lunes, 17 de octubre de 2016

"El euro", de Joseph E. Stiglitz (2016)

Resumen del libro "El euro", de Joseph E. Stiglitz (2016)

Ver resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/10/el-euro-de-joseph-e-stiglitz-2016.html

Autor del resumen: E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, economía, divisas, finanzas, euro, Europa, política económica

.....................................................................................................................................

Título: "El euro"

Subtitulo: "Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa"

Título original: "The euro, How a Common Currency Threatens the Future of Europe"

Autor: Joseph E. Stiglitz

Edición en inglés; 2016

Edición en español: Penguin Random House Grupo Editorial SAU, Barcelona, 2016

Páginas: 480

.................................................................................................................................

Biografía oficial del autor (hasta 2016)

Joseph E. Stiglitz fue premio Nobel de Economia en 2001, es actualmente catedrático de economía de la Universidad de Columbia tras una intensa carrera académica en prestigiosas universidades como Yale, Oxford y Stanford. Además, ha sido asesor económico del gobierno de Bill Clinton y economista jefe y vicepresidente senior del Banco Mundial. Autor del best-seller internacional El malestar de la globalización (Taurus, 2002), también ha publicado Los felices 90 (Taurus, 2003), Cómo hacer que funcione la globalización (Taurus, 2006), Comercio justo para todos (Taurus, 2007), La guerra de los tres billones de dólares (Taurus, 2008), Caída Libre (Taurus, 2010), El precio de la desigualdad (Taurus, 2012) y La Gran Brecha (Taurus, 2015).

.................................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"En 1992 la Unión Europea se propuso implantar una moneda única, el euro. Diez años después era ya una realidad. Hoy los 19 estados que constituyen la Eurozona han experimentado casi una década de estancamiento económico que en algunos casos ha llegado a ser depresión... ¿Cómo es posible que en Estados Unidos, país donde se originó la crisis, la recuperación esté siendo mucho más veloz? Stiglitz sostiene que el problema de fondo es, sencillamente, el euro.

Como Stiglitz argumenta persuasivamete y con la claridad que le hizo famoso, la crisis ha mostrado con fuerza las deficiencias del euro, una moneda que ya era defectuosa al nacer, con una integración económica muy superior a la integración política. La pregunta clave es: ¿se puede salvar el euro?

Tras poner en evidencia la política fallida del Banco Central Europeo y explicar por qué la austeridad ha condenado a Europa a un estancamiento sin fin, Stiglitz propone las reformas necesarias en la estructura de la zona euro y en las políticas impuestas a los países miembros que más están sufriendo. Asímismo, sugiere dos alternativas posibles: promover una buena gestión del fin de la moneda común, o bien optar por un sistema nuevo y audaz, "el euro flexible".

Urgente y esencial, este libro aborda la crisis del euro desde la perspectiva más amplia adoptada hasta ahora. Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía, presenta el plan que puede evitarle a Europa - y al resto del mundo - una devastación mayor".

....................................................................................................................................

ÍNDICE

Primera parte: Europa en crisis

1. La crisis del euro

2. El euro: la esperanza y la realidad

3. El lamentable comportamiento económico de Europa


Segunda parte: viciado desde el principio

4. ¿Puede funcionar una moneda única?

5. El euro: un sistema divergente

6. La política monetaria y el Banco Central Europeo


Tercera parte: políticas descabelladas

7. Políticas de crisis: cómo contribuyeron las políticas de la troika a empeorar la estructura de la eurozona y a garantizar la depresión

8. Reformas estructurales que agravaron aún más el fracaso

Cuarta parte: ¿Hay manera de salir adelante?

9. Cómo crear una eurozona que funcione

10. ¿Es posible un divorcio amistoso?

11. Hacia un euro flexible

12, El camino hace adelante

Epílogo:El brexit y sus consecuencias

.................................................................................................................................

Resumen:

La tesis de Stiglitz es sencilla: como todos sospechábamos, el euro suponía una gran esperanza para la economía europea pero funciona como el patrón oro, como una moneda rígida. Garantiza la estabilidad pero es un rígido corsé que impide devaluar la moneda (la forma de hacerlo es que un país abarate los costes y salarios para hacerlo más competitivo que otros, lo que se llama táctica de empobrecer al vecino empleada en los años 30). Alemania empezó en el año 2000 a ajustarse el cinturón para abaratar sus salarios y el resto de los países, incluida España, ha tenido que seguir el mismo camino.

Por otro lado, el euro tiene un segundo defecto y es que el Banco Central ha tenido que acudir al rescate del deudor Grecia para evitar que se hundiese todo el sistema del euro, que no estaba diseñado para afrontar crisis de tal magnitud. En realidad, dice Stiglitz, el euro nació con un grave fallo de diseño intelectual.

Uno de los grandes problemas que ve Stiglitz es que la política de austeridad va ligada al euro porque supone estabilizarlo (con una baja inflación) pero a un grave coste para los ciudadanos,

Por otra patre, el valor no es igual en todas partes. No es lo mismo comprar un café en España (1 euro) que en París o Alemania (3-4 euros) o cobrar un salario alemán o español. Hay una profunda desigualdad del valor del euro en la Eurozona.

Stiglitz sostiene que el euro ha sido un desacelerador del crecimiento. En el gráfico de la página 95 expone los resultados teóricos de la tendencia exponencial del crecimiento entre 1980 y 1998 y la desviación hacia el estancamiento que se produce a partir del 2000 con la introducción del euro en la zona euro. Según el argumento de Stiglitz se han perdido tres o cuatro billones de euros de crecimiento del PIB.

También destaca que el crecimiento en la zona euro ha sido 2 puntos más bajos que la media durante la crisis del 2007 al 2015 mientras que los EE.UU. han crecido al 5 % , la UE al 1 % y la no-eurozona al 1%. (p. 90)

En el capítulo 4, Stiglitz dice que la idea de la troika era que un paro más alto generaría sueldos más bajos, estos producirían un descenso de los precios y ese proceso de "devaluación interna" acabaría por reestrablecer el equilibrio en la cuenta de capitales y permitiría recuperar la situación de pleno empleo. "Era una forma muy cara de conseguir lo mismo que se podría lograr asimismo con unos tipos de cambio flexibles", señala.

En el capítulo 5, Stiglitz señala que algunas políticas industriales han demostrado su eficacia a la hora de impulsar la reestructuración económica.

Los capítulos 7 y 8 explican, a juicio de Stiglitz, las razones por las que las reformas estructurales de la UE agravaron aún más el fracaso para salir de la crisis en Europa.

Stiglitz (pp.229 y sucesivas) señala que "el programa de la troika exigió a los países en crisis unas reformas estructurales unas condiciones para ayudarlos pero prestó escasa atención a lo verdaderamente importante. Las reformas más estrictas fueron las que se le exigieron a Grecia, que resultaron increíblemente ineficaces y, en ocasiones, hasta destructivas". Compara la situación a la de Neón tocando la lira mientras ardía Roma, en referencia a la medicina que aplicó la UE a Grecia. Stiglitz recalca que ningún país hizo un cambio estructural lo bastante dramático como para pasar del casi pleno empleo en el 2007 a un paro masivo en el 2010. Por tanto, no son los impedimentos estructurales los que retienen el crecimiento de los países ni pueden ser la solución ni mejorar la vida de los ciudadanos como los mandatarios europeos quisieron hacer creer a la población (Stiglitz, pp.230).

Para el autor, algunas reformas parecían estar dirigidas a que los acreedores tuvieran más probabilidades de cobrar su dinero, al reducir su déficit por cuenta corriente (lo que los países necesitaban pedir prestado). Pero añade que otras reformas parecían pensadas sobre todo para beneficiar los intereses empresariales en los países dominantes de la eurozona (en referencia a Alemania). "Y lo irónico es que el conjunto de reformas [..] resultó contraproducente, en especial para Grecia, a la que debilitó hasta el punto de que no pudo pagar su deuda", dice.

En las siguientes páginas examina la ridiculez de las medidas draconianas adoptadas por la UE como establecer el tamaño de una barra de pan, la leche fresca, la licencia de las farmacias. Otras formas de competir se centraron en reducir los salarios.

Stiglitz (pp. 237-239) señala que había reformas que habrían sido importantes en los países en crisis, tales como unas políticas industriales que transformen la estructura de su economía para pasar de los sectores que dominaban en el pasado (manufacturas) a los que van a definir el siglo XXI. Pero el autor advierte: "Como la productividad en la fabricación aumenta a más velocidad que la demanda, los puestos de trabajo en este sector van a disminuir en todo el mundo y, debido a la globalización, la parte de esos puestos que se quedarán los países avanzados, incluidos los de Europa, será menor". Todos deben centrarse en mano de obra muy cualificada.
Lo que Stiglitz señala que los mercados no se reestructuran por sí solos. La cultura y la ecología de Silicon Valley (con sus sociedades de capital riesgo y su estrecha vinculación entre las universidades y las empresas) se construyeron a lo largo de varios decenios. Por eso cree que "sin un esfuerzo coordinado del Estado, los países retrasados se quedarán atrás" y las políticas industriales son la clave (Stiglitz, 2016: 239).

Otra de las ideas es promover la igualdad porque "los mercados por sí solos suelen unos niveles de desigualdad excesivos que son - o deberían ser - socialmente inaceptables". Otras veces no hacen lo suficiente para compensar las acumulaciones de poder político y económico que se autoperpetúan: un círculo vicioso en el que la desigualdad económica produce desigualdad política y esta, a su vez, permite elaborar unas reglas de la economía de mercado que prologan y amplían la desigualdad económica". (Stiglitz, pp. 239).

Recalca que España era antes de la crisis uno de los países que habían reducido la brecha salarial; desde la crisis la desigualdad y la pobreza han crecido igual que en otros países en situación similar". (Stiglitz, 2016:240)

En definitiva, la "troika" no hizo nada por reducir la alta concentración de rentas, solo tomó medidas simbólicas para aparentar que era dura con los ricos (Stiglitz, 2016: 241)

Otro punto importante es el crecimiento, dado que los problemas de Europa no se pueden resolver sin crecimiento. "Pero no han explicado cómo conseguir el crecimiento con políticas de austeridad y con las reformas estructurales mal concebidas y a menudo contraproducentes que han impulsado" (Stiglitz, 2016:245). La troika habla de restrablecer la confianza para restaurar el crecimiento pero "la austeridad ha destruido el crecimiento y ha bajado el nivel de vida". "La confianza solo se restablecerá cuando se hagan reformas fundamentales en la estructura de la eurozona y en las políticas impuestas a los socios en crisis, Pero sospecho que eso solo sucederá cuando exista un mayor sentido de la cohesión política y la solidaridad social que en la actualidad", añade. Apunta especialmente a Alemania "y sus sanguijuelas" por su tesón por prolongar los sufrimientos actuales. Europa solo ha desarrollado estrategias de supervivencia pero su panorama es desolador.

Una de las cuestiones clave que explican la larga duración de la crisis es, según Stiglitz, problema de la falta de demanda del consumidor.

En los capítulos siguientes, del 9 al 12, Stiglitz propone algunas ideas para crear una eurozona que funcione y salvar el euro "pero no a cualquier precio. No al precio de las recesiones y depresiones, que han asolado la eurozona, las tasas elevadas de desempleo, las vidas arruinadas, las esperanzas destruidas" (Stiglitz, 2016, 253)
Sus ideas son:

1) montar un sistema financiero común (unión bancaria)

2) la mutualización de la deuda

3) Un marco común para la estabilidad. Aquí resalta que el marco fiscal debe ser algo más que un pacto suicida, propone mejorar las leyes presupuestarias, crear un fondo solidario de estabilización, ampliar las instituciones europeas existentes, poner estabilizadores automáticos, añadir flexibilidad en la creación de crédito, regular la economía para evitar los excesos y estabilizar las políticas fiscales

4) Una verdadera política de convergencia o hacia una realineación estructural. Aquí propone desalentar los superávits, aumentar los salarios y las políticas fiscales de los paises con superávit, revertir el resto de políticas divergentes

5) Una estructura de la eurozona que fomente el pleno empleo y el crecimiento de toda Europa o la macroeconomía.

6) Reformas estructurales de la eurozona para garantizar el pleno empleo y el crecimiento en toda Europa. Aquí propone un sistema financiero que sirva a la sociedad, una reforma de la gobernanza corporativa, un supercapítulo 11 para las quiebras (se refiere a una ley buena de USA), promover las inversiones medioambientales.

7) Un compromiso por la prosperidad común






No hay comentarios:

Publicar un comentario