pagar impuestos]

- Gravar con impuestos y tasas a  quienes contaminan.

-Poner fin a los regalos de los recursos de un país.

- Recortar el despilfarro en gastos militares y no pagar de más por las compras del Estado, ya sea las farmacéuticas o las contratistas de Defensa.

Por otra parte, cree que hay mitos por parte del lado de la oferta.

-Gravar a los ricos reduce el ahorro y el trabajo y que todo el mundo sale perjudicado .

-No perdonar impuestos o no dar subvenciones a empresas tóxicas o del carbón supone perder  puestos de trabajo y nadie quiere eso.  

Y el autor replica que, hoy en día, la crisis es de demanda.

Añade que culpar a los parados de ser unos vagos porque no buscan empleo con ahínco es culpar a la víctima. Critica la doctrina que defiende que un periodo extenso de prestaciones por desempleo supondría un "riesgo moral" porque desincentivaría la búsqueda de empleo. [nota del lector: ideas como esta han sido defendidas en libros de Tim Hanford como "El economista camuflado" y sus secuelas que hace cálculos de lo máximo que tendría que cobrar un chabolista respecto al salario mínimo para que no le saliese más rentable vivir del subsidio]. Stiglitz responde que cuando hay una oferta de trabajo por cada cuatro candidatos, el problema no es del parado.

Pero, siempre según el autor Stiglitz, el peor mito es que la austeridad trae el empleo y que el gasto del Gobierno no lo hace. 

(en próximas semanas seguirá el resumen)

...............................................................................................................................................

Críticas a Krugman-Stiglitz-Summers
James K. Galbraith, en su libro The End of Normal (2014) (resumen en: http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/12/the-end-of-normal-el-fin-de-lo-normal.htmlcritica los argumentos de los neokeynesianos.

El autor llega a estas conclusiones: la receta keynesiana y el New Deal (gran gasto público para estimular la demanda agregada) fue decisivo para salir de la recesión en los años 30 pero esa receta no tiene por qué funcionar siempre ni en todas las circunstancias. Es la crítica que les hace al trío neokenesiano Krugman-Stiglitz-Summers, que han defendido una solución keynesiana para la salida de la Gran Crisis del 2008.

Por una parte, James Galbraith sostiene que la nueva economía tecnológica ha ido eliminando puestos de trabajo. Aunque esta generación de paro no fue patente en los 80 o 90, es evidente en el 2015. Por otra parte, las empresas tampoco van a renunciar a una reducción de costes, algo que todo el mundo acepta porque los productos salen más baratos y la informática genera una gran eficiencia. A esto se suma que la reducción de costes conlleva una reducción de beneficios, de forma que el dinero no se hace en la industria sino en las finanzas, que es un tipo de riqueza ficticia. Lo que se observa en el PIB es que este no crece, pasan los años y sigue el estancamiento. James Galbraith opina que nadie va a querer renunciar al Estado de Bienestar, porque es un seguro para todos, por lo que se van a mantener pero con unos crecimientos cero, con una combinación de altos impuestos y déficit de gasto. El autor cree que este el escenario de la economía informática: menores salarios, menores beneficios, bajo o nulo crecimiento del PIB y un Estado de Bienestar amplio para acoger a los parados que deja la tecnología. Con una clase media debilitada, aumentar la demanda agregada no tiene sentido porque la gente prefiere ahorrar que consumir ante la situación de incertidumbre y crisis cíclicas.

Otras cuestiones que comenta James Galbraith es que se están haciendo una gastos en defensa que parecen poco realistas. Pone por ejemplo, que la construcción de bombarderos estratégicos no tiene sentido en las actuales guerras pero resultan carísimos, lo mismo que el armamento nuclear. Se trata de gasto público que a lo mejor habría que recortar para rebajar el déficit.


Sostiene que las políticas que piden rebajar el déficit público en EE.UU. no tienen sentido porque es un país muy grande que necesita continuamente hacer gastos pero que este tipo de economía sí podría resultar en pequeños países (cita a España o Portugal por los ajustes de los años 80 y 90).